Está en la página 1de 427

Curso de Estudios Tanákhicos

Lección 1

La mayor contribución judía


a la civilización

1. De todos los pueblos en el mundo a ninguno se le puede acreditar el tener una


genealogía tan consistente como la de nuestro pueblo judío. Nosotros le dimos literatura al
mundo mucho antes de que nacieran la mayoría de las naciones del día presente. Nuestro
pueblo judío era una civilización organizada antes de que Sócrates se hiciera maestro de
filosofía y siglos antes de que Herodoto registrara la historia.
2. El mundo está en deuda con los judíos, los descendientes de los patriarcas, por su gran
contribución a la civilización. A ellos se les encomendaron los oráculos del Todopoderoso.
Desde los días en que se organizaron como nación, han preservado las sagradas enseñanzas
que se les dieron por inspiración a sus antepasados. Los profetas les encomendaron las
Escrituras Sagradas. Multitudes han arriesgado sus vidas por guardar los sagrados tesoros
de la Palabra del Todopoderoso, la Biblia.
3. A través de toda la historia, el pueblo judío ha enfrentado sufrimiento, persecución, y
abuso. Desde los días en que Ismael perseguía a su hermano Isaac hasta la generación
presente, se los ha insultado, molestado, y perjudicado. Aunque han sido errantes sobre la
faz de la tierra durante los últimos 20 siglos, sin embargo una bondadosa Providencia ha
cuidado de ellos y los ha preservado, aun en medio de sus infortunadas pruebas y
dificultades.
4. Ha habido períodos en los que no han sabido qué hacer o adónde volverse. Como la
paloma que envió Noé desde el arca, no han hallado lugar donde reposar las plantas de sus
cansados e inquietos pies. Todavía, a pesar de su sufrimiento, ellos le han dado al mundo la
más preciosa posesión –La palabra del Todopoderoso, Las Escrituras Sagradas. Muchos
escritores y estadistas gentiles reconocen esto como un hecho.
5. En su libro Los judíos en América, Mádison C. Peters escribió esta significativa
afirmación:
“Los judíos le han dado al mundo el conocimiento del único Dios vivo y verdadero...
Nuestra Biblia... fue escrita por judíos. ¿Qué sería el mundo sin la Biblia? Los países que
son indisputablemente los primeros y más iluminados entre las naciones son naciones que
creen en la Biblia. Donde prevalece la Biblia gobierna la inteligencia. En todo país donde
no rige la Biblia, uno encuentra al hombre en una condición semibarbárica. El pueblo más
altamente civilizado y más inteligente, las leyes más justas y razonables, las instituciones
humanas y caritativas han de encontrarse solamente en aquellos países donde rige la Biblia
judía. Donde no hay Biblia no hay libertad. A ella le debemos más libertad y civilización
que a cualquier fuente o poder...este libro en el que los hombres cifran sus más queridas
esperanzas, y que nos habla de deberes terrenales y nos inspira con reposo celestial y
reunión celestial —por este libro estamos endeudados con los judíos.” —Páginas 112, 114,
116 (John C. Winston Co., Philadelphia, PA,: 1905).
6. El Dr. Wm. P. Albright, decano de los Arqueólogos Bíblicos de América, ha
declarado: “Los datos históricos bíblicos son exactos hasta un punto que sobrepasa por
mucho las ideas de cualquiera de los estudiantes críticos modernos, quienes han tendido
consistentemente a errar del lado de la alta crítica.” —La Arqueología de Palestina, p. 229
(Penguin Books Baltimore, Md. 1960).
7. Edward R. Maunder, distinguido astrónomo, ha dicho esto sobre las Escrituras
Sagradas:
“Las referencias a los cuerpos celestes en las Escrituras no son numerosas y los tratan
como medidores de tiempo o como objetos de alusión devocional, símil poético, o uso
simbólico. Pero hay una característica de todas esas referencias a los fenómenos de la
naturaleza, que no puede ignorarse. Ninguno de los antiguos se aproximó jamás a los
grandes escritores hebreos en elevación espiritual; ninguno los igualó en sublimidad
poética; y pocos, si algunos, los sobrepasaron en agudeza de observación, o en rápida
simpatía con cada obra del Creador.” —La Astronomía de la Biblia, cuarta edición, p. 8
(Epworth Press, Londres: 1922).

Compuesta de muchos libros

8. El Manual Bené B’rith, editado por Samuel S. Cohén, presenta un cuadro exacto del
profundo efecto que han tenido las Sagradas Escrituras sobre la raza humana:
“La Biblia ha sido querida por judíos y cristianos como la fuente final de autoridad en
creencia y práctica religiosa y como la guía infalible en conducta moral. Más que ningún
otro producto literario, ella ha estimulado los ideales de justicia del hombre y ha despertado
sus almas con fe en el Todopoderoso. Aunque no es un libro de texto en ciencia y filosofía,
ha dominado la vida intelectual así como ética y espiritual de la humanidad.”
“Por la manera en que se publica usualmente la Biblia, se tiene la impresión de que
forma un libro. Un examen de su contenido muestra que consiste más bien de toda una
biblioteca de libros judíos, que representan los restos de la antigua literatura de Israel y que
cubren un período de más de mil años. El término Biblia se deriva del griego, que significa
Libros, y se lo aplicaron primeramente a la literatura sagrada del pueblo judío los judíos de
habla griega en Alejandría.”
—p. 65. (Cincinnati, Ohio: 1926).
9. La Biblia, el “Libro de los libros,” está entretejida en el mismo telar de la civilización
moderna. Todo lo que es humano, elevado y noble en el gobierno, la educación y la
jurisprudencia modernas se debe directa o indirectamente a las enseñanzas de las Sagradas
Escrituras. Es esta infiltración de la Biblia en la sociedad moderna lo que distingue nuestros
días de los de la Edad Media cuando la Biblia estuvo suprimida y su circulación y lectura
estuvieron prohibidas bajo pena de prisión, tortura y muerte. Los conceptos de libertad,
igualdad y fraternidad, ahora aceptados universalmente, fueron practicados por los hijos de
Israel miles de años atrás, cuando el Poderoso del cielo le mandó a Moisés:
* “Proclama libertad por toda la tierra y a todos sus habitantes.” Levítico 25:10 (J).
10. Los primeros cinco libros de la Biblia, conocidos como la Toráh, o Pentateuco,
fueron escritos por Moisés hace 35 siglos. Muchos siglos han transcurrido desde que se
completó el canon de la Biblia, y todavía la leen, la estudian, la obedecen, y la aman más
personas en esta era reputadamente sofisticada, que en cualquier otro período de la historia
de este mundo. Otros libros, escritos por hombres no inspirados, pasan pronto de moda y
con el tiempo se vuelven obsoletos. Por ejemplo, las disertaciones de Aristóteles o Platón
sobre medicina ahora sólo provocan una sonrisa. Aun nuestros modernos libros de texto
necesitan constantes cambios y revisiones para acomodarse a los datos siempre crecientes y
recién descubiertos. Pero aquí está un libro antiguo que es siempre moderno, un libro con el
que están en perfecto acuerdo todas las investigaciones de la verdadera ciencia y los
descubrimientos acumulados de 18 siglos.
11. No hay otro libro comparable a la Biblia en lo que se refiere a su origen, historia,
preservación, y a la armonía de sus diversas porciones. Esta sorprendente unidad de sus
partes componentes constituye una de las más fuertes pruebas de que la Biblia es inspirada
divinamente. Para ilustrar:
Supongamos que un número de hombres de diferentes estados fueran a traer cada uno un
bloque de mármol, de diferentes tamaños y formas, con un número definido en cada
bloque. Y supongamos que después que se ensamblaran estos bloques según sus respectivos
números, quedara formada ante nuestros ojos la estatua tallada de Jorge Washington.
¿Cómo pudieron estos hombres, que no tuvieron contacto unos con otros, tallar sus bloques
de piedra hasta el tamaño y forma perfectos para producir una semejanza perfecta de Jorge
Washington? La explicación es sencilla: una sola mente lo planeó todo, hizo los patrones,
dio las instrucciones, distribuyó los bloques, y como cada obrero siguió cuidadosamente las
instrucciones, resultó una semejanza perfecta de Jorge Washington.

Influencia de las Escrituras

12. ¡Cuán oscuro y temible sería este mundo nuestro si no fuera por la Biblia. Un mundo
sin Biblia no habría conocido la “Regla de Oro”:
* “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” Levítico 19:18 (J).
Cuando los profetas de antaño pusieron por escrito estos principios divinos, el mundo
pagano de alrededor reconocía una sola ley —la de la fuerza bruta. Si fuéramos a comparar
los estatutos de Moisés con las diversas leyes de la antigua Babilonia, Asiria y Egipto, o
hasta con algunas de las leyes de tiempos modernos, descubriríamos una sorprendente y
chocante diferencia. La ley de Moisés no conocía nada de las torturas practicadas por los
romanos, ni permitió aquella ley los igualmente crueles y horribles castigos que han
abundado, aun en los así llamados países civilizados, hasta el siglo presente.

La hermandad de los hombres

13. Los principios inculcados por la Biblia son muy saludables. Ideas tales como la
paternidad del Creador y la hermandad de los hombres, dondequiera que se crean y se
practiquen, tuvieron su origen en las enseñanzas de la Biblia de muchos siglos atrás. El
odio racial estaba prohibido por el Todopoderoso, quien dijo:
* “Amen pues al extranjero, porque ustedes fueron extranjeros en la tierra de Egipto.”
Deuteronomio 10: 19 (J).
Y otra vez mediante el profeta Isaiah:
* “Porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.” Isaiah 56:7
(J).
* “¿No tenemos todos un mismo Padre?” Preguntó otro profeta. Malaki 2:10 (J).

Los Diez Mandamientos

14. La ley fundamental del Todopoderoso, los Diez Mandamientos, forma el trasfondo
de la mayor parte de nuestra jurisprudencia moderna. La estabilidad de nuestra sociedad, la
santidad de la relación matrimonial, los principios de libertad civil y religiosa, el respeto
por la conciencia individual en asuntos de religión, la verdad autoevidente de que el
Creador hizo iguales a todos los hombres, y los ha dotado de ciertos derechos inalienables,
entre los que están la vida, la libertad, y la prosecución de felicidad —todos tienen su
origen en los Diez Mandamientos del Todopoderoso, el Decálogo. Éxodo 20.
15. Dondequiera que se realicen actos de misericordia y obras de benevolencia
desinteresada para ayudar a los menos privilegiados y a los pobres, usted puede estar
seguro de que la Biblia llegó allí primero. La Biblia ha inspirado a los hombres a construir
hospitales para ministrar a los enfermos, a fundar orfanatos para dar hogar a los huérfanos,
y a establecer hogares para los envejecientes en todo país y clima. La Biblia ha elevado a la
mujer a su lugar correspondiente como “ayuda idónea” del hombre, su igual, a ser tratada
con amor y respeto.

Leyes que protegen a los pobres

16. Los estatutos y leyes que el Poderoso le dio a Israel reconocían la dignidad del
hombre y consideraban la vida humana como sagrada. Estas leyes fueron diseñadas para
proteger y ayudar a los pobres y los menos privilegiados.
¿Qué otra nación tuvo jamás una ley que obligue al hombre a prestarle al pobre sin
intereses? Vea Éxodo 22:24.
¿Qué otra nación tuvo una ley que le requiere al hombre amar a su prójimo como a sí
mismo, le prohíbe abrigar rencor contra él, y prohíbe la malicia, y el chisme y la venganza?
Vea Levítico 19:16,18.
¿Qué otra nación tuvo una ley que le da a cada hombre una herencia de tierra, y se la
asegura de tal manera que ni el rey en su trono puede quitársela? Esto estaba arreglado de
tal modo que aun si él mismo se veía obligado a deshacerse de su tierra, no la podía vender
permanentemente, sino que podía redimirla en cualquier momento que tuviera los medios;
y si no, al final del período del jubileo sus hijos podían ir y reclamarla como su antigua
herencia. Vea Levítico 25:23, 25, 10, 13; y 1 Reyes 21:1-3
¿Qué otra nación, fuera de la influencia de la ley divina, tuvo jamás una religión que
reserva sagradamente cada séptimo día de la semana para descansar, y le prohíbe a la gente
exigir o permitir a sus siervos o sus bestias hacer algún trabajo servil en ese día? Vea Éxodo
20:8-11.
Como resultado de su respeto por esa ley, a pesar de todos los desencantos y
persecuciones que han soportado, los judíos como pueblo todavía mantienen su existencia
distintiva. La ley moral del Todopoderoso —Los Diez Mandamientos — es todavía de
incalculable bendición para el mundo.

La guía de vida

17. ¿Ha viajado usted alguna vez en automóvil por un país desconocido? Si lo ha hecho,
¿qué consideraba como absolutamente indispensable cuando inició su viaje? Usted dice:
“¡Un mapa de carreteras, por supuesto!”
Las Sagradas Escrituras son justamente eso. Son el mapa de carreteras otorgado por el
Todopoderoso, diseñado para conducirnos con seguridad a través del viaje incierto y
desconocido de la vida. Ellas nos señalan el único camino que conduce al reino del
Todopoderoso y a la vida eterna. Dijo David:
* “Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino.” Salmo 119:105 (J).
La Biblia es el único libro de entre los incontables millones de volúmenes que inundan
el mundo, que está efectuando tales maravillosas transformaciones en los caracteres y vidas
de hombres y mujeres, que ni siquiera los incrédulos y los agnósticos, los escépticos y los
infieles, pueden negar o contradecir. Incidentalmente, sépanlo ellos o no, los irreligiosos e
impíos mismos se benefician indirectamente del saludable cambio que ha producido la
Biblia en las vidas de sus vecinos. Para ilustrar:
Una nave naufragó en una de las islas del Mar del Sur. Uno de los sobrevivientes, un
marinero impío, dándose cuenta de que habían sido arrastrados hasta la orilla de una isla de
caníbales, sintió que no había esperanza, no había escape para sí mismo ni para el resto de
la tripulación. Escaló rápidamente una colina para explorar un poco. Pronto sus compañeros
de tripulación lo vieron agitar los brazos en salvaje excitación. Al preguntarle supieron que
había visto una casa de adoración. Esto eliminó de su corazón todo temor de canibalismo.
Sabían que aquella casa de adoración significaba que su cuello estaba seguro en aquella isla
de caníbales.

El joven infiel

Años atrás un joven infiel iba de viaje en occidente con su tío, que era banquero. Se
vieron obligados a pasar la noche en una posada rústica a la orilla del camino. Sintiéndose
algo ansiosos por su seguridad, se pusieron de acuerdo para que el joven se quedara sentado
y vigilara, pistola en mano, hasta la media noche, después de lo cual el tío habría de iniciar
la vigilia hasta la mañana.
Había dos habitaciones en la cabaña. El joven se asomó por una rendija en la pared y vio
a su anfitrión, un anciano de aspecto rudo, extender la mano hacia un librero y tomar un
libro –era la Biblia. Después de leer un rato, se arrodilló a orar. El joven infiel entonces
comenzó a desvestirse para acostarse. Su tío se sorprendió mucho y dijo: “Creí que te
quedarías despierto para vigilar.” Pero el joven sabía demasiado bien que no había
necesidad de quedarse sentado, pistola en mano, para vigilar toda la noche en una cabaña
que estaba santificada por la Palabra del Todopoderoso y consagrada por la oración.
Dondequiera que las Sagradas Escrituras ejercen su influencia la vida humana está segura.
Desviarse en lo más mínimo de la senda de vida trazada para nosotros pudiera significar
nuestra pérdida eterna. Solamente al planificar nuestro derrotero en armonía con las
Escrituras podemos estar seguros. Cualquier filosofía de vida o sistema de ética, por más
atractivas e invitadoras que sean sus enseñanzas, a menos que se base y esté en perfecto
acuerdo con la infalible Guía del Todopoderoso, significará al final la ruina eterna.

Satisface los anhelos del corazón

18. Una de las más fuertes pruebas de la autoría divina de la Biblia es su habilidad de
satisfacer las más elevadas necesidades y los más profundos anhelos del corazón humano.
En tiempos de angustia y tristeza, cuando olas de desesperación arrecian contra nuestras
almas, cuando necesitamos consuelo y solaz, cuando en las tinieblas buscamos a tientas la
mano del Todopoderoso, entonces es que nos volvemos al Libro para hallar aliento y
consuelo. Cuando las cargas de la vida nos oprimen, el torrente de sufrimiento se desborda
de sus riberas, cuando la siniestra segadora derriba a un ser querido, cuando llegamos al
valle de sombra de muerte, entonces es que pedimos la Biblia. Y no pedimos en vano,
porque no hay ansiedad que moleste el alma, no hay problema ni perplejidad que el
verdadero hijo del Omnipotente esté llamado a enfrentar, para lo cual el Padre no haya
hecho plena provisión en las Sagradas Escrituras. Para ilustrar:
Cuando las cosas vayan mal, lea Isaiah, capítulo 40.
Cuando enfrente una crisis, lea el salmo 46.
Cuando esté solitario y temeroso, medite en los salmos 27 y 56.
Cuando esté enfermo, lea los salmos 91 y 103.
Cuando esté tentado a hacer lo malo, lea el salmo 139.
Cuando haya cometido pecado, lea Isaiah 1:18.
Cuando esté de duelo, lea Ezekiel 37:1-14.
Quien quiera que sea usted –independientemente de cuán grande sea su dificultad,
problema, tristeza, o duelo –en alguna parte de las páginas del Libro Santo del Omnipotente
está la ayuda que usted necesita. Cada capítulo y cada versículo de la Biblia es una
comunicación del Creador para los hombres. Si se la estudia y se la obedece, dirigirá al
pueblo del Todopoderoso como fueron guiados los israelitas por la columna de nube de día
y la columna de fuego de noche. Salomón escribió acerca de las Escrituras:
* “Que no se aparten de tu vista; guárdalas en medio de tu corazón. Porque ellas son
vida para los que las hallan, y salud a toda su carne.” Proverbios 4:21 (J).

¿Son de origen humano las Sagradas Escrituras?

19. ¿Puede un libro de tan insuperable sabiduría ser el producto del intelecto solo del
hombre? Se dice que cuando Colón vio el río Orinoco, alguien le susurró que había
descubierto una isla. Su pronta respuesta fue: “Ningún río como ese fluye de una isla. ¡Ese
poderoso torrente tiene que drenar las aguas de un continente!” De igual manera, el Libro
de los libros, la Biblia, no proviene de la mente insignificante e inferior del hombre finito,
sino que fluye de las profundidades eternas de la sabiduría divina. Es la expresión del plan
divino, la transcripción del carácter divino. ¡Es la revelación del Todopoderoso!
Nuestro pueblo judío puede muy bien sentirse orgulloso de este infinito tesoro que el
Omnipotente les encomendó a nuestros antepasados con el cual enriquecer, ennoblecer,
elevar, y bendecir a las naciones de la tierra.
Se ha dicho que ningún hombre por más culto que sea, es verdaderamente educado a
menos que tenga un completo conocimiento de la Biblia. Continuar viviendo como
extranjero para esta Fuente de vida es vivir solamente de nombre.
20. El Omnipotente conoce las necesidades del alma. La pompa, las riquezas, y el honor
no pueden satisfacer el corazón. Él dice:
* “Inclina tu oído, y ven a mí; oye y vivirá tu alma.” Isaiah 55:3 (J).

Para encumbrados y bajos

Los ricos, los pobres, los encumbrados, los bajos, son bienvenidos por igual. El
Poderoso promete aliviar la mente recargada, consolar el corazón sufriente, y dar esperanza
al alma desanimada. Muchos están buscando satisfacer sus inquietos anhelos con las cosas
del mundo y con la alabanza y la aprobación de los hombres; pero cuando todo se consigue,
encuentran que han trabajado solamente para obtener una cisterna rota de la cual no pueden
saciar su sed. A todos estos, Yhwh les extiende la invitación:
* “Hey, todo el que tenga sed, venga por agua, y el que no tenga dinero; venga, compre,
y coma; sí, vengan, compren vino y leche sin dinero y sin precio. ¿Por qué gastan su dinero
en lo que no es pan, y sus ganancias en lo que no satisface? Óiganme diligentemente y
coman lo que es bueno, y que su alma se deleite en la grosura.” Isaiah 55:1,2 (J).
21. Se cuenta la siguiente historia sobre una viuda que poseía unas pocas cuerdas de
terreno árido en uno de los estados del oeste. Su propiedad se consideraba de poco valor, y
apenas producía suficiente para su sostén.
Un día los expertos geólogos estaban investigando varios suelos en la vecindad de esa
granja y casualmente analizaron una parte del terreno que poseía la viuda. Para sorpresa de
ellos descubrieron que contenía uranio, una sustancia de la que se extrae el radio. Entonces
investigaron toda la superficie de su finca, y se halló que debajo de aquella tierra estéril
hollada por los pies de la viuda durante muchos años, yacían inmensos almacenes de radio
con un valor en potencia de millones de dólares. Aquella viuda había vivido en pobreza
mientras esas riquezas estaban a su alcance. Así sucede con nosotros y la Biblia.

Comparada con tesoros escondidos

22. Un tesoro inmensamente más grande ha estado en posesión del pueblo judío por
2,000 años y más. Ese tesoro incalculable es las Sagradas Escrituras. Estos Escritos
Sagrados han sido frecuentemente hollados por los pies, por así decirlo; sus mensajes que
conmueven el alma a menudo no han sido apreciados y hasta han sido ignorados. Así ha
sido a través de los siglos. Cuando personas sedientas de la verdad y la justicia investigaron
los escritos de los profetas, descubrieron en ellos los tesoros de sabiduría y conocimiento.
23. Y nosotros, que somos los hijos de aquellos profetas, ¿no vamos a apreciar y
obedecer la luz celestial que irradia de los Escritos Sagrados y a satisfacer los deseos de
nuestras almas por medio de beber profunda y libremente de esta corriente que apaga la
sed? A medida que las profundidades de su sabiduría y conocimiento se imprimen en
nuestras mentes y corazones, que nosotros también oremos a Yhwh como el David de
antaño:
* “Abre mis ojos, para contemplar las maravillas de tu ley.” Salmo 119:18 (J).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
Curso de Estudios Tanákhicos
Lección 2

Las leyes de Moisés sobre la salud


–Vindicadas por la Ciencia Moderna–

1. “Antiguamente se le dio al pueblo hebreo un conocimiento insólito mediante su


profeta Moisés. Rudolph Virchow, el ‘padre de la patología moderna,’ dijo: ‘Moisés fue el
más grande higienista que haya visto el mundo. Dependiendo del conocimiento revelado, y
sin poseer equipo científico alguno, Moisés enseñó en sus aspectos esenciales casi todo
principio de higiene que se practica hoy día. Entre ellos encontramos la prevención de
enfermedades, la desinfección por fuego y agua, el control de epidemias por medio de
informar y aislar las enfermedades contagiosas o a sus portadores, seguida de una completa
desinfección de todos los artículos posiblemente contaminados. Se requería la limpieza
personal y se requería la eliminación de los excrementos de manera que el campamento
judío estuviera tan limpio como una ciudad moderna. Aunque se proveía ejercicio, se
guardaba contra el exceso de trabajo por frecuentes períodos forzosos de descanso y
relajación.” -Owen S. Parret, M.D., Enfermedades de animales de consumo, p. 7.
“Los hebreos eran el pueblo más limpio en tiempos antiguos, y aun hoy día sus antiguas
normas son inmejorables. Los baños rituales se ordenaban por muchas razones, y cada
israelita se daba un baño por lo menos una vez a la semana, porque se le requería limpiarse
el día anterior al sábado... Se requería lavarse después de tocar un cadáver, de animal o
humano.” -Charles D. Willis, “Moisés y la medicina,” en Signs of the Times, abril 17 de
1951, pág. 6.
“Moisés ordenó que toda persona infectada de una enfermedad transmisible fuera
aislada. Ciertamente la ciencia médica moderna no puede mejorar esta regla. No solamente
se ponía al paciente en cuarentena, sino también a los que habían tenido contacto con él.”
-Id.
2. Un estudio cuidadoso de los escritos de Moisés revela conceptos médicos y principios
de salud que estaban mucho más avanzados que los que prevalecían en sus días. Un
ejemplo típico de esto es su “moderno” entendimiento de la función del sistema
circulatorio. Se escribió:
* “La vida de la carne, está en la sangre.” Lev. 17:11 (J).
Le tomó a la ciencia miles de años descubrir que la sangre es el vehículo de la vida. Han
pasado tres siglos desde que el Dr. William Harvey (1578-1657), médico británico, tuvo
éxito en trazar el sistema circulatorio en el organismo humano. Este descubrimiento se
considera un importante hito en la ciencia médica, sin embargo el mismo principio estaba
incorporado en el texto anterior de los escritos de Moisés ¡desde hace 3,000 años!

Moisés y la cuarentena

3. Que Moisés estuvo en contacto con una sabiduría infinita es evidente por su apego a
otros datos médicos “modernos.” Prominente entre éstos es su aplicación (en el siglo 15
A.E.C.) del principio de cuarentena para pacientes que padecían de enfermedades
contagiosas. Moisés dedicó dos capítulos enteros (13 y 14) en su libro de Levítico a un
manejo médico de la lepra –el azote del Oriente. Estos capítulos contienen instrucción
precisa y detallada sobre la manera de aislar por cuarentena a un paciente leproso. También
dicen cómo inmunizar la vivienda y la ropa de la víctima contra posible reinfección y
cuándo determinar que el paciente está curado. Toda esta instrucción médica y sanitaria fue
escrita por Moisés sobre 3,000 años atrás en un tiempo cuando se sostenían los puntos de
vista más extraños y estaban en boga las nociones más supersticiosas sobre a las
enfermedades y su curación. Le tomó a la ciencia médica moderna tres milenios o más
ponerse al día con Moisés en relación a estos principios. El científico francés Louis Pasteur
(1822 -1895), “el padre de la bacteriología.” fue el primero en descubrir algunos de los
secretos de la vida de los gérmenes. Este descubrimiento revolucionó las terapias médicas
modernas. Basado en esto, se adoptó el principio de la cuarentena.

La cirugía moderna y Moisés

4. La cirugía moderna “nació” en el 1842, cuando el Dr. Crawford W. Long inventó la


anestesia. Este descubrimiento ha sido de gran bendición para los enfermos porque ha
capacitado a los médicos para lograr maravillosos resultados en la cirugía.
5. Sin embargo, aun la cirugía moderna y su uso de la anestesia hallan un precedente en
los escritos de Moisés. Miles de años antes de que se conocieran en la profesión médica la
anestesia y la cirugía, se realizó con éxito una operación Adam, el padre de la raza humana.
En Génesis 2: 21,22 (H), Moisés registró este importante incidente:
A“Y Yhwh Elohim hizo caer sobre Adam un sueño profundo, y se durmió: y tomó una de
sus costillas, y cerró la carne en su lugar; y de la costilla, que había sacado Yhwh Elohim
del hombre, hizo una mujer.”
6. Al registrar esta experiencia, Moisés nos dice que el Creador realizó la operación;
Adam era el paciente; y el Médico Divino aplicó la “anestesia” –“Elohim hizo caer sobre
Adam un sueño profundo, y se durmió.” Entonces siguió la operación sin dolor –la
remoción de una costilla y, finalmente, la sutura de “la carne en su lugar.” Debe tenerse en
mente que esta cirugía se realizó casi 6,000 antes de que el conocimiento de la cirugía
empezara a amanecer sobre la ciencia médica.

Alimentos Limpios e Inmundos

7. El mundo moderno no se da cuenta de cuánto se le debe a las leyes dietéticas


mosaicas sobre los alimentos limpios e inmundos como se registran en Levítico 11. Estas
leyes se observan entre los pueblos civilizados en todas partes, y muchas personas han
eliminado de sus dietas muchos de los alimentos prohibidos en esos capítulos. Sería bueno
para la humanidad si descartaran todos los artículos prohibidos que se registran ahí.

Mariscos inmundos prohibidos

8. “En relación con las ostras, la tifoidea que se atribuye al comer mariscos infectados,
es demasiado común para necesitar una mención adicional, y el uso de langosta, cangrejos,
y otros alimentos prohibidos con frecuencia resulta en casos muy severos y a veces fatales
de indigestión aguda, demostrando la veracidad de la instrucción dada por Moisés.” –O. S.
Parrett, M.D., Enfermedades de Alimentos Animales, p. 8.
“En Levítico 11:9-12, leemos prohibiciones en cuanto a comer pescado que no tenga
escamas y aletas. Si el Creador tuvo a bien dar estas instrucciones, debe de haber buenas
razones para ellas. En una investigación de las propiedades venenosas del pescado, el Dr.
David Macht, autoridad en drogas y venenos animales, extrajo el jugo de más de 70
diferentes especies de peces y lo inyectó en ratones, y también lo usó en pruebas con
plantas que dan semilla. Los tejidos extraídos de peces venenosos mataron algunos de los
ratones y retardaron el crecimiento de las plantas. Los extractos de peces “comestibles” se
encontró que no tuvieron efectos perjudiciales en los ratones ni en las plantas. Cuando se
analizaron los resultados de este estudio, se halló que todos los extractos venenosos se
habían derivado de peces sin escamas. El Dr. Macht concluyó: ‘Parece haber alguna base
científica para la antigua clasificación de peces comestibles y no comestibles, es decir, los
que tienen escamas y los que no tienen.’” –C.D. Willis, “Moisés y la medicina,” en Signs of
The times, abril 17, 1951, ps. 5,6.
9. Cuando Moisés sacó de Egipto a los hijos de Israel y los llevó al desierto, tenía el
problema de preservar la salud de ellos. Hizo esto primero que nada por medio de prohibir
la ingestión de diversos animales inmundos como el cerdo, el conejo y los mariscos. No fue
hasta el 1847 que Joseph Leidy descubrió en el cerdo el parásito Triquinela.
Una desviación común del código dietético mosaico es el consumo de carne de cerdo.
El uso del cerdo como alimento estaba estrictamente prohibido para Israel, y, por
inferencia, para toda la humanidad. La sabiduría de esta prohibición debería ser obvia para
todos. El cerdo es por naturaleza un basurero.
Hubert P. Swartout, M.D., Dr. P.H., miembro de la Junta Americana de Medicina
Preventiva y Salud Pública, advirtió: “El cerdo, sin embargo, es objetable desde otros
puntos de vista aparte del peligro de contraer triquinosis. Contiene una proporción de grasa
mayor que la mayoría de los otros alimentos de carne. Es difícil de digerir. La fiebre
ondulante debida al tipo de germen que contiene el cerdo es en promedio más severa que la
que se debe al tipo del ganado y las cabras. No en balde desde los tiempos más antiguos de
la historia del Antiguo Testamento se ha clasificado al cerdo como ‘inmundo.’” —El Nuevo
Consejero Médico Moderno, p. 119; 1951.
10. En su estado natural el cerdo es como el jabalí, y en esa condición es tan fiero como
una bestia de presa y tan veloz como los perros salvajes. Pero cuando se “civiliza” y se
ceba, se pone tan débil y enfermo que apenas se puede mover, y se acuesta como un
montón de linfa y grasa. Y la ironía de esto es que cuando el cerdo está demasiado enfermo
para caminar y solamente puede gruñir y comer, entonces es que se lo considera apto para
consumo. El cerdo infectado de Triquina y que no se cocina bien a menudo desarrolla
triquinosis, los horrores de la cual debería conocer todo el mundo. Una persona de cada seis
en América está afligida de triquinosis en algún grado. De vez en cuando oímos de familias
enteras destruidas por esta enfermedad.
11. O. S. Parrett, M.D., quien ha hecho un estudio de la enfermedad en animales para
consumo, declara: “Los sacerdotes que servían como oficiales médicos llevaban a cabo una
rigurosa inspección de las carnes. Todavía acudimos a Moisés como autoridad sobre las
llamadas comidas inmundas y limpias. Moisés prohibió el uso de carne de cerdo y de
mariscos; y es pertinente comentar que el mundo gentil, que ignora estas reglas de salud,
demuestra una gran incidencia de infección por triquina entre adultos en los Estados
Unidos, de 25 por ciento, según la investigación de dos doctores Mac Naught y Ander-son,
informado en la Revista de la Asociación Médica Americana.
“Exámenes post-mortem realizados por estos doctores en pedazos del músculo del
diafragma de 100 cuerpos mostraron que en 23 anidaba triquina, y de los otros 100
pudieron demostrar 25 casos positivos. Durante su vida ninguna de esas personas había
mostrado un historial de triquinosis, y sin embargo, en todos ellos se observaban larvas que
se retorcían bajo el microscopio. Una de cada cinco salchichas de los mejores
supermercados se halló con triquina viva.” –O. S. Parret, M.D., Enfermedades en Alimentos
Animales, ps. 7,8.
12. “En un pueblo de Colorado los patólogos federales tomaron salchichas de cerdo que
mostraban gusanos de triquina de un paquete de salchichas frescas después que una familia
se enfermó por comer ese producto. Una niña, de 18 años, quedó tan enferma que la
llevaron al hospital donde, por causa de la infección de su diafragma, tenía tan mala la
respiración que tuvo que recibir inhalaciones de oxígeno tres veces para mantenerse viva.
Una pequeña fracción de músculo tomada del músculo del hombro, mostraba infección de
triquina. Al principio se creía que la familia padecía de influenza o reumatismo muscular.
Este error probablemente se comete en casos leves de triquinosis, que afecta a una persona
de cada cuatro en el país.” –Idem., ps. 8,9.
13. “ Después que se ha consumido el cerdo infestado, los gusanos se liberan en el
estómago de la persona por la digestión gástrica, y allí se aparean las hembras y los
machos, después de lo cual las hembras producen grandes números de larvas. A través del
torrente sanguíneo o linfático estas larvas emigran rápidamente a los tejidos, hallando
alojamiento en los tejidos musculares del cuerpo, especialmente en el músculo del
diafragma. Se requieren más de mil gusanillos en la mayoría de los casos para producir
síntomas.” –Idem. ps. 9,10.
14. “En un esfuerzo por detectar los cerdos infectados de triquina, se hizo por un tiempo
el intento de examinar tejidos de todos los cerdos, en un salón lleno de microscopistas que
examinaban pedazos de carne. Pero nada más en Chicago había dos empacadoras que
podían empacar 600 cerdos por hora cada una, un promedio de uno cada seis segundos.
Aquel esfuerzo tuvo que abandonarse por ser impracticable y costoso, y así el
Departamento de Agricultura en un boletín sobre triquinosis dijo que ‘no se ha ideado aún
un sistema practicable por el cual se pueda proteger del peligro de la triquinosis a personas
que comen carne de cerdo mal cocida.’ En ese mismo boletín se señala que en Alemania,
donde se hacen exámenes microscópicos de los cerdos para detectar triquina, ocurrieron en
diecisiete años 6,329 casos de triquinosis, 32 por ciento de los cuales fueron por carne
inspeccionada que había pasado como libre de infección por triquina. Para proteger al
público consumidor, el gobierno preparó un afiche para los comercios de carne, advirtiendo
‘que se cocine bien el cerdo.’
En el afiche no se da la razón, pero se ofrece un folleto explicativo al que lo solicite. A
ellos no les conviene informarle claramente al público que entre los cerdos que se
alimentan de desperdicios es común la infección por triquinosis, con una frecuencia menor
en los demás cerdos. Como en toda la instrucción de Moisés, había una buena razón para
esta advertencia contra los cerdos que se alimentan de inmundicia.” –Idem., ps. 10,11.
15. En tiempos antiguos era raro que alguien contaminara su cuerpo con carne de cerdo.
A quienes ignoraron la prohibición divina el Creador los llamó:
* “Un pueblo que me provoca en mi cara constantemente...que come carne de cerdo, y
hay guiso de cosas abominables en sus vasijas.” Isaiah 65:3,4 (J).
16. Algunos que consideran el cerdo como un bocado exquisito afirman que bajo las
reglas sanitarias modernas, la carne del cerdo es diferente de lo que era en tiempos de
Moisés. Esta alegación es pura ficción. Las leyes sanitarias no pueden cambiar la naturaleza
del cerdo; el Poderoso de Israel lo declaró inmundo. Sabiendo de esta advertencia,
cualquiera que participe del cerdo lo hace presuntuosamente y sólo él es culpable de las
consecuencias. Como en tiempos de Moisés, el Creador, quien desea evitarnos indecibles
sufrimientos y una muerte prematura, nos advierte:
¡NO COMAS CERDO!
Sería bueno que todos estudiáramos Levítico 11 y siguiéramos las instrucciones
contenidas ahí.

Se prohíbe ingerir sangre

17. A los hijos de Israel se les prohibió también comer sangre.


* “Y cualquier hombre...que coma cualquier clase de sangre, pondré mi rostro contra
esa persona... y lo cortaré de su pueblo. Porque la vida de la carne está en la sangre;
porque la sangre es la que hace expiación por la vida.” Levítico 17: 10,11 (H).
Esta prohibición igualmente descansa sobre una base fisiológica sana. La sangre carga
constantemente impurezas que se acumulan en los músculos del animal, y siendo que la
enfermedad en el reino animal está aumentando a un ritmo alarmante, la sangre está llena
de gérmenes de muchas clases. ¿Dónde obtuvo Moisés esta información que le tomó miles
de años a la fisiología descubrirla? La Biblia nos dice que la recibió del Creador.

Se prohíbe comer grasa animal

18. No sólo se prohibió comer sangre bajo la ley mosaica, sino también grasa animal.
Vea Levítico 7:23,24. Esta prohibición es muy sana, y los últimos hallazgos de la ciencia
médica están en completa armonía con ella. La comunidad médica está ahora de acuerdo en
que el uso de grasa animal como alimento es perjudicial para el ser humano y causa
enfermedades.
Mucho se ha dicho y se ha escrito en años recientes sobre el colesterol, un elemento del
cuerpo que aumenta mucho por el consumo de grasa animal. El resultado de tal condición
es a menudo la causa del endurecimiento de las arterias. El endurecimiento arterial se
asocia con enfermedades como la angina de pecho y es causa de enfermedades coronarias,
acompañadas a menudo de muerte repentina, y es una causa directa de desórdenes de los
riñones y de apoplejía.
En un escrito titulado “Las coronarias a través de los siglos,” que se presentó en el
Simposio sobre Arterioesclerosis, en la Universidad de Minnesota el 7 de septiembre de
1955, el Dr. Paul Dudley White emitió esta advertencia:
“Es muy posible que dentro de pocos años necesitemos aconsejar al pueblo americano
que haga con su dieta lo que aconsejó Moisés a los hijos de Israel unos 3,000 años atrás.” –
Minnessota Medicine, vol. 38, No. 11 (Noviembre, 1955), p. 802,
19. Las implicaciones espirituales en la dieta que dio el Creador mediante Moisés las
presenta hermosamente el Dr. Joseph H. Hertz, antiguo Rabí en Jefe del Imperio Británico,
en su Comentario del Libro de Oración Autorizado (edición revisada): “Un antiguo dicho,
revivido en tiempos modernos, y que se usa como argumento contra las leyes dietéticas es:
‘No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre sino lo que sale de la boca.’
Ahora bien, el Estado nunca debería endosar el significado literal de las esas palabras. Éste
sostiene que el veneno que entra en la boca contamina al hombre, y clasifica el
envenenamiento como un tipo detestable de asesinato. De igual manera, la ciencia se
expresa contra la fruta no madura, la leche adulterada, la carne enferma –cosas que van a la
boca. Aun muchas de las iglesias cristianas han librado por muchos años una guerra contra
otra cosa que se echa en la boca –el alcohol. Y en cuanto a las palabras “sólo lo que sale de
la boca contamina al hombre,” uno no necesita más que recordar el hecho de que de la boca
proviene el habla que eleva al hombre por encima de las bestias, la oración que une al
hombre con su Creador, las palabras de aliento y fe que se le hablan al que está cargado de
tristeza.
“La gran mayoría de los judíos siguen absteniéndose del alimento prohibido, no por
aversión personal sino porque ‘nuestro Padre del cielo ha decretado que nos abstengamos
de ello’ (Sifrá). Hay, sin embargo, quienes ven un propósito higiénico en estas
prohibiciones, y sostienen que esas carnes no se prohibieron arbitrariamente, sino porque
son insalubres y repulsivas en sí mismas. Además, como es en la sangre donde circulan los
gérmenes o esporas de la enfermedad infecciosa, la carne de todo animal para consumo
humano debe desangrar-se. Esto se logra mediante la Shejitáh, la manera judía de sacrificar
animales para consumo. Sólo eso produce insensibilidad instantánea en el animal. Y el
desangramiento se completa mediante el ‘kasheraje,’ el tratamiento tradicional de la carne
que se prepara para consumo.
Las investigaciones estadísticas han demostrado que los judíos menos susceptibles, a
ciertas enfermedades; y autoridades competentes no han dudado en atribuir estas
características a la influencia de las Leyes Dietéticas.” –P. 1961 (Bloch Publishing Co. New
York: 1948).
20. Uno de da cuenta si sus propias inclinaciones, apetitos, y deseos son los principios
guiadores de su vida. Nos enfrentamos a este mandamiento:
* “No tendrás otros Poderosos delante de mí.” Éxodo 20:3 (J).
21. Levítico 11:1-23 nos revela cuáles animales son limpios y cuáles son inmundos; o
sea nos muestra lo que podemos comer y lo que no debemos comer. Note esto:
* “Y Yhwh habló a Moisés y a Aharón, diciéndoles: Hablen a los hijos de Israel
diciéndoles: Estas son las bestias que ustedes pueden comer entre todas las bestias que
están en la tierra: Todo lo que tenga pezuña dividida, partida en dos, y que rumie, entre las
bestias, eso lo pueden comer. Pero éstas no comerán: de las que rumian, que tienen pezuña
dividida: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña dividida; es inmundo para
ustedes. Y el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña dividida; es inmundo para
ustedes...Y el cerdo, porque tiene pezuña divida partida en dos, pero no rumia, es inmundo
para ustedes. De su carne no comerán, y no tocarán sus cadáveres; son inmundos para
ustedes. Esto podrán comer, de todo lo que hay en las aguas: todo lo que tenga aletas y
escamas en la aguas, en los mares y en los ríos, lo pueden comer. Pero todo lo que no
tenga aletas y escamas, en los mares y en los ríos, de todo lo que se mueve en las aguas, y
de toda criatura viva que hay en las aguas, será abominación para ustedes; y abominación
seguirán siendo; de sus carnes no comerán, y sus cadáveres tendrán en abominación .” –
Levítico 11:1-12 (L).
Aquí encontramos instrucción específica en cuanto a lo que podemos y lo que no
podemos comer.
22. Aunque la bendición espiritual que le viene a la persona que sigue estas leyes de
salud es significativa, no ignoramos que la obediencia a estas leyes es un factor en
mantener una salud vigorosa, y en reducir la enfermedad. De hecho, el Creador le prometió
a Israel que si eran obedientes a todas Sus leyes y estatutos, no pondría sobre ellos ninguna
de las plagas de los egipcios.
23. * “Si oyes diligentemente la voz de Yhwh tu Poderoso, y haces lo que es correcto a
su vista, y prestas oído a sus mandamientos, y guardas todos sus estatutos, ninguna de
estas enfermedades que he puesto sobre los egipcios pondré sobre ti.” Éxodo 15: 26 (J).
24. Las leyes sanitarias de Moisés sobre la higiene y el cuidado de enfermedades
transmisibles, son sorprendentes en su alcance y precisión. La ciencia médica de hoy día no
está más que comenzando a escarbar en lo que fue conocimiento común para Israel en el
siglo 15 antes de la Era Común. La salud pública era un asunto prominente en el
campamento de Israel. Ciertamente tiene que ver con el hecho de que con la bendición del
Todopoderoso no había:
* “Ninguna persona enferma entre sus tribus.” Salmo 105:37 (H).
La fidelidad en seguir los reglamentos de la salud fue en gran medida responsable por
semejante registro histórico.
25. Nuestro Padre celestial quiere que sus hijos disfruten de abundante salud. Esto lo
podemos lograr mejor al obedecer la instrucción que se nos da en las Sagradas Escrituras,
que contienen la sabiduría y el consejo de Aquel que declara:
* “Yo soy Yhwh tu sanador.” Exodo 15:26 (J).
Que el Poderoso de Israel nos ayude a cada uno a ver la plena belleza de las leyes de
salud que se proveen misericordiosamente para la humanidad. Seamos firmes mental,
moral, y físicamente en adherirnos a las provisiones del Cielo. De esta manera seremos
bendecidos físicamente y también recibiremos ricas bendiciones espirituales del
Todopoderoso. Y

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 3
Los profetas hebreos
– Confirmados por la historia –

1. Las Escrituras Sagradas que nuestros profetas hebreos escribieron y le dieron al


mundo son únicas en su excelencia entre las incontables producciones literarias. Ningún
otro libro se compara con la Biblia en la universalidad de su influencia. Aunque sus
diversos libros fueron escritos por autores de una sola nación (hebreos) la influencia de la
Biblia se extiende ahora a toda nación sobre la faz de la tierra. A pesar del hecho de que se
completó hace muchos siglos, nunca pasa de moda y es todavía el libro más vendido del
mundo. Hasta el día de hoy su poder de transformar y regenerar el corazón del hombre no
ha disminuido.
2. Aunque la Biblia supera a todos los demás libros de muchas maneras, es en el campo
de la profecía donde brilla con el mayor resplandor. Es el único libro que predice eventos
futuros, con mayor precisión que la de muchos historiadores. Sus declaraciones proféticas
son evidencia irrefutable de su origen divino. La persona que lee una profecía bíblica y ve
su cumplimiento es testigo de la confiabilidad de la Biblia. En este punto la Biblia desafía a
los incrédulos para que demuestren su sabiduría superior. Dice Isaiah, el profeta:
* “Anúnciennos las cosas que vendrán. Declaren las cosas que van a venir, para que
sepamos que ustedes son divinos,” Isaiah 41:22,23
3. Los siguientes textos recalcan el rasgo notable de la Biblia de predecir con exactitud
el futuro:
* “Recuerden las cosas pasadas de antaño: porque yo soy el Poderoso, y no hay ningún
otro;...no hay nadie como yo, que declaro el fin desde el principio, y desde tiempos
antiguos las cosas que no han sucedido aún.” Isaiah 46:9,10 (H).
* “Porque no hará nada Adonáy Yhwh sin que revele su consejo a sus siervos los
profetas.” Amós 3:7
Se ha dicho con verdad: “La profecía es el Todopoderoso escribiendo la historia por
adelantado.”
4. En las Escrituras se encuentran decenas y centenares de profecías que afectan países,
gobiernos, ciudades, e individuos. ¡Si el hombre aprendiera el incalculable valor de la
Profecía sobre a los judíos!
5. Israel es la única nación que fue conquistada, expulsada de su suelo patrio, y sin
embargo permaneció separada y distinta entre las naciones del mundo. Han surgido y
desaparecido naciones, pero Israel, un pueblo disperso por casi 2,000 años, sigue viviendo.
¿Dónde están muchas de las otras naciones que fueron conquistadas? ¿Dónde están los
hititas, los amorreos, los cananeos, los filisteos, los moabitas, y una hueste de otras
naciones demasiado numerosas para mencionarlas? No se pueden hallar hoy día. Se han
asimilado a las naciones del mundo; pero no ha ocurrido así con el pueblo judío. Aun sin un
suelo patrio, Israel ha mantenido su individualidad a través de los siglos.
Cuando los judíos fueron expulsados de su país por los ejércitos romanos en el año 70 de
la E. C., fueron dispersados a todas partes del mundo. Pero no se asimilaron a otras
naciones; nunca se perdieron de vista. Israel permaneció separado y distinto como pueblo
por casi 2,000 años. Esto no fue accidental; fue la providencia Divina.
6. A un hombre piadoso, le preguntó una vez un infiel: “¿Qué prueba tiene usted de que
la Biblia es inspirada?” El piadoso contestó con dos palabras: “¡Los judíos!” Y es verdad.
Cada vez que usted vea a un judío, está viendo un milagro del Todopoderoso. El mismo
hecho de que los judíos todavía existen como pueblo es uno de los más grandes milagros.
Esto prueba que el Poderoso de Abraham aún vive y reina.
7. Uno podría preguntar por qué el Creador mantuvo al pueblo judío separado del resto
del mundo, por qué los preservó. La respuesta es sencilla. Todavía él no ha cumplido sus
propósitos para Israel. Su propósito al preservar a Israel es cumplir Su promesa a nuestros
padres:
* “No temas, mi siervo Jacob, dice Yhwh, porque yo estoy contigo;...porque no te
exterminaré; y te corregiré con medida, pero no te destruiré del todo.” Jeremiah 46:28 (J).
8. Hubo sólo un pueblo a quien aplicaba esto: Israel. Aunque serían castigados por sus
pecados, Israel sería preservado como pueblo. Muchos pueblos antiguos han sido
conquistados y han desaparecido durante los siglos pasados. Pero sólo uno ha permanecido
vivo y se ha mantenido reconocible sin un suelo patrio; ¡por casi 2,000 años! Si no hubiera
otra profecía que probara que la Biblia es verdadera, esta profecía sobre Israel sería
suficiente.
Si Israel se hubiera asimilado, como lo hicieron otras naciones, la Biblia habría fallado,
y la gente habría dicho: “No hay un Ser Supremo” Pero las profecías concernientes a Israel
no han fallado; Israel no ha desaparecido. Nuestra existencia como judíos es un testimonio
para el mundo de que el Libro Sagrado, es verdadero y exacto.

