Está en la página 1de 5

CULTURA PARACAS

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy
conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder
curar fracturas y tumores en el cráneo.
Descubridor de la Cultura Paracas: Julio César Tello.
Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es
considerado el "Padre de la Arqueología Peruana", realizó la
primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari,
Ancash, fue el descubridor las Culturas Chavín (1919) y Paracas
(1925), fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924.
1. Ubicación Geográfica:
Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo
que hoy es el distrito de Paracas de la provincia de Pisco,
en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco.
Sus centros principales estuvieron en la bahía de Paracas
y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río
Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta
el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en
Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el
valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y
Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.

2. Organización Social y Política


La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia
se reflejó sobre todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en
manos de los sacerdotes quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se
da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de estos
sacerdotes.
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo.
En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus
conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio
religioso político y tecnológico.
La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente por campesinos
que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los
dioses si no obedecían. Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran
en nombre de los Dioses
3. Periodos de la Cultura Paracas
En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello,
dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a
sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-necropolis.

a. Paracas Cavernas:
Las tumbas de esta cultura se encontraron en
el Cerro Colorado, lugar situado a 18
kilómetros al sur de Pisco. Las cavernas se
sitúan bajo la arena, a dos metros de
profundidad; tienen la forma de una copa
invertida. Alli se hallaron momias envueltas
con fardos, hechas con telas que eran
rodeadas de ofrendas constituidas por
alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La
población debieron ser agricultores, guerrera,
religiosa y alegre.
Construyeron la población fortificada de
Tajahuana, sobre una meseta pedregada que
se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos. Del mismo modo, edificaron sus
casas en las faldas de los cerros.
Al principio rendían culto a un ser ocular, un personaj e sin cuerpo, con solo ojos y
boca. Después, este ser adquirió la forma de un personaje temible que portaba un
cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos.
Por último el caracter alegre de la población se manifiesta con la presencia de
instrumentos musicales, como tambores, trompetas, antaras y pitos.

b. Paracas necrópolis:
Esta fase cultural esta simbolizada por
un gran cementerio rectangular. Ahi
los pobladores enterraban a los
integrantes e la casta dominante. Para
tal efecto, estos eran devueltos en
telas finamente bordadas, junto con
alimentos y adornos de oro y piezas de
cerámica. Las paredes de sus tumbas
están edificadas de piedras pequeñas
unidas con barro calcáreo, que cuando
se endurece es semejante al cemento; los techos, de palos de huapango o de
huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al siguiente
procedimiento:

 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole


longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el tórax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica,
aunque hay momias con la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e
inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal
molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo
con telas de diferente calidad.

4. Actividades Económicas:
Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor
no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas
dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los
pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion
controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la
superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos
por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba,
también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar
la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad
del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves
guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y
el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos,
conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su
alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas
del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron
técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros
como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para
intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el
pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la
fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas
para los mantos.

5. Manifestaciones Culturales
a. Arte Textil
Manto de la Cultura Paracas
Fueron los más notables en el arte textil con
materiales de alta calidad como: alpaca, lana
de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc.
Utilizaron dibujos geométricos y una
hermosa combinación de colores: rojo, azul,
amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las
culturas antiguas ya que era muy armoniosa
y con muchos colores, tenían diseños de
animales, antropomorfas y geométricas,
algunas plumas incluidos.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran
calidad y finos tejidos.

b. Medicina y Cirugía
Eran expertos en operaciones
quirúrgicas especialmente en la
trepanación de cráneos con el fin de
curar fracturas, infecciones y tumores.
Usaban como anestesia la hoja de
coca, chicha de jora (bebida alcohólica
hecha de maíz amarillo) para
contrarrestar el dolor y evitar las
infecciones.
Trepanación craneana en la Cultura
Paracas.
c. Cerámica
Su cerámica era escultural y esférica como la forma
de una calabaza con dos caños y un puente. Sus
motivos eran felinos, peces, aves, serpientes
(influencia de la Cultura Chavín). En la época de
Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y
posterior se utilizó la policromía, sin embargo, en la
Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se
utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos
monocromos.

6. Escritura de la Cultura Paracas:

✍ Según Victoria de la Jara fueron Tokapus.

✍ Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas).

✍ Se habla también del Signo – Pallar.

7. Religión de la Cultura Paracas:

✍ Fueron: Politeístas (varios dioses).

✍ Dios Principal: Dios del agua.

También podría gustarte