Está en la página 1de 6

GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof.

Isabel Caicedo

GIMNASIO PSICOPEDAGOGICO SUBA Versión: 01


Periodo: II
“El amor fuente fundamental para la formación integral”
Código:
E2019-0
GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES

GUÍA DE APRENDIZAJE NUMERO 3


GRADO SEXTO.

NOMBRE: __________________________________________ CURSO: ______

FECHA DE ENTREGA: _____________________ 2019

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE:


1. Lineamientos de la Asignatura

Asignatura: Historia
Desempeño: Identificar las características más relevantes de las principales civilizaciones del
continente americano.
Indicador de Desempeño:
- Reconoce las características físicas, climáticas e hidrográficas de América.
- Establece semejanzas y diferencias entre las teorías del poblamiento de América
- Interpreta características principales en la formación de las primeras sociedades indígenas
(Los Mayas, las Grandes Culturas de los Andes, Culturas Indígenas de Colombia).

Eje temático. Competencias: Cognitiva, Práxica y


- Aspectos geográficos de América y las teorías valorativa
Sobres los primeros pobladores
- Los Mayas y las grandes culturas de los Andes
- Características principales de las culturas muiscas,
Taironas, Caribe y Arawak.

2. INTRODUCCIÓN

Lo que hoy conocemos como el continente americano, antes no era más que un territorio libre, con muchas
riquezas naturales y humanas que hacían de ella un lugar fantástico, donde los grupos o civilizaciones que
habitaban allí lo protegían y adoraban a sus diferentes dioses, realizando ritos y cultos en acción de gracia por
todo lo recibido.
Sus altas montañas, desiertos áridos y la espesa selva con diversidad de climas fueron, la cuna de importantes
culturas y la sede de grandes centros urbanos, comparables en grandeza a las principales civilizaciones de la
antigüedad.
Alejadas de otras culturas del mundo exterior, pero con fuertes vínculos e influencias al interior del
continente, estas culturas desarrollaron grandes imperios y estados; vencieron el clima, dominaron las
matemáticas, la astronomía, la medición del tiempo y aplicaron diferentes técnicas de producción agrícola en el
cultivo del maíz, el cacao y el tabaco.(Londoño, 2010, p.131)
En América, los primeros pobladores pasaron situaciones difíciles, según Londoño Peñaranda (2010), tuvieron
que enfrentar a la naturaleza hostil, pero fueron recompensados más adelante por una fauna abundante, compuesta
por animales de gran tamaño como el mamut y el tigre dientes de sable, de los cuales hemos escuchado mucho,
GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof. Isabel Caicedo

es Para cazar estos animales, los primeros americanos fabricaban unas herramientas con los pocos recursos que
tenían a su alrededor, unas de estas herramientas eran las lanzas muy filudas que atravesaban pieles duras como
las del mamut. Algunas lanzas tenían la punta de piedra; otras, se fabricaban enteramente con hueso de animales.
Estos huesos eran hervidos previamente para ablandarlos y poder trabajarlos mejor.
Es por ello importante que por medio de esta guía dar a conocer cómo vivían las personas de ese entonces, que
costumbres tenían, en que medio geográfico se desarrollaron y todos aquellos problemas por los que pasaron
incluyendo a los españoles ya que fue un enfrentamiento ideológico, cultural y de mundos distintos.

Temática 1: Aspectos geográficos de América.


Temática 2: culturas de América.