Esaú y Edom

9. Esaú era el hermano gemelo de Jacob. Acabamos de ver que según la Biblia, los hijos
de Jacob permanecerían para siempre. ¿Qué hay en cuanto a los hijos de Esaú, el gemelo de
Jacob? ¿Dónde están hoy día? Antiguamente se conocían como los edomitas. (Véase Gén.
36). Edom estaba localizada en la frontera sur-oriental de Palestina. El territorio de Edom
era una franja estrecha, montañosa y estéril de 100 millas de largo. Cuando los israelitas
salieron de Egipto en su camino hacia Canaán, le pidieron permiso a los edomitas para
pasar por su país. Leemos sobre esto:
* “Y Moisés envió mensajeros al rey de Edom: ‘Así dice tu hermano Israel: Tú sabes
todas las angustias que nos han sobrevenido;...y mira, estamos en Kadesh, ciudad en los
límites de tus fronteras. Déjanos pasar, te ruego, por tu tierra;...iremos por el camino real,
no nos volveremos ni a la derecha ni a la izquierda, hasta que hayamos pasado tu
frontera.’” Números 20:14-17 (J).
La respuesta de los edomitas fue un enfático “¡No!” Toda la historia nos enseña que los
que bendijeron a los hijos de Israel fueron bendecidos por el eterno, y los que los
maldijeron fueron malditos por el Eterno. (Génesis 12:3.) Fue él quien les dio a los
edomitas su tierra. Leemos en Josué 24:4 (J) estas palabras:
* “Y a Isaac le di a Jacob y a Esaú; y a Esaú le di el Monte Seír, para que lo poseyera.”
La capital de Edom era Petra, una fortaleza edificada de roca sólida. Parecía que el reino
de Edom permanecería para siempre. Era tan inaccesible que aun hoy día es muy difícil de
alcanzar; la antigua Petra era una de las grandes maravillas del mundo. Muchos de los
profetas hebreos hablaron sobre el destino final de aquella gran fortaleza. Pero el Eterno
tenía una controversia con los edomitas. Malaki lo expresó bien en estas palabras:
* “¿No era Esaú hermano de Jacob?” dice Yhwh. Sin embargo, amé a Jacob; pero a
Esaú lo aborrecí, y convertí sus montañas en una desolación, y di su herencia a los
chacales del desierto.” Mal. 1:1-3 (J).
Acerca de Edom, el Poderoso dijo además:
* “Oh tú que moras en las hendiduras de la roca, que mantienes la altura de la colina;
aunque hagas tu nido tan alto como el águila, de allí te bajaré, dice Yhwh. Y Edom se
convertirá en un asombro; todo el que pase por ella se asombrará.” Jeremiah 49:16,17.
* “Te dejaré muy desolada, dejaré tus ciudades vacías, y quedarás desolada;...y tus
ciudades no retornarán;... Estarás desolado, oh Monte Seír, y todo Edom, sí, todo él.”
Ezequiel 35:3, 4, 9, 15.
El Eterno dijo que la “herencia” de Edom se la daría “a los chacales del desierto.”
“Edom será una desolación.” Y eso es lo que encuentran los visitantes cuando visitan las
ruinas de Petra hoy día. Así es como la Enciclopedia Judía Universal, vol. 8, p. 471,
artículo “Petra,” describe a Petra, ciudad tallada en la roca sólida de variados tonos de rojo,
marrón, violeta, y amarillo:
“Como resultado de su situación, Petra era un importante punto para el comercio entre
Arabia del Sur y Egipto, y se hizo muy rica. Esto se prueba por las ruinas que se han
hallado allí, incluyendo sepulcros, santuarios, calles, puentes, acueductos, y obras públicas.
Estas están en su mayor parte talladas en la roca y adornadas con magníficas
fachadas...Todos los santuarios arrojan luz sobre los cultos de los pueblos semitas y sobre la
antigüedad de la Biblia en particular.”
Hoy día Petra permanece como un brillante ejemplo de las muchas predicciones bíblicas
halladas en los libros proféticos, en el sentido de que aquella rica, poderosa, y famosa
ciudad se volvería una desolación y permanecería así hasta el fin del tiempo.

Profecía contra Babilonia

10. Todo estudiante de está familiarizado con la historia de gran imperio de Babilonia.
Su ciudad capital fue una de las maravillas del mundo, con sus lujosos parques y jardines, y
sus dos palacios reales. Se le llamó “la ciudad de oro de una época de oro.” En ella estaban
templo de Marduk y los jardines colgantes arreglados en terraplenes sucesivos. Era la
ciudad más grande de la antigüedad, con excepción de Tebas en Egipto. La “ciudad nueva”
estaba rodeada de un muro doble y puentes que unían con el muro antiguo y protegían la
ciudad interior Orgullosa, lujosa, jactanciosa, Babilonia era la señora del mundo.
Pero mientras Babilonia estaba en la cumbre de su gloria y poder, Yhwh le ordenó al
profeta Isaiah hacer la siguiente predicción sobre la metrópolis del mundo:
* “Babilonia, la gloria de los reinos, la belleza y orgullo de los caldeos, será como
cuando el Poderoso derribó a Sodoma y Gomorra. Nunca será habitada, ni se vivirá en
ella de generación en generación; ni el árabe montará su carpa en ella; ni los pastores
atenderán sus rebaños allí. Sino que allí se recostarán los gatos monteses; y sus casas
estarán llenas de presas; y vivirán avestruces, y allí danzarán los sátiros... su tiempo se
acerca ya, y sus días no se prolongarán.” Isa.13:19-22.
¿Dónde está Babilonia hoy día? Belshazar, su último rey, fue conquistado por los
soldados medo-persas en el 539 A.E.C., como 150 años después de que el profeta hiciera la
fatal predicción. Por siglos la ciudad de Babilonia ha sido un inmenso montón de ruinas,
una desolación; no ha sido habitada. En su presente condición Babilonia es un desafío a
todos los incrédulos.
El profeta Jeremiah hizo la siguiente predicción adicional concerniente a Babilonia:
* “Caldea [Babilonia] será un despojo: todo el que la despoje quedará satisfecho, dice
Yhwh. ...Vengan contra ella de la fronteras más lejanas...y destrúyanla completamente.”
Jeremiah 50: 10, 26 (H).
La historia confirma el cumplimiento de esta profecía. Ninguna otra ciudad fue saqueada
y robada con tanta frecuencia de sus grandes riquezas como lo fue Babilonia. Ciro,
Artajerjes, Alejandro Magno, y los romanos sucesivamente despojaron aquella gran ciudad.

Profecía de la Restauración de Judah del Cautiverio

11. Poco después de la muerte del rey Salomón, el reino de Israel se dividió en dos
reinos separados. A las 10 tribus se les continuó llamando el reino de Israel con su capital
primero en Siquem y luego en Samaria. Su templo se edificó en el Monte Guerizím.
Las dos tribus de Judah y Benjamín vinieron a conocerse como el reino de Judah, con su
capital y su templo en Jerusalem. Como en el año 722 AEC, el reino norteño de las 10
tribus fue al cautiverio asirio. Más tarde, en el 586 AEC, Jerusalem fue destruida y el reino
sureño de Judah fue al cautiverio babilónico. Esto ocurrió en los días del profeta Jeremíah.
¿Cuánto duraría aquel cautiverio? ¿Tenía algo que decir Jeremiah sobre este asunto?
Leemos en Jeremiah 29:10 (J) esta sorprendente predicción:
* “Porque así dice Yhwh: Después que se cumplan setenta años para Babilonia, me
acordaré de ti, y realizaré mi buena obra para contigo, al hacerte volver a este lugar.”
Véase también Jeremiah 25:7-14.
Al comienzo del cautiverio, un joven muy piadoso llamado Daniel fue tomado cautivo
de Jerusalem. Llegó a ser uno de los grandes líderes de Babilonia. Después que Babilonia
fue derribada por Medo-Persia en el 538 AEC, Daniel llegó a estar muy preocupado por la
restauración de Judah de su cautiverio. Estaba al tanto de la profecía de Jeremiah. Leemos
en el libro de Daniel 9:1, 2 (J) sobre este asunto:
* “En el primer año de Darío el hijo de Asuero, de la simiente de los medos, que fue
puesto como rey sobre el dominio de los caldeos [babilonios]; en el primer año de su
reinado, yo Daniel meditaba en los libros, sobre el número de años, según vino la palabra
de Yhwh a Jeremiah el profeta, que él cumpliría por las desolaciones de Jerusalem por
setenta años.”
Daniel se daba cuenta de que esta profecía comenzaría a cumplirse en el espacio de
pocos años. ¿Cómo cumpliría el Poderoso su promesa de restauración? ¿Estarían los
nuevos gobernantes de Babilonia interesados en liberar a los judeanos? Al Poderoso nuca se
le toma por sorpresa. Él obra en formas misteriosas para cumplir sus propósitos.
Por ejemplo, mucho antes del cautiverio de Judah, el Poderoso hizo planes para la
destrucción de Babilonia y la restauración de Judáh. Hasta mencionó por adelantado el
nombre del hombre que cumpliría estos dos objetivos. El profeta Isaiah escribió más de 100
años antes de que se realizara el cautiverio de Judah. Aquí está una de las más notables
predicciones de toda la Biblia:
* “Así dice Yhwh a su ungido, a Ciro, cuya diestra yo he sostenido, para subyugar
naciones delante de él, y para soltar los lomos de reyes; para abrir las puertas delante de
él, y que las puertas no se pudieran cerrar: yo iré delante de ti, y enderezaré los lugares
tortuosos; quebraré en pedazos las puertas de bronce, y partiré las trancas de hierro; y te
daré los tesoros de las tinieblas, y riquezas ocultas de lugares secretos, para que sepas que
yo soy Yhwh.” Isaiah 45:1-3 (J).
El Poderoso continuó diciendo que él nombró a Ciro por adelantado y que la razón por
la que le daría la victoria a Ciro sería por causa de Israel, Su elegido:
* “Yo soy Yhwh, quien te llamó por nombre, el Poderoso de Israel. Por causa de Jacob
mi siervo, e Israel mi escogido, te he llamado por nombre, te he puesto nombre, aunque no
me conocías.” Isa. 43:3, 4 (J).
12. Notemos ahora cómo el Poderoso obró para cumplir la profecía citada anteriormente
en la última noche del Imperio Babilónico, en el año 539 A.E.C:
* “El rey Belshazar hizo una gran fiesta a mil de sus señores, y bebió vino delante de
sus mil...En la misma hora salieron unos dedos de mano de hombre, y escribieron sobre el
candelero en el empañetado de la pared del palacio del rey; y el rey vio la palma de la
mano que escribía.” Daniel 5:1, 5 (J)
El rey de Babilonia se asustó mucho, y al fin llamaron a Daniel:
* “Él habló y le dijo a Daniel: ‘¿Eres tú Daniel, el que es de la cautividad de Judah, a
quien trajo mi padre de Judah? He oído de ti, que el espíritu de las deidades está en ti, y
que en ti se hallan luz y entendimiento y sabiduría sobresaliente.’” Daniel 5:13, 14 (J)
Daniel le respondió al rey de esta manera:
* “Oh Belshazar, tú no has humillado tu corazón, aunque sabías todo esto; pero te has
levantado contra el Soberano del cielo; y han traído delante de ti los vasos de Su casa [el
templo edificado por el rey Salomón], y tú y tus señores, tus consortes y tus concubinas,
han bebido vino en ellos; y tú has alabado a las deidades de plata, y oro, y bronce, hierro,
madera, y piedra, que no ven, ni oyen, ni saben; y al Poderoso en cuyas manos está tu
aliento, y de quien son todos tus caminos, no lo has glorificado; entonces se alejó de él la
palma de mano, y quedó escrito aquello. Y esto fue lo que quedó escrito: MENE, MENE,
TEKEL UPARSIN. Esta es la interpretación de las cosas; MENE: El Poderoso ha contado
tu reino, y le ha puesto fin. TEKEL: Has sido pesado en balanza, y hallado falto. PERES:
tu reino se divide y se entrega a los medos y los persas.’” Daniel 5:22-28 (J)
Antes de que terminara la noche, capturaron la ciudad de Babilonia, mataron al rey
Belshazar, y los reyes de Media y Persia vinieron a ser los jefes de un nuevo imperio
mundial. Eso ocurrió en el 539 a.e.c.
Este gran suceso se cumplió en armonía con la palabra profética mencionada arriba en
Isaiah 45:1-3. El ejército del conquistador persa hizo una entrada inesperada en el corazón
de la capital babilónica a través del canal del río, cuyas aguas habían sido desviadas. Fiel a
la profecía que había declarado: “Para abrir las puertas delante de él, y que las puertas no
se cierren: yo iré delante de ti,” el ejército conquistador encontró las puertas interiores
abiertas y sin vigilancia. Así los cautivos judeanos vieron claramente el cumplimiento
literal de la gran profecía de Isaiah y podían estar así seguros de que la profecía de
Jeremiah sobre la restauración se realizaría también en breve.
Poco tiempo después, arrojaron a Daniel en el foso de los leones por causa de su
fidelidad al Todopoderoso; pero después de su liberación por Yhwh, el nuevo rey emitió el
siguiente decreto a todos los pueblos de su vasto dominio:
* “Paz les sea multiplicada. Paso el decreto, de que en todo dominio de mi reino los
hombres tiemblen y teman delante del Poderoso de Daniel; porque él es el Poderoso vivo, y
firme para siempre, y su reino es el que no será destruido, y su dominio será hasta el fin; él
libra y rescata, y obra señales y maravillas en el cielo y en la tierra; el que ha librado a
Daniel del poder de los leones.” Daniel 6:26-28 (J).
En el 536 se emitió otro decreto:
* “En el año primero de Ciro, rey de Persia, para que se cumpliera la palabra de Yhwh
por medio de Jeremiah, Yhwh despertó el espíritu de Ciro el rey de Persia, para que
hiciera una proclama por todo su reino...diciendo: Así dice Ciro el rey de Persia: Yhwh, el
Poderoso del cielo me ha dado todos los reinos de la tierra y me ha mandado edificarle
una casa en Jerusalem, que está en Judah. ¿Quién hay aquí entre ustedes que sea de su
pueblo? Que su Poderoso sea con él, y que suba a Jerusalem, que está en Judah, y edifique
la casa de Yhwh el Poderoso de Israel, (Él es el Poderoso) que está en Jerusalem. Y todo el
que quede en cualquier lugar donde resida, que los hombres de su lugar le ayuden con
plata y con oro, y con bienes, y con bestias, además de las ofrendas voluntarias para la
casa del Poderoso que está en Jerusalem.” Esdras 1:1-5 (H).
Así vemos el exacto cumplimiento de la predicción del profeta Isaiah hecha como 150
años antes:
* “Que dice de Ciro: ‘Él es mi pastor, y realizará todo mi placer’; y diciendo de
Jerusalem: ‘Será edificada’, y del templo: ‘Tu fundamento será echado.’” Isaiah 44:28 (J).
* “Lo he levantado [a Ciro] en justicia, y dirigiré todos sus caminos; él edificará mi
ciudad, y dejará libres a mis cautivos, no por precio ni recompensa dice Yhwh de los
Ejércitos,” Isaiah 45:13 (H).
Los libros de Esdras y Nehemiah dan detalles tocante a la restauración de Jerusalem y la
reedificación del templo de Yhwh.

Otras profecías

13. El espacio no permite citar otras profecías tan específicas como las que hemos
considerado y tan convincentes. Las páginas de los Escritos Sagrados abundan en atrevidas
predicciones concernientes a Jerusalem, Judea, las doce tribus de Israel, Samaria, Filistea,
Moab, Gaza, Caldea, Siria, Nínive, Medo-Persia, Grecia, etc. Muchas de estas profecías se
han cumplido ya mientras que otras están en proceso de cumplirse.

Las piedras claman hoy día

14. Por décadas los de la alta crítica y los autores infieles se esforzaron por desacreditar
la Biblia alegando que algunas de sus referencias históricas a personas y naciones eran
meras leyendas, siendo que no se podía hallar ningún documento antiguo que verificara su
historicidad.
Aquellos detractores de la Biblia se hicieron más osados con los años hasta que, a los
ojos de algunos profesores y estudiantes, la Biblia vino a ser nada más que una colección de
cuentos mitológicos. Sin embargo, ocurrió un cambio en el 1799 cuando se descubrió la
famosa piedra de Roseta no muy lejos de la desembocadura del río Nilo, y sus inscripciones
egipcias fueros descifradas por el erudito francés Champolión en el año 1822.
De esa manera se proveyó una clave que descifró los secretos de las inscripciones del
antiguo Egipto y otras naciones orientales. Se le dio un tremendo ímpetu a la arqueología.
Las piedras comenzaron a clamar y su testimonio era iluminador. Cada documento
desenterrado servía para vindicar las verdades de la Biblia, e incidentalmente, para
avergonzar a sus críticos. Los que tenían dudas honradas echaron a un lado sus dudas y
llegaron a ser entusiastas defensores de la infalibilidad de las Escrituras. En el 1888 el bien
conocido orientalista y arqueólogo, Profesor A. H. Sayce, escribió acerca de los hititas:
“Descubrimientos recientes han destruido las objeciones de los críticos. No son los
escritores bíblicos sino los autores modernos los que se ha comprobado que no están
familiarizados con la historia contemporánea de aquellos tiempos. Los hititas fueron un
poder muy real.” –Los hititas, historia de un pueblo olvidado, segunda edición, p. 11
(Fleming H. Revell Co., New York: n.d).
15. Se ha dicho con verdad que las Escrituras son un yunque que ha desgastado muchos
martillos. “La Biblia es un libro que ha sido refutado, demolido, derribado, y explotado más
veces que ningún otro libro del que usted haya oído jamás. A cada momento alguien ataca
este libro; y es como atacar un bloque de granito sólido. Sigue siendo igual de grande de
todas maneras; y cuando uno la derriba, enseguida se pone de pie; y cuando uno la vuelve a
derribar, de nuevo se pone de pie...Para ser un libro que ha sido explotado tantas veces, este
libro muestra considerables señales de vida.” –H. L. Hastings, ¿Permanecerá el viejo
libro? pp. 11,12.
La Biblia nos dice dónde estamos hoy día en la procesión de los siglos, y qué se puede
esperar en tiempos por venir. Todo lo que la profecía había predicho que sucedería en
tiempos venideros hasta el día actual se ha trazado en as páginas de la historia, y podemos
estar seguros de que todo lo que aún habrá de venir se cumplirá en su debido orden.
17. Entre las teorías, las especulaciones, y las opiniones humanas, que cambian
constantemente, solamente la Biblia no conoce cambio. Como su divino Autor, es la misma
ayer, hoy y para siempre.
* “Toda carne es hierba, y toda su bondad es como la flor del campo: la hierba se seca,
la flor se marchita;... pero la palabra de nuestro Poderoso permanece para siempre.”
Isaiah 40:6,8 (J).
Estimado lector, haga de la Biblia su consejera, la regla de su vida diaria, porque ella no
sólo presenta una norma perfecta de carácter, sino que también es una guía infalible bajo
toda circunstancia y condición, dirigiendo a uno por sendas de verdad y justicia hasta el
mismo fin del viaje de la vida.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 4
¿Creación o Evolución?

1. El hombre de Neandertal, el llamado hombre de las cavernas, fue descubierto en una


cueva Alemania, en el 1856. El dibujo del Neandertal, que nos ha llegado como resultado
de las descripciones de Marcellin Boule,1 presenta a un hombre velludo, encorvado, más
pequeño que un aborigen australiano. Boule dijo: “Numerosos rasgos de simio que ha
retenido son reliquias...de un estado ancestral.”2 Escribió que “la extensión total de la
rodilla no habría podido ser normal,” y que los pies “eran planos y asumían una posición
corina.”3 Boule y otros antropólogos que estudiaron al Neandertal estaban convencidos de
que el esqueleto era de un sub-humano, de un hombre semejante al mono que era un
eslabón entre un antepasado simio y el hombre moderno, y una prueba de que el hombre ha
evolucionado a partir de formas inferiores.

La postura del Neandertal

2. La Revista Trimestral de Biología publicó en el 1957 un Simposio conmemorativo del


aniversario 100 del descubrimiento del Hombre Neandertal, que incluía estudios de William
L. Straus del Departamento de Anatomía, de la Universidad de John Hopkins, y A. J. E.
Cave del Colegio Médico del Hospital de San Bartolomé, en Londres. Ellos notaron que
“este esqueleto había constituido el tipo de espécimen para la evaluación de la postura del
Neandertal; porque era el único esqueleto de Neandertal que poseía alguna cantidad
significativa de vértebras, y las vértebras necesariamente deben proveer un factor decisivo
en cualquier intento de reconstrucción de la postura corporal.”4 Solamente este esqueleto
entonces, se ha usado para clasificar a todos los miembros del grupo como erectos, de
semejanza simia, de rodilla doblada, pie plano, y dedos de paloma.
Los estudios de Straus y Cave mostraron también que este esqueleto estaba malamente
deformado por un caso severo de artritis, y que antes de que la artritis deformara el
esqueleto, el hombre era erecto, de apariencia muy humana y sin la postura simia con la que
Boule lo había pintado.
Según Straus y Cave, “No hay así razón válida para la presunción de que la postura del
hombre Neandertal del cuarto período glacial difería de la del hombre del día
actual...Pudiera ser que el “viejo” artrítico de La Chapelle-auxSaints, el prototipo postural
del hombre Neandertal, en realidad se paraba y andaba con algo así como una cifosis
patológica; pero si fue así, tiene su contraparte en hombres modernos afligidos por
osteoartritis espinal. En vista de esta patología manifiesta, no puede ser usado para
proveernos un cuadro confiable de un hombre Neandertal saludable y normal. Por lo tanto,
si se le pudiera reencarnar y ponerlo en una ciudad de hoy –siempre que estuviera bañado,
afeitado y vestido con ropa moderna– sería dudoso que atraería más la atención que algunos
de sus compatriotas.”5

La inteligencia del Neandertal

3. El Neandertal era un poco diferente en apariencia del europeo o americano de


apariencia promedio hoy día. La pregunta importante a formularse es si era menos
inteligente que los humanos modernos. Debe admitirse que es difícil establecer la
inteligencia de un esqueleto. Boule y otros pensaban que el lóbulo frontal del hombre era
mayor que el de los grandes primates como el chimpancé, y que este aumento en tamaño
marcaba al hombre como superior al Neandertal. 6 Pero varios científicos después de Boules
han demostrado que esta teoría era incorrecta.
Como ha señalado Ralph Halloway Jr., de la Universidad de Columbia, la evidencia
muestra que “el tamaño relativo del lóbulo frontal en hombres y monos es el mismo.
Además, aun si fuera posible demostrar un aumento definido en este aspecto de la anatomía
cerebral para el hombre, aún sería oscuro cómo se pudiera relacionar tal información con la
conducta.”7
Halloways nota también que el número de neuronas dentro del cráneo no se relaciona
directamente con el tamaño del cráneo. Dice que “la interpretación usual basada en la
capacidad craneal ha supuesto que el cerebro humano es simplemente una multiplicación
cuádruple del cerebro de un simio, lo cual a su vez es una multiplicación cuádruple de un
cerebro macaque. Pero eso es incorrecto, ya que las relaciones entre las ‘partes’ son
específicas a las especies estudiadas.
“Por ejemplo, considere la corteza cerebral, que ha sido blanco de tanta especulación en
cuanto a la conducta. La presunción general, implícita cuando se compara la conducta del
hombre y del simio, es que la corteza humana tiene cuatro veces el tamaño de la del
chimpancé, y que tiene por lo menos cuatro veces más neuronas.
“Los estudios de la microestructura de la corteza muestran que la densidad celular, la
distancia entre neuronas, se reduce cuando aumenta el tamaño del cerebro (Shariff, 1953;
Tower, 1954). Esto es, la distancia entre neuronas adyacentes aumenta... [Por lo tanto] un
aumento cuádruple en volumen no significa un aumento cuádruple en el número de
neuronas.
“Contajes comparativos de neuronas en primates (Shariff, 1953) sugiere que el aumento
en el número de células en la corteza del hombre es 1¼ de la del chimpancé, más bien que
cuatro. En números absolutos, esto llega a 1.4 billones de neuronas...Es interesante notar
que durante una cirugía cerebral, más de ese número puede eliminarse sin convertir al
paciente en una nueva especie. Hay también evidencia de que hasta 1/3 de las neuronas
corticales en el hombre se pierden durante la vejez, como 2 billones de neuronas (Brody,
1955).”8
Halloway también comenta sobre humanos afligidos con microcefalia, condición en la
que los individuos tienen un cráneo con capacidad de 400-600 cc., más pequeños que el de
muchos gorilas. Sin embargo estas personas hablan y se comportan como humanos. Nota
que “estas personas tienen una conducta humana aunque poseen menos neuronas en la
corteza que un chimpancé saludable.”9
4. ¿Pero era el Neandertal menos inteligente que nosotros? M. F. Ashley Montagu,
presidente del Departamento de Antropología en la Universidad de Ruthgers, ha notado:
“La capacidad craneal del hombre Neandertal paleolítico era, en promedio, 1,500 cc. ¡Qué
situación extraordinaria! El llamado “primitivo” hombre Neandertal... tenía un cerebro más
grande que el hombre blanco promedio de hoy.
Es extraño que este dato elemental se haya pasado por alto tantas veces. ¿Vamos a
asumir entonces que el hombre Neandertal era superior al hombre blanco promedio
moderno? El negro tiene una capacidad craneal promedio de 1,350cc., 50 cc. menos que el
blanco, mientras que el blanco moderno tiene una capacidad craneal menor que la del
hombre Neandertal por cerca de 150 cc. ¿Vamos entonces a concluir a partir de esos datos
que la diferencia en capacidad intelectual entre el hombre blanco moderno y el hombre
Neandertal es tres veces mayor que la del negro y el blanco? Creemos que no.”10
Un poco de reflexión mostrará que sólo porque las mujeres tienen en promedio cráneos
más pequeños que el hombre no reflejan una inteligencia inferior a la del hombre.

La cultura del Neandertal

5. ¿Qué hay de la cultura del Neandertal? ¿Era inferior? La cultura del Neandertal se
conoce como la Musteriana. F. Lordes ha notado esto: “La reconstrucción lo muestra como
sólo un poco mejor que los grandes simios, y sus herramientas (musterianas) se describen
como ‘crudas’ por personas que no podrían hacerlas para salvar sus vidas. La verdad es
muy diferente.”11
La cultura del Neandertal era primitiva, si lo que se usa como norma es la cultura
europea o americana reciente. Pero ¿es justo juzgar al Neandertal usando esta norma para
luego hacer la inferencia de que la cultura musteriana antecede a todas las demás culturas o
que es inferior a toda otra cultura?
....................................
La importancia del Neandertal

12. El neandertal es importante porque muchos piensan que es el antepasado de la


humanidad moderna. Se supone que los fósiles prueban que el hombre ha evolucionado de
un antepasado simio...
La prueba de que el hombre desciende de antepasados simios tiene que provenir de los
fósiles. ¿Pero qué dicen las autoridades? El antropólogo L. Pradel, escribiendo en el 1966,
dijo: “La evolución local del Hombre Neandertal hacia el Hombre del Paleolítico Superior
en Francia y el Cercano Oriente no es imposible pero no se ha comprobado, y debemos
investigar más.”27
J. C. Voge, comentando a Pradel, escribió: “Pradel parece favorecer la idea de que el
antiguo [Homo Sapiens] en realidad evolucionó del posterior [Neandertal], pero se justifica
igualmente asumir que son contemporáneos o hasta revertidos en tiempo,” etc.28
Si no hay prueba de que el Neandertal existió anterior al Homo Sapiens, entonces no
puede probarse que haya sido su antepasado. Hay buena evidencia de que el hombre
Neandertal vivió al mismo tiempo que el hombre Cromañón (el Homo sapiens “normal”
que nos dejó los hermosos dibujos de las cavernas). Basados en los restos de varios
esqueletos del Neandertal hallados en lo que es ahora Israel en las laderas occidentales del
Monte Carmel en el 1931 y 1932, hay evidencia de matrimonios mixtos entre el Cromañón
y el Neandertal.29
........................
15. Harold Coffin, profesor de paleontología, ha hecho comentarios sobre el Homo
Erectus que no deben tomarse a la ligera, porque reflejan el pensamiento de muchos
científicos cuidadosos. Escribe él: “¿Qué puede decirse de estos restos? ¿Son eslabones en
una cadena evolutiva? Se necesitarían muchos eslabones más antes de que se complete una
cadena evolutiva. Los pocos eslabones existentes no son indicios de evolución más que de
degeneración. ¿Pueden estos restos representar seres humanos primitivos y degenerados
que se alejaron de los centros de civilización, cayeron en una cultura social degradada que
incluía el canibalismo? Los cráneos hundidos de estos hallazgos incluyen todos esta
posibilidad.”39
El subtítulo del artículo de Robert Eckhardt en el Scientific American del 1972 dice:
“Entre el sorprendente despliegue de humanoides fósiles, ¿hay alguno cuya morfología lo
marque como el antepasado humanoide del hombre? Si se considera el factor de la
variabilidad genética, la respuesta parece ser no.”
16. En el Midrásh Rabáh se preserva una antigua tradición rabínica que dice que “las
caras de los hombres se volvieron como de mono, y se hicieron vulnerables a los
demonios.” Dijo el Rabí Isaac: “Ellos mismos fueron responsables por volverse vulnerables
(hulin) a los demonios, ¿Cuál es la diferencia si uno se postra ante una imagen o se postra
ante un hombre?”41
La teoría de que el hombre desciende un antepasado simio es un mito moderno basado
en suposiciones, datos inadecuados, y conjeturas. El reclamo de la teoría y su conclusión no
se han comprobado. La teoría tiene que presentar todavía más evidencia para establecer el
hecho. Como una casa de barajas, los eruditos han edificado sobre las opiniones infundadas
de sus maestros y antecesores; y los errores una vez establecidos han sobrevivido mediante
un hábito de ecolalia. El juicio crítico y la evaluación se han suprimido para aceptar la
autoridad injustificada de algún erudito o de alguna escuela de pensamiento que ha tenido
fama en algún momento. Como escribió una vez Moisés Ben Maimón (Maimónides): “Una
verdad, una vez establecida por pruebas, no gana fuerza ni certeza por el acuerdo de todos
los eruditos, ni la pierde por el rechazo general.”42
17. Todos los argumentos de la teoría son de ninguna consecuencia. Ninguno prueba la
relación. Como también dijo Maimónides: “Es imposible reconciliar las dos historias, la de
la existencia por casualidad y la de la creación por el deseo y la voluntad de un Creador.”43

Evidencia que apoya a la Torah

18. Hay evidencias que apoyan al relato mosaico del origen del hombre. Una de éstas es
que en todo el mundo el hombre primitivo preservó el recuerdo de un antiguo diluvio que
cambió toda la superficie de la tierra y del cual sobrevivieron unas pocas personas. Sobre
100 de estas historias han sido coleccionadas por Sir James George Frazer, de Europa,
África, Asia, Australia, las Indias Orientales, de todo el hemisferio occidental, y de
Melanesia, Polinesia, y Micronesia. Muchas de estas historias tienen rasgos comunes con el
relato bíblico, incluyendo la construcción de un barco grande que salvó a unos pocos
humanos, atracó en una montaña, y del que se enviaron aves para determinar si las
condiciones eran buenas para salir del barco. Frecuentemente se incluye en esta historia la
confusión de lenguas y la dispersión de los pueblos.44
Alfred L. Kroeber, antropólogo que escribió en el 1948, comentó sobre los relatos del
diluvio, aunque con cierta parcialidad: “Los mitos del diluvio se cuentan en probablemente
la mayoría de las naciones humanas. Antiguamente esta amplia distribución se tomaba
como prueba de la realidad del Diluvio Bíblico, o como evidencia de que toda la
humanidad desciende de una sola nación. No hace falta refutar esto.”45
19. Pero ¿puede esta evidencia despacharse tan sencillamente? John Bright, que estudió
el problema extensamente, comentó en cuanto al problema de que el relato del Diluvio en
Génesis tuviera un significado local, y dijo: “La última alternativa es difícil de sostener a la
luz de la amplia difusión de la tradición del Diluvio. A menos que expliquemos la notable
semejanza entre los relatos del Diluvio provenientes de países tan remotos unos de otros
como India y América sobre la base de coincidencia, hay que asumir la difusión de la
tradición a partir de un original común.”46
20. Pero ¿debemos quedarnos con esta explicación? ¿No es posible, como argumentaron
John C. Whitcomb y Henry M. Morris, que estas leyendas representen una tradición común
porque todos los hombres descienden de las familias que vivieron el episodio descrito? Las
diferencias en la tradición, entonces, se deben a una tendencia humana a modificar las
historias. Ellos insisten en que “la antropología no tiene derecho a decidir en cuanto al
verdadero significado de las leyendas del diluvio. Todo lo que puede hacer es describirlas y
hacer unas suposiciones en cuanto a cómo deben explicarse, suposiciones que estarían
coloreadas por las presuposiciones del que las hace.”47
Es un hecho que “los eruditos conservadores...ven estas tradiciones como que proveen
importante evidencia circunstancial de un diluvio universal...En otras palabras, si en
realidad hubo un Diluvio que destruyó a la humanidad como enseña la Biblia, entonces las
tradiciones del Diluvio universal deben ser lo que uno esperaría encontrar.”48
21 La Toráh, la Escritura Sagrada amada por el pueblo judío, nos presenta la historia del
origen del hombre en Génesis 1:27 y 2:7. Tenemos dos puntos de vista para escoger. O el
hombre fue creado por un milagro sobrenatural, o evolucionó de antepasados simios.
Ninguno de los puntos de vista puede probarse. Ambos requieren que uno ejerza fe.
El Rabí Maimónides escribió la Guía para los Perplejos durante el tiempo cuando la
comunidad judía intelectual estaba coqueteando con la filosofía griega (a finales del siglo
12). Aristóteles había argumentado que el universo y nuestro planeta habían existido
siempre. Maimónides rechazó esa teoría en favor de la enseñanza bíblica que dice que
Elohim creó la tierra en un punto en el tiempo y que no ha existido siempre. Escribió:
“La eternidad del universo no se ha comprobado; un mero argumento en favor de cierta
teoría no es suficiente razón para rechazar el significado literal de un pasaje bíblico, y
explicarlo figurativamente, cuando la teoría opuesta puede apoyarse en un argumento
igualmente importante.” Lo mismo puede decirse de la teoría de la evolución.
Maimónides dijo también: “Como no hay prueba suficiente para
convencernos,...tomamos el texto de la Biblia literalmente, y decimos que nos enseña una
verdad que no podemos comprobar; y los milagros son evidencia de la corrección de
nuestro punto de vista.
“Aceptando la creación, encontramos que los milagros son posibles, que la Revelación
es posible, y que toda dificultad en este asunto se elimina...Porque si la Creación se hubiera
demostrado por pruebas,... todos los argumentos de los filósofos contra nosotros no
tendrían valor. Si, por otra parte, Aristóteles hubiera tenido pruebas para su teoría, toda la
enseñanza de la Escritura sería rechazada y quedaríamos obligados a otras opiniones. Así he
demostrado que todo depende de este asunto. Nótelo.” 49 Lo mismo puede decirse sobre
Darwin.
Se han hecho esfuerzos para demostrar que la teoría de que el hombre ha evolucionado a
partir de formas más simples de vida, como la enseñan ciertas escuelas de pensamiento
científico, es incomprobada.
22. Es igual de científico aceptar el relato de la creación. Hoy día hay una organización
llamada la Sociedad de Investigación de la Creación, con una matrícula de 400 científicos
con grado de M.A. o Ph.D. en ciencias, y sobre 1300 miembros que no tienen grados en
ciencia –que creen que la historia de la creación presentada en las Escrituras Sagradas es la
explicación más satisfactoria de cómo comenzó la vida.50
Debe notarse que los científicos de la Sociedad de Investigación de la Creación aceptan
la micro-evolución como un hecho, cuando se define como el desarrollo de nuevas
variedades dentro de especies básicas originales. Están en desacuerdo con el punto de vista
de que todas las especies se originaron de uno o varios organismos simples, y sostienen que
los registros fósiles pueden interpretarse científicamente para significar que todos los
grupos mayores de organismos vivos llegaron al planeta a la misma vez. 51 Creen que la
teoría de la micro-evolución puede ayudar a explicar algunos de los cambios que vemos,
pero no el origen de la vida misma, la cual creen que surgió mediante la obra milagrosa del
Creador como se afirma en las Sagradas Escrituras.52
23 ¿Qué es el hombre? La Escritura Sagrada dice que es la creación del Todopoderoso.
Según Maimónides, uno de los propósitos de la creación del Sábado es “confirmar la
verdadera teoría, la de la creación, la cual lleva seguida y claramente a la teoría de la
existencia del Todopoderoso.”53 Y ciertamente el mandamiento del sábado, que es parte
central del Decálogo, nos recuerda la creación:
“Acuérdate del sábado para santificarlo...porque en seis días hizo Yhwh los cielos y la
tierra, el mar y todo lo que contienen, y reposó el séptimo día; por eso bendijo Yhwh el día
de Reposo y lo santificó.” Éxodo 20:8-11 (J).
Como judíos, necesitamos retornar a nuestro antiguo tesoro de la revelación divina –el
Tanákh– e investigar por nosotros mismos las Escrituras Sagradas. No nos avergoncemos
de ser llamados “hijos de Elohím.”
___________________

FUENTES DE REFERENCIA

1. Marcellin Boule y Henry V. Vallois. Hombres Fósiles, trad. de la segunda edición


francesa del 1923 por Michael Bullock (Nueva York: Dryden Press 1957), ps. 195-258.
2. Idem. Figs. 177 y 178, en ps. 253 y 256.
3. Idem. p. 242.
4. William L. Straus, Jr., y A. J. E. Cave, “Simposio conmemorando el aniversario cien del
descubrimiento del Hombre Neandertal. III Patología y la postura del Hombre Neandertal,”
en la Revista Trimestral de Biología, vol. 32 (Diciembre 1957), p. 348.
5. Idem. ps. 358, 359.
6. Marcellin Boule y R. Anthony, “L’encephale de l’Homme fossile de la Chapelle-aux-
saints,” en L’Anthropologie, vol. 22 (1911), citado de Ralph L. Holloway, Jr. “Capacidad
craneal, reorganización neural, y evolución humanoide: Búsqueda de parámetros más
adecuados,” En American Anthropologist, vol. 68 (nueva serie, febrero de 1966), p. 105.
7. Halloway, op. cit., p. 106.
8. Idem. ps. 106, 107, citando a C. G. Shariff, “Conteo celular en la corteza cerebral de los
primates,” en Journal of Comparative Neurology, vol. 101 (1954), ps. 19-53; y H. Brody,
“Organización de la corteza cerebral. III. Estudio del envejecimiento en la corteza cerebral
humana,” en Journal of Comparative Neurology, vol. 102 (1955), ps. 511-556.
9. Halloway, op. cit., p. 107.
10. F. Ashley Montagu, El mito más peligroso del hombre: La falacia de la raza (cuarta
edición), revisada y ampliada; Nueva York: World Publishing Co., (1964), p. 100
11. Francois Bordes, “Culturas Mousterianas en Francia,” en Science, vol 134, no. 3482
( septiembre 22, 1961, p. 803).
.......................
27. L. Pradel, Transición del Mousteriano al Perigordio: Esqueletal e industrial,” en
Current Anthopology, vol. 7, no. 1 (febrero, 1966), p. 46.
28. J. C. Vogel, “Comment to L. Pradel, Current Anthropology, vol. 7, no. 1 (febrero
1966), p. 46.
29. F. Ashley Montagu, “Hibridación Prehistórica,” en Man, vol. 62, nos. 15-45 (febrero
1962), p. 25
...............................
39. Harold G. Coffin, Creación: ¿Accidente o Diseño? (Washington D. C.: Review and
Herald Publishing Association, 1969), p. 216.
40. Robert B. Eckhardt, “Genética de la población y orígenes humanos,” en Scientific
American, vol. 226, no. 1 (enero de 1972), p. 94.
41. Midrásh Rabáh, sobre Génesis, cap. 23, sec. 6 (Londres: Soncino Press, 1939), vol. 1,
ps. 196, 197.
42. Moisés Maimónides, Guía de los Perplejos, segunda edición en inglés, revisada,
traducida por M. Friedlander (Nueva York: Dover Publications, Inc. 1956), II:15, p. 176.
43. Idem., parte 2, cap. 20, p. 190.
44. Sir James George Frazer, Folklore en el Antiguo Testamento: Estudios en religión
comparada, leyenda y ley (Londres: Macmillan and Co., Ltd., 1919), vol. 1, ps. 104-361,
274, 382-387.
45. A. L. Kroeber, Antropología: Raza, idioma, cultura, psicología, prehistoria, edición
revisada (Nueva York): Harcourt, Brace and Co., 1948), p. 545.
46. John Bright, “¿Ha hallado la arqueología evidencia del Diluvio?” The Biblical
Archaeologist, vol. 5, no. 4 (diciembre, 1942), ps. 58, 59.
47. John C. Whitcomb, Jr., y Henry M. Morris, El Diluvio del Génesis: El registro bíblico
y sus implicaciones científicas (Philadelphia, PA.: Presbiterian and Reformed Publishing
Company, 1964), p. 51.
48. Idem., p. 52.
49. Maimónides, op. cit., parte 2, cap. 25, ps. 199, 200.
50. “Creation Research Society History,” en Revista Trimestral de la Sociedad de
Investigación de la Creación, vol. 9, no. 2 (sept. 1972). p. 94.
51. Coffin, op. cit.; Ritland, op. cit.; Whitcomb y Morris, op. cit.; Frank L. Marsh,
Evolución, creación y ciencia (Washington D. C.: Review and Herald Publishing
Company); Frank W. Cousins, El hombre fósil, reevaluación de la evidencia con una nota
sobre el Hombre Terciario, edición revisada (Hants, Inglaterra: Movimiento de Protesta
contra la Evolución, 1971); Estudios científicos en la creación especial (Baker Books
House, Grand Rapids, Michigan: The Presbiterian and Reformed Publishing Company,
1971); Harold W. Clark, El Génesis y la ciencia, (Nashville, Tennessee: Southern
Publishing Association, 1967).
52. “Creation Research Society. Statement of Belief,” en Creation Research Society
Quarterly, vol. 9, no. 2 (septiembre, 1972), p. 146.
53. Maimónides, op. cit., parte 2, cap. 31, p. 219.
____________________

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 5

La Biblia y la ciencia
–¿Están de acuerdo?–

Se ha dicho que “un poco de conocimiento es algo peligroso.” Esto puede ser cierto en el
campo de la ciencia, como le expresó Sir Francis Bacon, uno de los fundadores de la
Ciencia Natural:
“Es una verdad asegurada, y una conclusión de la experiencia, que un poco de
conocimiento o filosofía superficial puede inclinar la mente del hombre al ateísmo, pero el
adentrarse en ello trae la mente de vuelta a la religión.” —Adelantos del Aprendizaje, libro
1, p. 4, en volumen 30 de Los grandes libros del mundo occidental, (Encyclopedia
Britannica Inc., Chicago; 1955)
Algunas personas afirman que la Biblia y la ciencia son antagónicas una con la otra, y
que entre los hechos de la ciencia y las afirmaciones de la Escritura existe un conflicto
irreconciliable. Tales críticos de la Biblia simplemente confirman la veracidad de la
máxima anterior de que “un poco de conocimiento es algo peligroso,” porque no importa lo
que conozcan de la verdadera ciencia, es evidente que poseen poco conocimiento del Libro
de los libros.
2. El hombre verdaderamente grande reconoce enseguida sus limitaciones. Sir Isaac
Newton, el descubridor de la ley de la gravedad y uno de los genios científicos más grandes
de todos los tiempos, tenía una opinión muy humilde de sus logros científicos. Percibiendo
cuán limitada es la sabiduría del hombre comparada con la sabiduría del Infinito, declaró:
“Yo parezco haber sido solamente como un niño que juega a la orilla del mar y que me
divierto en encontrar de vez en cuando una piedrecita más suave o una concha más bonita
que de ordinario, mientras el gran océano de la verdad yace sin ser descubierto delante de
mí” –Citado por Sir David Brewster, Memorias de Newton, vol, 2, p. 407 (T. Constable and
Co., Edimburgo, Escocia; 1855.)
3. En esas nobles palabras Sir Isaac establece un digno precedente para que todos lo
sigamos. Él veía “un gran océano de verdad” no sólo en la naturaleza sino también en las
Escrituras. Él fue un diligente estudioso de la Palabra del Eterno y escribió volúmenes
sobre la profecía bíblica. En toda su investigación no encontró ninguna discrepancia entre
los hechos de la ciencia y las palabras de la Inspiración, porque la verdad es consistente con
toda otra verdad.
4. Es sorprendente que existan conceptos erróneos en las mentes de los detractores de la
Biblia. Ellos tienen un conocimiento superficial de la Palabra del Eterno, o juzgan las
Escrituras por los pronunciamientos de sus enconados enemigos. Tal procedimiento es
manifiestamente injusto. Si alguien estuviera buscando información exacta y no prejuiciada
sobre nosotros personalmente, no lo referiríamos a nuestros enemigos jurados. Nuestros
adversarios estarían inclinados a exagerar nuestras faltas y a minimizar nuestras virtudes. Si
se juntaran todas las ideas erróneas y citas equivocadas sobre el Sagrado Rollo,
compondrían una inmensa biblioteca, pero el contenido sería la misma antítesis de la
Biblia. Cuando investiguemos las Escrituras por nosotros mismos, descubriremos que no
solamente armonizan con toda verdadera ciencia, sino que a menudo se han anticipado a
descubrimientos científicos por miles de años.

La Biblia adelante de la ciencia

5. En una ocasión, mientras un conferenciante se dirigía a una gran concurrencia, un


hombre se levantó y afirmó que él sabía de un pasaje en la Biblia que declara que la tierra
es plana. El escéptico no pudo señalar el lugar exacto donde se podía encontrar dicha
afirmación, pero prometió presentar la información la siguiente semana. Sin embargo,
nunca apareció en el tiempo convenido.
Generalmente se cree que Colón (1451-1506) estuvo entre los primeros en establecer el
hecho de la esfericidad de nuestra tierra sobre una base científica. Sin embargo más de 20
siglos antes de que naciera Colón, el profeta hebreo Isaiah llamó nuestra atención a este
hecho cuando declaró del Creador:
* “Es Aquel que se sienta sobre el círculo de la tierra.” Isa. 40:22 (J).
La mayor parte del mundo esperó 25 siglos para que el hombre demostrara lo que la
Biblia había declarado más de dos milenios y medio atrás. Aunque no es primariamente un
libro de ciencia, sin embargo encontramos que la Biblia está muy adelantada a la ciencia.

La Biblia y la ley de la gravedad

6. El lector está indudablemente familiarizado con las circunstancias que llevaron a Sir
Isaac Newton (1642-1727) al descubrimiento que hizo época, el de la ley de la gravedad. Se
ha dicho que una vez mientras él descansaba a la sombra de un árbol de manzanas, vio caer
una manzana al suelo. Esto lo puso a pensar. En su empeño por descubrir la razón por la
que los objetos caen hacia la tierra, fue llevado a investigar las fuerzas y los poderes de la
naturaleza. Como resultado de su diligente y laboriosa investigación, el gran matemático y
físico emocionó al mundo científico con su pronunciamiento de que todos los cuerpos
celestes son guiados en su rumbo sin camino por la ley de la atracción o la gravedad.
7. Por siglos se creyó generalmente que una fuerza misteriosa pero invisible sostenía al
sol y los planetas en el espacio. Algunos maestros antiguos suponían que esta tierra estaba
sostenida por un elefante gigante, o descansaba sobre los hombros de un Atlas, quien a su
vez estaba parado sobre el lomo de una tortuga. El descubrimiento de la ley de la gravedad
puso fin a todos esos absurdos. Sin embargo, 30 siglos antes del advenimiento de Newton,
las Escrituras registraron el principio de la gravedad en el libro de Job, el cual se cree ser de
la autoría de Moisés. Leemos sobre el poder y la sabiduría del Soberano:
* “Él tendió el norte sobre el espacio vacío, y colgó la tierra sobre la nada.” Job 26:7
(H).
Desde el descubrimiento de la ley de la atracción, se reconoce universalmente que la
tierra y todos los demás cuerpos celestes, aunque se mueven, “cuelgan” o están suspendidos
en el espacio sin ningún soporte visible, o, como tan apropiadamente lo expresa la Biblia,
“cuelgan sobre la nada.” Así, de nuevo tenemos ilustrada delante de nosotros la verdad de
que la Biblia se anticipa por siglos a muchos descubrimientos científicos modernos.
8. En el año 1643, E. Torricelli inventó el barómetro –un delicado instrumento que
muestra los diversos grados de la presión atmosférica. Este artefacto se basa en el
descubrimiento moderno de que el aire tiene peso. Se nos dice que una yarda cúbica de aire
al nivel del mar pesa aproximadamente dos libras, y que la masa de atmósfera que circunda
el globo pesa sobre cinco cuatrillones de toneladas. Para ser exactos, el peso del aire es de
5,287,350,000,000 toneladas, un número más allá de la habilidad de la mente o la
imaginación humana para comprender. Sin embargo en el libro de Job encontramos
registrado que:
* “Él (el Creador) mira a los cabos de la tierra, y contempla debajo de todo el cielo, para
hacer el peso de los vientos.” Job 28:24,25 (H).
Así aprendemos que más de 3,000 años antes de que la ciencia descubriera este hecho, la
Biblia afirmaba que el aire, o el viento, tiene peso.

La Biblia y la astronomía

9. Durante los siglos en los que se escribió la Biblia, se produjeron también muchas
disertaciones sobre astronomía. Esas obras primitivas sobre este tema estaban llenas de las
supersticiones y errores de sus días. ¿Abrazó, favoreció, o defendió la Escritura alguno de
esos errores? ¡Decididamente no! Ella no propagó en el más mínimo grado la falsa
enseñanza que prevalecía entonces. Sus afirmaciones astronómicas han pasado la prueba
del tiempo, y su exactitud ha sido testimoniada por la astronomía moderna, implementada
por el espectroscopio y los potentes telescopios. Como ha afirmado con verdad un
astrónomo:
“¡El telescopio cuenta la historia que Dios ha escrito en su Libro!”
Sobre una placa de mármol en la pared del observatorio astronómico en el Colegio
Williams, están cinceladas las siguientes palabras tomadas de las Escrituras:
* “Levanta tus ojos a lo alto, y contempla quién ha creado estas cosas.” Isaiah 40:26.
Los astrónomos encontrarán mucho en qué pensar en los diversos textos bíblicos de
importancia astronómica.
10. Mucho antes de que la ciencia descubriera que la tierra gira sobre su eje, haciendo
aproximadamente 365¼ rotaciones mientras completa una órbita alrededor del sol, este
hecho se mencionó cuando el Creador le preguntó a Job:
* “¿Has ordenado a la mañana desde que comenzaron los días, y has hecho que la
aurora [el amanecer] conozca su lugar, para que se aferre a los términos de la tierra..?” Job
38:12,13 (J).
Y el Creador contestó su propia pregunta diciendo esto concerniente a la tierra: “Se ha
tornado como el barro al sello.” Verso 14 (F).
La palabra hebrea traducida “se ha tornado,” en este verso, es hafák en su forma hitfaél,
y literalmente significa “se voltea.”
En otras palabras, como el barro voltea en la rueda del alfarero para recibir la impresión
del diseño o sello del alfarero, así mismo la tierra voltea sobre su eje a la luz del sol para
que todos los lados sean iluminados y calentados por él.
11. Miles de años antes de que un Newton, un Einstein, o un Jeans descubrieran el orden
matemático del universo, el Creador invitó a la humanidad:
* “Levanta tus ojos en alto, y mira quién ha creado estas cosas, que saca a las huestes
por número; Él las llama a todas por nombre por la grandeza de su poder, y porque es fuerte
en poder, ninguna falla.” Isaiah 40:26 (H).
12. Algunos hombres solían enseñar que la luna brillaba con luz propia y que era más
grande que el sol. Hoy día sabemos que la luna es mucho más pequeña que el sol y que la
tierra. De hecho, el diámetro del sol es 400 veces el de la luna. Ahora escuche lo que tiene
que decir la Biblia sobre esto:
* “E hizo el Poderoso las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para regir el día, y
la lumbrera menor para regir la noche.” Génesis 1:16 (J).
De nuevo encontramos que las verdades científicas de la Biblia brillan con un lustre
abarcador en medio del error pagano.
13. El Creador le preguntó al patriarca Job: “¿Puedes soltar las ligaduras del Orión?” Job
38:31 (J). Esta hermosa constelación, mencionada en otros dos pasajes de la Escritura
Sagrada (Job 9:9 y Amós 5:8) , contiene a Betelgoso, una estrella que tiene un diámetro que
varía de 360 a 530 veces el del sol. En la espada de Orión está la Gran Nebulosa, que es una
de las más magníficas en nuestra galaxia –la Vía Láctea. Tiene como 16 años luz de
diámetro, y queda a una distancia de nosotros como de 1,000 años luz. Un año luz es la
distancia que recorre la luz en un año del calendario, la cual viaja aproximadamente a
186,000 millas por segundo (186,000 x 31,556,926). Esa nebulosa es escasamente visible
para una persona de visión aguda sin la ayuda de un telescopio.
Cuando Job consideró las maravillas del universo como la obra del poder del Creador,
fue inspirado a exclamar: “He aquí, soy insignificante, ¿qué te responderé? Me tapo la boca
con la mano.” Job 40:4 (J). Imagínese al hombre finito presumiendo pensar que pudiera
“desatar los lazos del Orión” –las fuerzas– que mantienen unida a la constelación de Orión.
“He aquí, éstos no son sino los bordes de Sus caminos [del Creador], ¡y cuán pequeño
susurro se oye de Él! Pero el trueno de Sus poderosas obras, ¿quién lo puede entender?”
Job 26:14 (J).
14. Cuando Galileo (1564-1642) hizo su telescopio y lo apuntó hacia el cielo, vino a ser
el Colón de la astronomía. Su lente escrutador reveló un nuevo e insoñado universo lleno de
estrellas. La astronomía moderna ha mejorado los métodos de Galileo un ciento por ciento,
porque con la ayuda de potentes reflectores se revelan miles de estrellas, donde el ojo
desnudo no ve ninguna, o al menos ve pocas. Ahora se conoce que los cielos contienen no
sólo billones de estrellas, sino millones de universos islas. Ya los astrónomos no se
aventuran a contar las estrellas, porque saben que no pueden contarse. Que las estrellas son
innumerables es la última palabra en la ciencia de la astronomía, y sin embargo este
interesante hecho era conocido para Abraham casi 4,000 años atrás, porque leemos en
Génesis 15:5 (H) que en una noche clara y brillante el Creador
* “Lo sacó afuera y dijo: ‘Mira ahora al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes
contarlas;’ y le dijo: ‘Así será tu simiente’.”
15. Así vemos que las Escrituras contienen muchos hechos de significado astronómico
que le ha tomado a la ciencia de la astronomía miles de años descubrir. El Dr. William L.
Kennon, profesor de física y astronomía en la Universidad de Misisipí, dijo:
“Los valores morales y espirituales de la astronomía han sido sentidos por hombres de
todas las eras. Oímos al Salmista proclamar: ‘Los cielos cuentan la gloria del Poderoso’
[Salmo 19:1]. Mientras más potentes se hacen nuestros telescopios, mayor es la gloria que
revelan.” –Astronomía: Libro de Texto para Colegios, p. 5, (Ginn and Co., Boston, Mass.;
1948).

La Biblia y la biología

16. La ciencia biológica moderna ha establecido fuera de toda duda el hecho de que la
vida proviene solamente de otra vida previa. Por siglos los filósofos proclamaron la idea de
la generación espontánea como una explicación para el origen de la vida. Esa errónea
enseñanza proponía la idea de que la vida surgió de pronto a partir de unas substancias no
vivas.
Parecía casi increíble que tan extrañas teorías se enseñaran por siglos en nombre de la
ciencia; pero el microscopio, en las diestras manos de Louis Pasteur, reveló un mundo de
microorganismos, y los subsiguientes hallazgos de la biología revelaron que se requiere una
vida original para producir vida.
Esta es una doctrina científica clara e inteligente, apoyada por los hechos y la
observación. Sin embargo, si el hombre hubiera creído siempre en las sencillas y simples
declaraciones del primer capítulo del Génesis, la falaz idea de la generación espontánea
nunca se habría propuesto. El registro inspirado –“en el principio creó el Poderoso” –no
solamente expone la falsedad de la teoría de la generación espontánea sino que apoya los
hallazgos de la verdadera ciencia –que la vida tiene que tener su origen en una vida
preexistente. Sir James Jeans, el astrónomo y físico británico, hizo la siguiente afirmación
científica, que apoya y respalda la enseñanza bíblica de la creación:
17. “Todo señala con incontenible fuerza hacia un evento definido, o una serie de
eventos, de creación en algún punto de tiempo o tiempos, no infinitamente remotos. El
universo no pudo haber surgido por casualidad de sus ingredientes presentes, y tampoco
pudo haber sido lo mismo que ahora.” –Eos, p. 55, (E. P. Dutton and Co., Nueva York;
1929).
18. Muchos otros ejemplos podrían citarse para probar que la Biblia está en perfecta
armonía con la verdadera ciencia. Si la ciencia atendiera a su propio “tejido,” ocupándose
solamente de los hechos y no de teorías ambiguas, se hallaría en perfecta armonía con la
Palabra de la Inspiración Divina.

La Biblia y los libros de texto


19. Un estudiante de universidad trató una vez de informar a un escritor que la Biblia no
concordaba con los libros de texto de la ciencia. “¿A cuáles libros de texto,” preguntó él,
“te refieres: a los de 25 años atrás, a los de hace 10 años, o a los de hoy día? Ya que los
libros de texto de la ciencia se cambian tan frecuentemente, ¿cómo esperas que la Biblia
armonice con todos ellos?” El estudiante se retiró pensativo.
20. Tantas teorías, hipótesis y especulaciones se han propuesto en nombre de la ciencia
que cuando se sacan a la luz los hechos verdaderos, se hace imperativo revisar o cambiar
esos libros de texto. Y así las teorías humanas pueden ir y venir, pero la Biblia permanece
para siempre.

Testimonios de grandes científicos

21. Es casi una redundancia que mientras más profundo cavan los hombres de ciencia en
sus respectivos campos de estudio, más se convencen de que hay un Creador, y de que las
Escrituras son la revelación de Su propósito y voluntad. El espacio nos permitirá mencionar
sólo a unos cuantos de estos científicos.
Como se ha afirmado, Sir Isaac Newton fue un devoto estudiante de la Biblia y escribió
volúmenes sobre las profecías de las Sagradas Escrituras. El primer libro que imprimió
Gútemberg, el inventor de la imprenta, fue la Biblia. El primer mensaje que envió a través
de cables Samuel F. B. Morse, el inventor del telégrafo, fueron palabras de las Escrituras:
“¡Lo que ha producido el Omnipotente!” Números 23:23 (J). El ganador del Premio Nobel
Arthur H. Compton, jefe del Departamento de Física de la Universidad de Chicago, en un
discurso en South Bend, Indiana, en el que dio una descripción detallada de la sustancia de
la que se compone el universo –de las moléculas, átomos, electrones, y protones, dijo:
“Para mí, la fe comienza con el reconocimiento de que una inteligencia suprema trajo el
universo a la existencia y creó al hombre. No es difícil para mí tener esta fe, porque es un
hecho incontrovertible que donde hay un plan hay una inteligencia –un universo ordenado y
progresivo testifica de la verdad de la más majestuosa afirmación que se haya hecho jamás–
‘En el principio... el Poderoso’.” —Informado en el Chicago Daily News, abril 12, 1936.
22. Cuando el Dr. Willis R. Whitney era director de investigación para la General
Electric Company, declaró sus convicciones sobre la naturaleza del magnetismo y la
electricidad:
“Tenemos nuestra teoría corpuscular de la luz, nuestra teoría de ondas, y ahora nuestra
teoría cuántica, pero ellas son simplemente adivinación educada. Una explicación casi tan
buena como cualquiera es decir que la luz viaja por la voluntad de Dios.”
Y añadió: “Los mejores científicos tienen que reconocer que son sólo niños de
kindergarden que juegan con misterios –nuestros antepasados lo fueron y nuestros
descendientes lo serán.” Informado en The New York Times Magazine, noviembre 2, 1930,
p.2.
23. En su estudio del universo, los científicos se han dado cuenta de que a cada paso los
confrontan impenetrables misterios. Muchos de ellos sienten su completa dependencia del
Creador y de su Palabra para entender los verdaderos significados y objetivos de la vida.
Una hueste de otros científicos reconoce el hecho de que la verdadera religión y la
verdadera ciencia están en perfecto acuerdo.

La ciencia y la edificación del carácter


24. Ayer la ciencia era la esperanza de la raza humana; hoy día se ha transformado en un
monstruoso Frankestein que equipa a la humanidad con armas destructivas de un pavoroso
potencial que amenaza con aniquilar la civilización. Un gran hombre de estado americano
declaró: “La ciencia se ha reducido al lamentable estado de una sierva de la fuerza bruta.”
Un escritor y filósofo británico dijo:
“La ciencia nos ha ganado poderes propios de los dioses, sin embargo los usamos con la
mentalidad de niños escolares o de salvajes.”
Por supuesto, no es la ciencia, sino el mal uso de ella por parte de hombres pecadores, lo
que ha causado el dilema.
25. Muchas declaraciones impactantes semejantes podrían citarse para testificar que la
ciencia ha fallado totalmente en elevar a la humanidad, y esto es porque demasiado a
menudo ha ignorado “la única cosa necesaria,” el único factor esencial –la edificación del
carácter, la fibra moral, y los valores espirituales. Como lo expresó una educadora
americana:
“La mayor necesidad del mundo es la de hombres –hombres que no se compren ni se
vendan, hombres que en su alma interior sean veraces y honestos, hombres que no teman
llamar al pecado por su propio nombre, hombres cuya conciencia sea tan fiel al deber como
la aguja [de la brújula] al polo, hombres que se mantengan de parte de la verdad aunque se
desplomen los cielos.
“Pero semejante carácter no es el resultado de la casualidad; no se debe a favores
especiales o a dones de la Providencia. Un carácter noble es el resultado de la
autodisciplina, de la sujeción de la naturaleza baja a la naturaleza elevada –la entrega del yo
al servicio del amor del Creador y del hombre.” –E. G. W., La Educación, p.57.
26. Como texto para la edificación del carácter, la Biblia es sin par; en esto sobresale
infinitamente por sobre la ciencia. “La búsqueda de todos los libros de filosofía y ciencia no
puede hacer por la mente y la moral lo que puede hacer la Biblia, si se estudia y se practica.
A través del estudio de la Biblia se mantiene una conversación con los patriarcas y los
profetas. La verdad está vestida de un lenguaje elevado, que ejerce un poder fascinante
sobre la mente; el pensamiento se eleva de las cosas de la tierra y es llevado a contemplar la
gloria de la futura vida inmortal. ¿Qué sabiduría del hombre se puede comparar con la
grandeza de la revelación del Omnipotente?” –E. G. W., Los fundamentos de la Educación,
p. 130.
27 Como el cuerpo no puede subsistir sin alimento, tampoco el alma puede prosperar sin
el alimento espiritual que el Creador nos ha provisto en Su palabra. Moisés, el antiguo
caudillo de Israel, con verdad dijo:
* “No sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Yhwh.”
Deut. 8:3 (H).
Y en uno de los salmos leemos:
* “La entrada de tus palabras alumbra; da entendimiento al simple.” Salmo 119:130 (H).
28. Estimado lector, si usted toma la Biblia como su guía, discernirá la sabiduría y el
amor del Eterno en las benéficas leyes manifestadas por todas partes en la naturaleza.
Reconocerá en cada latido del corazón una evidencia de Su cuidado abarcador, será
abrazado por el conocimiento de que El que guía a los planetas y los mantiene en sus
circuitos señalados a través de los cielos “por la grandeza de su poder,” puede y quiere
guiarlo a usted a través de todas las vicisitudes de la vida. Usted se animará y se consolará
con el pensamiento de que El que hace que brote la vegetación, y que las flores florezcan en
tan rica profusión, y cuyo poder y amor se ejercen constante e incansablemente en sostener
a todos los objetos de Su vasta creación, es capaz y está deseoso de guiarlo, cuidarlo, y
sostenerlo a usted en cada paso del camino. ¿Puede pedir más?

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 6

El futuro predicho por


Los profetas de Israel

1. Observando el mundo hoy día, vemos la tierra tambalear bajo la furia de fuerzas
contendientes. El mundo político se mece y bambolea como un mar en tempestad.
Dondequiera que uno vuelve los ojos observa solamente una reunión de nubes que se
espesan y presagian más fieras y terribles tempestades. Después de todo lo que ha logrado
la sabiduría, el ingenio, la educación, la filosofía, la ética, y el gobierno humano, el mundo
está todavía enfermo y gimiendo. Mil y una panaceas se han sugerido y se han probado,
pero todavía no se ha encontrado ninguna que haya resultado ser un bálsamo sanador para
todos los males de un mundo lastimado y angustiado.
2. ¿Va a seguir para siempre este registro de fracaso humano? ¿Se va a perpetuar este
tumulto y angustia de naciones? ¿Nunca cesarán la discordia y la contienda, o
eventualmente reinarán la justicia y la paz en este angustiado planeta? ¿Tenemos alguna
manera de saber cuál es el destino de este mundo y de la raza humana?
3. Es evidente que el hombre, por sí mismo, es incapaz de contestar estas preguntas con
algún grado de certeza. Si no hubiera una revelación superior a la sabiduría humana, la
cortina detrás de la que yace el futuro nunca se descorrería, y el mundo de mañana siempre
permanecería como un misterio impenetrable.
Sin embargo, hay Uno que sabe, y que lee el futuro como un libro abierto. El Arquitecto
Divino nos ha dado un plano profético que predice el curso de los acontecimientos
humanos hasta la consumación de todas las cosas terrenas. ¡Imagínese! El Todopoderoso le
da su confianza al hombre, como está escrito:
* “Porque no hará nada el Soberano Yhwh sin que revele su secreto a sus siervos los
profetas.” Amós 3:7 (L).
En su infinita sabiduría, el Poderoso les ha hablado algunas veces a los hombres en
sueños y visiones de la noche, revelando misericordiosamente delante de ellos el incierto
futuro. Así él le ha hablado a este pueblo en los mensajes proféticos de los profetas hebreos.
4. Hace cerca de 2,500 años, cuando el pueblo judío estaba exiliado en Babilonia, el
Poderoso de Abraham empleó el método de sueños para descubrirle el futuro a
Nabucodonosor, aquel poderoso monarca del imperio babilónico. El registro de este
episodio se encuentra en el segundo capítulo del libro de Daniel. Citamos:
* “Y en el segundo año del reinado de Nabucodonosor, soñó Nabucodonosor unos
sueños; y su espíritu se conturbó, y su sueño huyó de él.” Daniel 2:1 (J).
El rey quedó profundamente impresionado por su extraño sueño, a pesar del hecho de
que no podía recordar lo que era. Había una providencia en esta experiencia, porque la
pretendida sabiduría de los magos y agoreros babilónicos iba a quedar desenmascarada, y el
Poderoso de los hebreos iba a quedar magnificado.

Sabios paganos puestos a prueba

5. Por mandato del rey, todos los magos y astrólogos –en breve, todos los sacerdotes de
las deidades de Babilonia– fueron prontamente convocados, y “estuvieron delante del rey.”
Él los desafió a que dijeran en qué consistía su sueño. Aquellos hombres profesamente
sabios reclamaban poseer sabiduría sobrehumana y la habilidad de predecir el futuro. Se les
habían concedido honores y privilegios especiales sobre la base de sus reclamos, y esta
ocasión les proporcionaba una oportunidad de demostrar sus poderes sobrenaturales delante
del perplejo y angustiado gobernante por medio de describir su sueño. Al principio trataron
de evadir el asunto, pero esto sirvió sólo para hacer despertar en el rey sospechas en cuanto
a su honestidad. Cuando él insistió en que demostraran sus arrogantes reclamos por medio
de darle a conocer sus sueños y la interpretación de los mismos, se vieron forzados a
confesar humillantemente su inhabilidad para conceder la solicitud del rey.
* “Por eso el rey se puso furioso y muy enojado, y mandó destruir a todos los sabios de
Babilonia.” Daniel 2:12 (J).
6. Entre los cautivos hebreos en Babilonia estaban Daniel y sus tres compañeros. Estos
fieles hijos del Poderoso estaban clasificados entre los sabios de Babilonia y estaban por lo
tanto condenados a morir junto con los impostores babilónicos.
* “Entonces Daniel fue a su casa, y le dio a conocer el asunto a Ananiah, Misael, y
Azariah, sus compañeros; para que pidieran misericordia del Poderoso del cielo en cuanto
a aquel secreto; para que Daniel y sus compañeros no perecieran con el resto de los sabios
de Babilonia.” Daniel 2:17,18 (J).
7. Los ojos del Omnisciente “recorren toda la tierra, para mostrarse fuerte en favor de
aquellos cuyo corazón es perfecto para con el.” 2Crónicas 16:9 (H). Él escuchó la oración
de ellos y le reveló el sueño y su significado a Daniel en una visión de noche. Fue así como
ellos, al igual que los magos, se salvaron de una muerte segura. La vida de los impíos queda
a salvo por causa de las pocas personas justas que viven entre ellos. Sería bueno que los
impíos reconocieran la obligación bajo la que se les coloca de esa manera.
En los últimos días

8. Cuando Daniel fue llevado ante el rey, humildemente no reclamó ningún crédito por
la revelación que estaba por hacer, y le dio todo honor y gloria a Aquel a quien le pertenecía
justamente:
* “Hay un Poderoso en los cielos,” dijo él, “que revela los secretos, y él le ha dado a
conocer al rey Nabucodonosor lo que ha de ser en los últimos días.” Daniel 2:28 (L).
9. Hay hombres ahora, como entonces, que se jactan de grandes logros intelectuales,
reclamando también tener la habilidad de pronosticar el futuro. Sin embargo, solamente el
Poderoso de la Biblia posee tal conocimiento previo, y es el atributo distintivo de Yhwh.
La habilidad de abrir por adelantado el inescrutable futuro de milenios es la prerrogativa
del Todopoderoso solamente, y lo distingue de todas las deidades falsas. El sueño de
Nabucodonosor es una impactante ilustración del poder Divino para predecir sucesos
venideros.
10. El relato detallado que hizo Daniel del sueño olvidado del rey asombró grandemente
al atento monarca. Dijo el profeta:
* “Tú, oh rey veías, y he aquí una grande imagen. Esta imagen, que era poderosa, y
cuyo brillo era sobrepujante, estaba delante de ti; y su apariencia era terrible. En cuanto a
esa imagen, su cabeza era de oro fino, su pecho y sus brazos de plata, su vientre y sus
mulos de bronce, sus piernas de hierro, sus pies en parte de hierro y en parte de barro. Tú
mirabas hasta que una piedra fue cortada no con mano, y golpeó a la imagen sobre sus
pies que eran de hierro y barro, y los rompió en pedazos. Entonces el hierro, el barro, el
bronce, la plata y el oro se rompieron juntos en pedazos, y vinieron a ser como la paja de
las eras del verano; y el viento se los llevó, de modo que no se halló el lugar de ellos; y la
piedra que golpeó a la imagen se convirtió en un gran monte, y llenó toda la tierra.”
Daniel 2:25-35 (J).
Tan confiado estaba Daniel de que había una interpretación correcta para el sueño del
rey que añadió esta seguridad:
* “Este es el sueño; y diremos su interpretación delante del rey.” Daniel 2:36 (J).
11. ¡Qué momento dramático para el rey al reconocer en la figura de la imagen una
descripción de su sueño! Ansioso de conocer su significado, escuchó con indivisa atención
la interpretación del profeta sobre esos extraños símbolos:
* “Tú. oh rey, rey de reyes, a quien el Poderoso del cielo ha dado el reino, el poder, y la
fuerza, y la gloria;...tú eres la cabeza de oro.” Daniel 2:37,38 (J).
Como el oro es el más fino de todos los metales, así Babilonia era el más rico y más
magnífico de todos los imperios terrenales; estaba apropiadamente representado por la
cabeza de oro de la imagen. Su capital, la ciudad de Babilonia, se designa en las Escrituras
como “la ciudad de oro,” “una copa de oro,” “la dama de los reinos.” Pero, poderoso y
glorioso como era ese imperio, no habría de continuar para siempre, porque dijo el profeta:
“Y después de ti se levantará otro reino inferior a ti.” Daniel 2:39 (J). Como la plata es
inferior al oro, así el imperio sucesivo, Medo-Persia, representado por el pecho y los brazos
de plata, sería inferior a Babilonia.
12. No sólo se predijo la caída de Babilonia y el surgimiento de Medo-Persia, sino que el
propio nombre del general medo-persa, Ciro, quien conquistó aquel vasto imperio, fue
predicho más de 100 años antes de nacer. Esta profecía está en Isaiah 44:27 - 45:5. La
citamos en parte:
* “Así dice Yhwh a su ungido, a Ciro, cuya diestra yo he sostenido, para subyugar
naciones delante de él y soltar los lomos de reyes; para abrir las puertas delante de él, y
que las puertas no se cierren.” Isaiah 45:1 (J).
13. Esta predicción se cumplió literalmente más de 100 años después de haberse dado.
Mediante una ingeniosa estratagema, Ciro, en su conquista de Babilonia, cumplió todo lo
que estaba implicado en esta notable profecía. El registro de la captura y la caía de
Babilonia en el 539 AEC bajo su último monarca reinante, Beltshazar, se relata plenamente
en el capítulo cinco del libro de Daniel.
14. Pasando de Medo-Persia, el segundo imperio mundial, el profeta continúa: “Y [se
levantará] un tercer reino de bronce, que dominará toda la tierra.” Daniel 2:39 (J). Grecia
conquistó a Medo-Persia y vino a ser el tercer imperio mundial, cumpliendo así la profecía.
La historia nos dice que a los antiguos soldados griegos se les llamaba “los vestidos de
bronce,” porque sus armaduras estaban hechas de bronce.
15. En el capítulo ocho de Daniel, versos 20 y 21, a Grecia, que conquistó a Medo-
Persia, se la designa por nombre, y se hace mención de su “primer rey” (Alejandro el
Grande) como el que la llevaría al dominio mundial. La historia testifica del exacto
cumplimiento de esta profecía:
“Él [Darío III] fue derrotado en el Gránico, derrotado en Isus, derrotado en Arbela (331
AEC), y luego muerto en batalla por uno de sus sátrapas. Alejandro (el Grande) tomó
entonces posesión de su imperio, y desde entonces la raza griega suplantó a los persas en la
parte que habían desempeñado por dos siglos como el poder dominante del mundo.” –
Henry S. Williams, La historia del Mundo del Historiador, vol. 2, p. 631 (The Outlook Co.,
Nueva York: 1904).
16. Si el surgimiento de Alejandro fue meteórico, su caída vino aún con mayor rapidez.
El que dominó al mundo falló en dominar sus propios vicios que lo controlaban. La historia
registra que Alejandro, en una fiesta de borrachera, vació dos veces la copa hercúlea, que
contenía seis de nuestros litros. Poco después, le dio una fiebre violenta de la que murió
once días más tarde a la edad de 32 años. La Escritura verdaderamente dice que “El que es
lento para enojarse es mejor que el poderoso; y el que domina su espíritu que el que toma
una ciudad.” Proverbios 16:32 (J)
Después de la muerte de Alejandro en el 323 AEC, el imperio de Grecia fue dividido
entre sus cuatro generales, y así llegó a su fin el imperio mundial. El profeta continúa:
* “Y el cuarto reino será fuerte como el hierro; y como el hierro, quebranta y destroza
todas las cosas; porque así como el hierro que quebranta todo esto, quebrantará y
destruirá.” Daniel 2:40 (J).
17. Hay una sola monarquía que responde a esta descripción en todos los detalles, y esa
es “la férrea monarquía de Roma,” nombre por el que se conoce universalmente al imperio
romano. Al describir las conquistas romanas, el historiador Edward Gibbon, aunque él
mismo era un escéptico, empleó los mismos símbolos usados por el profeta Daniel. Dice:
“Las armas de la República [romana], algunas veces vencidas en batalla, siempre
victoriosas en la guerra, avanzaron con rápidos pasos hacia el Éufrates, el Danubio, el Rhin,
y el océano; y las imágenes de oro, o plata, o bronce, que servirían para representar a las
naciones y sus reyes, fueron sucesivamente quebrantadas por la monarquía de hierro de
Roma.” –Historia de la declinación y caída del Imperio Romano, capítulo 38,
“Observaciones generales sobre la caída del imperio romano en el Occidente” (primer
párrafo).
18. ¿Habría de durar para siempre aquella “monarquía de hierro” de Roma? Al examinar
los registros de la historia, nos damos cuenta de que nada de origen humano es permanente.
Aparte del Todopoderoso, la degeneración y la desintegración son la suerte de los gobiernos
humanos. El imperio “de oro” de Babilonia fue suplantado por la monarquía “de plata” de
Medo-Persia; la “plata” dio paso al “bronce,” que representaba a Grecia, y el reino de
bronce fue superado por la monarquía de “hierro” del imperio romano. Siguiendo con la
interpretación del sueño, el profeta dice, después de considerar el oro, la plata, el bronce y
el hierro de la imagen profética:
* “Y en cuanto a lo que viste de los pies y los dedos en parte de barro de alfarero y en
parte de hierro, será un reino dividido; pero habrá en él algo de la firmeza del hierro
mezclada con barro.” Daniel 2:41 (J).
19. Según esta profecía, aún la poderosa monarquía de hierro de Roma habría de sufrir
una declinación y habría de desintegrarse. Solo necesitamos volver las páginas de la
historia para aprender cuán literalmente se cumplió esta profecía. Entre los años 351 y 476
de la Era Común, el imperio romano se fragmentó gradual pero seguramente por la
invasión de las 10 hordas bárbaras del norte. Estas naciones establecieron sus reinos sobre
las ruinas de la Roma Occidental, y se conocen como los alamanes, los hérulos, los
vándalos, los lombardos, los suevos, los anglosajones, y los burgundios. La mayoría de
estos reinos existen en Europa hoy día bajo nombres modernos, tales como Inglaterra
(anglosajones), Francia (francos), Italia (lombardos), Portugal (suevos), España (visigodos),
Suiza (burgundios), Alemania (alamanes).
20. Los diez reinos en los que se dividió Roma al principio están representados por los
diez dedos de la imagen. Como los dedos son la última parte de la imagen y no hay nada
más allá de ellos, así el estado dividido de Roma, que es Europa como la hemos conocido
por siglos, es la etapa en la que se desarrollarán las últimas escenas de la historia de este
mundo. La profecía declara que desde los días de Daniel hasta el tiempo del fin, habría sólo
cuatro imperios mundiales. La historia, la sierva de la profecía, demuestra que la predicción
fue correcta. Ha habido ciertamente cuatro imperios desde el tiempo de Daniel: Babilonia,
Medo-Persia, Grecia y Roma. Europa es hoy día un continente dividido, tal como lo predijo
la profecía, “en parte fuerte, y en parte quebrado.”
21. Desde la caída de Roma, ambiciosos gobernantes han hecho numerosos intentos de
unir los fragmentos heterogéneos en un vasto imperio, pero tales esfuerzos han fracasado.
Carlomagno, Carlos V, y Luis XIV, todos trataron, pero no tuvieron éxito. Napoleón
Bonaparte murió en la isla de Santa Elena, como un desilusionado monarca, con sus
esperanzas de un dominio mundial rotas. El Káiser alemán Guillermo II trató de establecer
un imperio mundial cuando dirigió sus ejércitos hacia Bélgica y comenzó la Primera Guerra
Mundial. Adolfo Hitler trató cuando desencadenó el Holocausto que desembocó en la
Segunda guerra Mundial. Todos estos sueños de dominio mundial estaban condenados al
fracaso, porque la profecía bíblica estaba contra ellos. Nunca más todas las naciones de
Europa se unirán bajo un solo gobierno para formar un todo unido. El profeta continúa:
22 A“Y en cuanto viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán con simiente
humana; pero no se pegarán el uno al otro, como el hierro no se mezcla con el barro.”
Verso 43 (H).
La profecía declara que lo que no se pudiera lograr por la fuerza se intentaría por medio
de matrimonios mixtos –la mezcla de “simiente humana” entre las familias reales de
Europa. Así resultó ser. De hecho, esta costumbre de matrimonios mixtos ha venido a ser
tan universal que algunos han llamado a la Primera Guerra Mundial “una disputa familiar.”
El rey de Inglaterra, el zar de Rusia, y el rey de Grecia, eran primos hermanos del rey de
Noruega y de Dinamarca, y primos hermanos entre sí, siendo todos los cinco nietos de
Cristian IX de Dinamarca. El Rey Jorge V de Inglaterra y el káiser Guillermo II de
Alemania eran primos. La anterior zarina de Rusia, y la reina de Noruega, y la reina de
Grecia, eran todas nietas de la Reina Victoria de Inglaterra y, por lo tanto, primas hermanas
unas de otras. El káiser de Alemania y la reina Sofía de Grecia eran hermanos.
23. Pero a pesar de estos matrimonios mixtos, o la “mezcla de simiente humana,” como
la llama el profeta, la unión de Europa, el juntarse de los fragmentos quebrados, nunca se
ha realizado, ni se realizará, porque Yhwh declara que “no se pegarán uno al otro, así
como el hierro no se mezcla con el barro.” Estas seis palabras de predicción divina han
delineado el curso de la historia desde la caída del imperio romano. Ellas han roto las
esperanzas y aspiraciones de dictadores por los pasados 14 siglos, y continuarán haciéndolo
hasta el final del drama mundial.
24. Refiriéndose a las naciones de la Europa Occidental, el Todopoderoso dice:
* “Y en los días de estos reyes levantará el Poderoso del cielo un reino que nunca será
destruido; ni será el reino dejado a otro pueblo; quebrantará y consumirá a todos estos
reinos, pero él permanecerá para siempre. Como viste que fue cortada una piedra del
monte, sin manos, y que ésta quebrantó el hierro, el bronce, el barro, la plata, y el oro; el
gran Poderoso le ha hecho saber al rey lo que sucederá después; y el sueño es verdadero y
su interpretación segura.” Daniel 2:44,45 (J).
Aquí leemos que “en los días de estos reyes [representados por los 10 dedos) levantará el
Poderoso del cielo un reino que nunca será destruido.”
25. Ahora bien, ¿cuál es el significado de esa piedra que cae del monte y se convierte en
un gran reino? Sólo tenemos que volvernos a la Biblia para hallar la respuesta. Leamos en
Génesis 49:24 (J) estas palabras:
* “Pero su arco permanece firme, y las armas de su mano fueron hechas fuertes, por las
manos del Poderoso de Jacob, de él, del Pastor, la Roca de Israel.”
El Dr. Kláusner, un erudito judío, dice: “Casi todo en Daniel es mesiánico en espíritu,
pero los capítulos 2, 6-9, y 12 son mesiánicos en esencia.” –El Ideal Mesiánico en Israel, p.
228 (Macmillan Co., Nueva York: 1955). Al comentar sobre Daniel 2:44 en particular, dice:
“Este reino es el reino mundial mesiánico.” –Id.
En el Midrásh Rabáh, sobre Números, capítulo 13, sección 14 (vol. 2, p. 528, de la
Edición Soncino de 1961), se formuló una pregunta relativa a lo que se dice en el Salmo
89:26, como sigue:
“¿Cómo sabemos lo mismo concerniente al Rey Mesías?” En respuesta, se cita el Salmo
72:8 y Daniel 7:14, además de la afirmación de Daniel de que “la piedra que golpeó a la
imagen vino a ser un gran monte que llenó toda la tierra. (Idem II,35).” Así los eruditos
judíos, tanto antiguos como modernos, han enseñado que el reino que establecerá en la
tierra el Poderoso del cielo en los últimos días será el dominio universal y eterno del Rey
Mesías.
Por todo esto se hace claro, entonces, que el reino del Mesías es al que se hace referencia
como la piedra cortada del monte, no con manos.
26. Recuerde la promesa del Mesías según se registra en el Salmo 96:11-13 (H), que
dice:
“Regocíjense los cielos, y alégrese la tierra; que ruja el mar y lo que contiene. Gócese el
campo, y todo lo que hay en él; entonces se regocijarán todos los árboles del bosque delante
de Yhwh: porque viene, viene a juzgar la tierra; juzgará al mundo con justicia, y a los
pueblos con su verdad.”
La condición del mundo hoy día señala hacia la pronta venida del Mesías. No estamos
viviendo en los últimos días de la cabeza de oro (Babilonia), ni del pecho y brazos de plata
(Medo-Persia), ni del vientre y muslos de bronce (Grecia), ni de las piernas de hierro
(Roma); tampoco estamos viviendo en el comienzo de los 10 dedos. Con verdad ha dicho el
poeta:
“En los pies de hierro
y de barro al estar,
divididos y débiles,
prontos a pasar:
¿Cuál drama glorioso
el siguiente será?
El Mesías y su reino,
y la eternidad.”
27. La promesa de la venida del Mesías, el Ungido que hemos esperado por tanto tiempo
para que redima a Israel, trae a la mente la historia de un padre que había llevado a su hijita
a nadar en el Océano Atlántico. Le había enseñado a flotar y en ese día, mientras flotaban,
la corriente los arrastró rápidamente mar afuera. Después de vagar por algún tiempo, el
padre levantó la cabeza y miró hacia la orilla. Para su asombro encontró que él y su hija
habían sido arrastrados lejos de la playa. Dándose cuenta de que no podría regresar con su
hija a la orilla, le dio instrucciones de que se mantuviera flotando mientras él iba y buscaba
a los salvavidas para venir por ella en un bote. Cuando llegó a la orilla se colapsó de
cansancio. Los salvavidas rápidamente lo revivieron, y él les dijo sobre su hija que flotaba
en el océano. Ellos lo pusieron en el bote salvavidas y se hicieron rápidamente a la mar.
Ella no estaba donde el padre pensó que estaría, y todos temieron que se hubiera ahogado.
Pero, teniendo fe en el Todopoderoso, continuó buscando con los salvavidas. Finalmente,
en la distancia notaron algo que subía y bajaba. Pensando que podría ser su hijita, remaron
hasta llegar cerca del objeto. Para su feliz sorpresa, era ella. Cuando el bote salvavidas se le
acercó y el padre la tomó en sus brazos, ella dijo: “Papi, ¡yo sabía que vendrías!”
28 Así es con el Israel del Padre Celestial. Ellos saben que el Mesías vendrá. Creen en el
Todopoderoso y están esperando al Ungido, el Rey de Israel.
Así que, querido lector, eleve su vista por encima de las cosas transitorias de esta vida
que pronto pasará, y, como Abraham nuestro padre, ponga sus afectos en el reino eterno de
Yhwh, donde reinarán supremos la paz, la justicia y el gozo eterno. Daniel declaró:
* “El sueño es VERDADERO y su interpretación SEGURA.” Verso 45 (J).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 7
¿Es el mundo venidero un lugar real?

1. Hay una gran pregunta en las mentes de muchas personas hoy en día concerniente a lo
que queda después del valle de sombra de la muerte. ¿Viviremos otra vez? ¿Hay un lugar
llamado “el Reino”? Millones en muchos países, al observar los problemas e injusticias en
este viejo mundo de pecado, en verdad desearían no haber nacido. ¿No sería bueno, sin
embargo, pensar en lo que dice la Biblia sobre esta pregunta? Después de todo, las
Sagradas Escrituras se dieron para nuestra dirección aquí ahora, y no sólo eso sino que ellas
nos dan la promesa de un glorioso mañana.
Este mundo, es verdad, esta lleno de vicio, crimen, maldad y corrupción. Vemos peleas,
guerras, enfermedades, y muerte por todos lados. Pero hay otro lado que considerar. La
Biblia habla de un mundo mejor, el mundo venidero.
2. Siendo que el mundo venidero ha de ser tan hermoso, queremos saber lo que enseña la
Biblia acerca de él. Este mundo de pecado va a ser purificado y todos los malvados serán
eliminados, y el Todopoderoso creará un nuevo cielo y una nueva tierra. Note que en Isaiah
65:17-19; 66:22. 23 (J) se nos da esta seguridad:
* “Porque, he aquí, yo creo nuevos cielos y una tierra nueva; y las cosas pasadas no
serán recordadas, ni vendrán a la mente. Pero alégrense y regocíjense para siempre en lo
que yo voy a crear; porque, he aquí, yo creo para Jerusalem un gozo, y un regocijo para su
pueblo. Y me regocijaré en Jerusalem, y me gozaré en mi pueblo; y no se oirá más en ella
voz de llanto, ni voz de lamento.” “Porque como los nuevos cielos y la nueva tierra que yo
haré permanecerán delante de mí, dice Yhwh, así permanecerá la simiente de ustedes y su
nombre. Y sucederá que de una luna nueva a otra, y de un sábado a otro, vendrá toda carne
a adorar delante de mí, dice Yhwh.”
La Biblia hace referencia a lo que pudiera llamarse tres cielos: el atmosférico, el estelar,
y el cielo supremo.

El cielo atmosférico

3. El cielo atmosférico es parte de nuestro mundo, es la parte donde se forman las nubes
y donde vuelan las aves. Puede pensarse en éste como el primer cielo. Acerca de éste
leemos:
* “Y dijo Elohim: Que las aguas enjambren con enjambres de criaturas vivientes, y que
las aves vuelen sobre la tierra en el firmamento abierto del cielo.” Génesis 1:20 (J).
Por el texto anterior resulta claro que el lugar en el firmamento donde vuelan las aves y
existe la atmósfera se llama cielo, y por lo tanto puede pensarse en él como el “primer
cielo.”
El cielo estelar

4. El cielo estelar es esa parte del universo donde están el sol, la luna, y las estrellas y se
mueven en sus órbitas. Note lo que le dijo el Poderoso a Abraham:
* “Y lo llevó afuera y dijo: ‘Mira ahora al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes
contarlas.” Génesis 15:15 (J).
Leamos ahora Salmo 19:2, 5 (H):
* “Los cielos cuentan la gloria del Poderoso, y el firmamento muestra la obra de sus
manos...En ellos ha puesto tabernáculo para el sol.”
Aquí vemos que el Creador designó como un cielo el espacio donde están localizados el
sol, la luna y las estrellas. Este pudiera considerase como el “segundo cielo.”

El cielo de los cielos

5. El cielo de los cielos (o el cielo supremo) se conoce como el tercer cielo. Leemos
sobre este lugar que está reservado para el Creador Todopoderoso:
* “He aquí, el cielo y el cielo de los cielos es de Yhwh tu Poderoso; la tierra también,
con todo lo que contiene.” Deuteronomio 10:14 (H).
Aquí se hace referencia no sólo al “cielo” sino también al “cielo de los cielos.” Este,
según las Escrituras, es el lugar donde mora el Creador con sus ángeles, donde ningún ser
humano puede llegar. A la luz de lo que hemos considerado sobre los tres cielos, podemos
entender que el Reino mesiánico viene del tercer cielo para establecerse aquí bajo el primer
cielo. (Véase Daniel 2).

¿Habrá nacimientos de niños en el mundo venidero?

6. La gente a menudo se pregunta si los niños de ahora crecerán cuando entren al mundo
venidero, o si nacerán nuevos niños entonces. Una respuesta bíblica está en Malakiah 3:20
(H):
* “Pero a ustedes que temen mi nombre nacerá el sol de justicia con sanidad en sus alas;
y ustedes saldrán y crecerán como becerros del establo.”
La afirmación de “crecerán como becerros del establo” significa dos cosas: Primero, que
habrá niños que crecerán como crecen los becerros; segundo, que los adultos que hemos
disminuido en tamaño a través de 6,000 años de pecado y degeneración, creceremos hasta
la plena estatura original. Se ha comprobado que los hábitos pecaminosos afectan el
crecimiento de uno. Por lo tanto, podemos fácilmente entender que 6,000 años de pecado
han causado que nuestra estatura sea menor que lo que hubiera sido de otro modo.

¿Se quedarán viejos para siempre los viejos?

7. Otra pregunta inquietante es: ¿Serán viejos para siempre los ancianos que entren al
mundo venidero? ¿O recobrarán su juventud y permanecerán jóvenes para siempre? Hay
pasajes en la Biblia que recalcan el hecho de que no tendremos cuerpos viejos en ese
mundo mejor. Note lo que dice sobre esto la palabra del Todopoderoso:
* “Porque yo sé que mi Redentor vive, y que se pondrá de pie en los últimos días sobre
la tierra; y después de que hayan destruido mi piel, aun en mi carne veré al Poderoso.” Job
19:25, 26 (H).
El patriarca Job reconoció que este cuerpo mortal será destruido, pero a pesar de este
hecho, vendría el tiempo cuando en su carne, un nuevo cuerpo, él vería al Poderoso.
Aprendemos de la Biblia que el Todopoderoso es inmortal. Por el pasaje anterior
encontramos que seremos en la semejanza del Poderoso: no con un cuerpo mortal, que está
sujeto a muerte, sino con uno inmortal. David acariciaba esa preciosa promesa, cuando le
dijo al Poderoso:
* “Pero yo contemplaré tu rostro en justicia; quedaré satisfecho cuando me levante a tu
semejanza.” Salmo 17:15 (J).
Este pasaje habla de los justos como que serán a la semejanza del Poderoso. De modo
que seremos perfeccionados y así tendremos cuerpos nuevos, saludables y normales. Por lo
tanto los de edad avanzada serán bendecidos con la libertad y el gozo de su juventud.

¿Estarán en el mundo venidero los justos que han muerto?

8. Según las Escrituras, los justos muertos han de ser redimidos del sepulcro, o
resucitados de los muertos. Note el lenguaje de la Biblia acerca de los justos muertos:
* “Yo los rescataré del poder del sepulcro; los redimiré de la muerte; oh muerte, ¿dónde
están tus plagas? Oh sepulcro, ¿dónde está tu destrucción?” Oseas 13:14 (H).
Para ilustrar más el Poder del Creador para librar a los justos muertos, leamos Daniel
12:1, 2 (J) como sigue:
* “Y en aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está por los hijos de tu
pueblo; y habrá un tiempo de angustia, como jamás lo hubo desde que hubo una nación
hasta ese tiempo; y en ese tiempo será librado tu pueblo, todo el que se halle escrito en el
libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán, unos para vida
eterna, y unos para reproche y aborrecimiento eterno.”
Está claro, entonces, que los justos despertarán para vida eterna, pero los impíos para
aborrecimiento eterno. Pero note estas hermosas palabras acerca de la resurrección de los
justos de entre los muertos:
* “Entonces los ojos de los ciegos se abrirán, y los oídos de los sordos se destaparán.
Entonces el cojo saltará como el ciervo, y la lengua del mudo cantará; porque en el
sequedal brotarán aguas, y manantiales en el desierto.” Isaiah 35:5, 6 (J).
* “Y en aquel día el sordo oirá las palabras de este libro, y en la oscuridad, y en las
tinieblas, los ojos del ciego verán. Y los sufrientes tendrán abundante gozo en Yhwh, y los
necesitados entre los hombres se alegrarán en el Santo de Israel.” Isaiah 29:18, 19 (L).
Aquí leemos la promesa del Poderoso de que aun el poder de la muerte no podrá evitar
la resurrección del pueblo del Eterno para que disfrute de un cuerpo glorioso e inmortal
para la gloria del Poderoso.
Viene el día cuando el Todopoderoso erradicará el pecado y los pecadores; entonces
creará un nuevo cielo atmosférico y una nueva tierra en la cual morará la justicia. Este
mundo pecaminoso pasará con todo su mal y su corrupción, y un mundo sin pecado tomará
su lugar.
* “Porque los malhechores serán talados; pero los que esperan en Yhwh heredarán la
tierra.” Salmo 37:9 (H).
¿Volverá alguna vez la muerte?

9. Algunas penosas se preguntan si habrá muerte en el mundo venidero. La respuesta es:


Para los santos que reinarán con el Mesías no. La muerte nunca jamás volverá. Note lo que
dice Isaiah 35:10:
* “Y los rescatados de Yhwh volverán, y vendrán a Sión con cantos, y gozo eterno habrá
sobre sus cabezas; obtendrán alegría y gozo, y el llanto desaparecerá.”
Ahora leamos en Isaiah 25:6, 9 (H) esta promesa:
* “Él destruirá la muerte para siempre; y el Soberano Yhwh enjugará las lágrimas de
todos los rostros; y quitará el reproche de su pueblo en toda la tierra; porque Yhwh lo ha
hablado. Y se dirá en aquel día: He aquí, éste es nuestro Poderoso y él nos salvará; éste es
Yhwh, lo hemos esperado, y nos alegraremos en su salvación.”
¡Piense en eso! ¡Los redimidos vivirán a través de toda la eternidad! La muerte nunca
más volverá.

¿En qué se ocuparán?

10. ¿Tendrán los justos en la tierra nueva algo que hacer para ocupar su tiempo? El gran
gozo de los redimidos se expresará en sus cantos de alabanza a Yhwh el Poderoso del cielo.
Los ámbitos del Reino resonarán con los himnos de los que vivirán para siempre en la casa
eterna de los hijos del Omnipotente. Pero hay un aspecto muy práctico de la vida de los
redimidos en el hogar de los salvados. Leamos también en Isaiah 65:21, 22 (J):
* “Y edificarán casas y morarán en ellas; y plantarán viñas y comerán el fruto de ellas.
No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma; porque como los días
de un árbol serán los días de mi pueblo, y mis escogidos disfrutarán de la obra de sus
manos.”
Sí, el Todopoderoso se asegurará de que todos tengan algo que hacer para que estemos
felices y contentos. La vida eterna será maravillosa. Note lo que leemos en Isaiah 64:3 (H)
* “Porque desde el principio del mundo los hombres no han escuchado, ni han percibido
por el oído, ni ojos han visto, oh Poderoso, aparte de ti, lo que Él ha preparado para el que
espera en Él.”

¿Seremos felices si estaremos separados eternamente de algunos seres queridos?