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

Para iniciar su conocimiento sobre la identificación de los lineamientos de la asignatura, reflexione sobre la siguien

Imagen 1
Molina, P. (2016). Cazadores y recolectores. [Imagen] Recuperado de
https://www.slideshare.net/PabloMolinaMolina/colonizacin-de-amrica-y-dependencia

Explica la anterior frase con tus propias palabras:


_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
Realizar el Croquis de Continente americano, realiza las siguientes actividades.
a- Colorea de rojo América del Norte, de verde américa central y de amarillo América del sur.
b- colorea los países donde surgieron las civilizaciones de: mayas, Aztecas e Incas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)


Esta actividad consiste en:
3.3.0 Escribe los aspectos geográficos de América.
3.3.1 Ubica en el croquis de América los siguientes accidentes geográficos.
a- La cordillera de los Andes.
b- El río amazonas.
c- Las montañas rocosas.
d- El río Missisipi.
e- El río Orinoco.
f- La península de Yucatán.
g- El Istmo de Panamá.
3.3.2 Consulta y escribe las características sobre los siguientes grupos:
a- Mayeques, pochtecas, olmecas, toltecas, zapotecas, Texcoco y Tenochtitlan.
GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof. Isabel Caicedo

3.3.3 Completa las siguientes oraciones utilizando la palabra correcta entre las opciones dadas.

a- Los____________________________ eran siervos que trabajaban la tierra de otros.


(Mayeques – pochtecas).
b- Los ____________________ se caracterizaban por su espíritu guerrero.
(olmecas – toltecas)
c- La ciudad de ___________________________ fue la capital del imperio azteca.
(Texcoco – Tenochtitlan)
d- Los _________________________ tuvieron su centro religioso y administrativo en la ciudad de Monte
(mixtecas – zapotecas)

3.3.4 Escribir características de los Mayas y los Incas.


3.3.5 ¿Cuál era la medicina de los aztecas y su importancia?
3.3.6 ¿Cuál era la medicina inca y su importancia?
3.3.7 Completa el siguiente cuadro sobre los periodos de las comunidades mayas.
Tabla 1
Períodos de la cultura Maya.

Período Preclásico Período Clásico Período Posclásico


Año de inicio

Año de culminación

Principales
ciudades.

Hechos relevantes

3.4 Actividades de evaluación

Evidencias de Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos


Aprendizaje De evaluación
Evidencias de conocimiento: Generar reflexiones acerca de Herramienta de evaluación para
las temáticas trabajadas y las valorar los conocimientos
 Mapa de Europa: expone coherentemente
cultura griega y
romana.
 Prueba escrita (Quiz)
 Guía
 (carpeta)

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof. Isabel Caicedo

FUENTES, RECURSOS Y MEDIOS PARA LA CONSTRUCCION TEMATICA:


 Notas De clases
 Guía
ACTIVIDADES DE CLASE Y EXTRACLASE:
 Utilizar y complementar notas de clase
 Elaborar mapa
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
 Repaso individual

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Continente, América, mayas, aztecas, incas, chavín, Mochicas, olmecas, zapotecas, cazadores,
recolectores.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Londoño, P., Buitrago, P. (2010) Hipertexto. Bogotá, Colombia: Santillana.


Molina, P. (2016). Cazadores y recolectores. [Imagen] Recuperado de
https://www.slideshare.net/PabloMolinaMolina/colonizacin-de-amrica-y-dependencia
Menchu duque, (2016). Cultura Maya. [Imagen] Recuperado de Fuente:
https://menchuduquer.files.wordpress.com/2016/05/mayas.jpg
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autores Eliana Docente de Área de Ciencias 12
López Sociales Sociales julio
Revisión Eliana Jefe de Área
López
Revisión Delia Coordinadora Coordinación
Secundaria
Revisión Hernán Rector Rectoría
Naranjo

8. ANEXO
GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof. Isabel Caicedo

Imagen 2
Menchu duque, (2016). Cultura Maya. [Imagen] Recuperado de Fuente: https://menchuduquer.files.wordpress.com/2016/05/mayas.jpg

Imagen 3
Menchu duque, (2016). Cultura Maya. [Imagen] Recuperado de Fuente: https://menchuduquer.files.wordpress.com/2016/05/mayas.jpg
GIMNASIO PSICOPEDAGÓGICO SUBA - GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES – Prof. Isabel Caicedo

Imagen 4
Menchu duque, (2016). Cultura Maya. [Imagen] Recuperado de Fuente: https://menchuduquer.files.wordpress.com/2016/05/mayas.jpg

También podría gustarte