11. ¿Será posible ser felices separados de los seres queridos que se pierdan? Esto ha
desconcertado a millones de personas. Pero una cosa es clara: que los redimidos estarán
completamente “satisfechos.” Esto se expresa bien definidamente en el Salmo 17:15 (J) en
estas palabras:
* “Pero yo veré tu rostro en justicia; estaré satisfecho cuando despierte a tu semejanza.”
Pero en la tierra renovada, muchas cosas que pertenecen a este viejo mundo de dolor
nunca vendrán a la mente. En las Sagradas Escrituras Yhwh hace esto claro. Note estas
palabras:
A“Porque he aquí que yo hago nuevos cielos y una nueva tierra; y las cosas pasadas no
serán recordadas ni vendrán a la mente.” Isaiah 65:17 (J).
Nuestros seres queridos que se pierdan serán clasificados con las cosas que no se
recordarán ni vendrán a la mente. En otras palabras, todos aquellos que moren en el Reino
de Yhwh estarán felices y gozosos. Recordarán todas las cosas buenas, pero ninguna de las
pecaminosas. La felicidad será la primera regla de ese hogar eterno.

Preparación para la ciudadanía en el Mundo Venidero

12. La forma correcta de vivir hay que aprenderla ahora en esta vida. ¿Cómo podremos
cantar las canciones de Sión en el mundo venidero si no las aprendemos ahora?
Se cuenta la historia de que en un hogar israelita piadoso varias personas estaban
sentadas alrededor de un tocadiscos. Entre ellos estaba un anciano y piadoso que nunca
antes había oído ese maravilloso instrumento. Al principio se tocaron sólo melodías suaves.
La cara del anciano mostraba su asombro. A la larga el instrumento comenzó a entonar las
canciones de Israel. Voces extrañas y maravillosas de lejos, pero muy cercanas, se oían
cantando los cánticos de la fe de Israel. El anciano acercó más su silla, y quedó extasiado,
ausente de todo lo que lo rodeaba. Pronto se oyó una voz dulce cantando estas palabras de
Sandler:
“Elí, Elí, ¿lamá asavtaní?
En fuego y llama en todas partes nos quemaban,
Perseguidos, insultados y siempre en sufrimiento,
Pero nadie pudo apartarnos de Ti,
De Ti, mi Elohím –y de tu sagrada Toráh, de tus mandamientos.
Elí, Elí ¿lamá asavtaní?
Elí, Elí ¿lamá asavtaní?
Día y noche mi guía,
Tu luz, con reverencia suprema, guardo con temor.
Tu sagrada ley, oh mi Adonay,
Sálvame ahora, oh líbrame otra vez
Como libraste a Tus hijos en días de antaño.
Oye oh Adonay, mi lamento,
Sólo Tú eres mi salvación. Oye Israel, Yhwh es nuestro Elohim, Yhwh es Uno.”
El hombre no pudo aguantarse más y, olvidando su debilidad, ignorando su quebrantada
voz y la presencia del grupo, gozosamente se unió en el cántico alabando la cercanía y la
hermosura del Poderoso. Ya él había aprendido los cánticos de Sión, pero ahora, cuando oía
voces cantándolos, no eran canciones nuevas para él sino viejas y queridas. Si aprendemos
a hacer melodía en nuestros corazones ahora, no tendremos dificultad en cantar los himnos
del Reino entonces.

Maravillas de la Tierra Renovada

13. Las maravillas de la Tierra Nueva escapan a la comprensión humana. Yhwh dice:
* “Los mansos heredarán a tierra; y se deleitarán en la abundancia de paz.” Salmo 37:11
(H).
* “El lobo y el cordero pastarán juntos, y el león comerá paja como el buey; y el polvo
será el alimento de la serpiente. No harán mal ni destruirán en todo mi santo monte, dice
Yhwh.” Isaiah 65:25 (J).
* “El lobo morará con el cordero, y el leopardo se acostará con el cabrito; y el becerro y
el leoncillo y el cebado estarán juntos; y un niñito los guiará.“ Isaiah 11:6 (J)
Piense cuán maravilloso será acercarse sin temor a cualquiera de esos hermosos
animales y jugar con ellos, y caminar con los coloridos pájaros que cantarán tan
maravillosamente.
Algún día los fieles podrán disfrutar de las fragantes flores que nunca se extinguen, y
caminar sobre grama que será como una magnífica alfombra de verde vivo.
Toda persona que ame la paz ama la naturaleza, pero ningún artista ha podido jamás
pintar un cuadro, ni ha podido comprender las maravillas del mundo venidero. Las mentes
humanas son inadecuadas para comprender las maravillas y los esplendores que nos
esperan. Acerca de esto leemos en el Salmo 31:20 (H):
* “¡Oh cuán grande es tu bondad, que has amontonado para los que te temen, que has
producido para los que confían en ti delante de los hijos de los hombres!”

El gozo del ciego que ve otra vez

Se cuenta la historia de un niño que nació ciego, en el año 1920. Se observaba que el
bebé tenía cataratas, pero el médico dijo que no podía operarlo hasta que tuviera como 18
años. En el 1938 su padre lo llevó a un especialista de la vista para eliminarle las cataratas.
La operación fue exitosa, y cuando llegó el día de quitarle los vendajes, lo llevaron a un
cuarto con poca luz. Se sentó en una silla mientras la enfermera desenvolvía los vendajes de
sus ojos. Su padre estaba sentado a un lado, observando, y el doctor estaba sentado al otro
lado.
Cuando le quitaron la última venda, el paciente miró al rostro de la enfermera, y
exclamó: “¡Enfermera, puedo verla! Usted es hermosa, y sus ojos parecen destellos.
Dígame, ¿sus ojos en verdad destellan?” Ella respondió: “Sí, los ojos de todos destellan.”
Entonces miró al hombre sentado a su derecha y preguntó: “¿Quién es él?” El hombre
comenzó a decir: “Yo soy...” Pero el muchacho interrumpió y dijo: “Doctor, reconozco su
voz. ¡Oh, cuán agradecido estoy a usted porque al fin puedo ver!”
Entonces, mirando a su izquierda, preguntó: “¿Quién es usted?” El hombre comenzó a
decir: “Yo soy...” Pero el muchacho lo interrumpió, diciendo: “Papi, reconozco tu voz.
Estoy tan feliz de poder ver.” Entonces inclinó su cabeza y comenzó a llorar. El padre se
puso de pie y, poniendo sus brazos alrededor del muchacho, preguntó: “Hijo, ¿por qué
lloras? Yo creía que estabas feliz.” Él contestó: “Sí, papi, pero ¡cómo quisiera que mami
estuviera viva para poder verla ahora.” Su padre le dijo: “Hijo, yo sabía que probablemente
ibas a querer saber cómo lucía tu madre, así que traje su retrato. ¡Tú eres igualito a ella!” El
muchacho estudió el retrato detenidamente; entonces su padre le pasó un espejo. Al mirar el
retrato y al espejo, dijo: “Papi, tienes razón, me parezco a mamá.”
Un año más tarde, el muchacho fue entrevistado por reporteros de las diversas
asociaciones periodísticas, y le preguntaron cuál había sido para él la experiencia más
maravillosa desde que obtuvo la vista, y esta fue su respuesta: “Por los primeros seis meses
no podía creer que este mundo fuera tan hermoso. Lo encontré tan fascinante que casi
reventaba de gozo.” Entonces le preguntaron cuáles eran para él los objetos más hermosos
en este mundo, y contestó: “Los colores.” Dijo que nunca había soñado, ni había entrado en
su imaginación, que el color sería tan hermoso. Siempre había pensado sobre el color como
análogo a nuestro concepto de retratos en blanco y negro, con sus contrastes y luces. La
belleza de las flores de diversos colores –rojas, anaranjadas, amarillas, verdes, azules, y
violetas– lo arrobaban más allá de la imaginación humana. De hecho, todo en este mundo
sobrepasó su más sublime imaginación.
El maravilloso mundo de mañana

¡Así es como nos parecerá el Reino de Yhwh a todos nosotros! En Isaiah 64:3 (H) la
Biblia dice:
* “Porque desde el principio del mundo los hombres no han oído, ni oído ha percibido,
ni ojo ha visto, Oh Poderoso, aparte de ti, lo que Él ha preparado para el que espera en Él.”
La tierra renovada será tan maravillosa que el Poderoso dice que no hemos oído ni
percibido ni podemos imaginar, las maravillas que veremos si somos justos. Ni ojo ha visto,
ni brocha de artista ha podido pintar adecuadamente, las glorias del mundo venidero. Así
como este mundo resultó ser una sorpresa tras otra para aquel joven cuando pudo ver por
primera vez, así será con los redimidos en el Reino de Yhwh.
Por eso fue que David escribió bajo inspiración del Poderoso en el Salmo 32:11 (H)
estas palabras:
* “Alégrense en Yhwh, y regocíjense, oh justos.”
Dele su corazón al Todopoderoso para que usted pueda tener la certeza de tener un lugar
en Su Reino eterno, donde el Israel de Yhwh vivirá por la eternidad en verdadera paz y
seguridad.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 8

Misterios del mundo invisible revelados

1. En ningún tema religioso existe entre los maestros judíos hoy día mayor diversidad de
opinión, tal vez, que en el de esos seres misteriosos llamados “ángeles.” Una obra judía que
se usa actualmente, en su discusión del “punto de vista moderno” de este tema, francamente
nos dice:
“Los libros de oración Reformados han eliminado prácticamente toda referencia a los
ángeles, dejando solamente los más leves indicios acerca de ellos en ciertos pasajes para no
romper con el lenguaje tradicional de las oraciones. Los libros de oración Conservadores
han eliminado la mayoría de las adiciones cabalísticas, aunque reteniendo las antiguas
oraciones en las que se mencionan los ángeles. Los Ortodoxos aún retienen la antigua
liturgia, pero le adjudican poca significación a las palabras de los pasajes místicos. Todavía
se enseñan en las escuelas judías las historias bíblicas en las que los ángeles desempeñan
una parte; pero se enseñan cada vez más como cuentos y cada vez menos como una verdad
literal.” –La Enciclopedia Judía Universal, vol. 1, p. 314, col. 2, art. Angels.

Tengamos cuidado

Sin embargo, debemos tener cuidado, no sea que al descartar las nociones religiosas
extrabíblicas transmitidas por la tradición, no vayamos a arrojar también los Sagrados
Escritos al bote de basura de la superstición y la ignorancia.
Además, quienes enseñan a los niños que las historias bíblicas en las que los ángeles
desempeñan una parte deben considerarse más o menos como ficción, no deberían
sorprenderse cuando encuentren que sus jóvenes rechazan todas las historias bíblicas como
“grandes cuentos” semejantes a los que se cuentan hoy día sobre platillos voladores llenos
de marcianos que visitan nuestro planeta.
2. El término hebreo que se traduce “ángel” en nuestra versión castellana de la Biblia es
malák, que significa primariamente “mensajero.” De hecho, cuando el contexto muestra
claramente que el término se usa con referencia a seres humanos como tales, se traduce
como “mensajero” casi en cien lugares, y como “embajador” en algunos otros casos.
Además, hay más de cien otros casos en los cuales el contexto muestra que las
personalidades a las que se refiere no son miembros de la raza humana, y en tales casos
“ángel” es la traducción apropiada. Algunas veces esos mismos seres son mencionados con
términos hebreos como kerúb (“querube”) y seráf (“serafín”).
3. La creencia en la existencia de ángeles ni es contraria a las Escrituras Sagradas ni
opuesta a su concepto de la unicidad del Todopoderoso. ¿Es irrazonable creer que el
omnipotente y omnisciente Creador del universo sea capaz de crear otros seres vivos
además del hombre y los animales que habitan nuestro planeta? ¿Es imperativo que, en
todo el vasto dominio del Creador, solamente el hombre haya sido dotado de inteligencia y
habilidad para servirle?
Moisés usa la palabra “ángel” trece veces en el Génesis, el primer libro de la Toráh, con
referencia a seres sobrenaturales que sirven al Todopoderoso. El libro de Job, que también
parece haber sido escrito por Moisés, se refiere a los ángeles.

Existían antes que el hombre

4. Ciertamente, el Creador le formuló a Job estas preguntas concernientes a la creación


de este mundo:
* “¿Dónde estabas cuando yo puse los fundamentos de la tierra? Decláralo si tienes el
entendimiento. ¿Quién determinó sus medidas, si lo sabes? O ¿quién le tendió el cordel?
¿Dónde se afirmaron sus fundamentos? ¿O quién puso su piedra de fundamento, cuando las
estrellas de la mañana cantaban juntas, y todos los hijos del Poderoso gritaban de gozo?”
Job 38:4-7.
Según eso, había “hijos del Poderoso” ya en existencia cuando fue creado el planeta
Tierra por nuestro Hacedor. ¿Podremos pensar que nuestro Creador, que siempre ha
existido, vivió solo durante la eternidad del pasado antes de que apareciera nuestro pequeño
mundo entre los billones de orbes en el cielo estelar?
Para que Adam y Eva, cuando fueron expulsados del Paraíso, no continuaran comiendo
del fruto del árbol de la vida y vivieran para siempre, Elohim “puso al oriente del huerto los
kerubím, y la espada flamante que se revolvía a todos lados, para guardar el camino al árbol
de la vida.” Génesis 3:24 (J). Aquellos querubines no eran fantasmas de seres humanos que
habían muerto. Abel, el primer ser humano en morir en la tierra, y Caín el que lo mató, no
nacieron sino hasta después de que Adam y Eva fueron expulsados del Paraíso.

El Omnipotente asistido por ángeles

5. Los fieles en el antiguo Israel creían que la Deidad que ellos adoraban estaba
entronizado en los cielos y lo asistían querubines. En sus oraciones se dirigían a él así: “Tú
estás entronizado sobre los kerubím” (Salmo 80:2; 99:1); y en otra parte se refirieron a él
como “El que se sienta sobre los kerubím.” 1 Samuel 4:4; 2 Samuel 6:2; 2 Reyes 19:15; 1
Crónicas 13:6; e Isaiah 37:16, Algunas traducciones dicen “entre los querubines.”
Cuando Yhwh dijo: “Que me hagan un santuario, para yo habitar entre ellos” (Éxodo
25:8), dio instrucciones de que se colocara un querube de oro en cada extremo de la tapa
del Arca de la Alianza en el Lugar Santísimo. Versos 17-22. Aquella era una representación
en miniatura de la morada del Todopoderoso en el cielo, donde está entronizado como
Soberano del universo. A Daniel se le mostró en visión al Anciano de días sentado en su
trono, mientras “millares de millares le ministraban, y miríadas de miríadas estaban delante
de él.” Daniel 7:9, 10 (J).
Las cortinas (o toldas) que formaban el techo y las entradas de los dos departamentos del
Santuario del antiguo Israel estaban ricamente adornadas con bordados de figuras de
ángeles. Éxodo 26:1, 31; 36:8, 35. Figuras talladas de querubines adornaban las paredes y
puertas del Templo edificado por Salomón. 1 Reyes 6:29-35; 2 Crónicas 3:7, 14. Así se
simbolizaba la vasta hueste angélica que se encarga del servicio del Todopoderoso. Acerca
de ellos los antiguos cantaban: “Bendigan a Yhwh, ustedes sus ángeles, poderosos en
fuerza, que ejecutan su palabra, oyendo la voz de su palabra.” Sal. 103:20 (L). El Santuario,
y más tarde el Templo edificado por Salomón, servía como una lección objetiva para la
educación religiosa del pueblo del Eterno. Su incomparable esplendor reflejaba para la
visión y el entendimiento humanos las glorias de aquel Templo celestial según cuyo modelo
fue fabricado, con sus utensilios. (Vea Éxodo 25:9, 40; 26:30; 27:8; Números 8:4; 1
Crónicas 28:11-13, 18, 19).

Los ángeles son seres creados

En un mensaje dado al profeta Ezequiel, Yhwh habla de la rebelión del ángel que
antiguamente servía como el “querubín cubridor” que atendía al Creador. Ezequiel 28:14,
16. Acerca de él Yhwh dijo: “Perfecto eras en tus caminos desde el día en que fuiste creado,
hasta que se halló en ti maldad.” Verso 15 (J). El verso 13 dice que ese ángel había sido
creado. Así aprendemos que los ángeles son seres creados.
Acerca del hombre, como al momento de haber sido creado originalmente, era santo y a
la semejanza de su Hacedor, el salmista le dijo al Todopoderoso: “Lo has hecho poco menor
que los ángeles.” Salmo 8:5, 6 (J). Las muchas cosas que se dicen en los Sagrados Escritos
acerca de los ángeles revelan que estos seres celestes son muy superiores al hombre en su
presente condición pecaminosa.

Diversos ministerios de los ángeles

7. Los ministerios de los ángeles bajo la dirección de Yhwh son muchos y variados.
Ellos instruían a los profetas en sueños y visiones. Véase Zacariah 1:9, 11-14; 2:2, 5; 4:1, 4,
5; 5;5, 10; 6:4, 5.
Gabriel, un ángel mencionado por nombre en la Biblia instruyó a Daniel en la visión que
se le dio. Daniel 8: 16-26; 9:20-27.
El rey de Siria envió un ejército de noche para rodear a la ciudad de Dotán con el fin de
capturar al profeta Elishá (Eliseo). Cuando el vidente y su siervo se levantaron en la
mañana, vieron que “una hueste con caballos y carros estaba alrededor de la ciudad. Y su
siervo le dijo: ‘¡Ay, mi amo! ¿Cómo haremos?’ Y él contestó: ‘No temas, que los que están
con nosotros son más que los que están con ellos.’ Y Elishá oró, y dijo: ‘Yhwh, te ruego,
abre sus ojos para que vea.’ Y Yhwh abrió sus ojos, y él vio; y he aquí, la montaña estaba
llena de caballos y carros de fuego alrededor de Elishá.” 2 Reyes 6:14-17 (J).
Así el misericordioso Padre de Israel levantó el velo, por así decirlo, que vela el mundo
invisible de los ojos humanos, para que el humilde y tembloroso siervo del profeta viera y
entendiera que los mensajeros celestiales del Altísimo se encargan de que las fuerzas del
mal no tomen pleno control de los asuntos de la tierra.

Como guardianes de los fieles

8. A“El ángel de Yhwh acampa alrededor de los que le temen, y los libra.” Salmo 34:8).
Cuando regresaba a la tierra de sus padres, después de su exilio de veinte años en
Mesopotamia, a Jacob se le dio la seguridad de protección por medio de ángeles. “Y Jacob
siguió su camino, y el ángel de Yhwh le salió al encuentro. Y Jacob dijo cuando lo vio:
‘Este es el campamento del Poderoso.’ Y llamó el nombre de aquel lugar Mahanáim.”
Génesis 32:2, 3. El nombre “Mahanáim” significa “dos campamentos.” Tal vez un grupo de
ángeles iba delante de él, y el otro seguía detrás de él, para protegerlo.

Daniel protegido por un ángel

Cuando el fiel Daniel fue arrojado al foso de los leones, fue escudado a través de la
noche. En respuesta a la solícita petición del rey de Persia a la mañana siguiente, el profeta
le informó: “Mi Poderoso ha enviado a su ángel, y ha cerrado las bocas de los leones.”
Daniel 6:23 (J).

Ángeles derriban el ejército asirio

9. Durante el reinado del rey Ezequiah, un ejército del rey Senaquerib de Asiria vino
contra Jerusalem. El embajador del monarca pagano expresó grandes palabras contra el
Poderoso de Israel, demandando arrogantemente la rendición de la ciudad y amenazó con el
más cruel castigo para sus habitantes si se negaban a ceder. Animado por un mensaje que
Yhwh le envió mediante el profeta Isaiah, Ezequiah se negó a rendirse. Y esa noche “salió
el ángel de Yhwh y derribó en el campamento de los asirios a ciento ochenta y cinco mil; y
cuando los hombres se levantaron por la mañana; he aquí eran todos cuerpos muertos.”
Isaiah 37:36; 2 Reyes 19:35; 2 Crónicas 32:21. Así un solo ángel realizó por Israel en una
noche lo que ellos no podían hacer sin la ayuda de Yhwh.
En tiempos de David 70,000 personas fueron derribadas en Israel por una plaga arrojada
sobre ellos por un ángel de Yhwh. 2 Samuel 24: 15-17; 1 Crónicas 21:11-30.

Una ayuda para el necesitado

10. En algunas ocasiones se les aparecieron ángeles a los hombres para darles
instrucciones que necesitaban de parte de Yhwh. Cuando Hagar, la madre de Ismael, huyó
del rudo trato de Sara, “el ángel de Yhwh la halló junto a una fuente de agua en el desierto,”
le indicó que regresara y que fuera sumisa a su ama, y expresó una notable profecía acerca
de su esperado hijo y su simiente. Génesis 16:12. Algunos años más tarde, cuando se hizo
necesario que Hagar e Ismael se fueran permanentemente de la familia de Abraham, el
ángel de Yhwh consoló y ayudó a Hagar. Génesis 21:14-21.

En forma de hombres peregrinos

11. Ángeles, personificados como extranjeros transeúntes, fueron invitados a cenar y


descansar en la carpa de Abraham en Hebrón en un cálido día de verano. Él no estaba al
tanto de la identidad verdadera de ellos hasta más tarde. Cuando se estaban yendo, se
revelaron como mensajeros de la ira divina, comisionados para destruir a Sodoma y sus
ciudades hermanas por causa de su irrestricta iniquidad. Uno de los tres seres celestiales
personificaba al Amo de Abraham, el Juez de toda la tierra. Véase Génesis 18.

Lot rescatado por ángeles

Los dos ángeles, aún personificados como hombres, fueron recibidos como huéspedes
por una noche en la casa de Lot en Sodoma. Ellos lo protegieron a él con su familia de un
asalto por parte de una multitud sensual. Temprano a la mañana siguiente dirigieron a Lot,
su esposa y sus hijas a salir de la ciudad condenada antes de su destrucción. Génesis 19:1-
29.

El sueño de Jacob en Betel

En su huida a Mesopotamia, Jacob durmió a la intemperie en el desierto sirio, solo y


preocupado como resultado de sus malas acciones. Yhwh entonces le habló, en un sueño,
palabras de compasión y consuelo. En el sueño Jacob vio “una escalera posada en la tierra,
y cuya cúspide llegaba al cielo; y he aquí los ángeles del Poderoso subían y bajaban por
ella.” Génesis 28:12. Así se le aseguró al patriarca que la tierra no estaba completamente
desligada del cielo, y que Yhwh mantenía una constante comunicación en dos direcciones
mediante el ministerio de sus ángeles. Veinte años más tarde un ángel de Yhwh, en un
sueño dado a Jacob, lo dirigió a regresar a la tierra de su nacimiento. Génesis 31:10-13.

Los ángeles como testigos invisibles de nuestras obras


12. Varios relatos bíblicos muestran que los ángeles se visten de vestiduras de luz y que
a voluntad pueden hacerse visibles o invisibles para el hombre. El hecho de que ellos son
testigos de lo que hacemos y hablamos es tema para seria consideración. Por ejemplo,
cuando Balaam, el profeta desobediente, iba en su burra para maldecir a Israel por precio a
pedidos de los príncipes de Midián, un ángel de Yhwh, con una espada desenvainada en la
mano, se interpuso en el camino. La bestia podía ver al amenazante ángel, y se echó a un
lado. Balaam, quien no veía al ángel, golpeó al animal con un palo. Después de hacer esto
por tres veces, “entonces Yhwh abrió los ojos de Balaam, y vio al ángel de Yhwh parado en
el camino, con la espada desenvainada en la mano; e inclinó la cabeza y cayó sobre su
rostro.” Números 22:21-35 (J). Entonces el ángel lo reprendió por golpear a la burra, y lo
amonestó en cuanto su malvado derrotero. Versos 32-35.

Una advertencia especial

Yhwh nos ha dado esta advertencia en cuanto a hacer un voto: “No permitas que tu boca
haga pecar a tu carne, ni digas delante del mensajero [“ángel” en algunas versiones] de
Yhwh, que fue un error; no sea que el Poderoso se enoje por tu expresión, y destruya la
obra de tus manos.” Eclesiastés 5:5 (J). Esto es, no hagas una promesa de pagar algo para
luego retractarte y tratar de excusarte diciendo que fue un error. Un ángel es testigo de tu
acto de hacer la promesa, y no sería sabio llamarlo mentiroso.

Eliyah alimentado por un ángel

13. Cuando el profeta Eliyah huía por su vida por temor a la ira de la furiosa esposa del
rey Acab, la reina Jezabel, se acostó exhausto a dormir debajo de un árbol junípero, en el
desierto más allá de la ciudad de Beer-sheba. Un ángel de Yhwh, con gran compasión por el
profeta en su angustia, lo despertó dos veces para darle comida y bebida necesarias para el
viaje de cuarenta días al Monte Horeb. 1 Reyes 19:1-8.
Un tiempo más tarde, cuando Eliyah y su asistente Eliseo estaban cerca del río Jordán en
un punto no lejos de Jericó “apareció un carro de fuego, y caballos de fuego, que hicieron
separación entre ellos; y Eliyah subió en un torbellino hacia el cielo.” 2 Reyes 2:11 (J).
Eliyah fue arrebatado hacia el cielo. Algunos creen que no vio la muerte. El carro de fuego
que lo elevó era sin duda un grupo de seres celestiales gloriosos.

Una hueste innumerable

En el Salmo 68:18 (J) leemos: “Los carros del Poderoso son miríadas, millares de
millares; Yhwh está en medio de ellos, como en el Sinai, en santidad.” Note la referencia al
Sinai. En los días de Moisés Yhwh “vino con diez millares de santos; de su diestra salió una
ley de fuego para ellos.” Deuteronomio 33:2 (H). Los “santos” que acompañaban a Yhwh
cuando dio los Diez mandamientos,
la ley de fuego a la que se hace referencia, no eran ciertamente del pueblo de Israel. Según
las estadísticas bíblicas para aquel tiempo, todo los varones de 20 años o más en Israel
sumaban entonces 603,550 (Números 2: 32). Lo cual significa que toda la comunidad
israelita consistía de dos millones o más. Además, a ellos se les requirió mantenerse a cierta
distancia del monte, para no ser consumidos por la gloria de Yhwh (Éxodo 19:21- 24).
Por lo tanto, los diez millares de santos que asistían a la Divinidad en su aparición en el
Monte Sinai consistían de “diez mil veces diez mil ángeles,” como se interpreta en el
Targum de Palestina sobre Deuteronomio, capítulo 33.

Parte y contraparte en los asuntos de la tierra

14. En tiempos de Ezequiel Jerusalem fue destruida, el Templo fue reducido a ruinas, un
gran número de los habitantes de la ciudad fueron muertos, y la mayoría de los
sobrevivientes fueron llevados como cautivos para vivir el resto de su vida como exiliados
en lejanas tierras paganas, por causa de su persistencia en la rebelión y la impenitencia
hacia el Poderoso. Los fieles y verdaderos en aquel terrible tiempo veían el futuro entre
oscuros nubarrones, y dijeron: “Nuestros huesos están secos, y nuestra esperanza perdida;
somos exterminados.” Ezequiel 37:11 (J). Pero el Poderoso de ellos no los había olvidado,
y a través de Ezequiel, su profeta entre los exiliados, les dio muchos mensajes de esperanza
y seguridad. Uno de ellos recalcaba la importancia del ministerio de los ángeles del
Poderoso y su intervención, bajo Su dirección, en la parte y contraparte que desempeñan las
fuerzas del bien y del mal en el mundo.

Tema para meditación

La Biblia tiene todo esto y mucho más que decir acerca de los ángeles. No es ni
irrazonable ni absurdo creer lo que el Poderoso de Israel ha dicho sobre el asunto. El
estudio del ministerio de los ángeles santos bajo la supervisión universal del Todopoderoso,
como se revela en los Escritos Sagrados que se nos han transmitido mediante los profetas
de Israel en tiempos antiguos, siempre ha sido consolador y alentador para el pueblo del
Omnipotente en tiempos de angustia.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 9

Satán, el pecado y el sufrimiento:


¿Por qué el Creador los permite?
1. Muchos están perplejos por las extrañas contradicciones que abundan en el mundo.
Observamos dos principios opuestos que operan por doquier en la naturaleza. Mientras uno
busca restaurar, regenerar, y bendecir, el otro tiende a degradar, romper y destruir. Por un
lado observamos a un Artista Maestro que adorna los campos y los jardines con flores de
magníficos colores, delicadas formas y fragantes aromas; que refresca la tierra con el rocío
y la lluvia, que llena el mundo de alimento para el hombre y las bestias; y que dispensa
bendiciones mediante mil y un canales. Por otro lado vemos agencias destructivas que
constantemente ejercen su malévolo poder: una plaga de insectos destruye nuestra
vegetación, un tornado devasta ciudades y poblados, y pestilencias arrebatan la vida a
millones.
2. También observamos dos influencias opuestas que trabajan en el hombre. Una tiende
a elevar, refinar y ennoblecer, mientras la otra rebaja, degrada y pervierte. Notamos que
algunos hombres son generosos, bondadosos y veraces, mientras que otros son egoístas,
engañosos y viles. Pueden verse lado a lado las rosas y las espinas, el gozo y el sufrimiento,
la esperanza y la desesperanza, la salud y la enfermedad, la vida y la muerte. Desde el
punto de vista meramente humano, parece difícil explicar este fenómeno extraño y
conflictivo y este desconcertante dualismo. Por eso muchos se inclinan a preguntar: «¿Será
posible que el Creador, quien es justo y bueno, haya creado algo que es tan malo? ¿Es acaso
él responsable por esta mezcla de contradicciones? ¿Es el benévolo Creador el autor
también de todo el dolor, la miseria, la contienda y la guerra que abunda en todas partes del
mundo?

Luz sobre el asunto

3. Las Sagradas Escrituras, y la antigua tradición hebrea, arrojan luz sobre estas
desconcertantes preguntas. Estudiemos el libro del Génesis, el libro de las primeras causas,
para hallar las respuestas a estos inquietantes problemas.
Después de haber creado el mundo en seis días literales, se dice del Creador:
*«El Poderoso vio todo lo que había hecho, y he aquí, era muy bueno.» Génesis 1:31
(H)
Cuando el escrutador ojo del Creador contempló su obra culminada, no detectó ninguna
falta, no observó ningún defecto que pudiera deslucir su perfecta armonía. A los ojos del
Sostenedor y Diseñador Maestro de todas las cosas, este mundo no era meramente tov
(bueno), sino tov me’ód (muy bueno). Tan hermosa era esta tierra cuando salió de las manos
de su Hacedor, que «las estrellas de la mañana cantaron a una, y todos los hijos de Elohim
gritaron de gozo.» Job 38:7 (J).
El Desafiador identificado por nombre

4. El primer hombre y la primera mujer que formó el Creador reflejaban la perfección


entonces visible en todas partes de la naturaleza. «El Poderoso hizo al hombre recto.»
Eclesiastés 7:29 (J). En Génesis capítulo 3 leemos que la serpiente fue el medio usado para
engañar a nuestros primeros padres y llevarlos a transgredir el sencillo mandamiento del
Poderoso. Así por su desobediencia el hombre acarreó tristeza, sufrimiento, dolor y miseria
en el mundo.
¿Quién es la verdadera «serpiente» que indujo al hombre al pecado? Las Escrituras
enseñan que ése es nada menos que el Satán, quien desafía a todo el mundo para que elijan
pecar. La palabra hebrea «satán» significa «desafiador.» A través de toda la Escritura el
Satán se revela como el que desafía al hombre para que elija pecar.
Moisés Maimónides, en su obra Guía para los Perplejos, dice:
«Otro notable comentario midráshico de nuestros sabios es el siguiente: ‘La serpiente
tenía un jinete...y fue el jinete quien engañó a Eva.» Samael es el nombre que generalmente
nuestros sabios aplican al Satán...El más grande odio existe entre la serpiente y Eva, y entre
su linaje y el linaje de ella; siendo su linaje indudablemente también el linaje del hombre.»
Página 217 (Traducción de M. Friedlander, segunda Edición, completamente revisada.
Routledge y Kegan Paul, Ltd. Londres: 1951).
Según la Enciclopedia Judía, vol. 11, p. 69, col. 2, art. «Satan», algunos sabios
talmúdicos enseñaban que «Samael, el señor de los satanes, era un poderoso príncipe de los
ángeles en el cielo (Génesis Rabáh, 19),» y que fue creado y no es eterno.» Además: «La
serpiente de Génesis 3 se identifica con el Satán,» y «el Satán es el archienemigo del
Mesías.» Idem, p. 70, col. 2.
5. Hay quienes niegan la existencia del Satán sobre la base de que nunca lo han visto.
Pero, de hecho, las más grandes fuerzas en la naturaleza son invisibles. No vemos la
electricidad, el aire, la gravitación, el calor ni el frío; pero sabemos que existen por las
cosas que hacen, porque todos hemos percibido y sentido el efecto de esas fuerzas. Aún así,
aunque es verdad que no hemos visto al Satán, podemos SABER que existe POR LO QUE
HACE. De igual manera, y por medio de las revelaciones, de las Sagradas Escrituras, uno
explica el origen del conflicto entre las fuerzas del bien y del mal que se lleva a cabo ahora
en nuestro corazón. Uno desea hacer lo correcto pero descubre que hay otro poder dentro de
uno que lo impele a hacer lo malo, y que deliberadamente arrastra a uno hacia abajo. Ese
poder que nos impulsa a pecar es nuestra inclinación al mal, que en hebreo se llama yétser
hará. Pero el Satán nos engaña para hacernos creer que lo malo es bueno.

El origen del Desafiador

6. ¿De dónde vino el Satán, y cuál es su origen e historia? ¿Es un espíritu, una sádica
criatura mefistofélica, como lo pinta la superstición popular, con cuernos, pezuñas, un
trinche, y cola con punta? Siendo que el Creador hizo solamente lo que es bueno, ¿cómo
podemos explicar la existencia del Satán? Si es verdad que él lo creó así, ¿podemos pensar
que el Creador es responsable por todo el mal que existe en el mundo?
7. Las Escrituras nos informan que el Satán es un ser real, creado por el mismo Creador
que creó todas las cosas.
La antigua tradición hebrea, basada en las Escrituras Hebreas, enseña que el Creador
hizo todas las cosas en opuestos. Él hizo la vida y también la muerte. Deuteronomio
30:15,19
* “Mira, yo pongo delante de ti en este día la vida y la prosperidad, la muerte y la
adversidad ... escoge la vida.”

¿Es el Satán un ángel del Eterno?

8. El judaísmo tiende a referirse a los ángeles as "ángeles Ministradores," no "Ángeles del


Señor" (un término más cristiano). Maimónides hace una lista de una jerarquía de ángeles.
En la profecía, hallamos diferentes clases de ángeles. En particular, el libro de Ezekiel abre
con una visión de un carruaje Divino. En esta visión encontramos mencionados los
siguientes seres celestiales:

1. 1. Ofaním (lit: ruedas Jayót) animales. Esto da la connotación de animales


salvajes: venados o leones, no vacas. Tienen cuatro caras, 12 alas, y una pierna.
2. 2. Serafím (del verbo que significa “quemar")

3. 3. Jashmalím (no hay traducción; en hebreo moderno, la palabra "jashmál" se


acuñó para significar "electricidad", pero eso es una invención del siglo 19).

4. 4. Ishím (ish significa hombre, pero "hombres" es "anashím"; decir "ishim" sería
como decir "mans" en inglés en vez de “men”).

5. 5. Keruvím (transliterado "querubín" en español). Estos se describen en forma


variada en la Biblia, y no son como nuestra imagen mental de un “querube.” Uno
debe evitar los pararelos españoles. En Génesis, dos keruvím sostenían espadas de
fuego oscilantes, que, que guardaban la entrada al Eden de modo que el hombre no
pudiera volver a entrar. En Éxodo, la tapa del Arca está adornada con dos keruvím
que tienen caras de niño y dos alas inmensas que hace un dosel sobre el Arca. En
Ezekiel, las cuatro caras de los jayót se describen como de hombre, de león, de
águila, y de un kerúv. Dos versos después, la lista reemplaza kerúv con un buey. De
modo que están asociadas bueyes de alguna manera.

9. La tradición no toma literalmente estas descripciones. Por ejemplo, los ángeles se ven en
las visiones como teniendo una sola pierna porque ellos carecen de libre albedrío. Son
autómatas que están "programados" para hacer la voluntad de el Creador. Por lo tanto
carecen del poder de progresar, para mejorarse a sí mismos. El poder del hombre para
crecer, en contraste, se describe como "caminar." La ley judía se llama "halajáh," el camino
para caminar.

10. En adición, el Talmud nos dice que cada ángel tiene una sola misión. Sus misiones son
sus nombres. En la mayoría de los casos, eso significa que ellos no duran lo suficiente para
que sus nombres merezcan mencionarse. Sin embargo, algunos tienen misiones de largo
alcance, y sus nombres se mencionan en la Toráh o en el Libro de Oración. Unas oraciones
en los libros de los judíos Sefarditas algunas veces tienen nombres que han de mirarse pero
no leerse. Pero los nombres más comúnmente citados incluyen estos:
  Refaél: Elohim sana
  Mikhael (pronunciado Mija-él, sonando la jota fuerte, como en España): ¿Quién
es como Elohim.”

  Uriél: Elohim es mi Luz

  Gabriél: Elohim es mi fortaleza con connotaciones de fuerza de carácter,


habilidad para resistir y mantenerse firme. No tanto poder o fuerza.

  HaSatán: el Desafiador (ha- es un prefijo que significa “el"), el ángel que sirve
al Creador por medio de darle al hombre desafíos que debe resolver de la manera
correcta. Haciendo la elección entre el bien y el mal. Esto es diferente a la noción
cristiana de Satanás y el Diablo.

El Satán en el jardín del Edén

11. Dada la misión del Satán como desafiador, apareció en el jardín de Edén, donde
vivían Adam y Eva. Esperó una oportunidad cuando Eva estaba sola, y usó a una serpiente
como “medium” de comunicación. La serpiente era originalmente una criatura notable. Y
siendo que la hallamos en un árbol, podemos concluir que probablemente era una criatura
con alas. Parece que en aquel tiempo no se arrastraba sobre el vientre; pero a causa del
hecho de que el Satán la usó para su sutil desafío, el Creador le dirigió una maldición como
símbolo de que él detesta el mal:
* “Por cuanto has hecho esto, maldita serás sobre todo el ganado y sobre todas las
bestias del campo; sobre el vientre te arrastrarás, y polvo comerás todos los días de tu
vida.” Génesis 3:14 (L).
12. Después que el Satán apareció representado por una serpiente en el árbol del
conocimiento del bien y del mal, esperó una oportunidad cuando Eva estuviera sola. Un día
llegó su oportunidad, y encontramos registrado en Génesis 3 la conversación que se
desarrolló entre el Satán y Eva:
* “Y la serpiente era más astuta que todas las bestias del campo que había hecho Yhwh
Elohím. Y le dijo a la mujer: ‘¿Conque Elohim ha dicho: No coman de ningún árbol del
huerto?’
«Y la mujer le dijo a la serpiente: ‘Del fruto de los árboles del huerto podemos comer,
pero del fruto del árbol que está en medio del huerto, Elohim ha dicho: No coman de éste,
ni lo toquen, no sea que mueran.’
«Y la serpiente le dijo a la mujer: ‘Ustedes no morirán; porque Elohim sabe que el día
que ustedes coman de él, entonces se les abrirán los ojos, y ustedes serán como Elohím,
conocedores del bien y del mal.’
«Y cuando la mujer vio que el árbol era un deleite para los ojos, y que el árbol era
deseable para hacer a uno sabio, tomó de su fruto y comió, y dio también a su esposo con
ella, y él comió.» Versos 1 al 6 (J).

13. Aun cuando a Adam y a Eva se les había advertido que si comían del árbol morirían,
desobedecieron al Creador mediante el tentador desafío del Satán, y así entró el pecado en
el mundo. Pero el Satán no ha detenido su tentador desafío, porque él y los demonios, sus
seguidores que se rebelaron contra el Creador, están constantemente desafiando al hombre
con el pecado. Para mostrar más cómo se realiza esto, volvamos al registro en Job 1:1 hasta
Job 2:10 (J) , que dice en parte:
* «Había un hombre en la tierra de Uz, cuyo nombre era Job; y aquel hombre era de
corazón íntegro y recto, y temeroso de Elohim, y se apartaba del mal..
«Ahora bien, sucedió un día que los hijos de Elohim [los israelitas] vinieron a
presentarse delante de Yhwh, y el Satán vino también entre ellos. Y Yhwh le dijo al Satán:
‘¿De dónde vienes?’ Entonces el Satán le respondió: ‘De recorrer la tierra y andar por ella.’
«Entonces Yhwh le dijo al Satán: ‘¿Has notado a mi siervo Job, que no hay como él en
la tierra, un hombre de corazón íntegro, que teme a Elohim y se aparta del mal?’
«Entonces el Satán le respondió a Yhwh: ‘¿Acaso Job le sirve a Elohim en balde? ¿No le
has hecho una valla a su alrededor y alrededor de su casa, y alrededor de todo lo que posee,
por todas partes? Has bendecido la obra de sus manos, y sus propiedades han aumentado en
la tierra. Pero pon tu mano ahora, y toca todo lo que tiene, seguramente te blasfemará en la
cara’.»
Y después de ocurrirle varias desgracias en las que perdió a sus hijos y sus propiedades,
continúa el relato:
«Entonces Job se levantó, rasgó su manto, se afeitó la cabeza, se arrojó al suelo y adoró,
y dijo: ‘Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volverá allá; Yhwh dio y Yhwh
quitó; bendito sea el nombre de Yhwh.’ Y en todo esto Job no pecó, ni juzgó mal a
Elohím.»
14. Para mostrar cómo el Satán desafía al hombre, no tenemos más que leer en la Biblia
el relato de cómo David fue desafiado por el Satán a contar a Israel, lo cual el Poderoso
había prohibido. Leemos acerca de esto en 1 Crónicas 21:1-27 (J):
* «Y el Satán se puso a contar a Israel, y movió a David a contar a Israel. Y David le
dijo a Joab y a los príncipes del pueblo: ‘Vayan y cuenten a Israel desde Beersheba hasta
Dan...y Joab dijo: ‘...¿por qué habría de ser él causa de culpa en Israel?’ Pero la palabra del
rey prevaleció contra Joab. Así que Joab partió y pasó por todo Israel y vino a
Jerusalem...Y Elohim se desagradó con esto; por eso azotó a Israel...Y Elohim envió un
ángel a Jerusalem para destruirla; y cuando iba a destruirla, Yhwh miró y se arrepintió del
mal, y le dijo al ángel destructor: ‘Ya basta; detén tu mano.’ Y el ángel de Yhwh estaba en
la era de Ornán el jebuseo...Y David dijo a Elohim: ‘¿No fui yo el que mandó que se
contara al pueblo? Así yo soy el que ha pecado y ha actuado impíamente...que tu mano te
ruego, oh Yhwh mi Poderoso, esté contra mí y contra la casa de mi padre, pero no contra tu
pueblo, para que sea plagado...’ Y David edificó un altar a Yhwh, y ofreció holocaustos y
ofrendas de paz, e invocó a Yhwh; y Él le contestó del cielo por fuego sobre el altar de los
holocaustos. Y Yhwh mandó al ángel, y éste guardó su espada en su vaina.»
Estos registros en la Biblia ilustran cómo el Satán está constantemente desafiando al
hombre en cuanto a pecar o no pecar. No solamente desafía al hombre a pecar, sino que
hasta trae calamidades sobre las personas, como muestra el relato de Job.

15. Aun cuando el Satán es el desafiador del hombre en cuanto a servir o no servir al
Creador y a Su Palabra, la Biblia nos enseña, sin embargo, que el Todopoderoso es
paciente, y al debido tiempo va a destruir al Satán, a sus demonios, y a todas las personas
impías. Y entonces creará un cielo nuevo y una tierra nueva, donde morará la justicia, sin
pecado y sin un Satán para desafiarnos. Para mostrar cómo el Eterno va a destruir al Satán,
notemos lo que dice Ezekiel 28:18, 19 (J) sobre la destrucción del rey de Tiro:
* «Por la multitud de tus iniquidades, en la injusticia de tu tráfico, has profanado tus
santuarios; por eso he sacado un fuego de en medio de ti, que te ha devorado, y te he
convertido en ceniza en la tierra a la vista de todos los que observan. Todos los que te
conocen entre los pueblos se sorprenderán de ti; te has convertido en terror, y nunca más
serás.»
Estas son palabras impactantes y esperanzadoras que nos dejan ver cómo el Eterno
destruirá también al Satán al final de los tiempos: «Haré salir un fuego de en medio de ti,
que te devorará, y te convertiré en ceniza sobre la tierra...y nunca más serás.» (Versos 18,
19 (Heb.)
16. Para ver mejor cómo Elohim va a erradicar al Satán, al pecado y a los pecadores,
leemos:
* «Porque, he aquí, viene el día, quema como un horno; y todos los orgullosos, y todos
los que obran iniquidad, serán estopa; y el día que viene los abrasará, dice Yhwh de las
Huestes, que no les dejará ni raíz ni rama. Y pisarás a los impíos; porque serán ceniza bajo
las plantas de tus pies en el día que yo hago, dice Yhwh de las Huestes.» Malaki 3:19, 21
(J) Nota: En algunas versiones españolas la referencia es Malaquías 4:1, 3.
17. Aquí acabamos de leer de la Palabra del Eterno cómo los pecadores serán quemados
hasta hacerlos ceniza y nunca más serán. El Todopoderoso no se complace en la muerte de
los impíos, porque él nos dice esto en Ezekiel 33:11 (J), en estas palabras:
* «Diles que como yo vivo, dice Yhwh, no tengo placer en la muerte del impío, sino en
que el impío se vuelva de su camino y viva; vuélvanse, vuelvan de sus malos caminos; pues
¿por qué morirán, oh casa de Israel?»
El Poderoso quiere que Israel se salve, y él es paciente, porque esto se ve en el Salmo
103:8, 10, 11 (J):
* « Yhwh está lleno de compasión y bondad, lento para la ira y abundante en
misericordia...No nos ha tratado como merecían nuestros pecados, ni nos requirió de
acuerdo con nuestras iniquidades. Porque cuan alto está el cielo sobre la tierra, así de
grande es su misericordia hacia los que le temen.»
18. Para ver más cómo el Eterno va a erradicar al pecado, y a los pecadores, leamos lo
que dice la Biblia:
* «Él enviará de los cielos y nos salvará cuando los que me persigan los que me quieren
tragar; Elohim enviará su misericordia y su verdad.» Salmo 57:4 (J).
* «Canta, hija de Sión; clama, Israel; alégrate y gózate con todo tu corazón, oh hija de
Jerusalem. Yhwh ha eliminado sus juicios, ha arrojado a tus enemigos; el Rey de Israel,
Yhwh, está en medio de ti; ya no temerás más el mal, en ese día se dirá de Jerusalem: ‘No
temas, oh Sión, no se aflojen tus manos. Yhwh tu Poderoso está en medio de ti; un
Poderoso que salvará; se regocijará sobre ti con gozo, estará silencioso en su amor, se
gozará sobre ti con canciones.» Zofoniah 3:14-17 (J).
19. Note estas hermosas palabras:
* «Porque he aquí que yo creo cielos nuevos y una tierra nueva; y lo pasado no será
recordado, ni vendrá a la mente. Pero alégrense y gócense por siempre en lo que yo voy a
crear; porque he aquí que creo a Jerusalem un regocijo, y a su pueblo un gozo. Y me
regocijaré en Jerusalem y me gozaré en mi pueblo; y no se oirá la voz de llanto en ella, ni
voz de lamento...Y sucederá que, antes de que llamen, yo responderé, y mientras estén aun
hablando, yo oiré.» Isaiah 65:17-19, 24 (J)
* «Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que voy a hacer permanecerán
delante de mí, dice Yhwh, así permanecerá tu simiente y tu nombre delante de mí. Y
sucederá que de una luna nueva a otra, y de un sábado a otro, vendrá toda carne a adorar
delante de mí, dice Yhwh.» Isaiah 66:22, 23 (J).
20. Cada mañana cuando despertemos del sueño, roguemos al Poderoso de Abraham que
nos mantenga firmes en resistir los desafíos del Satán.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute, Versión española y adaptación de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 10

El Misterio de la Vida

1. Hace algunos años un rabino, un ministro, y un sacerdote sostuvieron un debate con


Clarence Darrow, el abogado agnóstico, sobre el tema de la inmortalidad del alma. Estos
caballeros describieron el alma del hombre con símiles y alegorías, como una entidad sobre
la que la muerte no tiene poder. En su discusión de este tema, sin embargo, el clérigo falló
en usar algún pasaje de las Escrituras en apoyo de su teoría. Cuando Darrow, el astuto
agnóstico, se levantó a hablar, dijo: “¡Vaya! ¡Estos caballeros en ningún momento usaron la
Biblia para probar sus afirmaciones y mucho menos citaron de sus páginas!”
2. Puede haber sólo una razón por la que estos líderes religiosos no usaron las Sagradas
Escrituras para sostener sus puntos de vista, y es que no hay ningún pasaje en la Biblia que
apoye la doctrina de la inmortalidad del alma. Ni una sola vez se dice en las Escrituras que
el hombre posee un alma inmortal que vive para siempre.
3. Y sin embargo, millones de judíos y cristianos, y paganos, se aferran a la creencia de
que el alma humana es indestructible. Esta enseñanza ha sido transmitida de generación a
generación y ha sido por siglos aceptada como verdad. Sin embargo, el tiempo no convierte
el error en verdad, ni tampoco la popularidad de una enseñanza errónea la convierte en
verdadera.
4. Hubo un tiempo cuando muchos creían que la tierra era plana. Ese error era muy
popular en el pasado, pero su popularidad no lo convirtió en una verdad. Si la creencia en la
inmortalidad del alma es correcta, ¿por qué la gente tiene miedo de morir? Si la muerte es
el pasadizo a una bienandanza inmortal, como algunos pretenden hacernos creer, ¿por qué
llorar y lamentar por nuestros difuntos? ¿No sería más consistente alegrarnos de su partida?
Al hablar de la muerte, las Sagradas Escrituras enseñan que es un enemigo. Pero viene el
día cuando no habrá más muerte, porque “Él destruirá la muerte para siempre; y Yhwh-
Elohim enjugará toda lágrima de los rostros de ellos.” Isaiah 25:8 (H).

Enseñanza bíblica sobre la inmortalidad


5. El misterio de la vida y la muerte no se puede resolver en las probetas del laboratorio,
ni puede explicarse mediante filosofía humana. La razón y la especulación no sirven de
nada aquí. Toda conjetura humana sobre el secreto de la vida o el misterio de la muerte ha
resultado infructuosa y carece de valor. Aparte de la revelación divina, el hombre anda en
tinieblas.
6. Hablando de la naturaleza del hombre, la Biblia dice: “¿Será el hombre mortal más
justo que Elohim?” Job 4:17 (H). Aquel que creó al hombre nos informa que el hombre es
mortal, o como Webster define la palabra, “sujeto a la muerte.” En ninguna parte de las
Escrituras se nos dice que el Poderoso creó al hombre inmortal. Solamente el Creador es
inmortal. Esta gran verdad se recalca repetidamente en las Escrituras Sagradas. Por
ejemplo, en el Salmo 90:2 (J) leemos:
* “Antes que los montes fueran producidos, o que Tú hubieras formado la tierra y el
mundo, de la eternidad a la eternidad, Tú eres Poderoso.”
Un profeta habla literalmente del Creador como Mélek ‘olám –”Rey de la eternidad,”
(Jeremiah 10:10); mientras que otro lo llama ‘Elohé ‘olám –”Poderoso de la
eternidad,”(Isaiah 40:28).
7. Siendo que el hombre no posee inmortalidad, se le invita a buscarla. “He puesto
delante de ti la vida y la muerte...escoge pues la vida, dice Yhwh.” Deuteronomio 30:19 (J).
Si el hombre fuera inmortal, el Poderoso no lo invitaría a buscar la inmortalidad. La Palabra
del Poderoso nos asegura que este don se le otorgará a los justos en la venida del Mesías, en
la resurrección de los justos muertos.
La doctrina de la resurrección corporal y la creencia en la inmortalidad del hombre son
incompatibles y no se pueden armonizar. La resurrección de los muertos no sería necesaria
si el hombre ya fuera inmortal por naturaleza. Una persona que no muere ni puede morir,
no necesita resurrección.
8. Ningún judío que crea que la Biblia es la Palabra del Poderoso vivo puede suscribirse
a la doctrina de la inmortalidad inherente del hombre. Esta posición la afirman líderes
religiosos judíos.
“La creencia de que el alma continúa su existencia después de la disolución del cuerpo
es asunto de especulación filosófica o teológica más bien que de simple fe, y no se enseña
expresamente en las Sagradas Escrituras.” –La Enciclopedia Judía, vol. 6, p. 564, col. 2,
art. “Inmortality of the soul.”
Eso significa que necesitamos buscar en las Escrituras Sagradas y no en la “especulación
filosófica o teológica,” para saber lo que ha dicho el Poderoso de Israel concerniente al
misterio de la vida y la muerte. Hay mucha verdad en esta afirmación: “Solamente
mediante el contacto de los judíos con el pensamiento persa y griego echó raíces en el
judaísmo la idea de un alma desencarnada, con su propia individualidad.” –Idem., vol. 2. p.
472, col. 2, art. “Soul.”
9. La doctrina de que el hombre es inmortal por naturaleza es de origen muy antiguo. En
el principio Yhwh advirtió al hombre que si pecaba por comer el fruto prohibido, “de cierto
morirás.” Génesis 2:17 (J). El adversario negó que el Poderoso hubiera dicho la verdad y le
aseguró a Adam y a Eva que si lo desobedecían “No morirán.” Génesis 3:4 (J). Y cuando el
hombre pecó, Yhwh puso los querubines para guardar la entrada al árbol de la vida, “no sea
que [el hombre] alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para
siempre.” Versos 22-24 (J). Así que el Poderoso tomó las debidas precauciones para que
nunca hubiera una persona inmortal entre los seres humanos pecaminosos.
Sin embargo, a medida que la humanidad caía más profundo en apostasía y rebelión
contra su Hacedor, la doctrina satánica de la inmortalidad inherente del hombre vino a ser
una enseñanza fundamental del paganismo. Los egipcios, los hindúes, y otros han creído en
la transmigración del alma del cuerpo del muerto al cuerpo de alguna otra persona o animal.
Entre los griegos era muy popular la doctrina de la inmortalidad del alma humana. De ellos
se infiltró en el judaísmo y en el cristianismo.

Oraciones por los muertos

10. Esta enseñanza pagana de la supervivencia del alma después de la muerte lleva a los
paganos a la adoración de los antepasados y al ofrecimiento de oraciones por los muertos.
Los chinos ofrecen sacrificios por los muertos. Los japoneses veneran grandemente las
almas de los difuntos. El hinduismo está permeado con enseñanzas de la transmigración.
Los católicos romanos veneran a los muertos y le rezan a los “santos” que han muerto.
Algunos segmentos del judaísmo observan el “Yahrzeit” y repiten el “Kadísh” por los
muertos.
En tiempos bíblicos los fieles no seguían ninguna de dichas enseñanzas. No conocían
nada sobre ofrecer oraciones por los muertos. Leemos en la Enciclopedia Judía:
“El Kadish tiene una historia notable. Originalmente no tenía absolutamente ninguna
relación con las oraciones y aún menos con los muertos. Era la doxología recitada por el
maestro o predicador al final de su discurso, cuando se esperaba que despidiera a la
asamblea con una alusión a la esperanza mesiánica, derivada especialmente de los Profetas
y los Salmos.” –The Jewish Encyclopedia, vol 7, p. 401, col. 1, art. “Kaddish.”
11. El Registro Sagrado declara que la muerte es el resultado directo del pecado. “El
alma que pecare, esa morirá.” Ezequiel 18:4, 20 (J). La penalidad por el pecado es la
muerte. El terrible aguijón de la muerte fue producido por el pecado. La muerte es tan
universal como el pecado. Cada vez que miramos un cadáver frío y sin vida, sabemos que
la muerte no es una ilusión ni un fantasma. Nadie necesita convencernos de que es una
espeluznante realidad.
* “Los vivos saben que han de morir, pero los muertos nada saben, ni tienen más
recompensa; porque la memoria de ellos se olvida. También su amor, y su odio, y su
envidia, ya han perecido; ni tienen más parte para siempre en nada de lo que se hace debajo
del sol.” Eclesiastés 9:5, 6 (H).
12. La muerte es la antítesis de la vida. La muerte no es otra forma de existencia; es la
ausencia de vida. La muerte no es un estado de conciencia; es la ausencia de toda
conciencia. Según el texto anterior, “los muertos nada saben.” Ya no pueden amar ni odiar,
y en lo que toca a esta vida, ya no tienen parte en ella.
El mismo pensamiento se recalca en el siguiente pasaje:
* “No pongas tu confianza en los príncipes, ni en el hijo del hombre, en quien no hay
ayuda. Su aliento sale, él vuelve a su polvo; en ese día perecen sus pensamientos.” Salmo
146:3, 4 (J).
13. En los siguientes textos leemos que el hombre va a la tumba cuando muere, que no
tiene recuerdos del Creador mientras está allí, y que duerme hasta el gran día del despertar
–el día de la resurrección:
* “Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu poder; porque no hay obra, ni
trabajo, ni conocimiento, ni sabiduría, en el sepulcro adonde vas.” Eclesiastés 9:10 (H).
* “Considera y respóndeme, oh Yhwh mi Poderoso: ilumina mis ojos, para que no
duerma el sueño de la muerte.” Salmo 13:4 (H).
14. La teología popular quiere hacernos creer que los muertos pueden ver, oír, y sentir;
pero las Escrituras enseñan claramente que todas las facultades y órganos que se le dieron
al hombre cesan su actividad en la muerte. El cuerpo es el único medio a través del cual
pueden funcionar los sentidos. Todos sabemos que uno no puede pensar sin cerebro, ni ver
sin ojos. Tampoco puede tocar, saborear, ni oler sin el cuerpo. Así que cuando ponen el
cuerpo en el sepulcro, todas las funciones mentales y físicas cesan. Una persona muerta está
física, emocional, intelectual, y espiritualmente muerta.

¿Es consoladora la enseñanza bíblica?

15. A una persona que esté de duelo por sus seres queridos puede parecerle más
agradable creer que los justos han entrado en las sublimes glorias del paraíso
inmediatamente al momento de la muerte. ¿Pero hay en realidad algún consuelo en el punto
de vista comúnmente aceptado? Si usted fuera a enviar a su madre anciana a algún centro
vacacional para su descanso y tranquilidad, ¿le escribiría usted acerca de cada problema,
prueba, y dificultad que los miembros de la familia puedan experimentar en el hogar? Usted
no haría tal cosa. ¿Cuánto consuelo entonces obtendrían los seres humanos al contemplar
las tristezas y sufrimientos que tan a menudo entran en las vidas de sus seres queridos que
dejaron atrás? ¿Cómo podrían disfrutar del cielo en semejantes condiciones? Deberíamos
estar agradecidos de que esta errónea doctrina de la inmortalidad inherente del hombre no
tiene fundamento bíblico. Los caminos del todopoderoso son los mejores, e infinitamente
más consoladores, porque se nos dice acerca del hombre que muere:
* “Sus hijos reciben honores, y él no lo sabe; y son humillados, y él no lo percibe.” Job
14:21 (H).
En el plan eterno del Poderoso, a los muertos se les libra de la angustia de presenciar los
sufrimientos que les sobrevienen a los vivos. Duermen el apacible sueño de la muerte
(Salmo 13:4), esperando el llamado del Dador de la vida el día de la resurrección. En su
infinito amor el Poderoso nos ha revelado estas verdades de Su Palabra Escrita para que
recibamos consuelo.
16. Hay muchos malos entendidos en las mentes de muchas personas acerca del
significado de la palabra “alma.” Las muchedumbres creen que el alma es algo aparte del
hombre físico; que es una personalidad o entidad inmaterial que sobrevive a la muerte y
que entonces vuela arriba a regiones etéreas. No hay evidencia bíblica para apoyar ese
concepto.
Al considerar la definición bíblica del “alma,” hallamos que el término hebreo que con
mayor frecuencia se traduce como “alma” en las Escrituras es néfesh, que generalmente se
refiere a una criatura o a una persona. Se usa así en conexión con la creación del hombre
según se registra en Génesis 2:7 (H):
* “Y formó Yhwh Elohim al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento
de vida; y el hombre vino a ser un alma viviente [néfesh].”
17. Este texto describe gráficamente la creación del hombre. El Poderoso tomó polvo de
la tierra y formó con él un cuerpo humano. Los científicos nos dicen que los elementos
constituyentes del cuerpo humano son esencialmente los mismos que los elementos que se
hallan en el suelo. Sin embargo, cuando el Poderoso lo formó del polvo de la tierra, Adam
no era todavía una criatura viviente. Leemos que “el Poderoso sopló en su nariz el aliento
de vida,” y entonces “el hombre vino a ser un alma viviente.” El poder creativo del
Omnipotente unió el polvo con el aliento, y cuando se combinaron estos elementos
esencialmente diferentes, produjeron una criatura viva, o un alma, o una persona.
Algunas personas se imaginan que el Creador sopló un “alma” en la nariz del hombre.
Las Escrituras Sagradas, sin embargo, no enseñan eso. Sostener que se insufló un “alma” en
la nariz de Adam implicaría que esa “alma” existía antes de que él mismo fuera creado. Fue
el aliento de vida que el creador insufló en la nariz del hombre lo que hizo que Adam
viniera a ser un alma viviente, o una persona viva. La Biblia nos dice que un alma es una
persona. A los miembros de la familia de Abraham, por ejemplo, se les llama “almas” en
Génesis 12:5 (J). En Génesis 46:15, 18, 22, 25, 26, 27, se designa a las personas como
“almas.” Se pudieran citar muchas otras referencias semejantes.
18. Al combinar polvo y aliento, el Poderoso, por su poder creativo, produjo un alma, o
una persona viva. Semejante poder y sabiduría está más allá de la comprensión de nuestras
mentes finitas. ¡Cuán tremenda y maravillosamente fuimos hechos! ¡Qué misterios están
envueltos en la personalidad del hombre! Sin embargo, no es más que el resultado de la
unión de polvo y aliento por el poder creativo de Yhwh. Encontramos una ilustración en la
química. El agua se compone de dos elementos –hidrógeno y oxígeno. El Creador ha
dotado a estos dos elementos con propiedades maravillosas, de modo que cuando se
combinan en radio de dos (H2O), se produce algo muy diferente, esto es, agua. De manera
semejante, por la operación de su poder creativo, el Creador combinó polvo y aliento y, he
aquí, el resultado fue algo muy diferente del polvo y el aliento, un ser humano, o un alma
viviente –la corona gloriosa de la creación de este mundo. Aunque el término “alma” en sus
diversas connotaciones se menciona varios centenares de veces en las Escrituras, ¡nunca se
le llama inmortal!

Significado de la palabra “espíritu”

19. Muchas religiones se aferran a la doctrina de que el hombre tiene un “espíritu


inmortal.” Usan los términos “espíritu inmortal” y “alma inmortal” intercambiablemente.
Ninguno de los dos conceptos es bíblico y, por lo tanto, son erróneos. En la Biblia el
término hebreo que con mayor frecuencia se traduce al español como “espíritu” es rúaj.
Unas pocas veces neshámah se traduce así también. Neshámah se usa con más frecuencia
con referencia al “aliento” de una persona o de un animal; como, por ejemplo, un soplo de
viento. Rúaj en la mayoría de los casos significa viento, aliento de aire, o ese elemento vital
que comúnmente llamados “vida.” Pero en cualquier sentido que se usen estos dos términos
en la Escritura, nunca, de ninguna manera, conllevan la idea de algo que es inmortal.
20. En la Biblia “espíritu” (rúaj) y “aliento” (neshámah) se usan como sinónimos y
algunas veces juntos con referencia al hombre. Moisés nos dice en Génesis 2:7 que el
Poderoso sopló el “aliento de vida” en la nariz de Adam, mientras que Job declara que “el
espíritu del Poderoso” está en su nariz. Citamos:
* “Mientras mi aliento (neshámah) esté en mí, y el espíritu (rúaj) del Poderoso esté en
mi nariz.” Job 27:3 (H)
En Génesis 7:13-15 (J) se registra concerniente a la familia de Noé y las bestias, ganado,
reptiles, y aves, que “entraron en el arca con Noé, de dos en dos de cada carne en la que
está el aliento de vida (rúaj jayím).” Se dice también que fuera del arca “pereció toda carne
que se mueve sobre la tierra, aves, ganado, bestias, y todo enjambre que enjambra sobre la
tierra, y todo hombre; todo lo que tenía en su nariz el espíritu de vida.” (nishamáth rúaj
jayím); todo lo que había en tierra seca murió.” Versos 21 y 22 (J). Esto muestra claramente
que toda criatura viva –bestias, ganado, aves, reptiles, enjambres, así como seres humanos–
tienen el aliento de vida. De hecho, a las bestias y a las aves se las identifica definidamente
en el texto hebreo como “almas vivientes.” (néfesh jayáh) en Génesis 1:20, 21. Por eso se
nos dice:
* “Lo mismo que les sucede a los hijos de los hombres les sucede a las bestias; una
misma cosa les sucede; como muere uno así muere el otro; sí, todos tienen un mismo
aliento (werúaj ejád); así que el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia; porque todo
es vanidad. Todo va a un mismo lugar: todos son del polvo, y todos regresan al polvo.”
Eclesiastés 3:19, 2 (J).
Ahora bien, ¿quién insistiría en que los animales, las aves, los reptiles y los insectos
tienen almas inmortales por el hecho de que a ellos también se les llama néfesh jayáh
(almas vivientes) y tienen el nishmát rúaj jayím (aliento o espíritu de vida)?
Las palabras “alma” (néfesh) y “espíritu” (rúaj) se usan centenares de veces en las
Escrituras Sagradas con referencia a los hombres, sin embargo nunca se dice que son
inmortales. A través de toda la Escritura se enseña claramente que el hombre por naturaleza
es mortal y que no posee ni un “alma” inmortal ni un “espíritu” eterno.

¿Qué sucede en la muerte?

22. Por causa del pecado, la muerte ha venido a ser la suerte de la raza humana. A
medida que el hombre envejece, sus fuerzas de vida disminuyen y su vitalidad mengua
hasta que finalmente viene la muerte. ¿Qué sucede en la muerte? Citamos del Registro
inspirado:
* “El polvo vuelve a la tierra como era, y el espíritu (ha-rúaj) retorna al Poderoso que lo
dio.” Eclesiastés 12:7 (J).
Esta afirmación está en perfecto acuerdo con el registro mosaico (Génesis 2:7) que dice
que como resultado de la unión del polvo y el aliento, Adam vino a ser un alma viviente. En
la muerte, como también lo expresa claramente el Salmo 146:4, hay una separación de estos
dos elementos, el polvo regresa a la tierra como era, y el aliento de vida vuelve al Poderoso
que lo dio. El momento en que se realiza esta separación, todos los procesos de vida del
organismo humano vivo cesan, y ocurre la muerte.
Para ilustrar: para producir energía eléctrica son necesarios tanto la bombilla como la
corriente. Cuando se corta la corriente, se apaga la luz, y todo lo que queda es la bombilla.
No podemos conjeturar ni por un momento que la luz se ha ido a otro lugar. Sabemos que
simplemente cesa de existir cuando se rompe la unión de la corriente y la bombilla. Así
sucede con el hombre. Podemos comparar su cuerpo con la bombilla y su aliento con la
electricidad. Cuando los dos se separan, la vida termina, y el hombre deja de existir por el
momento. Él no existe más hasta el gran día de la resurrección cuando el Poderoso abrirá
los sepulcros de Su pueblo, y pondrá aliento en ellos, y ellos volverán a vivir. Véase
Ezequiel 37:1-14; Isaiah 26:19.
23. La doctrina de que todos los hombres poseen inmortalidad innata como su herencia
natural no tiene fundamento bíblico. Es una creencia errónea y equivocada.
¿Por qué está el Adversario tan interesado y es tan incansable en sus esfuerzos por
persuadir a los hombres a que crean que poseen inmortalidad inherente o innata? Él espera
eliminar así todo deseo de obtener este precioso don, porque sabe bien que nadie buscará
algo que cree que ya posee.

¿Es obtenible la inmortalidad?

24. Por milenios, la muerte ha tenido a la humanidad en sus garras de hierro. ¿No hay
una manera de escapar de su poder?
Hablando mediante su profeta, el Redentor de Israel expresó esta preciosa promesa:
* “Yo los redimiré del poder del sepulcro; los redimiré de la muerte.” Oseas 1:14 (H).

Cuando se otorgue la inmortalidad

Como se ha dicho, la inmortalidad se les concederá a los justos cuando venga el Mesías.
Será entonces que “él se tragará a la muerte para siempre,” y “enjugará las lágrimas de todo
rostro.” Isaiah 25:8 (J). Entonces “muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se
levantarán, unos [los fieles] para vida eterna, y otros [los infieles] para reproche y
aborrecimiento eternos.” Daniel 12:1, 2 (J).
25. ¿Ha sido su vida un doloroso vacío desde que su ser querido falleció? ¿Ha sido la
tristeza y la soledad su porción desde que ese ser querido fue quitado de su lado por la
muerte? Cuando miró por última vez sus nobles rasgos, ¿se le rompió el corazón al pensar
que la separación podría ser para siempre? El Padre Celestial no quiere que usted sufra
como otros que no tienen esperanza, sino que se consuele con el conocimiento de que
pronto, si fue fiel, su tristeza se convertirá en gozo.
26. Mientras tanto, en vista de las perplejidades del mundo presente y de los tiempos
problemáticos que tenemos delante, démosle gracias al Poderoso por la promesa de la
gloriosa mañana de la resurrección que ciertamente vendrá después de la noche de tristeza.
Después de una sangrienta batalla en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, un
padre judío anciano, con una linterna encendida en la mano, recorría el campo de batalla
una noche en busca de su hijo. “José,” clamaba, “José, tu padre te llama.” Tras una hora de
paciente búsqueda, vio una mano que débilmente se levantaba a poca distancia de él. Sí, el
hijo herido reconoció la voz de su padre, y respondió al llamado.
27. Así mismo, amable lector, cuando venga el Mesías a este mundo y llame a los justos
muertos de sus camas de polvo, ellos también reconocerán su voz y responderán a su
llamado. Regocijémonos de que cada día que pasa nos lleva más cerca de ese glorioso día
de reunión.
* “Así dice Yhwh-Elohim: He aquí, yo abriré sus sepulcros, y los haré salir de sus
sepulcros, oh pueblo mío;...Y ustedes sabrán que yo soy Yhwh, cuando haya abierto sus
sepulcros, y los haya hecho salir de sus sepulcros, y vivan.” Ezequiel 37:12-14 (J).
La siguiente declaración talmúdica muestra que nuestros antiguos maestros acariciaban
la esperanza de la resurrección de los justos muertos: “Los justos, a quienes el Santo,
bendito sea, resucitará, no volverán al polvo.” –Sanedrín 92a (vol. 2. p. 618, de la edición
Soncino de 1935).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute, Versión española de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
Curso de Estudios Tanákhicos
Lección 11

El Espiritismo
¿Pueden los muertos comunicarse con los vivos?

1. En el décimo aniversario de la muerte del mago judío, Harry Houdini, la Sra. Houdini
protagonizó una sesión espiritista en el techo de un hotel de Hollywood, como un esfuerzo
final para comunicarse con su esposo. Nada sucedió. Después de 30 minutos de llanto y
súplica casi histérica a través de la radio, ella exclamó: «No ha venido.»
A pesar de esta declaración pública, todavía hay mucha gente que cree que los vivos se
pueden comunicar con los muertos. Los líderes espiritistas afirman que la comunicación
con los muertos es un hecho probado por el espiritismo.
2. Esa afirmación concuerda bien con los reclamos de algunos nativos de las islas del
Mar del Sur. También armoniza con algunas historias de fantasmas de los indios de las
Américas y de los fakires de la India. Muchos chinos y japoneses adoran a los espíritus de
muertos.
3. Aunque es cierto que mucho de lo que se etiqueta como espiritismo no es más que
obra de impostores, es cierto también que hay agentes sobrenaturales envueltos en muchas
de sus manifestaciones.

Investigación científica

Los científicos han encontrado, tras una investigación, que se encuentran frente a
agentes sobrenaturales y espirituales cuando están en presencia de ciertos fenómenos que se
despliegan en algunas sesiones. Numerosos otros hombres de prominencia se hicieron
miembros de este culto espiritista después de investigar semejantes fenómenos
mediúmnicos sobrenaturales como la levitación de mesas y otros objetos por manos
invisibles, el toque de instrumentos musicales, escritura en tablillas, y pintura en espejos
realizados por agentes invisibles; apariciones, materializaciones de ectoplasma, golpes, y
otras obras insólitas demasiado numerosas para mencionar. No puede negarse que suceden
cosas extraordinarias en algunas de las sesiones.
4. Pero aunque admitimos la ingeniosidad de algunos fenómenos espiritistas, no
debemos saltar a conclusiones apresuradas. Para determinar cuáles influencias están detrás
de ellas y qué fuerzas son responsables de producir esas maravillas, debemos recurrir a la
única fuente autorizada de información concerniente al ámbito espiritual, y esa es la
infalible Palabra del Todopoderoso, las Sagradas Escrituras. Estos Sagrados Oráculos deben
ser la norma por la cual se juzguen los reclamos de los mediums espiritistas, clarividentes,
astrólogos y otros por estilo.
5. Los espiritistas nos dicen que el hombre posee un alma inmortal y que, por
consecuencia, los muertos están conscientes y son los que se comunican con los vivos en
las sesiones a través de canales mediúmnicos. La Biblia, por otra parte, enseña todo lo
opuesto. Se nos dice en Job 4:17 que el hombre es mortal. En Eclesiastés 9:5 (J) se nos
informa que «los muertos no saben nada.» El Salmista nos dice que cuando una persona
muere, «en ese mismo día perecen sus pensamientos. » Salmo 146:4 (J). La Palabra del
Eterno enseña sencillamente que el don de la inmortalidad es condicional y que depende de
la disposición del hombre a obedecer la Voluntad Divina. Le será otorgada a los fieles en la
venida del Mesías.
6. Que las personas muertas no se aparecen en las sesiones es el repetido testimonio de
los escritores de la Biblia. Por lo tanto, los devotos de ese culto que aceptan esas
comunicaciones espirituales como que provienen de los muertos, son víctimas de un
estupendo engaño. ¿Quiénes, entonces, son los agentes invisibles que obran en las tinieblas
de las sesiones, pretendiendo ser los espíritus de los que han partido? La Biblia levanta el
velo y nos revela los misterios del mundo invisible.
7. La enseñanza cardinal de las Sagradas Escrituras es que hay un orden de seres creados
superior al de los seres humanos. Es el de los ángeles. Véase el Salmo 8:3-5.
Los ángeles buenos, que son innumerables (Daniel 7:10), se deleitan en hacer la
voluntad del Todopoderoso. Ellos «cumplen sus mandamientos, oyendo la voz de su
palabra.» Salmo 103:20 (J). Ellos ministran a los que han de ser herederos de la salvación y
realizan su servicio en perfecta armonía con las directrices del Omnipotente. Véase el
Salmo 103:21. ¿Estaría un ángel bueno presente en una sesión? Siendo impecables, puros, y
santos, no se aprovecharían del hombre en su condición de duelo y tristeza para crearle
falsas esperanzas por medio de hacerse pasar por el ser amado fallecido. Los ángeles
buenos no tienen absolutamente nada que ver con semejantes engaños. ¿Quiénes, entonces,
son los agentes sobrehumanos invisibles que obran en las sesiones espiritistas?
8. La Biblia nos informa que en el distante pasado un ángel altamente exaltado y
hermoso llamado Lucero, ahora conocido como Satán, se rebeló contra el gobierno del
cielo y persuadió a una gran hueste de otros ángeles a unírsele en esa rebelión. En la Biblia
a los ángeles se les llama también espíritus. Yhwh «hace a sus ángeles espíritus, y a sus
ministros llamas de fuego.» Salmo 104:4 (J). Hay tanto ángeles buenos como ángeles
malos, o espíritus buenos y espíritus malos.
9. Algunas personas niegan la existencia el diablo o de los ángeles malos. Se burlan de la
idea de que espíritus malos puedan influenciar a los hombres.
Como los ángeles malos son invisibles, son por eso más peligrosos. Pueden controlar a
los hombres tan completamente como para ser capaces de hablar mediante labios humanos.
Siendo que el poder de estos espíritus malos excede por mucho al que poseen los hombres,
las personas controladas por espíritus malos a menudo muestran una fuerza sobrenatural.
Habiendo tenido 6,000 años de experiencia, estos demonios se han convertido en
grandes maestros en el arte del engaño. Son sutiles, astutos, ingeniosos, y crueles. Su único
deleite es producir sufrimiento y miseria a la raza humana. Siempre están obrando para
molestar, distraer y engañar. Tienen el poder de crear ilusiones Véase Éxodo 7:8-12 (J).
Estando familiarizados con los hábitos y las características de los hombres, estos «espíritus
familiares» tienen la habilidad de imitar a los muertos con tanta destreza que pueden
engañar a todos los que niegan y desobedecen las sencillas enseñanzas de la Biblia. Esto es
precisamente lo que hacen esos ángeles caídos en las sesiones espiritistas. Mil peligros
acechan en la fantasmagórica atmósfera del ámbito psíquico. Los que se meten con el
espiritismo lo hacen a riesgo de sus almas.
10. El Todopoderoso ha advertido repetidamente a su pueblo contra los hechiceros,
magos, himnotistas, echadores de suerte, astrólogos, invocadores de muertos, y mediums
espiritistas. Está escrito:
* “No se hallará en medio de ti a nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el
fuego, nadie que use adivinación, echador de suerte, o encantador, o hechicero, o brujo, ni
nadie que consulte fantasmas o espíritus familiares, o que consulte a los muertos. Porque
todo el que hace estas cosas es abominación a Yhwh; y por causa de estas abominaciones
Yhwh tu Poderoso los está arrojando de delante de ti.» Deuteronomio 18:10-12 (J).
* «Y la persona que se torne tras los que tienen espíritus familiares, y tras hechiceros,
para prostituirse tras ellos, yo pondré mi rostro contra esa persona, y la cortaré de entre
su pueblo.» Levítico 20:6 (H).
Note que todos los que practican las artes negras enumeradas en el pasaje anterior son
designados por el Todopoderoso como una abominación y los hijos del Eterno deben
apartarse de ellos. Antiguamente los que desobedecían estas amonestaciones y se asociaban
con la clase condenada lo hacían a riesgo de sus vidas. Este mensaje de advertencia ha
resonado a través de los siglos y nos habla a usted y a mí en esta generación. Hagamos caso
a esta advertencia, porque ignorarla es invitar la ruina y sufrir una pérdida eterna.

El rey Saúl, un suicida por influencias psíquicas

11. El rey Saúl se había rebelado contra Yhwh y había desobedecido sus expresos
mandatos. El trágico resultado de todo eso se registra en el Primer Libro de Samuel,
capítulo 28. Después de la muerte del profeta Samuel, los filisteos entraron en guerra contra
Israel.
* “Cuando Saúl vio el ejército de los filisteos, sintió miedo, y su corazón tembló
grandemente. Y cuando Saúl inquirió de Yhwh, Yhwh no le contestó, ni por sueños, ni por
Urim, ni por profetas. Entonces Saúl dijo a sus siervos: Búsquenme a una mujer que tenga
un espíritu familiar, para que yo vaya a ella, e inquiera de ella. Y sus siervos le dijeron:
Mira, hay una mujer que tiene un espíritu familiar en En-dor.» Versos 5-7 (H).
12. En respuesta a los encantamientos de la hechicera, un espíritu malo se hizo pasar por
el profeta Samuel y se le pareció a Saúl. Esa aparición no pudo haber sido de Samuel,
porque la Escritura declara sencillamente en los versos 6 y 15 de este mismo capítulo, que
el Todopoderoso no le respondía a Saúl mediante profetas. Además, el profeta Samuel no
habría desobedecido tan flagrantemente el sencillo mandato del Eterno en cuanto a
relacionarse con una hechicera. Además, Samuel estaba muerto, y la Biblia dice que «los
muertos no saben nada.» Eclesiastés 9:5 (J). Al registrar la sesión en 1 Samuel 28, la Biblia
afirma que según la descripción que le ofreció la hechicera, «Saúl percibió» que el que se
estaba comunicando con él era Samuel. Al expresarlo de esta manera, la Escritura emplea
una forma literaria conocida como el lenguaje de la apariencia. Era un espíritu camuflado,
un ángel caído, un demonio que se hizo pasar por Samuel para ganar la confianza de Saúl y
luego llevarlo a la autodestrucción. La treta tuvo éxito, porque el rey Saúl murió por
suicidio. Ese es un fruto del espiritismo. La Escritura declara:
* “Así murió Saúl por su transgresión que cometió contra la palabra de Yhwh, la cual
no guardó, y también por pedir consejo de una que tenía un espíritu familiar, por inquirir
de él.» 1 Crónicas 10:13 (H).
El trágico fin de Saúl movió al poeta Rudyard Kipling a escribir en su poema «Endor»:
«Oh el camino de En-Dor es el más antiguo camino
¡y el camino más loco de todos!
Corre derecho a la casa de la Bruja como en los días de Saúl,
Y nada ha cambiado de las tristezas que guarda
Para el que baje por el camino a En-Dor.»

El reavivamiento de la antigua hechicería

13. El espiritismo moderno se originó con unos golpecitos y otras manifestaciones


sobrenaturales que sucedieron en el hogar de las hermanas Fox en el pueblo de Hydesville,
Nueva York, el 31 de marzo de 1848. Este culto cuenta ahora sus adherentes por millones.
Todas las clases y razas están representadas en este movimiento. Hombres de letras y
ciencias, abogados, y algunos líderes religiosos prominentes están entre los devotos de este
sistema sutil y engañoso.
14. A pesar de su alta pretensión, el espiritismo no es ni más ni menos que la antigua
hechicería y un reavivamiento de las artes negras y la adoración de demonios que ha
maldecido al mundo pagano a través de los siglos. El Todopoderoso advirtió repetidamente
a los hijos de Israel contra este culto y les instruyó que no tuvieran absolutamente nada que
ver con él.
El espiritista F. F. Morse, en Ocultismo Práctico, p. 85, dice: «El aspecto fenomenal del
espiritismo moderno reproduce todos los principios esenciales de la magia, la hechicería, y
la brujería del pasado. Están envueltos los mismos poderes, operan las mismas
inteligencias.»
15. En los últimos días de la historia de este mundo, cierta clase de personas
abandonarán la verdadera fe de la Biblia y harán caso de doctrinas promulgadas por
demonios y sus agentes. Vemos que esto se hace en esta generación nuestra. Para ser más
exitosamente engañosos, esos espíritus malos sostienen sus pretensiones por medio de
muchas innegables maravillas, diseñadas todas para minar nuestra fe y confianza en las
Sagradas Escrituras. ¿Cuáles son algunas de esas falsas enseñanzas, y por qué son los
espíritus malos tan incansables y determinados en su celo por esparcir esas creencias?
16. El error básico propagado por el espiritismo es la doctrina de que el hombre es
inmortal por naturaleza y que la muerte es meramente una transición de la vida presente a
un estado superior de existencia. Esa es una doctrina que se originó con Satán, el príncipe
de los mentirosos. En Edén al hombre se le advirtió que si pecaba, «De cierto morirás.»
Génesis 2:17. (J). Satán se opuso diciendo: «De cierto no morirás.» Génesis 3:4 (J). Esta es
la primera mentira que se registra en la Biblia. Es también la primera propagación de la
herejía de que el hombre es por naturaleza inmortal –no sujeto a la muerte. Por cuanto la
humanidad, en general, ha persistido en escoger creerle al Adversario, en lugar de a su
Creador, indecibles sufrimientos y pesares han sido las consecuencias.
Contradice a las Escrituras

17. La Biblia enseña que la vida eterna se puede obtener solamente mediante el
arrepentimiento de corazón y mediante la fe en el plan redentor de expiación por el pecado
que hizo el Creador, y la resurrección de los muertos. El espiritismo rechaza esta enseñanza
de la Escritura y afirma que el hombre es inherentemente inmortal, que nunca ha caído, y
por lo tanto no necesita ninguna ayuda divina para vencer sus tendencias heredadas o
cultivadas hacia el mal. A fin de afincar esos engaños en las mentes de sus inocentes
víctimas y de sostener sus afirmaciones, Satán realiza muchas innegables maravillas y
milagros en las sesiones espiritistas. Todos los que son engañados por ellas caen presa fácil
de los sofismas del diablo y son vencidos por su poder. Habiendo sido engañados para creer
que no necesitan arrepentimiento por sus pecados y por lo tanto no necesitan un Salvador,
estos infortunados ciegos pierden su sentido de que necesitan ayuda divina. Al ser así
cortados de su única fuente de ayuda, quedan atrapados en las redes y garras de su astuto
enemigo. Así es como muchos desperdician la salvación de su alma y son llevados a
frustrar su esperanza de vida eterna.
18. Las religiones modernas están llenas de esta falsa doctrina de la inmortalidad
inherente, y es este mismo error el que representa la espina dorsal del espiritismo. Una de
las enseñanzas cardinales de la Iglesia Católica Romana es que los muertos influencian a
los vivos. La mayoría de las iglesias Protestantes enseñan que el alma es inmortal, mientras
que muchos en el judaísmo han adoptado la pagana enseñanza de la inmortalidad inherente.
Véase The Jewish Encyclopedia, vol. 6, págs. 565-567. Que El Todopoderoso nos ayude a
percibir el peligro y a prestar atención a la amonestación del Cielo en la infalible Palabra
del Eterno, la Biblia, para no ser nosotros también engañados por ese engaño maestro.
19. Aquellos cuya religión consiste en sentimientos e impulsos más bien que en el
entendimiento de, y la fe en las sencillas e inadulteradas enseñanzas de las Escrituras,
ciertamente serán engañados.
20. A menudo se hace referencia a las artes negras en la historia bíblica. El Faraón del
tiempo de José confió en peritos en ellas para consejo. Génesis 41:8,24. Un Faraón
posterior acudió a ellas en oposición a la salida de Israel de Egipto. Éxodo 7:11,12,22;
8:3,14,15; 9:11. Moab y Midián trataron de destruir a Israel por medio de ellas. Números
22:7; 23:23; 24:1; Josué 13:22. Los cananeos las practicaban, y por esta razón Yhwh los
expulsó de sus tierras delante de Israel. Deuteronomio 18:12-24.
Las artes negras eran una abominación a Yhwh, y él expresamente prohibió su uso en
Israel. Levítico 19:26,31; Deuteronomio 18:9-14.
* «No dejarás viva a una hechicera.» Éxodo 22:17 (J). «A un hombre también o una
mujer que adivinen por un fantasma o un espíritu familiar, ciertamente se le dará muerte.»
Levítico 20:27 (J). «A la persona que se torne a los fantasmas, y a los espíritus familiares,
y se extravíe tras ellos, yo pondré mi rostro contra esa persona, y la cortaré de entre su
pueblo.» Levítico 20:6 (J). Véase también 1 Samuel 15:23; 28:3,9.
Los filisteos las usaban en tiempos de Samuel. 1 Samuel 6:2. Al desobediente rey Saúl
se le advirtió que la «rebelión es como el pecado de hechicería.» 1 Samuel 15:23 (J). Sin
embargo él continuó en su derrotero malo, el Espíritu Santo se apartó de él, y el
Todopoderoso permitió que un espíritu malo lo controlara. 1 Samuel 16:14-16,23; 18:10;
19:9. Finalmente, Saúl fue a la hechicera de En-dor a pedir consejo de parte del difunto
profeta Samuel. 1 Samuel 28: 5-25. Abandonado por Yhwh, el primer rey de Israel pereció
en batalla con los filisteos al día siguiente. 1 Samuel 31:1-6.
* «Así murió Saúl por su transgresión que cometió contra Yhwh, a causa de la palabra
de Yhwh, que no guardó; y también porque pidió consejo de un fantasma, para inquirir por
él, y no inquirió de Yhwh; por eso lo mató, y entregó el reino a David el hijo de Jesé.» 1
Crónicas 10:13,14 (J).
21. El rey Ajab de Israel prefirió seguir las instrucciones de «un espíritu mentiroso» en
vez de los consejos del profeta del Eterno y pereció en batalla más tarde el mismo día. 1
Reyes 22:5-37; 2 Crónicas 18:6-34; 2 Reyes 9:22.
Ajaziah, hijo y sucesor de Ajab, inquirió de Baal-zebub la deidad de Ekrón en vez de
pedir consejo al Poderoso de Israel y murió de heridas sufridas por una caída. 2 Reyes 1:1-
17.
Los filisteos, egipcios y babilonios fueron reprobados por practicar las artes diabólicas.
Isaiah 2:6; 19:1-3; 47: 1,9,12,13. A través de Mikáh e Isaiah Yhwh reprendió su extendida
práctica entre Su pueblo. Mikáh 3:6,7,11; 5:11; Isaiah 2:6; 8:19,20; 44:25; 57:3. Estaban en
boga durante el reinado del rey Hoshéa de Israel (2 Reyes 17:7-18) cuando los ejércitos
asirios destruyeron sus ciudades y pueblos. El rey Manasés de Judáh fue notorio por su
práctica de las artes prohibidas. 2 Reyes 21:5-16; 2 Crónicas 33:3-9.
El rey Josiah procuró eliminar las artes diabólicas en Judáh, 2 Reyes 23:24. A Nínive,
capital de Asiria, se le advirtió que no persistiera en la práctica. Nahum 3:1-4. Las artes
negras florecieron en Edom, Moab, Amón, Tiro, y Sidón. Jeremiah 27:1-3,9.
22. El profeta del Altísimo advirtió a los judíos en el cautiverio babilónico y a los que
aún quedaban en Judáh contra esas prácticas diabólicas. Jeremiah 14: 14; Ezequiel 12:24;
13:6,7,9,23; 22:28.
Los babilonios y los moabitas se entregaron a las mismas abominaciones. Ezequiel
21:21-28. Los reyes Nabucodonosor y Belsazar tenían un personal especial de magos,
encantadores, hechiceros, y astrólogos. Daniel 1:20; 2:2,10,27; 4:4,6; 5:7,11,15.
Y aun después del cautiverio babilónico, las artes negras florecieron entre el pueblo
judío, en Jerusalem y en Judáh. Zakariah 10:2; Malakí 3:5.
23. Estas cosas se han registrado en la historia bíblica para amonestación nuestra hoy
día. El fin de la historia del mundo ha de estar marcado por la exaltación de Satán. Como el
archirrebelde contra el gobierno del Todopoderoso se da cuenta de que tiene un tiempo
corto, está tratando con todo el poder y señales y maravillas mentirosas. Si fuera posible,
engañaría a los mismos escogidos.
La acumulada sabiduría y conocimiento ganado durante 6,000 años de experiencia en el
engaño serán utilizados por Satán contra la última generación de la raza humana y
especialmente contra los justos.

Las Escrituras son nuestra salvaguarda

El Eterno ha instruido a Sus hijos que no todos los milagros son de origen celestial. Si
queremos librarnos de las engañosas, seductoras y destructoras doctrinas de los demonios,
debemos medir cada reclamo con un «Así dice Yhwh.» La prueba de fuego debe ser: «¿Qué
dice la Escritura?» Note lo que Yhwh le dijo a Moisés:
* «Si se levanta en medio de ti un profeta, un soñador de sueños, y te da una señal o una
maravilla, y la señal o la maravilla se cumple, mientras él te habla diciendo: Vayamos tras
otras deidades, que tú no has conocido, sirvámosles; no escucharás las palabras de ese
profeta o de ese soñador de sueños; porque Yhwh tu Poderoso te prueba, para conocer si
amas a Yhwh tu Poderoso con todo tu corazón y con toda tu alma. Caminarás tras Yhwh tu
Poderoso, y le temerás, y guardarás sus mandamientos, y obedecerás Su voz, y le servirás,
y te apegarás a él.» Deuteronomio 13:2-5 .
24. En este pasaje nuestro amante Padre celestial nos advierte que no nos dejemos
engañar por fenómenos sobrenaturales o milagros, sino que juzguemos esos milagros por
sus frutos: si nos llevan a transgredir un sencillo mandamiento del Eterno, entonces
podemos estar seguros de que son de origen satánico. La prueba de fuego de una doctrina
es si está o no en plena armonía con la Palabra del Eterno. Por eso es que el propósito
determinado de Satán es minar nuestra fe en la Biblia. Él hará todo lo que pueda para hacer
tambalear nuestra confianza en un «Así dice Yhwh.»
25. Estamos viviendo en «el tiempo del fin» mencionado en Daniel 12:4. Esta
generación todavía ha de presenciar muy notables señales sobrenaturales y maravillas,
como el mundo no las ha visto jamás. Satán, el príncipe de las tinieblas, presentará tan
diestramente sus tentaciones a toda clase y tipo de hombres, que pervertirá los sentidos de
todos los que no están especialmente escudados por el poder divino.
Eventos de la más grande magnitud pronto se realizarán en el mundo. Escuche la
solemne amonestación:
* «Y por cuanto te dirán: ‘Busquen a las personas que tienen espíritus familiares y a los
hechiceros, los que murmullan y mascullan: ¿No buscará un pueblo a su Poderoso, las
personas vivas a las muertas?’ ¡A la ley y al testimonio! Si no hablan de acuerdo con esta
palabra, entonces no hay luz de amanecer para ellos.» Isaiah 8:19,20 (Heb.)
«Isaiah (8:19) indica que en el siglo ocho a.e.c. la necromancia [consultar a los muertos
por medio de un oráculo o un adivino] era el más popular competidor de la profecía en el
gusto popular.» The Jewish Encyclopedia, Vol. 12, p. 545, col. 1, art. «Witchcraft.» De ahí
el comentario de que «las antiguas costumbres son persistentes, y el ‘buscar a los muertos’
era todavía una práctica popular en el tiempo de Isaiah.» –Idem.
26. Nuestro amante Padre celestial nos aconseja que no acudamos a los muertos en
busca de dirección y ayuda, porque «los muertos no saben nada.» Podemos hallar ayuda en
la oración a través de Él, y consuelo en el pensamiento de que nuestros seres queridos serán
levantados en la mañana de la resurrección, a la venida del Mesías. No es el deseo del
Eterno que seamos aplastados por la tristeza pero regocijémonos más bien en el
conocimiento de que nuestros difuntos vivirán otra vez. ¡Qué día de victoria! ¡Qué día de
triunfo y reunión será ese!

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 12


–Señal entre el Eterno y su pueblo—
En todo país y ciudad del mundo hay necesidad de leyes para gobernar a su gente. Toda
persona que es arrestada por la policía es juzgada según la ley del gobierno bajo el que
vive. Aun en nuestros hogares es necesario tener leyes o reglas. Cuando se supone que
hagamos algo de cierta manera, eso puede llamarse una regla, pero es también una ley. En
nuestro hogar tenemos cierto lugar para los trastes. No los pondríamos donde van las
toallas, ni pondríamos las toallas donde van los trastes, ¿verdad? No. Eso es una regla. Así
que tenemos leyes en nuestro hogar en cuanto a dónde se deben guardar las cosas. No hace
diferencia que sea en nuestro hogar, en nuestro negocio, en la ciudad, en el estado, o aun en
el reino universal del Eterno. Hay reglas y reglamentos que se llaman leyes. Sin ley es
imposible tener orden.
2. Entre los gentiles algunas personas dicen que las leyes del Eterno han sido abolidas.
Esto es completamente absurdo. ¿Cómo puede el Creador administrar el universo sin leyes?
El gentil que no quiere observar el sábado dice que el Creador ha eliminado Su ley. Pero
¿puede él gobernar su universo sin leyes? Yhwh le dio la Ley de los Diez Mandamientos al
hombre para que sepamos lo que es correcto y lo que es incorrecto.

Los Diez Mandamientos

3. Los Diez Mandamientos se registran en Éxodo 20:3-17 (H):


I. Yo soy Yhwh tu Poderoso... no tendrás otros poderosos delante de mí.
II. No te harás ninguna imagen tallada, ni ninguna semejanza de cosa alguna que esté en
cielo arriba, o que esté en la tierra abajo, o que esté en el agua debajo de la tierra; no te
postrarás ante ellas, ni les servirás, porque yo Yhwh tu Poderoso soy un Poderoso celoso,
que visito la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de
los que me odian, y muestro misericordia a millares de los que me aman y guardan mis
mandamientos.
III. No tomarás el nombre de Yhwh tu Poderoso en vano; porque Yhwh no tendrá por
inocente al que tome su nombre en vano.
IV. Acuérdate del día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu
obra; pero el séptimo día es el sábado de Yhwh tu Poderoso; en él no hagas obra alguna, ni
tú ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva ni tu ganado, ni el extranjero que está dentro
de tus puertas; porque en seis días hizo Yhwh el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay
en ellos, y reposó en el séptimo día; por tanto Yhwh bendijo el séptimo día y lo santificó.
V. Honra a tu padre y a tu madre, para que sean largos tus días sobre la tierra que Yhwh
tu Poderoso te da.
VI. No asesinarás.
VII. No cometerás adulterio
VIII. No hurtarás
IX. No levantarás falso testimonio contra tu prójimo.
X. No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo
ni su sierva, ni su buey ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.
4. Esta ley de Diez Reglas cubre todo aquello en lo que el hombre es tentado. Cuando el
hombre hace una ley, a menudo es complicada; pero el Poderoso ha hecho una ley que es
concisa; y cualquier cosa mala que el hombre pueda estar tentado a hacer se ha cubierto en
estos Diez Mandamientos.
5. Leamos lo que el Poderoso tiene que decir sobre su ley:
* «Y habló Yhwh a ustedes en medio del fuego...Y les declaró Su alianza, la cual les
mandó que cumplieran, los diez mandamientos; y los escribió sobre dos tablas de piedra.»
Deuteronomio 4:12, 13 (H).
El Eterno encomendó a sus profetas hebreos escribir las Sagradas Escrituras, pero
llegado a la ley de los Diez Mandamientos, que es tan importante, no le encomendó Su obra
al hombre. El Todopoderoso mismo bajó sobre el Monte Sinai, y con su propio dedo
escribió la ley de los Diez Mandamientos. La ley del Eterno como la leemos hoy día en la
Toráh no es otra cosa que la propia escritura del Omnipotente. Esta ley no se dio mediante
los profetas inspirados, sino que cada palabra de ella fue escrita por el dedo del Eterno. Esto
muestra cuán importante es la ley del Eterno. Los observadores del domingo dicen que el
Creador eliminó su ley y que por eso ellos tienen derecho a observar el domingo. Pero el
domingo se consideró sagrado primeramente porque se dedicaba al culto del sol por parte
de los paganos antiguos.
6. Ahora leamos lo que dice el Eterno en el Salmo 19:12 (H) sobre su ley:
* «Además, por ellos es advertido tu siervo; en guardarlos hay grande recompensa.»
La ley de Yhwh es como un espejo. Usted no sabe si su rostro está sucio hasta que se
mira en un espejo. Cuando se mira en el espejo y ve que su rostro está sucio, usted no
rompe el espejo, simplemente lava su cara. Así es con la Ley de los Diez Mandamientos.
Cuando la leemos, vemos si estamos o no pecando contra Él. Al contemplar Su ley
quedamos convictos, y si nos arrepentimos de nuestros pecados, entonces tratamos, por su
gracia divina, de no cometer esos pecados otra vez, tratando de santificar la ley de Yhwh.
La última parte del pasaje anterior dice: «En guardarlos [los mandamientos del Eterno] hay
grande recompensa.»
7. Leemos en Prov. 28:9 (J) que:
* «El que aparta su oído para no oír la ley, hasta su oración es una abominación.»
Triste, pero cierto, la mayoría de nuestro pueblo judío quebranta el sábado del Eterno.
Sin embargo cuando se viene al Pésaj, Rosh ha-Shanáh, o Yom Kipúr, encontramos que la
mayoría de ellos van a los servicios, pagando elevados precios por sus asientos en estos
solemnes días festivos. Van allí a orar y a arrepentirse de sus pecados para ser perdonados;
porque cada judío sabe que el día de Yom Kipúr es el día del juicio anual. Pero Yhwh dice:
* «El que aparta su oído para no oír la ley, hasta su oración es una abominación.»
El Eterno no oye las oraciones de personas que a sabiendas cometen pecado
repetidamente. Acerca del hombre que deliberadamente quebranta la ley del Eterno semana
tras semana y luego viene a Él por perdón, Él dice: «Hasta su oración es una abominación.»
El Creador nos perdona sólo cuando nos arrepentimos con la determinación de abandonar
el pecado; no simplemente cuando confesamos nuestros pecados uno o dos días al año.
8. En Eclesiastés 12:13 (H) leemos estas palabras:
* «Oigamos la conclusión de todo el asunto: Teme al Poderoso, y guarda sus
mandamientos; porque este es todo el deber del hombre.»
Cuando el Poderoso nos dice que guardemos sus mandamientos, porque este es todo el
deber del hombre, eso debería ser suficiente para cada uno de nosotros que anhela la vida
eterna. Deberíamos darnos cuenta de que no habrá vida eterna para los violadores de la Ley,
sino sólo para los observadores de la Ley.

El sábado –una señal entre el Creador y el hombre

En Isaiah 8:16 encontramos que el Eterno dice:


* «Sella la ley entre mis discípulos.»
La frase «mis discípulos» significa el pueblo del Eterno. En Ezequiel 20:12 encontramos
que al profeta hebreo se le dijo que el sábado de Yhwh es la señal entre Él y su pueblo. En
Eze.20:12, 20 (H), dice:
* «Además les di mis sábados, para que fuesen señal entre mí y ellos, para que sepan
que yo soy Yhwh que los santifico... santifiquen mis sábados, y ellos serán una señal entre
mí y ustedes, para que sepan que yo soy Yhwh su Poderoso.»
9. Entre todos los Diez Mandamientos, el Poderoso señala el cuarto precepto cuando
dice que nos dio Su sábado para que fuera señal entre el hombre y el Creador para que
sepamos si somos o no su pueblo. ¿Por qué? Porque el Creador sabía que si el hombre
santifica el reposo del séptimo día lo más probable es que observe también el resto de los
mandamientos. Por eso Yhwh dice que la observancia del sábado es la señal entre Él y el
hombre.
Ahora notemos lo que dice Éxodo 20:8-11:
* «Acuérdate del día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu
obra; pero el séptimo día es el sábado de Yhwh tu Poderoso; en él no hagas obra alguna, ni
tú ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva ni tu ganado, ni el extranjero que está dentro
de tus puertas; porque en seis días hizo Yhwh el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay
en ellos, y reposó en el séptimo día; por tanto Yhwh bendijo al séptimo día y lo santificó.»
10. Aquí tenemos el cuarto mandamiento, y note que Yhwh dice: «Acuérdate del día del
sábado para santificarlo.»
¿Por qué? Porque el Creador sabía que el hombre estaría tentado a olvidarlo, y por eso
dice «Acuérdate.» Ninguno de los Diez mandamientos dice «Acuérdate» excepto el cuarto.
Esto significa que no es cualquier día, sino solamente el séptimo día. Aunque en el
calendario mahometano, el calendario juliano, el calendario copto, el calendario gregoriano,
y el calendario judío, los días y los meses pueden ser todos diferentes, sin embargo el ciclo
semanal es el mismo. Los musulmanes consideran el viernes, muchos gentiles guardan el
domingo, pero el verdadero Israel del Eterno guarda el reposo del séptimo día, el sábado.
Todos ellos usan el mismo ciclo semanal. Por lo tanto, sabemos cuál día es el sábado, el
séptimo día.
11. Algunos han alegado que durante los siglos que han pasado hemos perdido el rastro
del tiempo y que, por lo tanto, no sabemos cuál día es el verdadero sábado. Esta alegación
se contesta fácilmente. De los millones de judíos en el mundo es posible que uno de
nosotros se levante un sábado por la mañana y piense que es otro día de la semana, pero no
es posible que todo los millones de judíos hagan eso a la misma vez. Nosotros sabemos
bien cuál día es el sábado. No hemos perdido ningún rastro del tiempo. El séptimo día de la
semana en tiempos de Moisés es todavía el séptimo día en nuestro tiempo.
12. Otra parte del cuarto mandamiento dice:
* «En él no hagas obra alguna, tú ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva ni tu
ganado, ni el extranjero que está dentro de tus puertas.»
Algunas veces oímos de personas que tienen a otras personas trabajando para ellas en el
sábado. Cuando llamamos a un extraño para que trabaje en nuestra propiedad en el sábado,
eso es pecado, porque el Eterno dice:
* «Ni tu siervo ni tu sierva ni tu ganado, ni el extranjero que está dentro de tus puertas.»
Por lo tanto, nadie dentro de tus puertas, debe trabajar en sábado, ni siquiera un extraño.
Tú no puedes contratar a alguien para que venga y trabaje por ti en sábado; eso sería una
violación del mandamiento.
13. Ahora la última parte del cuarto mandamiento dice:
* «Porque en seis días hizo Yhwh el cielo y la tierra , el mar y todo lo que hay en ellos, y
reposó en el séptimo día; por tanto Yhwh bendijo el séptimo día y lo santificó.»
Por lo tanto, el sábado es el sagrado memorial de la creación. Tu cumpleaños es un
memorial del día cuando naciste. El séptimo día de la semana es el memorial de la creación,
el día en que el Creador reposó al completar su obra de crear nuestro mundo. El sábado es
una parte muy importante de la ley de los Diez Mandamientos. Deshonrarlo a sabiendas es
rechazar la vida eterna.
14. En Levítico 23:32 (H) leemos: «De tarde a tarde celebrarán ustedes su sábado.»
Si todo el mundo guardara el séptimo día sábado, no habría infieles, porque la
observancia del sábado del Eterno es un reconocimiento de que él es el Creador del cielo y
la tierra.
Ahora, ¿cuál es la actitud de la mayoría de nuestro pueblo judío hoy día? ¿Los
encontramos santificando fielmente el sábado? No. Un gran número de ellos trabaja en
sábado, y muchos de los que no trabajan en sábado están haciendo lo que les place en el día
santo de Yhwh, lo cual también significa quebrantar Su sábado. Muchos de nuestro pueblo
judío se han apartado del sábado y así se han apartado del Eterno. Necesitamos un gran
reavivamiento que nos lleve a santificar fielmente el sábado de Yhwh.
15. Note lo que dice el Eterno en Números 15:30, 31 (H), sobre las personas que
quebrantan Su sábado:
* «Pero la persona que actúa presuntuosamente, sea nacido en la tierra, o extranjero, ella
afrenta a Yhwh; y esa persona será talada de entre su pueblo. Porque ha despreciado la
palabra de Yhwh, y ha quebrantado Su mandamiento, esa persona será totalmente cortada;
su iniquidad será sobre ella.»
Aquí el Eterno dice que el hombre o la mujer que quebrante los Diez Mandamientos ha
despreciado la palabra de Yhwh, y esa persona será totalmente cortada, y su iniquidad será
sobre ella. Esto significa que perderá la vida eterna.
16. ¿Por qué es el sábado una señal entre el hombre y el Creador? Leemos en Génesis
2:1-3 (H):
* «Así fueron terminados los cielos y la tierra, y todo su ejército. Y en el séptimo día
Elohim terminó su obra que había realizado; y reposó en el séptimo día de toda su obra que
había realizado. Y Elohim bendijo el séptimo día, y lo santificó; porque en él había
reposado de toda Su obra que Elohim había creado y hecho.»
Hemos leído que el Poderoso creó el cielo y la tierra en seis días y que en el séptimo día
reposó de toda su obra. Él bendijo el séptimo día y lo santificó. Algo que es santificado es
apartado para uso sagrado. Por lo tanto, cuando el Poderoso reposó en el séptimo día, Él lo
bendijo y lo santificó, lo consagró. Apartó ese día como memorial de su poder creador. En
otras palabras, cuando santificamos el séptimo día estamos diciendo: «Creador, yo te amo;
sé que tú creaste el cielo y la tierra. Por lo tanto, en este día santo reposaré de mis labores y
de mis placeres. Santificaré este día de acuerdo con tu voluntad.»
17. Leemos en Isaiah 8:16 (H) que el Creador dice: «Sella la ley entre mis discípulos.» Y
siendo que la observancia del sábado es una señal entre el hombre y el Creador, el
mandamiento del sábado contiene el sello del Creador. ¿Pero es el sábado el sello del
Creador?
Notamos en el cuarto mandamiento que dice: «Porque en seis días hizo Yhwh los cielos
y la tierra.» Así que Él es el Creador.
Ahora consideremos esto: El sello de un gobernante debe tener tres cosas. Debe mostrar
su nombre, su autoridad, y el territorio sobre el que gobierna. Para ilustrar: George Bush (su
nombre); Presidente (su autoridad); Estados Unidos (el territorio). Así es con el Creador: Él
es el Creador del universo.
18. «Ata el testimonio, sella la ley entre mis discípulos.»
¿Cómo puede la ley ser sellada entre el pueblo del Altísimo a menos que haya un sello
en ella? Providencialmente hay un sello en Su ley, y se encuentra sólo en el cuarto
mandamiento. Allí dice:
* «Porque en seis días hizo Yhwh los cielos y la tierra.»
Yhwh creó los cielos y la tierra. Ahí está el sello en el cuarto mandamiento. En ningún
otro mandamiento lo hallamos. Para ilustrar: Yhwh (su nombre); Creador (su autoridad);
del universo (su territorio).

A Israel se le prohíbe quebrantar el sábado

19. Veamos ahora cuán importante es observar el sábado. Durante los 40 años de
peregrinación en el desierto después que salieron de Egipto hacia Canaan, Yhwh alimentó a
Israel con maná durante más de 2,000 semanas de siete días.
20. Leamos de Éxodo 16:4, 5, 26-28 (J), estas palabras:
* «Entonces dijo Yhwh a Moisés: “Mira, yo haré llover pan del cielo para ustedes; y el
pueblo saldrá y recogerá la porción de un día cada día, para probarlos, si caminarán en mi
ley o no. Y sucederá en el sexto día que prepararán lo que traigan, y será el doble de lo que
recogen diariamente.”...“Seis días lo recogerán; pero el séptimo día es el sábado, en él no
habrá nada.” Y sucedió en el séptimo día, que algunos del pueblo salieron a recoger, y no
hallaron nada. Y Yhwh le dijo a Moisés: “¿Hasta cuándo rehusarán ustedes guardar mis
mandamientos y mis leyes?”»
Entonces Yhwh por un milagro triple le enseñó a Israel la importancia de acordarse del
sábado para santificarlo:
(1) Proveyó el maná para que ellos lo recogieran al ritmo de un ómer por persona en
cada uno de los primeros seis días de la semana; y cualquier maná que guardaran de un día
para otro se dañaba y no servía para alimento.
(2) Les proveyó para que recogieran en el sexto día de cada semana una doble porción
de maná por persona, suficiente comida para ese día y el siguiente.
(3) Les proveyó para que ellos no recogieran maná en el sábado –el séptimo día de la
semana– pero el alimento guardado del día anterior estaba fresco y apto para comer.
De esta manera Yhwh le enseñó a Israel que el séptimo día de la semana es su santo día
de reposo, y que ellos deben recordarlo y prepararse para santificarlo.
La Biblia dice que algunas de las personas no le creyeron al Eterno, salieron en sábado a
recoger maná, y no hallaron ninguno. Verso 17. Entonces el Eterno le preguntó a Moisés:
«¿Hasta cuándo rehusarán ustedes guardar mis mandamientos y mis leyes?» Verso 28. Nos
preguntamos sobre algunos de nuestro pueblo judío hoy día. ¿Cuán lejos del Eterno se han
ido? Porque ellos no muestran ninguna consideración por el sábado.

Recompensa para los pecadores

21. Ezequiel 18:4,5,9 (H) dice:


* «El alma que peque, esa morirá...Pero si un hombre es justo, y hace lo que es lícito y
correcto... camina en mis estatutos, y guarda mis juicios, para tratar fielmente; el tal es
justo, ciertamente vivirá, dice Adonáy Yhwh.»
Recuerde, el pecado es desobediencia a la ley del Eterno. El hombre que peque morirá.
Así vemos aquí la verdad de que la penalidad por el pecado es la muerte, «pero si un
hombre es justo y hace lo que es lícito y correcto,...ciertamente vivirá.» Vivirá por la
eternidad. Que el Poderoso nos ayude a guardar su sábado en el séptimo día y así ser
obedientes a nuestro Creador para que vivamos por la eternidad.
22. Leamos Isaiah 3:10,11 (H):
* «Dile al justo que le irá bien; porque comerá del fruto de sus obras. Ay del impío, le irá
mal; porque la recompensa de sus manos se le dará.»
El Eterno hace claro que le irá bien al justo, pero mal a los impíos porque perderán la
vida eterna.
Ahora, leyendo de Isaiah 66:15,16 (H) note la recompensa de los impíos.
* «Porque he aquí, Yhwh vendrá con fuego, y con sus carros como torbellino, para
aplicar su ira con furia, y su reprensión con llamas de fuego. Porque con fuego y con su
espada tratará Yhwh con toda carne; y los derribados de Yhwh serán muchos.»
Sí, todos los que persistan en quebrantar los mandamientos del Eterno serán destruidos
cuando venga el Mesías. Pero los que son santos y justos vivirán por la eternidad.
23. Note que Malakí 3:19,21 (H) dice:
* «Porque he aquí, viene el día que arderá como un horno; y todos los altivos, y todos
los que practican la iniquidad, serán estopa; y el día que viene los consumirá, dice Yhwh de
los Ejércitos, que no les dejará ni raíz ni rama...Y ustedes pisotearán a los impíos; porque
serán ceniza bajo las plantas de sus pies en el día que yo preparo, dice Yhwh de los
Ejércitos.»
Aquí el Eterno dice que los impíos serán ceniza bajo las plantas de los pies de los justos.
No que veremos las cenizas, porque estarán mezcladas con la tierra, y la hierba las cubrirá.
Sin embargo, cuando venga el Mesías los impíos impenitentes serán destruidos.
24. Hablando de la recompensa de los justos en Malakí 3:16,17 (H), el Eterno dice:
* «Entonces los que temen a Yhwh hablaron unos a otros; y Yhwh escuchó y oyó, y se
escribió un libro de recordación delante de él para los que temen a Yhwh y piensan en su
nombre. Y ellos serán, dice Yhwh de los Ejércitos, en ese día que yo preparo, mi tesoro
peculiar; y yo los libraré, como un hombre libra a su hijo que le sirve.»
Aquí el Eterno dice que en el gran día cuando él hace su reino de ese peculiar tesoro, los
santos y justos estarán entre ellos. El Creador ama a cada uno de nosotros, su especial
tesoro, y él quiere hacer su reino de estos tesoros especiales. Pero en cuanto a si nosotros
seremos un tesoro especial en el reino de Yhwh, esto depende de si estamos dispuestos a
obedecer los mandamientos del Eterno.
25. En Isaiah 65:17-19, 25 (J), se describe así la herencia de los justos:
* «Porque he aquí, yo creo nuevos cielos y una nueva tierra; y las cosas pasadas no serán
recordadas, ni vendrán al pensamiento. Pero alégrense y regocíjense para siempre en lo que
he creado; porque he aquí, yo creo regocijo para Jerusalem, y gozo para su pueblo. Y yo me
regocijaré en Jerusalem, y me gozaré en mi pueblo; y no se oirá más en ella la voz de
llanto, ni voz de lamento...El lobo y el cordero pacerán juntos, y el león comerá paja como
el buey, y el polvo será el alimento de la serpiente. No harán mal ni destruirán en todo mi
santo monte, dice Yhwh.»
Cuando el Eterno recree esta tierra será restaurada a su estado original como era antes de
que Adam y Eva pecaran.
Concerniente a la Tierra Nueva, el Poderoso dice que no habrá más llanto, ni lamento, y
no habrá más muerte. Porque todas estas cosas habrán pasado cuando él cree un cielo nuevo
y una tierra nueva. Los únicos que la van a heredar son aquellos que guarden sus
mandamientos. Nosotros no guardamos los mandamientos para ser salvados eternamente.
Guardamos los mandamientos del Eterno porque amamos al Eterno y, por nuestro amor a
él, obedecemos su ley. Es como los niños en el hogar. La mamá dice que los platos van
aquí, la ropa va allá; y si ellos aman a su mamá, pondrán las cosas donde van. La
obediencia es honrar a su mamá, a quien aman. Así es con la persona que ama al Creador.
Ella hará las cosas que su Creador quiere que haga. Hace esto, no porque la ley la salve,
porque la ley no nos puede salvar.
Leemos en Isaiah 66:22,23 (J), que nosotros guardaremos el sábado del séptimo día en la
tierra renovada.
* «Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que yo hago permanecerán delante
de mí, dice Yhwh, así permanecerá la simiente de ustedes. Y sucederá que de luna en luna y
de sábado en sábado, vendrá toda carne a adorar delante de mí, dice Yhwh.»
Que el Eterno ayude a cada uno de nosotros, para que ordenemos de tal modo nuestras
vidas y vivamos de tal modo que cuando venga el Mesías nos encuentre observando el
sábado. Entonces viviremos y pasaremos la eternidad con él y viviremos para siempre en la
tierra renovada.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Agyuada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 13


–¿Por qué millones guardan el domingo?—
1. DESDE el principio del mundo ha habido un sólo día de reposo verdadero, el sábado,
séptimo día de la semana, desde la puesta del sol el viernes hasta la puesta del sol el sábado.
Es el día que el Creador santificó y en el que descansó de su obra creadora. Véase Éxodo
20:8-11. No hay la más mínima inferencia en lugar alguno de que el sábado haya sido
jamás, o que alguna vez será, transferido del séptimo día a cualquier otro día de la semana.
2. Sin embargo encontramos millones de profesos creyentes en la Biblia hoy día que no
observan el sábado como día santo sino que en su lugar observan el domingo.
3. En el libro de Daniel se predice el surgimiento de un poder religioso apóstata y se
señala la naturaleza de su nefasta obra –la de hacer una brecha en la sagrada ley del
Creador.
4. En el capítulo siete de su libro, Daniel describe una visión que le dio el Eterno
concerniente a los imperios mundiales sucesivos que surgirían entre aquella generación y el
tiempo del fin.
En el segundo capítulo de Daniel hallamos estos cuatro imperios simbolizados por
cuatro diferentes partes metálicas de una imagen profética, mientras que en el capítulo
siete, se simbolizan por cuatro bestias –un león, un oso, un leopardo, y una bestia
indescriptible. (Véase la portada).
5. Que esas bestias son simbólicas de reinos se dice claramente:
* «Estas grandes bestias, que son cuatro, son cuatro reyes [o reinos] que surgirán de la
tierra...La cuarta bestia será el cuarto reino sobre la tierra.» Daniel 7:17, 23 (H).
6. Todo estudiante de historia bien informado sabe que ha habido precisamente cuatro
reinos o imperios mundiales desde el tiempo de Daniel, ni más ni menos. Son los
siguientes: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, y Roma. Nadie sino el Rey del cielo habría
podido darle a Daniel una predicción singular y exactísima que cubre miles de años de
historia futura.
7. Fue en el cuarto reino –Roma– en el que el profeta se interesó en forma particular.
Citamos:
* «Entonces quise saber la verdad de la cuarta bestia.» Ver. 19 (H).
El ángel dijo en respuesta:
A«La cuarta bestia será el cuarto reino sobre la tierra, que será diferente de todos los
reinos, y devorará toda la tierra, y la pisoteará y la quebrará en pedazos. Y los diez cuernos
que salen de este reino son diez reyes que se levantarán.» Daniel 7:23, 24 (H).
8. Según esta predicción, Roma habría de «devorar,» o conquistar, «toda la tierra.»
Luego se dividiría en diez reinos. La historia, la sierva de la profecía, confirma esta
predicción. Roma en verdad conquistó la mayor parte del mundo conocido entonces por
siglos, pero entre los años 351 y 476 E.C., las tribus bárbaras invadieron desde el norte a la
Roma Occidental y la dividieron en los diez reinos que siguieron, la mayoría de los cuales
permanecen hasta el día de hoy: Los burgundios (Suiza), los anglosajones (Inglaterra), los
francos (Francia), los suevos (Portugal), los visigodos (España), los lombardos (Italia), los
alemanos (Alemania), y los hérulos, los vándalos, y los ostrogodos que fueron destruidos
más tarde.
9. La profecía predijo ciertos desarrollos que siguieron a la división del imperio romano
en diez reinos:
* «Y se levantará otro después de ellos; y será diferente del primero, y subyugará a tres
reyes.» Verso 24 (H).
En otras palabras, después del rompimiento del imperio romano surgiría otro poder que
sería diferente de los demás reinos. ¿En qué sentido habría de ser ese reino diferente del
resto de los reinos? La profecía misma nos informa. El verso 25 nos dice que sería un poder
religioso, que presumiría de instituir leyes religiosas contrarias la ley del Todopoderoso.
Este cuarto, reino, por lo tanto, es una jerarquía religiosa que ejerce tanto el poder político
como la dominación religiosa. Un poder exactamente así surgió después de la división de la
Roma Occidental, y se conoce en la historia como el papado, o la Iglesia Católica Romana.
La anterior profecía nos informa que este poder habría de «subyugar a tres reyes.» Antes de
que el papado pudiera ganar indisputable dominio en la esfera religiosa y en la política,
tuvo que conquistar tres reinos arianos opositores –los hérulos en 492 E.C., los vándalos en
534 E.C., y los ostrogodos en 538 E.C. Un notable decreto de Justiniano puesto en vigor en
538 E.C. marca el comienzo del largo periodo de supremacía papal, sobre la cual tendremos
más que decir.
En los siguientes versos la pluma profética delinea el verdadero carácter e historia de la
Iglesia Católica Romana:
10. «Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y
pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta un tiempo y
tiempos y medio tiempo.» Daniel 7:25 (J).
11. Estas palabras tuvieron su pleno cumplimiento en el papa y en la Iglesia Católica
Romana. El papado ciertamente habló grandes palabras contra el Altísimo. Una de las obras
católicas autorizadas dice: «El papa es tan grande en dignidad y tan exaltado que no es un
simple hombre, sino como si fuera Dios, y el vicario de Dios...
«El papa es como si fuera Dios en la tierra, único soberano de los fieles..., principal rey
de reyes, teniendo plenitud de poder, a quien el Dios omnipotente le ha confiado la
dirección no sólo del reino terrenal sino también del celestial.
«El papa es de tan grande poder y autoridad que puede modificar, explicar, o interpretar
aun las leyes divinas... Petrus de Ancharano [d. 1416] muy claramente afirma que en
Consil. 373, no. 3, versa: “El papa puede modificar la ley divina, su poder no es de hombre,
sino de Dios, y él actúa en lugar de Dios sobre la tierra, con pleno poder de atar y desatar a
sus ovejas”.» –Extractos de Lucius Ferraris, Prompta Bibliotheca, vol. 6, p. 29, art.
«Papa.») Venecia, Italia, 1772).
12. Un pontífice papal pronunció estas blasfemas palabras:
«Nosotros [los papas] ocupamos en esta tierra el lugar del Dios Todopoderoso.» –Papa
León 13 en su encíclica «La Reunión de la Cristiandad,» fechada el 20 de junio de 1894, en
Las Grandes Cartas Encíclicas de León XIII, p. 304 (Benziger Bros., New York: 1903).
13 El profeta Daniel nos da claves adicionales por las cuales podemos identificar a este
«hombre de pecado.»
Él «quebrantará a los santos del Altísimo.»
Como se predijo en la Palabra profética, la Iglesia Católica Romana ha quebrantado, o
perseguido, a los hijos del Altísimo porque ellos han rehusado aceptar las falsas doctrinas y
engaños de ella. Citamos las siguientes autoridades sobre estas persecuciones:
14. «Las feroces crueldades del Duke de Alba en Holanda, el sangriento martirio del
reinado de la Reina Mary; la extinción por fuego y espada de la Reforma en España e Italia,
en Portugal y en Polonia; la masacre de San Bartolomé; las largas y crueles persecuciones
de los hugonotes, y todas las infamias y barbaridades de la revocación del Edicto de
Nantes, que arrojaba a sus refugiados a toda playa de Europa, fueron perpetrados por la
roma Papal. Sus víctimas han sido innumerables. En España solamente Llorente registra
como víctimas de la Inquisición a 31,912 quemados vivos, y 291,450 de los así llamados
penitentes forzados a la sumisión “por agua, pesas, fuego, correas, y tornillos,” y “todos los
aparatos por los cuales las coyunturas podían ser estiradas sin que se rompieran, y los
huesos apretados sin que se quebraran, y el cuerpo destrozado exquisitamente sin que
exhalaran el espíritu”.» –H. Grattan Guinness, Clave del Apocalipsis, ps. 91-94, (Hoderr y
Stoughton, Londres; 1899).
15. «Se ha calculado que el papa de Roma ha matado directa o indirectamente, por causa
de su fe, a cincuenta millones de mártires, –cincuenta millones de hombres y mujeres que
rehusaron ser partícipes de las idolatrías romanas, que se aferraron a la Biblia como la
Palabra de Dios.» –H. Grattan Guinness, El venidero fin del siglo, cuarta e.d. p. 212
(Hodder y Stoughton, Londres; 1880).
16. La jerarquía papal ha perseguido a los disidentes religiosos, y las ensangrentadas
manos de los inquisidores han alcanzado a los judíos. Cuando la reina Isabel de España
nombró al sacerdote Tomás de Torquemada como principal inquisidor el 17 de octubre de
1483, esto marcó el principio de la trágica experiencia de los judíos españoles que culminó
en su expulsión de España en el año 1492. Véase la Jewish Encyclopedia, vol. 6, págs. 590-
603, art. «Inquisition»; vol. 2, págs. 338-342, art. «Auto da fe.»
17. El profeta Daniel también predijo que este poder presumiría de trastocar la inmutable
ley del Eterno –los Diez Mandamientos. Citamos:
* «[El papado] pensará en cambiar los tiempos y la ley.» Daniel 7:25 (Heb.).
18. Ningún otro poder cabe en este cuadro profético sino la Iglesia romana. El papado es
el único sistema religioso que ha pensado cambiar la ley Divina. Con el fin de hacer
espacio para la adoración de imágenes, la Iglesia Romana prácticamente ha eliminado el
segundo mandamiento, por cuanto este mandamiento prohibe semejante culto idolátrico.
19. Pero su más atrevido desafío a la autoridad Divina fue su intento de cambiar el santo
sábado del Eterno. El papado ha instituido la observancia del domingo –la reliquia del
culto al sol– en lugar del Divinamente ordenado sábado del séptimo día, el eterno memorial
de la creación de nuestro planeta. El liderato papal, además, libremente admite que él es el
responsable de esta sustitución. Citamos de El catecismo de la doctrina católica para el
converso, por Peter Geiermann, edición de 1957, p. 50 (que recibió la «bendición
apostólica» del Papa Pío X, 25 de enero de 1910):
«P. ¿Cuál es el día de reposo?
«R. El sábado.
«¿Por que observamos el domingo en lugar del sábado?
«R. Observamos el domingo en lugar del sábado porque la Iglesia Católica transfirió la
solemnidad del sábado al domingo.»
20. Citamos de otra fuente papal:
«P. ¿Tienen ustedes alguna otra manera de probar que la Iglesia [Católica] tiene el poder
de instituir festividades o preceptos?
«R. Si ella no tuviera tal poder, no habría podido hacer aquello en lo que todos los
religionistas modernos están de acuerdo con ella; –no habría podido instituir la observancia
del domingo, primer día de la semana, en lugar del sábado, séptimo día, un cambio para el
cual no hay autoridad Escritural.» –Stephen Keenan, Catecismo Doctrinal, tercera edición
americana (revisada), p. 174 (T.W. Strong, el difunto Edward Dunigan y Hnos., 1876). Esta
obra fue aprobada por el Reverendísimo John Hughes, arzobispo de Nueva York. El
subrayado es nuestro).
21. Las siguientes dos admisiones por parte de autoridades católicas romanas son
iluminadoras:
«Uno puede leer la Biblia desde Génesis hasta Revelación, y no encontrará una sola
línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras ordenan la observancia
religiosa del sábado, un día que nosotros nunca santificamos.» –Cardenal James Guibbons,
La fe de nuestros padres, edición del Santo Nombre, p. 89 (1929) (El subrayado es nuestro)
Y el periódico The Catholic Mirror del 9 de septiembre de 1893 tuvo esto que decir:
«Es imposible encontrar en el Nuevo Testamento la más leve interferencia por parte del
Salvador, o de sus apóstoles, con el sábado original. Por lo tanto, la conclusión es
inevitable, e.d.: que, de aquellos que siguen la Biblia como su guía, los israelitas y los
adventistas del séptimo día tienen de su lado el exclusivo peso de la evidencia,» etc. –El día
de reposo cristiano, p. 8 (The Catholic Mirror Co., Baltimore, Md.; 1905).
Luis Veuillot, a quien el Papa León 13 honró con el título de «el Padre Laico del año»
entre los católicos romanos, declaró que «cuando llegue el tiempo en que los hombres se
den cuenta de que el edificio social debe ser reedificado de acuerdo con las normas eternas,
sea mañana, o sea dentro de unos siglos, los católicos arreglarán las cosas para que se
ajusten a dichas normas...Ellos harán obligatoria la observancia religiosa del domingo en
favor de toda la sociedad y por su propio bien, revocando el permiso a los librepensadores y
a los judíos para celebrar, en incógnito, el lunes o el sábado por su propia cuenta. Aquellos
a quienes esto les disguste tendrán que poner a un lado su disgusto. El respeto no se le
negará al Creador ni el reposo se le negará a la criatura simplemente por motivo de
complacer a ciertos maníacos, cuya condición frenética los lleva estúpida e insolentemente
a bloquear la voluntad de todo un pueblo...
«En una palabra, la sociedad católica será católica, y los disidentes a quienes tolere
conocerán su caridad, pero no se les permitirá perturbar su unidad.» –La ilusión liberal,
traducido por el Dr. George O’Toole, segunda edición, ps. 63, 64 (National Catholic
Welfare Conference, Washington, D.C; 1939).
22. En su carta encíclica Mater et Magistra (Cristianismo y Progreso Social), publicada
en Roma el 15 de mayo de 1961, el Papa Juan 23 llamó la atención de la humanidad al
precepto del Decálogo sobre el sábado (Éxodo 20:8-11) y dijo: «La Iglesia Católica ha
decretado por muchos siglos que los cristianos observen este día de reposo en domingo...Y
así, tomando en cuenta las necesidades del alma y del cuerpo, exhortamos, como si fuera,
con las palabras del mismo Dios, a todos los hombres, sean oficiales públicos o
representantes de la administración y el trabajo, que observen este mandamiento del mismo
Dios y de la Iglesia Católica, y juzguen en sus almas que tienen una responsabilidad para
con Dios y la sociedad en este asunto.» –Secciones 249-253, p. 76 (Prensa Paulista, Nueva
York; 1961).
Así la gran crisis para los judíos y otros que fielmente observan el reposo del séptimo
día en obediencia a la ley del Eterno está aún presente y aumentará mucho más antes de que
venga el Mesías en su gloria para librar a su pueblo.
23. Para resumir nuestra investigación: el profeta inspirado predijo con muchos siglos de
anticipación que un poder religioso intentaría cambiar el Decálogo. Encontramos que tal
cambio fue efectuado por el papado. Aprendimos también que la Iglesia Católica Romana
confiesa que ella ha instituido ese cambio y que esta sustitución es contraria a las Escrituras
tanto de los judíos como de los cristianos. Así por el testimonio combinado de las
Escrituras, de la historia, y de los voceros católicos romanos, hemos confirmado que fue el
papado quien presumió de hacer una brecha en la inmutable ley Divina. ¿Cómo pudo el
profeta Daniel describir con tanta precisión a este poder siglos antes de su real surgimiento
a menos que haya recibido iluminación Divina?
24. Después de describir la obra del papado, el profeta procede a decir esto sobre el
pueblo del Altísimo y Su ley:
* «Y ellos serán entregados en su mano hasta un tiempo y tiempos y medio tiempo.»
Daniel 7:25 (J), última parte.
Esta parte del libro de Daniel fue escrita por el profeta en el idioma arameo. La palabra
aramea para «tiempo» en este pasaje es ‘idán, que significa un año; el término «tiempos,»
es ‘idaním, que significa dos años; mientras que la expresión «y medio tiempo» es uflág
‘idán, medio año: siendo el total tres años y medio, o cuarenta y dos meses.
En la Biblia un día simbólico equivale a un año literal. He aquí un buen ejemplo de esta
regla:
* «Porque yo he puesto sobre ti los años de la iniquidad de ellos, trescientos noventa
días...Te he señalado cada día por un año.» Ezequiel 4:1-6 (H).
Por cuanto Israel se rebeló contra Él en Kadesh, cuando los doce espías volvieron
después de 40 día de espiar en la tierra de Canaán, Él dijo: «Según el número de los días en
los que ustedes espiaron la tierra, cuarenta días, para cada día un año, llevarán ustedes sus
iniquidades, cuarenta años, y conocerán mi disgusto.» Número 14:34 (J).
En Daniel 7 estamos considerando estos símbolos: un león, un oso, un leopardo, una
bestia no descrita, y once cuernos que representan ciertos poderes terrenales que han
ejercido autoridad en el mundo. Esto es, ellas simbolizan los imperios de Babilonia, Medo-
Persia, Grecia, Roma, y los reinos europeos en los que se dividió el imperio romano,
incluyendo el papado.
25. La duración de la supremacía papal sería por «un tiempo, tiempos y medio tiempo.»
Verso 25 (J). La palabra aramea que se traduce aquí como «tiempo» en esa expresión es
‘idán, que se emplea en Daniel 4:13, 20, 22, 29, para denotar un periodo de un año. Véase
Antigüedades de los judíos, de Josefo, lib. 10, cap. 10, sec. 6.
Comentando Daniel 7:27, por lo tanto el Dr. Judáh J. Slotki ha anotado apropiadamente:
«Por consiguiente, los comentadores modernos traducen “un año, dos años, y medio año”.»
–Daniel, Ezrá, Nehemiah, p. 63 (Soncino Press, Londres; 1966).
Asumiendo que un año simbólico en la profecía bíblica consiste de 12 meses de 30 días
cada uno, tres y medio periodos de esos equivalen a 1260 días. Según la regla profética de
día por año, han de entenderse como 1260 años literales. Esto significa entonces que el
periodo de supremacía papal del que se habla en Daniel 7:25 duraría 1260 años.
26. En un párrafo anterior afirmamos que el 538 E.C. marcó el comienzo de la
supremacía papal; por lo tanto esta fecha debe ser el principio de este periodo de 1260 años.
En su erudito y fascinante libro Daniel y Revelación, Uriah Smith hace un interesante
comentario:
«El edicto del emperador [romano] Justiniano, fechado 533 D.C. [E.C.], constituyó al
obispo de Roma como la cabeza de todas las iglesias. Pero ese edicto no pudo ser efectivo
hasta que los ostrogodos arianos (el último de los tres cuernos que fueron arrancados para
dar lugar al papado) fueron expulsados de Roma; y esto no se realizó, como ya se mostró,
sino hasta el 538 D.C. [E.C.]. Véase p. 127). El edicto habría quedado sin efecto si no se
hubiera realizado este último suceso; por lo tanto, desde este último año debemos comenzar
a contar, ya que este fue el más temprano punto cuando los santos estuvieron en realidad en
manos de este poder. A partir de este punto, ¿mantuvo una supremacía el papado por 1260
años? –Exactamente. Porque 538 + 1260 = 1798; y en el año 1798, [el General] Bertier, con
un ejército francés, entró a Roma, proclamó una república, tomó preso al papa, e infligió
una herida mortal al papado....
«El derribamiento del papado en 1798 marcó la conclusión del periodo profético de
1260 años, y constituyó la “herida de muerte”...que se le daría a este poder,» etc. –páginas
145, 146 (Southern Publishing Association, Nashville, Tenn.; 1944).
«En 1870 los ejércitos de Víctor Emmanuel le quitaron el poder temporal el papa, el
mismo año en que el Concilio Ecuménico [Vaticano] número doce decretó la infalibilidad
del papa cuando...él define una doctrina concerniente a la fe o la moral...Desde entonces los
papas se encerraron como prisioneros en el Vaticano en Roma hasta la firma del
Concordato con Italia en 1929, el cual restauró “su dominio” sobre la Ciudad Vaticano, una
pequeña sección de la ciudad de Roma.» –Id, p. 146.
27. Las Escrituras, sin embargo, predijeron que ese serio golpe sufrido por el papado se
sanaría. Esta sanación ha estado en progreso por las pasadas décadas. Todo el mundo se
maravilló cuando el 11 de febrero de 1929 se firmó un Concordato entre el Primer Ministro
italiano Benito Musolini y el Cardenal Pacelli (quien poteriormente llegó a ser el papa Pío
12), concordato que restauró al papa de Roma como el soberano temporal sobre la Ciudad
Vaticano. El concordato enseguida ganó las primeras planas en todo el mundo. En su
edición del 12 de febrero de 1929, The San Francisco Chronicle llevó en su primera plana
una fotografía del Cardenal Pacelli y Musolini con un titular significativo: «SANA
HERIDA DE MUCHOS AÑOS.» Así la primera plana de un periódico popular
inadvertidamente hizo eco de las propias palabras usadas por el profeta bíblico al predecir
este evento histórico.
28. La brecha abierta en la ley del Eterno cuando la Iglesia Católica cambió el sábado se
va a reparar. Esto se predijo claramente:
* «Y los tuyos edificarán los antiguos lugares abandonados; levantarás los fundamentos
de muchas generaciones; y será llamado El reparador de la brecha, El restaurador de sendas
para habitar. Si apartas tu pie del sábado, de hacer tu voluntad en mi día santo, y llamas al
sábado un deleite, al santo de Yhwh, honorable; y lo honras, no haciendo tus propios
caminos, ni hallando tu propio placer, ni hablando tus propias palabras; entonces te
deleitarás en Yhwh; y yo te haré cabalgar sobre las alturas de la tierra, y te alimentaré con
la herencia de Jacob tu padre: porque la boca de Yhwh lo ha hablado.» Isaiah 58:12-14 (H).
29. El profeta describe aquí a un pueblo que, en tiempos de un alejamiento general de la
norma Divina de verdad –los Diez Mandamientos– están tratando de restaurar los
principios que son el fundamento del gobierno Divino. Ellos son los reparadores de la
brecha que se ha hecho en la ley de Yhwh. Ellos han de permanecer ante el mundo religioso
como reformadores que muestran que la ley Divina es el fundamento de toda reforma
duradera y que el sábado del cuarto mandamiento ha de permanecer como el memorial de
la creación divinamente instituido, el sello de la adoración verdadera.
30. Las Sagradas Escrituras afirman que antes de la venida del Mesías ha de salir a todo
el mundo un mensaje para advertir a hombres y mujeres en todas partes contra el avance de
ese sistema religioso apóstata y su día de reposo falsificado. Con el tiempo todos tendrán
que elegir entre honrar al Creador y Su memorial u honrar al papado y su institución
dominical.
31. Hace muchos años un tren de pasajeros que iba hacia la ciudad de Nueva York
mientras otro tren venía en dirección contraria produjo un choque de frente. Cincuenta
vidas se perdieron. El maquinista quedó pillado bajo su motor; brotaba sangre de su nariz y
unas lágrimas cruzaban su rostro. Levantó un pedazo de papel y susurró justo antes que
quedar inconsciente: «Tomen esto; les mostrará que alguien me dio las órdenes
equivocadas.»
32. El Poderoso de Israel, el Creador de cielo y tierra, nos dio las órdenes correctas
cuando nos mandó a «Recordar el día del sábado para santificarlo.» Todos los que lo
honran con obediencia implícita su mandado de santificar el séptimo día, Él también los
honrará cuando
* «El reino y el dominio, y la grandeza de los reinos debajo todo el cielo, le serán dados
al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es un reino eterno, y todos los dominios le
servirán y obedecerán.» Daniel 7:27 (H).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 14

¿A quién le pedirá Socorro Israel?

1. EL siglo 20 fue un siglo de tragedias sin precedente para el pueblo judío. Se inició con
una serie de sangrientas persecuciones seguidas por el azote Hitleriano. En la segunda parte
del siglo nos confrontamos, individual y colectivamente, con graves y opresivos problemas.
Sentimos el impacto de estos tiempos inciertos y problemáticos y nos preguntamos qué nos
depara el futuro.
2. En tiempos como éstos, pudiéramos muy bien preguntar:
* «¿De dónde vendrá mi socorro?» Salmo 121:1 (H).
Ciertamente, ¿a quién podemos pedirle socorro en este oscuro momento? ¿Quién
defenderá nuestra causa? ¿Es la ayuda humana adecuada para enfrentar una crisis como la
que confronta el mundo hoy día? Hay tristezas que ningún bálsamo humano puede aliviar,
dolores de corazón que ningún médico puede curar.
3. Estimado lector, en un tiempo como éste debemos hacer lo que hicieron nuestros
nobles antepasados cuando estaban en problemas. Debemos buscar una fuente
infinitamente superior al hombre, un poder que supera al de los más poderosos potentados
en la tierra. Él Omnipotente, y solamente Él, es quien puede socorrer, y quien nos
socorrerá, en respuesta a nuestra oración ferviente, sincera y de corazón.

La Oración Sincera es Efectiva

4. Por oración queremos decir el clamor espontáneo del alma dirigido al Todopoderoso
con la plena seguridad de que:
* «Los justos claman, y Yhwh escucha, y los libra de todas sus angustias.» Salmo 34:17
(H).
Cierto, la oración de corazón se ha comparado con una llave en la mano de la fe que abre
los almacenes del cielo, donde están almacenados los infinitos recursos de la omnipotencia.
5. Debemos aprender a orar como Abraham, quien defendió la causa del remanente de
personas justas que quedaban en Sodoma. Debemos orar como Moisés, quien ofreció dejar
que se borrara su nombre del Libro de la Vida si ese pudiera ser el medio de salvar a Israel
de la destrucción. Debemos aprender a suplicarle al Padre celestial como Eliyah, cuya
oración hizo bajar fuego del cielo y consumió el sacrificio. Debemos pronunciar oraciones
que sean aceptables al Poderoso de Israel.
6. Oraciones así cambian las cosas. Tómese la experiencia de David por ejemplo. En el
momento de la mayor extremidad, cuando las aguas de la aflicción pasaban sobre su alma y
parecían a punto de anegarlo, cuando desesperaba por su propia vida, él buscó el socorro de
Yhwh. Lea esta inspirada declaración:
Y «Alzaré mis ojos a los montes: ¿de dónde vendrá mi socorro? Mi socorro viene de
Yhwh, que hizo el cielo y la tierra.» Salmo 121:1, 2 (H).
Y de nuevo:
* «La salvación de los justos es de Yhwh: Él es su fortaleza en el tiempo de angustia.
Yhwh los socorrerá y los librará; Él los librará de los impíos, y los salvará, porque confían
en él.» Salmo 37:39 (H).
¿Honró el Poderoso la oración de David? Los que conocen la historia sagrada saben que
Él escuchó la oración de David y de la manera más singular lo libró de sus angustias.
7. Cuando Israel se enfrascó en combate mortal con los amalekitas, una tribu feroz y
guerrera, se observó que:
* «Cuando Moisés alzaba sus manos, Israel prevalecía; y cuando bajaba sus manos,
Amalek prevalecía.» Éxodo 17:11 (J).
Refiriéndose indudablemente a este incidente, una conocida escritora ha dicho:
«La verdadera fe y la verdadera oración –¡cuán potentes son! Son como dos brazos por
los cuales el suplicante humano se aferra al poder del amor infinito.»
Y de nuevo: «A todos los que alzan sus brazos para sentir la mano guiadora del
Omnipotente, el momento del más profundo desánimo es el tiempo cuando el socorro
divino está más cerca. Ellos mirarán atrás con gratitud hacia la parte más oscura de su
camino...De cada tentación y cada prueba Él los sacará con una fe más firme y una
experiencia más rica.» –El Deseado de todas las gentes, pág. 528.
Así como los hebreos triunfaban cuando Moisés elevaba sus manos al cielo y pedía
socorro en favor de Israel, así también el Israel de hoy puede prevalecer cuando, por
verdadera fe y sincera oración, se aferren a la fortaleza y poder de su potente Auxiliador.
8. Usted preguntará, ¿Desplegará el Omnipotente Su gran poder y realizará Sus
tremendas maravillas hoy día como lo hizo en favor de Su pueblo antiguamente?
Pregúntele al héroe judío de Guadalcanal, Charlie Ross, y él le dirá lo que hizo por él la
oración: ¡lo salvó de una muerte segura!
9. O pregúntele al Capitán Eddie Rickenbacker y a sus seis compañeros quienes
naufragaron en el Pacífico y estuvieron a la deriva sin rumbo en un mar sin orillas en balsas
de hule por 26 días durante la Segunda Guerra Mundial. Languidecían por el calor, el
hambre, y la sed, y su expectativa de ser rescatados era nula desde el punto de vista
humano. Sin embargo, sus oraciones unidas en busca del socorro divino trajeron comida,
buena agua, y liberación.
10. Si no fuera por la anterior experiencia angustiosa, algunos de los hombres que han
estado a la deriva nunca habrían aprendido sobre la eficacia de la verdadera oración o cuán
pronto socorro puede ser el Omnipotente en tiempos de angustia. Usted indudablemente ha
leído el siguiente testimonio del Teniente James C. Whittaker, copiloto del avión
Rickenbacker:
«Yo había sido un agnóstico; un ateo, si prefiere. No estoy seguro de estar utilizando
correctamente ninguno de los términos. Me imaginaba que ponía en duda la existencia de
un ser como Dios. Yo razonaba además, cuando se mencionaba la religión, que Dios nunca
había hecho mucho por mí en mi vida, así que ¿por qué debía yo tomarme la molestia de
adorarlo? Lo más que podía yo sacar de estos pensamientos tenebrosos era que al menos
nunca había sido hipócrita.
«Esa noche ponderé una expresión que yo había oído en alguna parte allá en el Pacífico
Sur Occidental: “No hay ateos en las cuevas de Guadalcanal.” Yo les puedo decir ahora
que no puede haber ateos en balsas de hule entre palomillas y tiburones en el Pacífico
ecuatorial. Yo estaba encontrándome con mi Creador en aquel desierto acuoso y nos
encontramos como extraños...
«Pudimos haber seguido siendo extraños, si no hubiera sido por él. Él pronto enviaría los
dos milagros divinos que por dos veces más salvarían mi vida y cambiarían su rumbo tan
completamente como es posible cambiar una vida.» –Pensamos que oímos cantar a los
ángeles, ps. 82, 83 (E.P. Dutton and Co., Nueva York; 1943).

Condición de la oración efectiva

11. Por las anteriores experiencias no debe presumirse, sin embargo, que toda oración
será contestada incondicionalmente. Hay ciertas condiciones que tenemos que cumplir
antes de que el Poderoso pueda escuchar y contestar nuestras oraciones.
12. Una de las primeras es que sintamos nuestra necesidad de ayuda de parte de Él. Él ha
prometido:
* «Yo derramaré agua sobre el sediento, y torrentes sobre la tierra seca.» Isaiah 44:3
(H).
Aquellos que tienen hambre y sed de justicia, que anhelan al Poderoso, pueden estar
seguros de que sus oraciones serán escuchadas y contestadas. El corazón debe estar abierto
a la influencia del Espíritu o no podrá recibirse la bendición del Poderoso. Nuestra
necesidad es en sí misma un argumento y habla muy elocuentemente en nuestro favor. Pero
tenemos que pedirle al Eterno que haga estas cosas por nosotros.
13. Otra condición de la oración efectiva es odiar el pecado. El salmista divinamente
inspirado declara:
* «Si yo abrigara iniquidad en mi corazón, Yhwh no escucharía.» Salmo 66:18 (H).
Si nos aferramos a cualquier pecado conocido, y voluntariamente violamos la ley del
Eterno, la respuesta a nuestra petición será retrasada hasta que todo lo malo se haya
rectificado. Para ilustrar: Por 20 años la vida de Jacob estuvo amargada por la duda, la
perplejidad, y el remordimiento por causa del pecado contra su hermano Esaú. Lidiando
toda la noche en oración junto al arroyo de Yabok, se arrepintió de su pecado y fue
perdonado. En su noche de angustia cuando la destrucción parecía inminente, aprendió
cuan vana es la ayuda del hombre, cuán infundada es toda confianza en el poder humano.
Cuando se tornó al Todopoderoso en su condición indefensa, Él aceptó la humillación de
Jacob, y como prenda del favor divino, su nombre fue cambiado de «Jacob,» un
suplantador, a Israel, un príncipe de Elohím. Habiendo así prevalecido efectivamente con el
Poderoso en oración, pudo también prevalecer con su hermano Esaú.
14. En los días del profeta Daniel una catástrofe nacional había acontecido a los hijos de
Judáh por causa de su continua apostasía. A las poderosas hordas de Babilonia se les
permitió invadir la tierra de ellos. Muchos fueron llevados cautivos para vivir en
servidumbre a Nabucodonosor y a sus hijos «hasta el surgimiento del reino de Persia.»
Entonces el profeta Daniel procuró el favor de Yhwh en favor de Jerusalem, que estaba
desolada, y en favor del arrepentido Judáh. La suya no fue una oración de justicia propia
sino que, confesando los pecados de ellos como si fueran de él, dijo:
* «Hemos pecado, y hemos cometido iniquidad, y hemos actuado impíamente, y nos
hemos rebelado al apartarnos de Tus preceptos y de Tus juicios; y no hemos escuchado a
Tus siervos los profetas.» Daniel 9:5, 6 (H).
15. El Omnipotente oyó la oración de Daniel. El corazón de sus captores se conmovió
profundamente con la determinación de liberar a los cautivos judeanos y ayudarlos a
regresar a Jerusalem. Así, de nuevo, la oración eficaz de un justo puede mucho.
Que el Israel de hoy día busque a Yhwh con la misma búsqueda de corazón que hizo tan
eficaces las oraciones de los ilustres dirigentes de antaño. Sí, oremos en el espíritu de
David, de Jacob y de Daniel, y no pediremos en vano.
16. ¿Olvidó el Poderoso al fiel Noé cuando visitó con juicio al mundo antediluviano?
¿Olvidó a Lot cuando bajó fuego del cielo para consumir las ciudades de la llanura? Olvidó
a José rodeado de idólatras en Egipto? ¿Olvidó a Eliyah cuando el juramento de Jezabel lo
amenazaba con el mismo destino de los profetas de Baal? ¿Olvidó a Jeremiah en el oscuro
y húmedo hoyo de su prisión? ¿Olvidó a los tres hebreos dignos en el horno de fuego, o a
Daniel en el foso de los leones? A todo fervoroso suplicante que está consciente de su
indignidad, que busca al Poderoso con genuina humildad y profunda contrición, se le da la
siguiente seguridad:
* «Yhwh está cerca de los de corazón quebrantado, y salva a los que tienen espíritu
contrito.» Salmo 34:16 (H).
¿Por qué no tomar la palabra del Eterno?
Cuando no recibimos las mismas cosas que pedimos en el momento cuando pedimos,
todavía debemos creer que Yhwh escucha y que contestará nuestras oraciones. Somos tan
erráticos y cortos de vista que a veces pedimos cosas que no serían una bendición para
nosotros, y nuestro Padre celestial en amor contesta nuestras peticiones por medio de
darnos aquello que será para nuestro supremo bien –aquello que nosotros mismos
desearíamos si con visión iluminada pudiéramos ver todas las cosas como realmente son.
Cuando nuestras oraciones no parecen tener respuesta, debemos aferrarnos a la promesa,
porque el tiempo de respuesta vendrá seguramente, y recibiremos la bendición que
necesitamos más. Pero reclamar que la oración sea siempre contestada en la misma manera
y con la cosa particular que pedimos es presunción. El Todopoderoso es demasiado sabio
para equivocarse y demasiado bueno para retener alguna cosa buena de aquellos que anden
rectamente. Entonces no tema confiar en Él, aun cuando usted no vea la inmediata
respuesta a sus peticiones.
Que el alma se eleve arriba para que el Poderoso nos conceda un soplo de la atmósfera
celestial. Podemos mantenernos tan ceca del Eterno que en cualquier prueba inesperada
nuestros pensamientos se vuelvan hacia Él tan naturalmente como la flor se vuelve hacia el
sol.

Se necesita oración en estos tiempos angustiosos

18. Esta es una era de angustia de naciones con perplejidad como la predijeron los
profetas bíblicos. Este estado de incertidumbre ha afectado a todas las naciones y ha tocado,
en mayor o menor grado, las vidas de todos. Hay muchas almas angustiadas hoy día;
muchos cuyos corazones han sido destrozados por la separación o tal vez por la pérdida de
seres queridos en el campo de batalla. Millones están angustiados por el indescriptible
sufrimiento que hay en el mundo hoy. Los corazones de los hombres están literalmente
fallándoles por el temor y por observar las cosas que sobrevienen a la tierra. Y ¿qué hombre
hay cuyo valor y fe no estén siendo probados en estos tiempos tumultuosos y
problemáticos. Tal vez esto lo encuentre a usted desanimado y temeroso de lo que pueda
traer el mañana. O puede ser que usted haya sufrido reveses financieros y encuentra que su
espíritu está abrumado por las cargas y perplejidades diarias que parecen ser su suerte. Sus
amigos pueden resultar infieles y la vida puede parecer tener poco por lo cual vivir y luchar.
En su gran desamparo puede que usted se sienta solo y abandonado sin nadie que lo
entienda y se ocupe de usted.
19. Anímese, estimado lector, hay una solución para cada problema que usted confronte;
hay un bálsamo sanador para cada corazón adolorido. A usted no lo han dejado solo para
luchar contra obstáculos aparentemente insalvables. Mediante la oración usted puede hacer
contacto con la gran Planta de Energía del universo, su Padre celestial, quien tiene mil
formas de socorrerlo de las que usted no conoce nada.
Ha habido muchas ocasiones en las que hombres y mujeres en gran angustia sobre la
tierra, en el mar, y en el aire, han recibido ayuda divina en respuesta a sus fervientes
oraciones por ayuda. Sí, el Todopoderoso puede cambiar, y cambia, las apariencias más
desesperadas y desanimadoras. A medida que usted confía en la bondad amorosa de su
Creador y mira a Él para que dirija sus pasos, usted sabrá por experiencia personal que
todas las cosas obran para el bien de los que aman al Eterno.
Aun sus esperanzas frustradas y sus oraciones aparentemente no contestadas, en la vida
futura serán vistas en su verdadera perspectiva, y entonces serán reconocidas como entre
sus mayores bendiciones.
20. «Yhwh es muy piadoso y de tierna misericordia. Su corazón de amor es tocado por
nuestras tristezas y aun por nuestras expresiones sobre ellas. Llévale a él todo lo que
confunde la mente...No hay capítulo en nuestra experiencia demasiado oscuro para que él lo
lea; no hay perplejidad demasiado difícil para que él la aclare. Ninguna calamidad puede
acontecerle al menor de sus hijos, ninguna ansiedad perturbar el alma, ninguna expresión
de gozo, ninguna sincera oración que escape de los labios, de la que nuestro Padre celestial
no se dé cuenta, o en la que no se interese inmediatamente. “Él sana al de corazón
quebrantado, y venda sus heridas.” Salmo 147:3. » –El Mesías Judío, p. 78.

Oración por salud

21. Si los que sufren de enfermedades corporales creyeran en la eficacia de la oración,


muchos serían sanados de sus enfermedades.
Sin embargo, necesitamos guardarnos contra esas sectas cuya principal fuerza motora es
el reclamo de la llamada «sanidad divina.» Muchos ponen su confianza en sanadores
charlatanes como si no hubiera un amante Padre celestial,
* «Que perdona todas tus iniquidades; que sana todas tus enfermedades.» Salmo 100:3
(H).
22. Después de orar por sanidad todavía tenemos un deber que cumplir. Debemos
eliminar todo factor que sirve de impedimento y prevenga la concesión de nuestra petición.
En palabras de una exitosa escritora sobre principios de salud:
«Muchas personas se acarrean enfermedades por su autoindulgencia. No han vivido de
acuerdo a la ley natural o los principios de la pureza estricta. Otros han descartado las leyes
de la salud en sus hábitos de comer y beber, vestirse, o trabajar. A menudo alguna clase de
vicio es la causa de la debilidad de la mente o del cuerpo. Si estas personas ganaran la
bendición de la salud, muchas de ellas continuarían caminando por el mismo derrotero de
empecinada transgresión a las leyes naturales y espirituales del Poderoso, razonando que si
el Poderoso las sana en respuesta a la oración, están en libertad de continuar sus insalubres
prácticas y entregarse al apetito pervertido sin restricción. Si el Poderoso hiciera un milagro
para restaurar la salud de estas personas, estaría fomentando el pecado... Para recibir Su
bendición en respuesta a la oración, ellas deben cesar de practicar el mal y aprender a
practicar el bien.» Ministerio de curación, p. 227.
23. Tenemos la sanción de la palabra del Omnipotente para el uso de agencias
remediales, aun después de haber orado por sanidad. Cuando Ezequiah el rey de Israel
estuvo enfermo y el profeta Isaiah le dijo que iba a morir, el monarca rogó al Todopoderoso
que salvara su vida.
* «Entonces vino la palabra de Yhwh a Isaiah, diciendo: Ve y dile a Ezequiah: Así dice
Yhwh, el Poderoso de David tu padre: He escuchado tu oración, he visto tus lágrimas; he
aquí que añadiré a tus días quince años.» Isaiah 38:4, 5 (H).
El Omnipotente tenía el poder de curar a Ezequiah instantáneamente, pero escogió
utilizar medios naturales para producir el resultado deseado. Se dieron las siguientes
instrucciones:
* «Que tomen un racimo de higos y lo pongan como emplasto sobre la llaga, y se
recobrará.» Verso 21 (H).
En la curación del rey Ezequiah y de muchos otros hombres, mujeres y niños afligidos,
según se registra en la Biblia, tenemos múltiples evidencias de que el Soberano a quien
servimos se deleita en ayudarnos y sanar nuestras enfermedades cuando el hacerlo es para
nuestro bien real y para su gloria.
24. Así que demos gracias al Eterno por el privilegio de la oración. Ya no necesitamos
seguir oprimidos por cuidados y perplejidades; ya no necesitamos que el sufrimiento nos
agobie ni que las pesadas cargas nos opriman y aplasten nuestro espíritu decaído, mientras
tengamos acceso al «lugar secreto del Altísimo.» El Poderoso que contestaba las oraciones
de nuestros padres y los libraba de sus angustias nos exhorta:
* «No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, que yo soy tu Poderoso; yo te
fortaleceré, te socorreré; te sostendré con la diestra de mi justicia.» Isaiah 42:10 (H).
25. El rey David tenía una implícita confianza en la dirección Divina y en las
providencias gobernantes. Lea su testimonio en el Salmo 23:4 (H):
* «Aunque ande por el valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque Tú
estarás conmigo; Tu vara y Tu cayado me consuelan.»
Y así, arrojemos nuestras cargas sobre Yhwh, y él nos sostendrá. Cuando lo invoquemos
en el día de la angustia, Yhwh nos asegura:
* «Yo te libraré y tu me glorificarás.» Salmo 50:15 (H).
Myrna Goodwin Plantz dijo:

«Sé que el Padre oye la oración,


y que contesta en toda ocasión;
Puedo arrojar toda mi ansiedad,
mis cargas que no puedo llevar,
sobre el Padre de toda piedad.
Nunca mi alma va a desesperar,
pues él me invita en él a confiar,
puedo ir a su morada en Sión,
y probar allí que él oye la oración.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

ANIMO

En las horas más difíciles, el Creador siempre estará contigo. ¡Confía en él! Cuando la pena
te abrume demasiado
y la soledad venga a sentarse a tu lado, cuando el temor y la duda te inquieten y te sientas
ya sin fuerzas, conserva tu fe
en el Creador. Porque él te tomará en sus brazos, te llenará de valor y esperanza, te
envolverá en su luz y con su amor, sembrará de nuevo en tu corazón la paz y la ilusión. No
siempre la vida es fácil, ni siempre salen las cosas como deseamos, pero por duros que sean
estos momentos, no olvides que Yah se ocupa de ti; confía en Él y ábrele tu alma con la
fuerza y la esperanza necesarias para salir adelante. ¡Ánimo!
ORACIÓN DE FE

Padre, vengo ante ti tal como soy. Estoy triste por mis pecados. Me arrepiento de mis
pecados, por favor, perdóname. En tu nombre perdono a los demás por lo que ellos han
hecho en mi contra. Renuncio a Satán, a los espíritus malos, y a todas sus obras. Te entrego
todo mi ser. Padre Eterno, ahora y para siempre te invito a mi vida. Te acepto como mi
Soberano y Redentor. Cúrame, cámbiame, dale fuerza a mi cuerpo, alma y espíritu. Ven,
Padre, cúbreme con la sangre de la Expiación que tú has provisto, y lléname con tu espíritu
de santidad. Te amo, Padre Eterno. Te seguiré cada día de mi vida. Amén.

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 15

Por qué creo en El Creador

1. QUÉ profunda filosofía se encierra en la primera afirmación registrada por Moisés:


* “En el principio creó el Poderoso...” Génesis 1:1 (J).
La existencia del universo presupone un Creador. Antes de que se construya un edificio,
primero tiene que concebirse en la mente de un arquitecto. El inventor tiene que preceder a
su invención. El universo es una invención, una creación, un vasto sistema de galaxias
organizadas que forman una estupenda unidad. Las esferas celestes despliegan una
armoniosa organización efectuada por una Mente Divina sin la discordia que resulta de
voluntades opuestas. Antes de ser creado el universo, tiene que haber sido concebido en la
Mente Infinita, porque ningún hombre finito puede crear, o como lo pone el diccionario de
Webster, “traer a la existencia de la nada; causar que exista.” El creador tiene que preceder
a Su creación. Esta verdad autoevidente fue expresada por el salmista cuando dijo:
* “Antes de que fueran producidas las montañas, que formaras la tierra y el mundo, de
eternidad a eternidad, tú eres el Poderoso.” Salmo 90:2 (J).
2. Hay quienes nos dicen que no creen en la existencia del Creador simplemente porque
ningún ser humano que vive ahora ha visto jamás a semejante Ser. En otras palabras,
quieren hacernos creer que ellos creen solamente en aquello que pueden ver. Sin embargo
la experiencia humana nos enseña diariamente que en realidad creemos en muchísimas
cosas que no vemos ni entendemos. Tome, por ejemplo, la gravedad, la electricidad, el aire,
el pensamiento. Nadie ha visto jamás estas fuerzas, y sin embargo sabemos que existen por
lo que ellas hacen y logran. La Escritura declara:
* “Los cielos declaran la gloria del Poderoso; y el firmamento muestra la obra de sus
manos.” Salmo 19:2 (H).
Esto quiere decir que al contemplar sus obras creativas podemos claramente ver y
entender que tiene que haber un Ser Invisible, o sea el Creador, que trajo todas esas cosas a
la existencia. Para ilustrar: Nosotros entendemos que hay un avión que escribe en las nubes
cuando vemos la escritura flotante, aun cuando nuestros limitados sentidos no puedan
penetrar la distancia para ver quién hace la escritura. En ambos casos el no creer sería
inexcusable.

Evidencia en el cielo

3. Hay tan abundante y conclusiva evidencia en los cielos sobre la existencia de un Ser
Supremo que ninguna persona que no esté prejuiciada puede negarlo. El sublime desfile de
los cuerpos celestes en su ordenada marcha a través del espacio infinito testifica de la
Divinidad. Dice el profeta:
* “Levanta tus ojos a lo alto, y contempla quién ha creado estas cosas, que saca su
ejército por número, Él las llama a todas por nombre por la grandeza de Su poder, porque él
es fuerte en poder; ninguna falla.” Isaiah 40:26 (H).
4. Nuestras mentes finitas son incapaces de comprender la vastedad del universo. Los
astrónomos nos dicen que todos los granos de arena en todas las playas del mundo no
igualarían el número de las estrellas en el universo. Un notable astrónomo americano
estima que hay alrededor de 200 millones de galaxias o universos islas, cada uno de los
cuales contiene billones de estrellas o soles. Todas esas estrellas están en perpetuo
movimiento. Incontables billones de estos brillantes soles trazan su camino a través del
espacio ilimitado, una órbita interceptando a otra como los eslabones de una cadena, y sin
embargo no hay conflicto, ¡no hay colisiones! ¿Qué Genio matemático ha concebido,
planificado, hecho y coordinado todos estos mundos?
* “El necio ha dicho en su corazón: ‘No hay un Todopoderoso’.” Salmo 14:1 (J).
Los tales pueden adjudicar la existencia de este universo infinitamente complejo a la
casualidad, pero la casualidad no puede inventar, organizar ni planificar. La casualidad no
puede tan siquiera hacer un reloj. Cada ruedita, muellecito, joya, o alambre en el reloj tiene
su lugar. Si colocáramos las piezas de un reloj –sus joyas, ruedas y resortes– en una vasija y
las agitáramos siempre vigorosamente por un millón de años, esas piezas nunca formarían
por sí mismas un reloj. Sólo una mente experimentada y unas manos diestras pueden
ensamblar esas piezas. A un prominente hombre de negocios, fabricante de joyería, que fue
librado del destructor de almas que es el escepticismo, y que vino a ser un firme y ardiente
creyente en la existencia del Todopoderoso, se le pidió que diera una razón de su fuerte y
estable fe en el Poderoso de la Biblia. Su respuesta fue:
5. “A una muchacha en nuestra fábrica le toma como dos días aprender a ensamblar las
17 piezas de un picador de carne. Puede que esos millones de mundos, cada cual con su
órbita separada, todos balanceados tan perfectamente en el espacio –puede que eso haya
sucedido simplemente, puede que por un billón de años de tropezar por ahí ellos se hayan
acomodado así. Yo no sé, Yo soy simplemente un fabricante de joyería. Pero esto yo sé, que
uno puede agitar las 17 piezas de un picador de carne en una bañera por los próximos 17
billones de años, y nunca podrá hacerse un picador de carne.”
6. Un notable físico que cree en el Ser Supremo nos asegura que su fe es algo real para
él. Respondiendo a su propia pregunta en cuanto a qué es la fe, dice:
“Para mí, la fe comienza con el reconocimiento de que una Inteligencia Suprema trajo el
universo a la existencia y creó al hombre. No es difícil para mí tener esta fe, porque es
incontrovertible que donde hay un plan hay una inteligencia –y un universo ordenado que
se expande testifica sobre la verdad de la más majestuosa afirmación jamás formulada: ‘En
el principio creó el Poderoso...’ Cuando el hombre alcanza esta fe, encuentra una clave para
una mayor felicidad y progreso.”
7. Cómo es que el gran Creador que sostiene estos innumerables mundos en sus cursos
sin camino puede a la misma vez dar pensamiento, dirección, cuidado y protección a cada
uno de esos incontables millones de seres humanos en este pequeñito mundo nuestro, está
más allá de toda comprensión, y sin embargo es cierto. Dijo David el salmista:
* “Cuando considero los cielos, la obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has
ordenado: ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, y el hijo del hombre para que lo
visites? Pues lo has hecho un poco menor que los ángeles, y lo has coronado de gloria y
honor.” Salmo 8:4-6 (H).
¿No es semejante Creador y Benefactor digno de nuestra adoración y amor?

Evidencia en esta tierra

8. Nuestro pequeño mundo abunda en pruebas de la existencia del Creador. Para ilustrar:
hay leyes que determinan el tiempo, el clima y las estaciones. Leyes inexorables reinan en
la vida vegetal y animal, en la química y en la física. Estas son leyes que gobiernan la luz,
el color y el sonido. El diseño y la simetría son patentes en toda flor, toda hoja y toda brizna
de hierba.
Tome, por ejemplo, el maíz que crece en hileras longitudinales en la mazorca. ¿Sabía
usted que sus hileras están siempre en números pares, sea ocho, diez, doce o catorce, etc.?
Usted nunca encontrará una mazorca que tenga un número non en esas hileras. La
naturaleza inanimada no puede contar. ¿Quién entonces pudo haber planificado semejante
arreglo si no es la mente del Infinito?
9. Considere los diminutos cristales de nieve, con sus graciosos diseños, los delicados
bordes cincelados y nivelados que los decoran, y sus curiosos puntos y lazos, todos
arreglados en perfecto orden alrededor de un centro. ¿Cómo puede uno explicar el hecho de
que los copos de nieve son casi siempre hexagonales en forma –o con seis lados o con seis
rayos? El profesor William A. Bentley, una autoridad en copos de nieve y pionero en la
fotografía de cristales de nieve, fotografió al menos 5,000 copos y nunca encontró dos que
fueran exactamente iguales.
¡Cinco mil copos de nieve cada cual con un diseño diferente! Pero ¿qué son 5,000 copos
de nieve entre los incontables cristales que, al caer silenciosamente, cubren como sábana
innumerables campos y cumbres de cadenas montañosas y alimentan los ríos glaciales?
Los artistas y diseñadores de seda usan estas fotografías de copos de nieve para hacer
patrones; los joyeros las usan para cortar gemas y para diseñar joyería y obras de filigrana;
los obreros del arte en metal, para hacer las obras decorativas y ornamentales, como la
cristalería en ventanas; los científicos, para estudiar el tiempo, las nubes y la nieve. Los
amantes de la belleza se deleitan en su simétrica y frágil belleza.
Cuando se le pidió una explicación de la trascendente belleza de estos cristales, Wilson
Bentley contestó: “Solamente el Artista que los diseñó y los formó sabe cómo se hace.” –
Nuestro maravilloso mundo, p. 52, 53, Francis Jenkins Olcott.
10. No importa que uno estudie un sol distante a través del telescopio o una minúscula
célula a través del microscopio, encontraremos que la ley, el diseño, y el propósito
permean cada átomo en el espacio infinito. Los protones y electrones del más pequeño
átomo son tan gobernados por leyes como lo son los grandes soles en el distante espacio.
Dondequiera que existen las leyes, tiene que haber un legislador.
Muchos científicos están de acuerdo en que es imposible explicar la esencia y la
conducta de la naturaleza aparte del Ser Supremo. El Dr. W. R. Whitney, prominente
científico y mago de la electricidad, dijo una vez:
“Está bastante claro que no importa lo que sea la electricidad, parece ser la última
esencia de la que todo lo demás está hecho, y por la cual ocurren la mayoría de los
procesos.
“Yo pregunté: ¿Y esa última esencia misma?”
“Tenemos nuestras teorías,” respondió el científico, “pero no podemos probarlas.”
Levantando de su escritorio un pequeño imán, dijo: “Pon esto junto a una aguja de acero, y
la aguja saltará hacia el imán. Nadie sabe por qué, pero hemos formulado elaboradas
explicaciones. Hablamos de líneas de fuerza, dibujamos un diagrama del campo magnético.
Sabemos que no hay líneas ahí, y “campo” es simplemente una palabra para encubrir
nuestra ignorancia.”
“Puso el imán sobre una base de madera en la que estaba incrustado otro imán, y el imán
de arriba flotó en el espacio como a media pulgada sobre la base.
11. “¿Qué lo sostiene? Sir Oliver Lodge dice que es el éter que todo lo permea. Pero
Albert Einstein niega que haya algún éter. ¿Cuál está en lo correcto? Yo digo que el imán
flota en el espacio por la voluntad del Creador. El imán repele a otro imán por la voluntad
del Creador. Y ningún hombre puede hoy día dar una respuesta más precisa.”
El director de una institución de investigación biológica ha dicho:
“Ver al Creador en el universo no es más difícil que ver los electrones ahí; “ mientras
Louis Pasteur, científico francés y padre de la bacteriología, declaró:
“La posteridad un día se reirá de la sublime necedad de la filosofía materialista. Mientras
más estudio la naturaleza, más me maravillo de la obra del Creador. Yo oro en mi trabajo en
el laboratorio.”
12. Un astrónomo tenía un amigo que era incrédulo, a quien quería convencer de la
existencia del Creador. Para lograr esto, consiguió un bonito globo con sus satélites que
giran. Justo antes de que su amigo escéptico entrara en el salón, Kircher le dio cuerda al
artefacto y lo puso en movimiento. Tras contemplarlo admirado por un rato, el escéptico
preguntó: “¿Quién hizo eso?” El astrónomo le contestó con su misma moneda: “Nadie lo
hizo. Vino a la existencia por pura casualidad. Indudablemente fue producido por fuerzas
residentes.” “¡Eso no tiene sentido!” respondió el escéptico.
13. Recordándole ese hecho del que él se había convencido, dijo el profesor Denison
Olmsted: “Ningún hombre puede ser amante de la astronomía y ateo a la misma vez.”
Joseph Addison escribió:

“Arriba el espacioso firmamento,


con su cielo azul y etérea llama,
con estrellada expansión fulge redento
y su gran Original proclama.

El fiel e incansable sol, día tras día


el poder de su Creador despliega ingente,
y publica en toda tierra y toda vía
la obra de una mano omnipotente.”

El Creador y la naturaleza

14. Un gran sabio aconsejó:


* “Ve a la hormiga, oh perezoso; considera sus caminos, y sé sabio.” Proverbios 6:6 (J).
¿Quién puede explicar las maravillas de la conducta de los animales? El hombre ha
inventado una palabra para ella, la llama “instinto.” Pero ¿qué es el instinto? Nadie lo sabe.
¿Quién ha dotado a la hormiga de la sabiduría superior que la hace uno de los primero
ingenieros mineros del mundo? ¿Quién hace posible que la humilde araña acuática sea uno
de los primeros ingenieros hidráulicos? La araña acuática hace su nido debajo del agua,
adhiriéndolo a una roca, un tronco, o palo, con la apertura de la red señalando hacia abajo.
Para sacar el agua de esta red del tamaño de un dedal, la araña introduce en ella pequeñas
burbujas de aire. Repite esta operación hasta que toda el agua es forzada a salir del nido, y
está lista para poner sus huevos. ¿Quién le enseñó a la araña que el aire desplaza el agua de
su nido? ¿Cómo pudo la araña saber este hecho científico miles de años antes de que
Arquímedes lo descubriera?
La araña de caracol es uno de los primeros ingenieros civiles del mundo. Levanta una
concha, posiblemente cien veces su propio peso, hasta una rama a 18 pulgadas sobre el
suelo. Cómo realiza esta hazaña de ingeniería es ciertamente una maravilla. Primero voltea
la concha al revés para drenar el agua que pueda contener; entonces teje una red desde la
concha hasta la rama. La red se encoge a medida que se seca, y así levanta la concha un
poco hacia la rama. La araña entonces teje otra red y luego otra, levantando más a cada
tramo la concha hasta que queda asegurada y adherida a la rama.
Las abejas están entre los primeros ingenieros sanitarios del mundo. Cuando un ratón
entra a su colmena, lo pican hasta matarlo; y como las abejas son vegetarianas, no se
alimentan de su cadáver. Para evitar que el cadáver se pudra y contamine el resto de la
colmena, lo sellan a prueba de aire con una cera especial, y hacen tan perfectamente ese
trabajo que ni el más mínimo tinte de pudrición ni el más mínimo olor puede atravesarla.
¿Quién enseñó a estas abejas y les dio esta maravillosa sabiduría? El mismo Creador que
instruyó a sus hijos: “Sean limpios.”

Evidencia en el cuerpo humano

15. El hombre tiene dentro de sí una “Feria Mundial” completamente equipada, que
excede por mucho a una Feria Mundial de Chicago o Nueva York. Si el cuerpo humano
vivo se pudiera ampliar un millón de veces, ¡qué misteriosos procesos contemplaríamos
que asombrarían la imaginación! Se nos dice que los tejidos de nuestro cuerpo se componen
de alrededor de 28 billones de células y que cada célula y tejido requiere alimento para el
metabolismo. ¿Contribuye el hombre conscientemente algo para la realización de este
estupendo proceso? No, en lo más mínimo. Todo lo que el hombre hace es participar de la
comida y masticarla. El estómago, los intestinos, el hígado, los nervios, el corazón, la
sangre, la linfa, no descansan. La sangre entrega el nutrimento a cada una de esas billones
de células, y el cuerpo hace el resto, formando huesos, nervios, y músculos. Extraño como
parezca, el estómago sabe más de alimento que el hombre mismo. Cuán a menudo rechaza
comida insana en una violenta protesta contra el abuso.
16. Es fascinante observar cuán rápidamente el cuerpo combate la enfermedad cuando
ocurre alguna clase de perturbación. Inmediatamente se envía una alarma desde el centro
nervioso en el cerebro poniendo en movimiento enseguida nuevas actividades en el cuerpo
en su esfuerzo por vencer la dificultad. Enjambres de células blancas se fabrican
rápidamente en el tuétano de los huesos, y esas células salen a prevenir cualquier intrusión
ulterior del germen invasor. Fuerzas restauradoras están en función, y ha comenzado la
curación. ¿De dónde el cuerpo humano obtiene este poder para repararse a sí mismo? En
palabras de la Escritura:
* “¿Quién ha puesto sabiduría en las partes interiores? ¿O quién ha dado entendimiento
al corazón?” Job 38:36 (H).
17. En un discurso ante la reunión anual de la Sociedad Médica de Massachusetts sobre
“la sabiduría del cuerpo,” informado por la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra,
noviembre 18, 1937, el Dr. R. C. Cabo, decano de los médicos de Boston y profesor
emérito de Medicina Clínica, Escuela Médica de Harvard, enumeró muchas de las
funciones y procesos misteriosos del cuerpo que ningún científico entiende ni puede
explicar, particularmente aquellas fuerzas y procesos que se resumen en el término El
poder curativo de la naturaleza.
“¿Pero qué es la naturaleza,” preguntó. “¿Cuáles son las características de este poder? La
primera es la de su sabiduría sobrehumana. ¿De dónde proviene esta fuerza? ¿De dónde
obtenemos la substancia curativa en nuestros tejidos? No veo por qué no deberíamos
llamarla por su nombre natural... Resulta perfectamente obvio que es el Creador. Es el
poder del Creador del cual depende cada uno aquí hoy día, porque el hecho es que Él está
aquí en lugar de estar debajo de la tierra... Al estudiar la enfermedad, la profesión médica
ha aprendido más sobre el significado de esta palabra [Creador] que la inmensa mayoría de
las llamadas personas religiosas. ¿Por qué no decir esta verdad, siendo que es real?”
18 El ojo humano es una cámara fotográfica maravillosa que constantemente envía
mensajes en imágenes al cerebro. El oído es un aparato suprasensible, capaz de reconocer
una voz familiar entre mil. Y qué no se puede decir del sistema nervioso con sus millones
de diminutas terminaciones nerviosas y ramificaciones que llegan a todas partes del cuerpo,
llevando mensajes a la estación central, el cerebro. ¿Quién puede resolver los misterios de
la mente humana, de la personalidad y el destino del hombre? No es maravilla que el
inspirado salmista exclamara:
* “Tremenda y maravillosamente estoy hecho.” Salmo 139:14 (J).
19. Siendo que el Creador empleó tanto pensamiento en la creación del hombre, ¿es
razonable suponer que no va a cuidar de él? ¿Está usted algunas veces tentado a pensar que
a él no le importa, que lo ha olvidado? Oiga lo que Él tiene que decir sobre esto:
* “¿Puede una mujer olvidar a su niño de pecho, para no tener compasión del hijo de su
vientre? Sí, ella podría olvidarse, pero yo no me olvido de ti.” Isaiah 49:15 (H).

El Creador, un ser personal

20. Hay quienes encuentran difícil pensar en el Creador como un Ser personal y real.
Entretienen nociones fantasiosas sobre él y su revelación de sí mismo en la Santa Biblia.
Leemos en Génesis 1:26, 27, que el hombre fue hecho “a imagen del Creador.” Ningún
artista puede impartirle a su obra aquello que él mismo no posee, no ve, o no experimenta.
¿Puede una persona ciega al color, por ejemplo, pintar una puesta de sol? Fue el Creador
quien le dio un cuerpo al hombre, y él declara que lo hizo a su imagen. Note lo que el
Creador dijo de sí mismo:
* “Tú no puedes ver mi rostro, porque ningún hombre puede verme y vivir. Y Yhwh
dijo: He aquí, hay un lugar junto a mí; tú te pondrás sobre una roca; y sucederá que,
mientras pasa mi gloria, yo te pondré en una hendidura de la roca, y te cubriré con mi
mano, y verás mi espalda; pero mi rostro no lo verás.” Éxodo 33:20-23 (H).
En el pasaje citado el Creador nos dice que él tiene un rostro, manos, y espalda. Leemos
que Yhwh pronunció los Diez Mandamientos en una voz audible desde el monte Sináy.
Éxodo 20:1-19. Más tarde escribió los Diez Mandamientos con su propio dedo sobre dos
tablas de piedra. Éxodo 31:18.
21. La Biblia también declara que el Creador tiene atributos:
* “Y Yhwh pasó delante de él [de Moisés], y proclamó: Yhwh, Yhwh Poderoso,
misericordioso y clemente, paciente y abundante en bondad y verdad, que guarda
misericordia a millares, que perdona la iniquidad y la transgresión y el pecado, y que de
ningún modo excusa al culpable. Éxodo 34:6, 7 (H).
Solamente un Creador personal puede poseer tales atributos.
El Creador está diariamente, de una y mil maneras, tratando de demostrar su amor y
misericordia a sus criaturas. La maravillosa adaptación de la naturaleza a las necesidades de
la humanidad es una expresión de su amor. Cada comida de la que participamos y
disfrutamos debería declararnos: “Yhwh es amor.” Cada flor con sus hermosos tintes y
delicadas fragancias nos dice: “Yhwh es amor.” Cada ave que da sonoridad al aire con su
alegre canto proclama: “Yhwh es amor.” El cielo azul, la tibia luz del sol, la refrescante
lluvia, las gloriosas puestas de sol, las innumerables bendiciones materiales que son
nuestras cada día, todas testifican del hecho de que “Yhwh es amor.”
22. Pero la naturaleza, dañada como está por los efectos del pecado, no representa
perfectamente el carácter del Creador. Muchos hoy día vagan por ahí sin mapa ni brújula,
atribulados y temerosos, sin conocer ni la paz mental ni el reposo del alma, y todo porque
nunca han aprendido a conocer a Aquel que “es la salud de mi rostro,” Salmo 42:12 (H).
Hay muchos cuyo lenguaje es como el de Job: “Oh, si supiera dónde puedo hallarlo a Él.”
Job 23:3 (J).

Relaciónese con Él

23. ¿Es ese el clamor de su corazón, estimado lector? ¿Anhela usted conocer a Aquel
que es el “principal entre diez mil,” y “todo hermoso”? Cantares 5:10, 16 (H). ¿Es el deseo
de su corazón familiarizarse con Aquel cuyas maravillosas obras en la tierra, el mar, y el
cielo hablan tan elocuente y persistentemente de que “Yhwh es amor”? Escuche: usted
puede tener un encuentro diario con su Padre celestial en las páginas de Su Libro –Las
Sagradas Escrituras. Cualquiera que sea su condición, su dilema, o su perplejidad, hay
ayuda para usted en la Biblia. Su mensaje será como medicina para su alma turbada. Allí
hallará consuelo, y solamente allí hallará reposo. Así que deje que el Creador le hable a
través de sus sagradas páginas. Deje que él le susurre Sus secretos a usted personalmente, y
a medida que usted lee, entenderá mejor Sus amantes planes y propósitos para usted.
Entonces a medida que su alma se eleva por sobre las tristezas y perplejidades cotidianas
hacia un ámbito de paz verdadera, usted también podrá decir por experiencia propia que
“Yhwh es amor.” Por lo tanto:
* “Relaciónate ahora con él, y tendrás paz; y de ahí vendrá el bien a ti.” Job 22:1 (H).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 16

¿Por qué Israel fue elegido por el Creador?


1. LA EXISTENCIA y la preservación de nuestro pueblo judío constituye uno de los
más extraños fenómenos de la historia. Muchas naciones antiguas, algunas numéricamente
mayores y políticamente más fuertes que la nación israelita, han dejado de existir hace
tiempo: Los hititas, amorreos, cananeos, filisteos, moabitas, babilonios, y otras naciones
poderosas de la antigüedad han pasado de la escena. Pero nuestro pueblo judío ha
sobrevivido, a pesar de la persecución que han soportado a través de los siglos. Esto ha
evocado el siguiente comentario de Henry Milman:
“Masacrados por millares, pero surgiendo otra vez de su imperecedero tronco, los judíos
aparecen en todo tiempo y en todas las regiones. Su perpetuidad, su inmortalidad nacional,
es el más curioso problema para el inquiridor político, y para el hombre religioso tema de
profunda y reverente admiración.” –Historia de los Judíos, bk. 18, vol. 2 de la edición en 3
volúmenes, p. 406 (A.C. Armstrong e Hijos, New York: N.d.)
2. ¿A qué se debe la milagrosa preservación de Israel? ¿Cómo explicaremos este enigma
histórico? ¿Es el resultado de la casualidad que la prole literal de Abraham continúe
existiendo, o es por causa de la misericordiosa providencia Divina? Jeremiah lo explica:
* “Es por la bondad de Yhwh que no hemos sido consumidos, porque sus misericordias
no tienen fin.” Lamentaciones 3:22 (L).
3. Sí, fue el Todopoderoso quien se propuso que nuestro pueblo continuara mientras
durara el tiempo, y que nunca fuera completamente consumido. Note la siguiente promesa
Divina escrita por Moisés en un capítulo lleno de advertencias concernientes a las seguras
consecuencias de la infidelidad:
* “Pero con todo eso, cuando estén en tierra de sus enemigos, no los rechazaré, ni los
aborreceré para destruirlos completamente y para violar mi alianza con ellos; porque yo soy
Yhwh su Poderoso.” Levítico 26:44 (J).
A través del profeta Jeremiah, el Todopoderoso advirtió en vano hasta que los ejércitos
de Nabucodonosor destruyeron a Jerusalem y el Templo en el 586 A.E.C. Sin embargo, él
les dijo a nuestros padres:
* “No temas, Jacob mi siervo, dice Yhwh, que yo estoy contigo; porque les pondré pleno
fin a todas las naciones con las cuales te he perseguido, pero te no te pondré pleno fin a ti; y
te corregiré con medida, pero no te destruiré totalmente.” Jeremiah 46:28 (J).

El Plan Divino para Israel

4. ¿Por qué el Eterno tenía tan grande amor por Israel? Porque le tenía encomendado
realizar una gran obra que sería de inestimable beneficio para el mundo.
El Todopoderoso le proveyó a Israel toda facilidad necesaria para llegar a ser el principal
pueblo religioso sobre la tierra. Él se propuso que mediante la revelación de Su carácter,
Sus Sagradas Escrituras, y Su ley, a través de Su pueblo como agente, gente de todas las
naciones serían atraídas a amarlo y servirle.
5. El Eterno comenzó por llamar a Abram de Caldea a Canaán, cambiando su nombre a
Abraham, y prometiéndole que mediante él y su simiente todas las naciones de la tierra se
bendecirían. La promesa se encuentra en Génesis 12:13 (J):
* “Haré de ti una gran nación, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás
bendición;...y en ti se bendecirán todas las familias de la tierra.”
Más tarde el Eterno le dijo a Abraham: “Estableceré mi alianza entre tú y yo y tu
simiente después de ti por sus generaciones como alianza eterna, para ser un Poderoso para
ti y para tu simiente después de ti.” Génesis 17:7 (J). Su propósito para Abraham era que
“todas las naciones de la tierra fueran bendecidas en él.” Génesis 18:8 (J). Y por tercera vez
se le dijo: “En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra.” Gén. 22:18 (J).
Esa promesa le fue renovada a Isaac: “En tu simiente serán benditas todas las naciones
de la tierra.” Génesis 28:4 (H). Y la misma seguridad se le dio a Jacob: “En ti y en tu
simiente serán benditas todas las familias de la tierra.” Gén. 28:14 (J).

La Simiente Prometida

6. ¿A quién tenía en mente el Eterno cuando usó el término “simiente” en esta promesa
hecha a los patriarcas? La primera promesa profética acerca de esta “simiente” se encuentra
en la Toráh en la declaración de Elohím al Adversario poco después de éste haber inducido
a Adam y a Eva a pecar:
* “Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el linaje suyo; él te aplastará
la cabeza, y tú le morderás el talón.” Gén. 3:15 (H).
Así se había predicho que en el futuro la humanidad estaría dividida por enemistad en
dos campamentos. En este gran conflicto la “simiente” o linaje de la mujer –un hijo
descendiente de Eva– le asestaría el golpe de muerte al archienemigo que había tentado a la
raza humana para que se le uniera en rebelión contra el Todopoderoso. En ese conflicto
sería herido el Prometido que libertaría a la humanidad del poder y el dominio del malo.
7. Como algunos otros estudiantes modernos de la Biblia que rechazan la idea de que
Génesis 3:15 contiene la más temprana profecía mesiánica, el Dr. Joseph Klausner, antiguo
profesor de literatura hebrea e historia judía en la Universidad Hebrea en Jerusalem dice:
“En el mismo primer capítulo del libro de Génesis, los antiguos eruditos judíos y
cristianos hallaron tales profecías mesiánicas. En la maldición sobre la serpiente (Gén.
3:14,15), especialmente en las palabras “Ellos te aplastarán la cabeza y tú le herirás el
talón,” tanto el Targum atribuido a Jonatán ben Uziel como el Targum Yerushalmi vieron
una indicación de que el pueblo de Israel conquistaría a Samael [Satán] ‘en los días del Rey
Mesías’.” –El Ideal Mesiánico en Israel, p. 26 (MacMilan Co., New York, 1955).
El Dr. Klausner está en lo correcto al decir que nuestros antiguos eruditos judíos
reconocían en Génesis 3:15 la más antigua profecía mesiánica.
“Pero ¿cómo,” preguntará alguien, “podían nuestros antiguos eruditos judíos hallar una
profecía mesiánica en palabras como estas: “Ellos te aplastarán la cabeza y tú le herirás el
talón’?”
8. Es un hecho que algunas versiones modernas en inglés traducen la declaración de
Génesis 3:15 casi de la misma manera en que la traduce el Dr. Klausner.
Sin embargo, la traducción de Harkavy de esta profecía es correcta, porque el texto
hebreo dice literalmente: “Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el linaje
de ella; él [hu] te aplastará la cabeza, y tú herirás su [nu] talón.” Las palabras hebreas hu
(él) y nu (su) son masculinas en género y singular en número.
A la luz de esto se sigue naturalmente que el principalísimo hijo del hombre entre los de
la “simiente” de Eva, Abraham, Isaac, y Jacob sería el prometido Rey Mesías. En el
Midrásh Rabáh, sobre Génesis, capítulo 12, sección 6, (vol. 1, p. 92, de la Edición Soncino
del 1960), se dice en referencia a Génesis 3:15 que “R. Berekiah dijo en nombre de R.
Samuel y B. Nahmás: ‘Aunque estas cosas fueron creadas en su plenitud, sin embargo
cuando Adam pecó se dañaron, y no volverán a su perfección hasta que venga el hijo de
Pérez [o sea, el Mesías].” Según Génesis 38:29, Rut 4:18, y 1 Crónicas 2:4,5, Pérez fue el
primero de los herederos de Judáh, el hijo de Jacob; y fue el progenitor del Rey David y del
más ilustre Rey Mesías.
9. En referencia a una discusión sobre Génesis 15:18, que contiene una profecía sobre el
futuro de la “simiente” de Abraham, la nota editorial número 4 (en el Midrásh Rabáh, sobre
Génesis, capítulo 4, sección 2 [vol. 1, p. 376, en la edición de Soncino del 1951]) comenta
que “R. Berekiah aparentemente afirma que uno sostenía que Elohim reveló el futuro de
Israel a Abraham solamente hasta ese día, es decir, cuando Israel saldría de Egipto, mientras
que otro sostenía que Él le reveló el futuro desde el Éxodo hasta la venida del Mesías.”
10. El Todopoderoso le reveló a Abraham que a través de su simiente vendría bendición
al mundo. Mediante los descendientes de Abraham se escribirían, se preservarían y se
darían al mundo las Sagradas Escrituras. Este sería un medio por el cual se bendecirían
todas las naciones.
En el tiempo de Abraham la idolatría estaba suplantando la adoración del Creador, el
Poderoso autoexistente, entre las naciones. El padre de Abraham, el patriarca Téraj, y su
parentela, “servían a otras deidades” en Mesopotamia; Josúe 24:1315. Yhwh dice que él
llamó al fiel Abraham de entre su parentela y lo bendijo: “Porque Abraham oyó mi voz, y
guardó mi ordenanza, mis mandamientos, mis estatutos, y mis leyes.” Génesis 26:5 (J).
11. El pueblo de Israel, como hemos notado ya, no habría de ser simplemente otra
entidad política entre las naciones. Su exaltación al estatus de una teocracia se efectuó
sobre bases religiosas, no políticas. Elohim mismo era su Rey, Legislador y Protector. Esto
es lo que afirman los profetas. “Yhwh es nuestro Juez, Yhwh es nuestro Legislador, Yhwh
es nuestro Rey.” Isaiah 32:22 (J) Véase también Jueces 8:22,23; Isaiah 43:15; 44:16;
Zofoniah 3:15; Salmo 89:19. Su paz y prosperidad y su misma existencia como pueblo
elegido dependían de su fidelidad a Él en cumplir su tarea divinamente asignada. A ellos se
les dijo lo siguiente sobre su rol en el plan Divino para el mundo:
La Misión del Israel al Mundo

* “Tú eres un pueblo santo para Yhwh tu Poderoso; Yhwh tu Poderoso te ha elegido
para ser su tesoro de entre todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra. Yhwh no
puso su amor en ti, ni te eligió, porque tú fueras más numeroso que cualquier pueblo –
porque eras el menos numeroso de todos los pueblos– sino porque Yhwh te amó.”
Deuteronomio 7:68 (J).
Israel fue llamado “pueblo santo para Yhwh” porqué él los había elegido para propósitos
sagrados –para cumplir una misión religiosa hacia el resto de la humanidad. Nótese cuáles
eran las condiciones, según el Poderoso las declaró en estas palabras:
* “Ahora, pues, si ustedes escuchan mi voz, y guardan mi alianza, entonces serán mi
especial tesoro de entre todos los pueblos;...y me serán un reino de sacerdotes, y una nación
santa.” Éxodo 19:5,6 (J).
Nótese lo que habría de ser nuestro pueblo Israel, bajo la supervisión y dirección del
Todopoderoso, “un reino de sacerdotes.” El oficio y las funciones de un sacerdote son
religiosas. Mediante su profeta Yhwh le recordó este hecho a su pueblo, diciendo: “Los
labios del sacerdote guardarán el conocimiento, y ellos buscarán la ley de su boca.” Malaki
2:7 (J). Así, el rol de Israel entre las naciones durante el periodo de su existencia como
teocracia, establecida por la alianza con Elohim, fue preeminentemente un rol religioso.
12. La misión de Israel es también una misión universal. Nunca debían volverse
estrechos ni centrados en sí mismos. De ellos habría de irradiar la luz de la verdad Divina
hacia las naciones. Si ellos hubieran hecho fielmente lo que Yhwh les requirió, habrían
suscitado la admiración y el elogio de otras naciones. La seguridad Divina de que éste sería
el caso se ve en el siguiente pasaje:
* “He aquí, yo les he enseñado estatutos y ordenanzas, como Yhwh mi Poderoso me
mandó, para que ustedes hagan así en medio de la tierra a la cual van para poseerla.
Obsérvalos pues y practícalos; porque esta es tu sabiduría y tu entendimiento a la vista de
los pueblos, para que cuando ellos oigan todas estos estatutos, digan: ‘Ciertamente esta
gran nación es un pueblo sabio y entendido.’ Porque ¿qué gran nación hay, que tenga al
Poderoso tan cerca de ellos, como está Yhwh nuestro Poderoso siempre que lo invocamos?
¿Y qué gran nación hay, que tenga estatutos y ordenanzas tan justas como toda esta ley, que
yo les pongo delante en este día?” Deutero. 4:58 (J).
13. Los hijos de Israel son preeminentemente el pueblo mesiánico. Es en este sentido
especialmente que habrían de bendecir y beneficiar a todas las naciones. Las ceremonias
simbólicas en los servicios del Templo fueron diseñadas por el Todopoderoso para atraer
peregrinos de toda nación y levantar sus preguntas en cuanto al significado de los servicios
rituales que prefiguraban su liberación del pecado. Así el mensaje de la esperanza
Mesiánica habría de resonar hasta los confines de la tierra.
14. La misma localización geográfica de Israel ofrece un elocuente testimonio de la
misión religiosa universal de Israel.
* “Así dice Yhwh: Esta es Jerusalem. Yo la he establecido en medio de las naciones, y
los países están alrededor de ella.” Ezeq. 5:5 (J).
Yhwh puso su pueblo elegido en la tierra de Canaán porque estaba estratégicamente
situada en el centro de la civilización antigua. Era el eje desde el cual salían las rutas de
viaje como los rayos de una rueda hacia Europa, Asia, y África.
15. Pero Israel no ha cumplido completamente su misión. Por su fallo ha privado al
mundo de las bendiciones que tanto necesita. Nótense estas palabras de lamento
pronunciadas por el Poderoso de Israel en tiempos de Isaiah:
* “Así dice Yhwh..: Yo soy Yhwh tu Poderoso... Oh, si hubieras escuchado mis
mandamientos; sería tu paz como un río, y tu justicia como las olas del mar; tu simiente
también sería como la arena, y la prole de tus entrañas como los granos de arena; su nombre
no sería cortado ni destruido de delante de mí. Sal,...con voz de canto declara esto hasta los
confines de la tierra; di que Yhwh ha redimido a su siervo Jacob...No hay paz, dice Yhwh,
para el impío.” Isaiah. 48:1722 (H).

El Satán Trató de destruir a Israel

16. Satán se propuso, por seducción y por violencia, destruir a Israel. El pueblo de
Elohim fue llevado repetidamente a la apostasía por la atracción de las prácticas idolátricas
de los paganos. Unas pocas semanas después de las revelaciones en el Monte Sinai, el
pueblo de Elohim hizo un becerro de oro –una semejanza de los toros adorados por los
egipcios– le ofrecieron sacrificios, y declararon: “Este es tu poderoso, Israel, que te sacó de
la tierra de Egipto.” Véase Éxodo 32:16 (J).
17. Elohim le dijo a nuestro pueblo judío, después de ser librados de Egipto y de
Babilonia, que ellos habrían de salir y decirle a todo el mundo lo que Elohim había hecho
por ellos. Su propósito estaba muy claro: Él quería que el mundo supiera cuáles eran Sus
planes para la humanidad. Quería que Israel les hablara a las naciones paganas sobre
nuestro maravilloso Poderoso, para que ellos lo conocieran y lo adoraran. Si Israel hubiera
hecho lo que Yhwh le requirió, nunca habría tenido que sufrir como ha sufrido a través de
los siglos.
18. En 1 Crónicas 16:23, 24 (J) encontramos estas palabras:
* “Canten a Yhwh, toda la tierra; proclamen Su salvación de día en día, declaren Su
gloria entre las naciones, Sus maravillosas obras entre todos los pueblos.”
¿Pudiera algo ser más claro? Aquí encontramos al Todopoderoso diciéndole a su pueblo
lo que él quería que hicieran. No solamente al pueblo judío, sino a toda la tierra, habría de
cantar alabanzas al maravilloso Poderoso de Israel. “Proclamen Su salvación de día en día.”
En otras palabras, no hablen de ello una o dos veces al año, al mes, o a la semana. Él quiso
decir cada día. Esto es lo suficiente sencillo para que todos lo entiendan.
19. ¿Por qué Israel, a quien se le confió que diera la Biblia al mundo, falló en cumplir
completamente la misión que el Todopoderoso le había dado? Hay sólo una respuesta: ella
falló en estudiar correctamente y en seguir completamente las Sagradas Escrituras. Si
deseamos salvación eterna, debemos tomar la palabra del Todopoderoso y estudiarla. La
mayoría de nosotros pensamos que estamos demasiado ocupados con otras cosas.
Reclamamos que no tenemos suficiente tiempo para nuestros deberes religiosos. Eso es
exactamente lo que Satán quiere de nosotros, que estemos tan ocupados que no tengamos
tiempo para nuestra salvación. Entonces, cuando venga el Mesías, él no tendrá tiempo para
nosotros. Por eso un hombre piadoso dijo una vez: “Toma tiempo para ser santo.”
20. Israel como nación sufrió grandemente por su fracaso en estudiar y obedecer las
Sagradas Escrituras. Muchos están haciendo lo mismo ahora. Cuando el Eterno nos dice
que estudiemos y obedezcamos su palabra, él quiere decir exactamente eso. Eliyah le dijo al
vacilante Israel en un tiempo de apostasía:
* “¿Hasta cuándo vacilarán entre dos opiniones? Si Yhwh es el Poderoso, síganlo; pero
si lo es Baal, entonces síganlo a él.” 1 Reyes 18:21 (J).
Pero recuerde, es Satán el que susurra: “No estudies; tú estás muy ocupado. Tú no tienes
tiempo; tienes mucho sueño.” Si deseamos la salvación, tenemos que tomar tiempo para ser
santos. La salvación es vitalmente importante, y no podemos darnos el lujo de ser como el
Israel de la antigüedad y descuidar la Palabra del Eterno. Nuestros antepasados fallaron en
estudiar correctamente las Sagradas Escrituras, y por causa de esto perdieron de vista los
propósitos del Todopoderoso para ellos. Muchos de nosotros cometemos el mismo error.

Una Advertencia

21. Cuando el Eterno nos dice que hagamos algo, él Quiere decir exactamente lo que
dice. Si presumimos otra cosa en nuestro corazón, corremos un grave riesgo de perder la
vida eterna. Nótese lo que dice la Biblia como advertencia sobre este tema:
* “Pero la persona que obre presuntuosamente...esa persona será cortada de su pueblo.
Porque ha despreciado la palabra de Yhwh, y ha quebrantado Su mandamiento, esa persona
será totalmente cortada.” Núm. 15:30, 31 (H).
22. Nosotros los judíos tenemos una gran obra que hacer. Demasiados de nosotros ni
siquiera poseen una copia de la Biblia y por lo tanto saben muy poco o nada de sus
enseñanzas. Ha llegado el tiempo cuando debemos llevar Su mensaje no sólo a nuestro
propio pueblo, sino también hasta los confines de la tierra. En Jeremiah 31:7, 10 (J) leemos:
* “Porque así dice Yhwh: Canten con alegría por Jacob, y clamen a la cabeza de las
naciones; anuncien, alaben, y digan: ‘Yhwh, salva a tu pueblo, el remanente de
Israel.’...Oigan la palabra de Yhwh, naciones, y declárenla en las islas lejanas.”
23. ¿Dónde está la palabra de Yhwh? Es en la Biblia, las Sagradas Escrituras. “Oigan la
palabra de Yhwh, naciones, y declárenla en las islas lejanas.” al leer esto, sentimos que
todavía el Eterno espera que Su mensaje, sea llevado a los lejanos rincones del mundo, para
que todos lo conozcan y le sirvan al Autoexistente.
Algunos tienen la errónea idea de que no deben tratar de persuadir a otros a aceptar la
Palabra del Eterno como la reveló en las Sagradas Escrituras. Suponen que si una persona
tiene una religión, hay que dejar que la observe; sus creencias, piensan ellos, no son
importantes para los judíos en general. Algunos de nosotros los judíos no tienen deseos de
decir a otros cuán maravilloso Padre celestial tenemos. En Daniel 12:3 (H), el Eterno dice:
* “Y los entendidos brillarán como el brillo del firmamento; y los que conducen a
muchos hacia la justicia como las estrellas por siempre jamás.”
¿Significa eso que debemos esparcir la Palabra del Eterno? Considere esas palabras. El
Poderoso nos está diciendo que cuando la gente peca, debemos tratar de volverlos hacia la
justicia. Debemos mostrarle al pecador que va por el camino equivocado, y debemos
ayudarle a volverse y seguir el camino correcto. Debemos tratar de convencerlo de que está
en la senda equivocada y que debe volver a la correcta. En palabras sencillas Él nos dice
que debemos ayudar a los pecadores a volver a la justicia.
24. Nótese que en Proverbios 11:30 (J) el Poderoso dice además: “El fruto de la justicia
es un árbol de vida; y el sabio gana almas.”
¿Por qué se compara el fruto de la persona justa con un árbol de vida? Porque el fruto
del árbol de la vida estaba destinado a preservar la salud del hombre y capacitarlo para vivir
para siempre. Génesis 3:22. El fruto –o influencia o conducta– de la vida de una persona
justa promueve de igual manera la salud espiritual de su prójimo para que ellos conozcan al
Eterno y encuentren en Él vida eterna. Así que la persona justa es sabia porque gana almas
del servicio de Satán para el de Yhwh.
¿Qué estamos haciendo hoy para ganar almas para el Poderoso de Abraham, Isaac y
Jacob? Estamos frente a un desafío. Él espera que todos nosotros hagamos algo para ganar
almas. Él nos dice: “El que es sabio gana almas.”
25. Salomón oró fervientemente por los gentiles, como sigue:
* “Además, en cuanto al extranjero que no es de tu pueblo Israel, cuando venga de un
país lejano por causa de tu nombre..y ore hacia esta casa, oye tú en el cielo tu morada..;
para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, para temerte, como hace tu
pueblo Israel, y para que sepan que tu nombre se invoca sobre esta casa que yo he
edificado.” 1 Reyes 8:4143 (J)

Señal de Lealtad

Note también esta afirmación sobre el plan del Eterno para los extranjeros:
* “Feliz el hombre que hace esto..: que guarda el sábado de profanarlo, y guarda su
mano de hacer todo mal... También los extranjeros que se alleguen a Yhwh, para ministrarle
y para amar el nombre de Yhwh, para ser sus siervos, a todo el que guarde el sábado de
profanarlo, y se aferre a mi alianza, yo los traeré a mi santo monte, y los haré gozarse en mi
casa de oración..; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos....
Todavía recogeré a otros con él además de los suyos que están recogidos.” Isaiah 56:2, 68
(J).
26. En el Salmo 67:2, 3 (H) encontramos esta oración:
* “Que el Poderoso sea misericordioso con nosotros y nos bendiga, y haga su rostro
brillar sobre nosotros;... para que Tu camino se conozca sobre la tierra, Tu salvación entre
todas las naciones.”
Si Israel hubiera esparcido el mensaje de Elohim en todas partes, el mundo entero habría
tenido la oportunidad de relacionarse con Sus Sagradas Escrituras y de obedecer Sus
Mandamientos. La raza humana tendría el privilegio de esperar la venida del Rey Mesías.
Una razón por la que la mayoría del mundo no conoce la voluntad del Poderoso verdadero
hoy día es porque Israel ha fallado en su misión de enseñar. Pero no debemos fallar más.
Debemos marchar adelante hacia la victoria.
27. Pondere estas tristes palabras de confesión de uno de los más grandes profetas de
Israel:
* “Todos nosotros como ovejas nos descarriamos; nos hemos vuelto cada cual por su
propio camino.” Isaiah 53:6 (H).

Su llamado a su Pueblo

Cada cual sigue cualquier idea religiosa que desea. Hemos permitido que cada uno se
vuelva por su propio camino y hemos dejado que los hombres adoren como quieran.
Todavía no es demasiado tarde para volvernos y hacer volver a otros hacia la justicia para
que nosotros y ellos tengamos vida eterna en el mundo venidero.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
Curso de Estudios Tanákhicos
Lección 17

Conceptos bíblicos y talmúdicos


Sobre el Mesías


1. El tema del Mesías ha sido un tema muy querido por mucho tiempo en la historia de
Israel. En el Talmud se enseña: “Todos los profetas profetizaron solamente para la era
Mesiánica.” Shabbath 63a (vol. 1, p.295, en la edición Soncino del 1938).
Una obra de referencia ampliamente utilizada afirma que “la idea de un Mesías personal
corre a través de todo el Antiguo Testamento. Es el producto natural de la esperanza
profética futura.” The Jewish Encyclopedia, vol. 8, p. 506, col. 1, art. “Messiah.” Por la
expresión “Antiguo Testamento” se quiere decir las Escrituras Sagradas escritas por Moisés
y los demás profetas hebreos.
Otra obra semejante declara: “La idea de un Mesías personal ha venido a estar tan
profundamente arraigada en la consciencia del pueblo que se da por sentado en la literatura
rabínica.” -The Universal Jewish Encyclopedia, vol. 7, p. 501, col. 1, art. “Messiah.”
2. En el Talmud, en el Midrásh Rabbáh, y en la mayoría de los Libros de Oración
encontramos que la esperanza mesiánica del antiguo Israel ha sido una esperanza muy
querida por nuestro pueblo judío durante muchos siglos hasta el tiempo presente. Hay
muchos, es verdad, que se han apartado tanto del Todopoderoso y de las Escrituras
Sagradas que tienen poco conocimiento sobre el tema. Por lo tanto es apropiado que
estudiemos este tema en este tiempo.
3. A través del mundo, millones de judíos aprecian y a menudo recitan los “Trece
Principios de la Fe,” que fueron establecidos por Maimónides (Moshé Ben Maimón), el
gran líder judío del siglo doce de la Era Común. El artículo número 12 de estos principios
dice:
“Creo con plena fe en la venida del Mesías, y, aunque tarde, esperaré diariamente su
venida.” -Daily Prayers, edición revisada, p. 165 (Traducción al inglés por el Dr. A. Th.
Phillips y publicado por la Hebrew Publishing Company, Nueva York: n.d.).
El gran énfasis que se pone en esta creencia en la venida del Mesías como uno de los
Trece Artículos de la Fe se revela en esta declaración: “Según Maimónides, el que rechace
cualquiera de estos artículos es un incrédulo, y se coloca sí mismo fuera de la comunidad
judía.” —The Jewish Encyclopedia, vol. 2, p. 151, col. 2, art. “Articles of Faith.”
4. Una preciosa promesa para Israel que se dio hace muchos siglos en Isaiah 59:20 (J)
dice:
* “Vendrá un redentor a Zión, y a los que se vuelvan de la transgresión en Jacob, dice
Yhwh.”
5. Leemos en el Talmud que “Rabí Yonatán dijo: Grande es el arrepentimiento, porque
produce redención, como se dijo: Y vendrá un redentor a Zión, y a los que se vuelvan de la
transgresión [Isaiah 59:20], esto es, ¿por qué vendrá un redentor a Zión? Por causa de
aquellos que se vuelven de la transgresión en Jacob.” –Yoma 86b (p. 428 de la edición
Soncino del 1938).
6. Amós, quien profetizó poco antes de Isaiah, hizo esta predicción divinamente
inspirada sobre el futuro de Israel:
* “En ese día levantaré el tabernáculo de David que está caído, y cerraré las brechas que
tiene, y lo edificaré como en los días de antaño.” Amós 9:11 (J).
7. La siguiente declaración del Talmud muestra que Amós 9:11 era considerado por
nuestros maestros antiguos como una profecía mesiánica. Esta fue la respuesta que le dio
Rabí Nahmán a la pregunta de Rabí Isaac:
* “El respondió: Aun así, como está escrito: En ese día levantaré el tabernáculo de David
hanoféleth [que está caído].” Él respondió: ‘Así dijo Rabí Yohanán: En la generación
cuando venga el Hijo de David [e.d., el Mesías], los eruditos serán pocos en número, y en
cuanto al resto, sus ojos pasarán por tristeza y angustia.’” -Sanhedrín 96b, 97a, (vol. 2, p.
654, de la edición Soncino del 1935).
8. La declaración de Rabí Yohanán en el sentido de que habría pocos eruditos verdaderos
en el tiempo de la venida del Mesías es muy impresionante. De igual manera pudiera
decirse que hoy día son pocos en número los eruditos que creen y enseñan entre nosotros
las profecías y promesas bíblicas del Mesías –como hijo del rey David y como heredero de
su trono. Sin embargo, esa doctrina abunda en la mayoría de nuestros Libros de Oración
como un legado doctrinal de nuestros padres de épocas pasadas. Este es un buen ejemplo
del Sidur:
“¡Oh Dios y Dios de nuestros padres! Que nuestro recordatorio se eleve y llegue y sea
acepto delante de ti, con el recordatorio de nuestros padres, del Mesías el hijo de David tu
siervo, de Jerusalem tu santa ciudad, y de todo tu pueblo la casa de Israel, trayendo
liberación y bienestar, gracia, bondad amorosa y misericordia, vida y paz en este Día de
Expiación.” –Prayer Book for the Day of Atonement, pgs. 29,30, 127,179 (Traducción al
inglés, revisada y aumentada por Hebrew Publishing Company, Ciudad de Nueva York:
1931) Véase también Daily Prayers, revisado, pgs. 201, 227,255,293-a,343,425, 567,599-
601,651, 675 (Traducción al inglés por el Dr. A. Th. Phillips y publicado por la Hebrew
Publishing Company, Ciudad de Nueva York: n.d.); y Day of Atonement, sección 1, ps.
23,24; sección 2, ps. 46,80 (Traducción al inglés por el Dr. H. Adler y publicada por la
Hebrew Book Company, Ciudad de Nueva York).
Sí, el Mesías se menciona proféticamente como hijo [o descendiente] de David.
9. Ahora, la pregunta que surge naturalmente es: ¿Cuándo vendría el Mesías a librar al
pueblo fiel del Poderoso? Las Escrituras Sagradas, en Daniel 12:1-4 (H), dicen:
* “En ese tiempo se levantará Mikael, el gran Príncipe que está por los hijos de tu
pueblo; y habrá un tiempo de angustia, como no lo hubo nunca desde que hubo nación
hasta ese tiempo; y en ese tiempo será librado tu pueblo, todo el que se halle inscrito en el
libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán, unos para vida
eterna, y unos para vergüenza y confusión perpetua. Y los que sean sabios brillarán como el
resplandor del firmamento; y los que lleven a muchos a la justicia, como las estrellas por
siempre jamás. Pero tú, oh Daniel, cierra las palabras, y sella el libro, hasta el tiempo del
fin; muchos correrán de aquí para allá, y se aumentará el conocimiento.”
10. En su comentario sobre Daniel 12, el Dr. J. J. Slotki apunta: “Este capítulo es
generalmente tomado por las autoridades judías como que se refiere al futuro remoto que
precederá al advenimiento de la era mesiánica.” –Daniel, Ezra, Nehemiah, pgs. 100,101
(Soncino Press, Londres: 1966).
Comentando sobre la expresión “hasta el tiempo del fin,” el Dr. Slotki dice que significa
“hasta la era mesiánica.” –Idem., p. 102.
El “tiempo del fin,” se refiere al período que precede inmediata mente al aparecimiento
del Mesías. Como señal para que sepamos cuándo habrá llegado el tiempo del fin, se le dijo
al profeta que “muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento se aumentará.”
11. Cuando nació Abraham Lincoln, la gente no tenía otro medio de viajar, de labrar la
tierra, de comunicación, o de transportación que los de Abraham, el padre del pueblo
hebreo. ¡Pero qué tremendos cambios se han realizado desde que nació Lincoln! Hoy día no
sólo hemos visto cómo ha aumentado el conocimiento a un extremo sorprendente, sino que
muchos están corriendo –sí, volando– de aquí para allá a velocidades jamás imaginadas en
tiempos de Lincoln. En los días de Lincoln el viaje de estados Unidos a Tierra Santa
requería como tres meses en barco. Hoy día uno puede viajar a Israel en un avión de la
línea aérea El Al en cuestión de 10 horas. Y ya los hombres hacen viajes de ida y vuela a la
luna –casi 250,000 millas de distancia– a velocidades de centenares de millas por hora. Y
mientras ellos han estado en la luna, nosotros los que quedamos en la tierra podemos
observarlos a ellos en sus actividades sobre la superficie de la luna, oír su conversación con
el centro espacial en la tierra.
12. Note además que la profecía de Daniel decía que “Habrá un tiempo de angustia,
como nunca lo hubo desde hubo nación hasta ese tiempo.”
¿No estamos entrando ya en ese tiempo, en el que podemos esperar mayores angustias
aun? Los hombres se están volviendo más temerosos y desesperados que nunca mientras
contemplan las terribles posibilidades del futuro. Cada vez más personas se están volviendo
más locas, más criminales, y más malas. Las guerras y las revoluciones están
constantemente en las noticias. Problemas de todas clases son rampantes como era en los
días de Noé cuando “la tierra se corrompió delante de Elohím, y la tierra estaba llena de
violencia.” Génesis 6:11 (J).
Las poderosas bombas y otras armas terriblemente destructivas de nuestra era
ciertamente contribuyen a hacer del “tiempo del fin” en que vivimos “un tiempo de
angustia, como nunca se ha visto desde que hubo nación” sobre nuestro planeta. Todo esto
hace más significativa la esperanza mesiánica, porque nos asegura que “en ese tiempo será
librado tu pueblo [el pueblo de Daniel, los fieles y verdaderos entre el pueblo de Elohim].”
Sí, una liberación hasta para los muchos justos muertos que “duermen en el polvo de la
tierra,” porque ellos serán resucitados a vida eterna.
13. Nótese esta significativa profecía que se encuentra en Oseas 3:4,5 (H):
* “Los hijos de Israel estarán por muchos días sin rey, y sin príncipe, y sin sacrificio, y
sin una imagen, y sin efod, y sin terafim. Después los hijos de Israel volverán, y buscarán a
Yhwh, y a David su rey; y temerán a Yhwh y su bondad en los últimos días.”
14. Comentando esa profecía en Oseas 3:4,5, El Dr. Cohén identifica al David
mencionado en el verso 5: “El prototipo de regiedad perfecta (cf. Eze. 34:23). El Targum lo
identifica con ‘el Mesías Rey’.” –Los Doce Profetas, p. 13 (Soncino Press, Londres: 1969).
El Targum sobre Oseas 3:4,5 dice: “Los hijos de Israel morarán muchos días sin un rey
de la Casa de David, y sin uno que ejerza domi nio sobre Israel, o que ofrezca sa crificios
agradables en Jerusalem, y sin efod o anunciación. Después los hijos de Israel volverán y
buscarán el servicio de Yhwh su Dios, y serán obedientes a su Mesías, el hijo de David su
rey; y él les enseñará la adoración de Yhwh, y aumentará el bien que viene a ellos al fin de
los días.”
15. En el Midrásh Rabbáh, sobre Génesis, capítulo 48, sección 6 (vol. 1, p. 408) se dice:
“Así, en el futuro mesiánico Israel temerá, esto es: “Y vendrán en temor a Yhwh y su
bondad (Hos. 3:5).”
16. El Dr. Joseph Klausner comenta: “No solamente el nombre ‘Hijo de David’ viene a
ser un título estándar del Rey Mesías, sino también el mismo nombre David.” Y cita Oseas
3:5 y ciertas declaraciones talmúdicas para apoyar ese uso. Véase su obra El Ideal
Mesiánico en Israel, p. 21 (Macmillan Co., Nueva York: 1955).
En las páginas 46-48 del mismo libro él muestra con aguda lógica que las palabras
“David su rey” en esa profecía no pueden significar literalmente que el Rey David de
tiempos antiguos vendrá a la vida para gobernar de nuevo sobre Israel, sino que Oseas se
refiere a un Mesías individual, personal, que, como “fuerte redentor,” reinará sobre su
pueblo.
17. El Dr. A. Cohén, en su obra Everyman’s Talmud, p. 347 (E. P. Dutton and Co. Nueva
York: 1949) muestra hábilmente que el David a que se hace referencia en Oseas 3:4,5 es el
Rey Mesías como hijo de David y heredero de su trono.
18. Esa profecía de Oseas 3:4,5 divinamente inspirada, se ha cumplido con asombrosa
exactitud. Ciertamente es verdad que “por muchos días” –durante los pasados 19 siglos
desde la destrucción de Jerusalem y el Templo por los ejércitos romanos en el 70 de la
E.C.– los hijos de Israel han estado sin rey, príncipe, sacrificio, imagen, efod y terafim.
Aunque privados de tantos de los preciosos privilegios y libertades que disfrutaron nuestros
antepasados en su propia tierra tanto tiempo atrás, nunca hemos perdido la fe, porque
sabemos que el Poderoso de Israel todavía vive y ama a los que son rectos con él.
19. Nótese que la misma predicción declara que “después los hijos de Israel volverán, y
buscarán a Yhwh y su bondad en los últimos días.” Sí, va a haber un gran retorno de
nuestros hijos e hijas al Poderoso de nuestros Padres “en los últimos días.” Y siendo que
David ha estado muerto por casi 30 siglos, el “David su rey” a quien buscarán no puede ser
otro que nuestro Mesías el hijo de David. Esa ha sido nuestra acariciada esperanza hasta el
tiempo presente según se ha expresado arriba en el artículo 12 de los Trece Principios de la
Fe.
20. En los Libros de Oración está el Yigdal, que se recita como resumen de los Trece
Principios de la Fe. Dice: “En el tiempo del fin Él [Elohim] enviará a nuestro Mesías para
salvar a todos los que esperan su ayuda final.” –Daily Prayer Book, p. 14 (Traducción al
inglés por Phillip Birnbaum y publicado por la Hebrew Publishing Co. Nueva York: 1949).
Véase también el Prayer Book for the Day of Atonement, p. 62a, 82 (Traducción al inglés
por el Dr. A. Th. Phillips y publicado por Hebrew Publishing Co. Nueva York: 1931); Daily
Prayers, edición revisada, pgs. 17, 321 (Traducción al inglés por el Dr. A. Th. Phillips y
publicado por la Hebrew Publishing Co., Nueva York: n.d.); Day of Atonement, sección 1,
p. 76; sección 2, p. 2 (traducción al inglés por el Dr. H. Adler y publicado por Star Hebrew
Book Co., Nueva York: n.d.).
21. En Deuteronomio 4:27,30-32 (J), El Eterno le dio a Israel mediante Moisés una
sorprendente advertencia acerca de las consecuencias de su fracaso en obedecer la
instrucción que dio en las Escrituras Sagradas:
* “Yhwh los esparcirá entre los pueblos, y ustedes quedarán pocos en número entre las
naciones, a las cuales Yhwh los arrojará... En tu angustia, cuando todas estas cosas hayan
venido sobre ti, en el fin de los días, volverás a Yhwh, y escucharás su voz; porque Yhwh
tu Poderoso es un Poderoso misericordioso;...Pues pregunta ahora desde un extremo de la
tierra hasta el otro, si ha ocurrido una cosa tan grande como ésta, o si has oído algo igual.”
Así Yhwh dijo que esparciría a Israel entre las naciones por causa de su desobediencia.
Y añadió que “en el fin de los días” –literalmente en el texto hebreo: “en los últimos días”–
los judíos serían pocos en número (un grupo de minoría) en las tierras de su dispersión.
22. Uno de los peores tiempos de angustia para nuestro pueblo judío lo experimentaron
cuando Adolfo Hitler se las ingenió para asesinar a seis millones durante su dictadura
(1933-1945). Nunca antes tantos judíos habían sido matados en un genocidio
deliberadamente planificado. Su número en el mundo fue reducido así de 18 millones a 12
millones.
23. ¿De qué es esto una señal? Es una señal de la segura venida del Mesías. Estamos
viviendo en el tiempo del fin de esta Era de imperfección. La propia condición del mundo
es una señal de que ha llegado el tiempo de que el Poderoso intervenga y envíe al Mesías
para librarnos del poder del malo. Esto es algo en lo que hay que pensar, ¿no es cierto? Si
éramos incrédulos antes de leer esto, ¿no podemos admitir ahora la autenticidad de la
Palabra del Eterno, la Biblia? Cuando cosas como éstas se predicen en la Palabra de
Elohim, tenemos evidencia de que la venida del Mesías es segura. Cualquier cosa que
vayamos a hacer para estar preparados para la venida del Mesías, debemos hacerla pronto.
24. Los santos hombres que leían la Biblia sabían que vendría un tiempo de angustia
sobre el mundo “como nunca lo ha habido desde que hubo nación.” Ellos presentían que
estos sufrimientos serían tan terribles que oraban para que el Mesías no apareciera en sus
días. Esto se cumplió en parte entre judíos que fueron tan desafortunados como para vivir
bajo el gobierno de Hitler. Seis millones fueron a una muerte prematura simplemente
porque eran judíos.
25 ¿Creemos nosotros los judíos de hoy día en la venida del Mesías? Muchos no creen.
Esa es la idea también de algunos de nuestros líderes. Hubo un tiempo en que se estudiaban
las Sagradas Escrituras, y nuestro pueblo judío creía en la venida del Mesías. El Talmud,
los Targumim, los Midrashim, y los Libros de Oración revelan este hecho. Pero como él ha
tardado, esto es, según el cálculo del hombre, ellos han perdido la esperanza mesiánica.
26. ¿Cómo vendrá el Mesías y cuál es el propósito de su venida? Vayamos a la Biblia:
* “Porque he aquí que el Eterno vendrá con fuego, y con sus carros como torbellino, a
rendir su ira con furor, y su reprensión con llamas de fuego. Con fuego y con su espada
combatirá Yhwh con toda carne; y los derribados de Yhwh serán muchos.” Isaiah 65:15, 16
(H).
27 Esto significa, entonces, que cuando venga el Mesías, los impíos serán destruidos. Él
viene entonces “a lidiar con toda carne,” y los impíos vivos perecerán. Eso es lo que les
espera a los perversos. ¿Pero qué en cuanto a las personas santas y piadosas? ¡Ah! Ellos
serán redimidos y no verán la muerte. Note esta promesa concerniente al pueblo del Eterno:
* “Y en ese tiempo se levantará Mikaél [el Mesías], el gran príncipe que está por los
hijos de tu pueblo; y habrá un tiempo de angustia, tal como no lo ha habido desde que hubo
nación hasta ese tiempo; y en ese tiempo será librado tu pueblo, todos los que están escritos
en el libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, unos para
vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetuas.” Daniel 12:1, 2, (H).
28. Así que la Biblia enseña que los santos y justos que estén vivos en ese tiempo serán
librados; y los justos muertos serán resucitados. En otra profecía leemos esto sobre la
resurrección:
* “Así dice Yhwh Elohim: He aquí yo abriré sus sepulcros, y los haré salir de sus
sepulcros, y los traeré a la tierra de Israel. Y ustedes sabrán que yo soy Yhwh, cuando haya
abierto sus sepulcros, oh pueblo mío, y los haya sacado de sus sepulcros.” Ezekiel 37:12,
13 (H).
Esto muestra que nosotros podemos saber que él es el Soberano cuando saque a sus hijos
de los sepulcros.
29. Acerca de los justos que han muerto antes de la venida del Mesías, hay un
comentario midráshico que lee como sigue:
“¿Con qué propósito vendrá el Mesías real, y qué hará? Él vendrá a reunir a los exiliados
de Israel.” –Midrásh Rabáh sobre Génesis, capítulo 98, sección 9 (edición Soncino, vol. 2,
p. 957).
Así que otra razón para la venida del Mesías es congregar a todos los hijos de Israel.
Que el Eterno nos ayude a estar espiritualmente preparados para ser contados en el número
del Israel de Yhwh cuando venga el Mesías.
30. Un rabino de los tiempos talmúdicos dijo que el Todopoderoso tiene en sus manos
ciertas llaves, una de las cuales es “la llave del reavivamiento de los muertos, porque está
escrito: Y ustedes sabrán que yo soy Yhwh cuando haya abierto sus sepulcros [Ezek.
37:13].” –Taanít 2b (p. 3 de la edición Soncino del 1938).
31. La creencia en la resurrección de los muertos es un creencia altamente apreciada en
la fe judía. El artículo número 13 de los Trece Principios de la Fe dice:
«Creo con plena fe que habrá una resurrección de los muertos en el tiempo en que le
agrade al Creador, bendito sea Su nombre, y exaltado sea Su recuerdo por siempre jamás.”
–Daily Prayers, p. 165 (Traducido al inglés por el Dr. A. Th. Phillips, y publicado por la
Hebrew Publishing Co., New York).
El Libro de Oración abunda en alabanzas al Creador por la seguridad que da en las
Sagradas Escrituras de que traerá los muertos a la vida. Una de tales afirmaciones dice:
«Inscríbenos en el Libro de la Vida, por tu amor, oh Poderoso vivo»; y: «Tú levantas a los
muertos, Tú eres poderoso para salvar.» –Idem, p. 217. «No hay nadie sino tú, oh Salvador
nuestro, por la resurrección de los muertos.» –Idem p. 321.
32. Es muy evidente que cuando los Targumím, el Talmud, y los Midrashím fueron
escritos, había maestros judíos que creían y enseñaban la doctrina bíblica de la venida del
Mesías y de la resurrección de lo muertos. Cuán agradecidos debemos estar al Creador por
la preciosa revelación que nos ha dado mediante nuestros profetas hebreos.
33. Leemos además sobre los planes del Eterno para los creyentes fieles en su Palabra
escrita:
* “Porque he aquí que yo creo cielos nuevos y una tierra nueva; y las cosas pasadas no
será recordadas, ni vendrán a la mente. Pero ustedes alégrense y regocíjense siempre en lo
que yo estoy creado; porque he aquí que yo creo un regocijo a Jerusalem, y un gozo a su
pueblo. Y me regocijaré en Jerusalem, y me gozaré en mi pueblo; y no se oirá más en ella
voz de llanto, ni voz de clamor...El lobo y el cordero pacerán juntos, y el león comerá paja
como el buey; y el polvo será el alimento de la serpiente. No harán mal ni destruirán en
todo mi santo monte, dice Yhwh.” Isaiah 65:17-19, 25 (J).
* “Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que yo hago permanecerán delante de
mí, dice Yhwh, así permanecerá la simiente de ustedes y su nombre. Y sucederá que de una
luna nueva a otra y de un sábado a otro, vendrá toda carne a dorar delante de mí, dice
Yhwh.” Isaiah 66:22, 23 (J).
* “Desde antiguo los hombres no han oído, ni han percibido por el oído, ni ojo ha visto
un Poderoso aparte de ti, que trabaja para aquel que espera en él.” Isaiah 64:3 (J).
34. Esto es parte del maravilloso plan que el Eterno ha revelado acerca del mundo
venidero. Este será el eterno hogar de aquellos que se entregan plenamente al
Todopoderoso, que hayan experimentado lo que sabía David cuando oró: “Crea en mí un
corazón nuevo, oh Elohim.” Salmo 51:12 (J). Esto significa aquellos que por la gracia
divina obedecen los Mandamientos del Eterno, que observan el Sábado, que buscan estar
preparados física y espiritualmente para la venida del Mesías. Leamos y meditemos en esta
petición que se halla en uno de los más conocidos Libros de Oración:
«Sea tu voluntad, Adonáy nuestro Elohim y Elohim de nuestros padres, que guardemos
tus leyes en este mundo, y así seamos dignos de vivir para ver y participar de la felicidad y
la bendición en los días mesiánicos y en la vida del mundo venidero. –Daily Prayer Book,
ps. 133, 540 (traducido al inglés por el Dr. Phillip Birnbaum y publicado por la Hebrew
Publishing Co., New York: 1947).
35. Amigos, todos podemos decir: «Amén» a esa declaración. Que el Eterno ayude a
cada uno de nosotros a guardar Su santa Ley, a seguir Su santa Biblia, y a vivir de tal
manera que podamos estar preparados cuando venga el Mesías.
Cerramos con esta declaración del Talmud:
«Rabí Hiyyá ben Abba dijo en nombre de Rabi Yojanán: Todos los profetas profetizaron
[todas las cosas buenas] solamente con relación a la era Mesiánica; pero en cuanto al
mundo venidero, ‘ojo no ha visto, oh Yhwh, aparte de ti, lo que Él ha preparado para el que
espera en Él‘.» –Sanhedrín 99a (vol. 2, p. 670).

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 18

¿Por qué necesitamos un Mesías?


1. Muchas personas hacen a menudo la pregunta: “¿Por qué necesitamos un Mesías?
¿Por qué hablamos de la venida del Mesías?” Esta pregunta la hacen escépticos y también
personas piadosas con un sincero deseo de saber la respuesta.
2. Casi 3,500 años han pasado desde que el pueblo de Israel se hizo por primera vez una
nación. Durante esos largos siglos los judíos devotos generalmente acariciaron la promesa
divina de la venida del Mesías. La razón por la que encontramos que se enseña en los
Targumím, en el Talmud, en los Midrashim y en los Libros de Oración es porque la
establecieron en las Sagradas Escrituras Moisés y los profetas. Hoy, en esta era de amplio
rechazo de la ley y el orden, prevalece mucho escepticismo aun entre nuestro pueblo judío
concerniente a la promesa mesiánica en la Palabra del Eterno.
No es extraño que la gente pregunte: “¿Por qué necesitamos un Mesías?”

El Mesías, Hijo de David

3. Los maestros hebreos que prepararon el Libro de Oración original en los días de
antaño registraron algunas notables expresiones de esperanza en la venida del Mesías.
“Haz florecer prontamente el Linaje de tu siervo David, y que su gloria sea exaltada por
tu ayuda, porque esperamos tu liberación todo el día.” –Daily Prayer Book, págs. 90,206
(Traducción al inglés por Phillip Birnbaum y publicado por la Hebrew Publishing Co.,
Nueva York: 1949).
4. Otra expresión semejante de deseo por el advenimiento del Mesías se declara así en el
Yigdal:
“En el fin del tiempo Él enviará a nuestro Mesías para salvar a todos los que esperan su
ayuda final. Elohim, en su gran misericordia, revivirá a los muertos; bendito sea su nombre
para siempre.” –Id., p. 14.
¡Qué maravilloso sería si todo nuestro pueblo judío creyera en, y hablara de, la venida
del Mesías con tanta premura como hablaron los escritores originales de este pasaje del
Libro de Oración!
5. He aquí otra expresión del anhelo en nuestro pueblo por la venida del Mesías:
“Que sea tu voluntad, oh Yhwh nuestro Elohim y Elohim de nuestros padres, que
guardemos tus leyes en este mundo, y seamos así dignos de vivir para ver y compartir la
felicidad y la bendición en los días mesiánicos y en la vida del mundo venidero.” –Idem.
págs. 134,540.
Esa afirmación establece la antigua doctrina bíblica de que el Mesías vendrá y que
recompensará a los fieles con vida, felicidad, y bendición eternas en el mundo venidero.

El Mesías Trae Salvación


6. Los maestros de nuestro pueblo judío a través de los siglos han creído en la venida
literal del Mesías. En el Authorized Prayer Book, edición revisada, por el Dr. Joseph Hertz,
antiguo Rabí Principal del Imperio Británico, se nos dice:
“La salvación del israelita individual está indisolublemente ligada con la salvación de
Israel; y a través de Israel, con el triunfo de la justicia en la venida del Reino Mesiánico...
“Para la abrumadora mayoría de la Casa de Israel en cada generación, la Esperanza
Mesiánica ha significado la creencia en la venida del Mesías (lit. ‘el Ungido’) –una
personalidad exaltada, sobre quien descansará el Espíritu de Adonáy.” –Página 254 (Bloch
Publishing Co., Nueva York: 1948).

El Mesías Salvará a Su Pueblo

8. La siguiente declaración del Talmud muestra lo que un distinguido Rabí de hace


mucho tiempo creía concerniente a la venida del Mesías:
“Rabí Yojanán dijo: Cuando veas una generación siempre menguando, espera por él [el
Mesías], como está escrito: Y al afligido salvarás...Rabí Yohanán dijo: Cuando veas una
generación abrumada por muchos problemas, espéralo [al Mesías], como está escrito:
Cuando venga el enemigo como torrente, el Espíritu de Yhwh levantará una bandera contra
él, lo cual es seguido por: Y vendrá el Redentor a Zión [Isaías 59:19,20].” –Sanhedrín 98a
(vol. 2, p. 663 de la Edición Soncino del 1935).
9. Así que es muy cierto que todos nuestros padre judíos recalcaron la creencia en la
venida del Mesías para salvar a su pueblo. Ellos sabían que el Mesías sería una gran
personalidad y que vendría para derribar las fuerzas del mal y gobernar al mundo con un
cetro de justicia.
* “En el principio creó el Poderoso los cielos y la tierra.” “Y vio el Poderoso lo que
había hecho y, he aquí que era muy bueno.” Génesis 1:1,31 (J)
¿Cómo creó este mundo el Eterno? Lo creó muy bueno. «Elohim hizo al hombre recto.»
Eclesiastés 7:29 (J). No había pecado en el universo hasta la rebelión de Lucero. Él fue
arrojado a la tierra con los ángeles malos que se habían unido a su rebelión. Así
encontramos que Satán y sus huestes estaban en este mundo listos a incitar al hombre a
pecar.
10. Lucero, habiéndose rebajado a sí mismo para venir a ser el diablo llamado Satán,
tentó a Eva en el Huerto del Edén, y sobre su tentación leemos en la Toráh:
* “Ahora bien, la serpiente era la más astuta de las bestias del campo que Yhwh Elohim
había hecho. Y dijo a la mujer: ¿Conque Elohim ha dicho que no coman de todo árbol del
huerto? Y la mujer le dijo a la serpiente: Podemos comer del fruto de los árboles del huerto;
pero del fruto del árbol que está en medio del huerto Elohim ha dicho: No comerán de éste,
ni lo tocarán, para que no mueran. Y la serpiente le dijo a la mujer: Ustedes no morirán
ciertamente; porque Elohim sabe que el día en que coman de él se les abrirán los ojos y
ustedes serán como dioses, conociendo el bien y el mal. Y cuando la mujer vio que el árbol
era bueno para comer... tomó de su fruto y comió, y le dio también a su esposo con ella, y él
comió.” Génesis 3:1-6 (H).

La Serpiente: Mediun de Satán


11. La serpiente era originalmente una criatura notable. La Biblia dice que era más astuta
que cualquier otra criatura animal que Elohím había creado. Satán escogió esta criatura
como su medium mediante el cual engañar a Eva. Él había esperado hasta que ella estuviera
sola. Cuando ella llegó al árbol del conocimiento del bien y del mal, allí estaba la serpiente
en el árbol. En aquel tiempo no lucía como lucen las serpientes hoy día, porque no fue sino
hasta después que Elohim la maldijo que empezó a arrastrarse sobre su vientre.
Cuando Eva pasó junto al árbol, oyó la voz y vio la serpiente. Ésta le habló y le dijo:
«¿Conque Elohim les ha dicho que no coman de todo árbol del huerto¡» Note la respuesta
de Eva:
* «Podemos comer del fruto de los árboles del huerto; pero del fruto del árbol que está
en el medio del huerto, Elohim ha dicho: No coman de él, ni lo toquen, para que no
mueran.» Versos 2, 3 (H).
12. Según Génesis 2:17 (J), el Creador había dicho a Adam y a Eva: «Pero del árbol del
conocimiento del bien y del mal, no coman de él; porque el día que coman de él
ciertamente morirán,»
La última parte del pasaje dice literalmente: “Porque en el día de tu comer de él,
muriendo morirás.”
En el Midrásh Rabbáh, sobre Génesis, capítulo 16, sección 6 (vol 1, p. 131),
encontramos la declaración de que “[Esto implicaba] muerte para Adam y Eva, y muerte
para sus descendientes.” La nota editorial al calce número 5 en la misma página comenta:
“Esto se deduce de la duplicación del verbo, la cual como de costumbre se entiende
como una extensión.”
¿Qué significa esto? No significa que morirían inmediatamente después de comer la
fruta prohibida sino más que bien un gradual deterioro de las fuerzas de vida llevaría al
proceso del envejecimiento. Hasta que pecaron por desobediencia al Poderoso, Adam y Eva
tenían libre acceso al árbol de la vida y su fruto, el cual era un antídoto contra la
enfermedad y la muerte. Así podían disfrutar de un perpetuo florecer de juventud, vigor, y
buena salud eterna. Pero cuando fallaron en pasar la prueba de lealtad al Creador, fueron
expulsados del hogar edénico, y unos kerubim fueron puestos para guardar el acceso al
árbol que daba vida (Gén. 3:22-24). Por este medio el Creador hizo imposible que el
hombre viviera para siempre en su condición pecaminosa y fuera un perpetuo agente del
mal.
Así, por su negación a obedecer la ley moral del Creador, dada para la preservación y
perpetuidad del bienestar de la raza humana, el hombre perdió el derecho a la vida eterna.
La muerte es segura, como consecuencia natural del pecado y también como último castigo
por la persistente impenitencia.
Ahora la pregunta de primordial importancia es esta: ¿Cuál es el remedio para el
pecado? ¿Cómo puede el hombre reconquistar la incalculable herencia que fue suya por la
creación y perdida por el pecado?
Aquí es donde el rol del Mesías forma parte esencial de la intervención divina para
salvar al hombre de su condición perdida. Por el estudio de las Sagradas Escrituras nuestros
devotos maestros en épocas pasadas entendieron mejor que lo que la mayoría de nosotros se
imagina el significado de la venida del Mesías prometido. Estamos viviendo, según la
profecía bíblica, en el tiempo del fin –el período que precede a la venida del Mesías para
reinar en gloria sobre la tierra. Más pronto de lo que muchos piensan, vendrá.
Sin embargo, antes que pueda recobrarse el Paraíso perdido, tenemos que hacer nuestra
parte en prepararnos para tener un lugar en el Reino del Mesías. Para hacer esto, tenemos
que entender cuál debe ser nuestra apropiada relación con él y con el Poderoso.
Acerca del tiempo del aparecimiento del Mesías, el Soberano ha dicho:
* “En ese día, dice Yhwh, congregaré a la que cojea, y reuniré a la extraviada, y a la que
he afligido; haré a la que cojea un remanente, y a la extraviada una nación; y Yhwh reinará
sobre ellas en el Monte Zión desde entonces y para siempre.” Miqueas 4:6,7 (J).
Ahora usted dice: “Yo quiero ser un ciudadano de ese reino eterno del mundo venidero.”
¡Magnífico! A medida que lea el resto de este estudio, entenderá lo que el Poderoso
requiere de nosotros para que seamos ciudadanos de ese reino eterno.
13. Sabemos por el estudio de la Toráh, como también el resto de las Sagradas
Escrituras, que la violación de las leyes morales del Todopoderoso es pecado,
desobediencia al Poderoso. Por eso es que en el Día de la Expiación, la sangre del chivo de
Yhwh, como se relata en Levítico 16, se derramaba para hacer expiación por los pecados
de Israel. Esa sangre era llevada por el sumo sacerdote al lugar santísimo del Santuario (el
Templo) y salpicada allí siete veces delante del Arca de la Alianza. ¿Por qué? Porque dentro
del Arca se guardaban los Diez Mandamientos grabados por el dedo del Poderoso mismo en
dos tablas de piedra –la misma ley que el pueblo había transgredido. Así el pecado es
transgresión de la ley del Todopoderoso.
¿Por qué era necesario una expiación? Porque la muerte es el castigo en el que incurre el
pecador al transgredir la Ley divina. Hemos visto que ese fue el castigo incurrido por Adam
y Eva cuando pecaron. Es el castigo en el que incurre cada persona cuando transgrede la ley
del Todopoderoso. “El alma que pecare, esa morirá.” Ezequiel 18:4,20 (J).
Eso significa que todos los hombres están bajo la condena de muerte, “porque no hay
hombre que no peque.” 1Reyes 8:46; 2Crónicas 6:36. “Porque no hay un hombre justo
sobre la tierra que haga bien y no peque.” Eclesiastés 7:20 (J).
Pero tenemos un Poderoso que es grande en amor y misericordia para con sus hijos que
yerran. A Moisés en el Monte Sináy Yhwh le proclamó:
* “Yhwh, Yhwh Poderoso, misericordioso y clemente, paciente, y abundante en bondad
y verdad; que guarda misericordia hasta la milésima generación, que perdona la iniquidad y
la transgresión y el pecado; y que de ninguna manera quitará la culpa...” Éxodo 34:6,7 (J).
Esa declaración registrada en la Toráh muestra que el Todopoderoso, en su amor y
misericordia, ha provisto un medio por el cual puede perdonar al pecador y todavía ser justo
al hacerlo. El Todopoderoso le dio a Moisés una detallada ilustración del plan divinamente
señalado para la salvación del pecador arrepentido. Lo consideraremos en las próximas
páginas.
14. Cuando Adam y Eva pecaron, se hallaron inmediatamente desnudos, privados de la
vestimenta de inocencia con la cual estaban vestidos en su estado original de inocencia y
santidad. Después de llamar a cuentas a la pareja culpable por su desobediencia y de
prometerles que en el futuro la simiente de la mujer le propinaría un golpe de muerte al
adversario a cuyo dominio se habían sometido, “Yhwh hizo para Adam y para su esposa
vestimentas de pieles y los vistió.” Génesis 3:2 (J).
Esta primera mención de “pieles” en la Biblia indica que algunos animales habían sido
sacrificados para proveer una cobertura para ocultar la desnudez y vergüenza de los
primeros transgresores humanos de la ley divina en el mundo.
Más tarde Caín y Abel, los primeros dos hijos de Adam y Eva, vinieron a adorar delante
de Yhwh. “Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Yhwh. Y Abel, también trajo de las
primicias de su rebaño y de sus cebados. Y Yhwh aceptó a Abel y su ofrenda; pero a Caín y
su ofrenda no aceptó.” Génesis 4:3-5 (J).
La ofrenda de Caín fue rechazada, mientras que la de Abel fue aceptada. ¿Por qué? ¿Qué
significaba aquel antiguo ritual de sacrificios de animales? Encontramos que lo observaron
Noé, Abraham, Isaac, Jacob, y Job, y más tarde, en una escala más extensa y elaborada, lo
observó Israel. ¿Cuál era el propósito de él? He aquí la explicación:
15. Como se dijo antes, la penalidad por el pecado es la muerte. Al transgredir la ley del
Todopoderoso, el hombre pierde su derecho a vivir. El antiguo ritual de sacrificios servía
como una lección objetiva para dar a conocer, por medio de una ilustración, el plan divino
para salvar al pecador arrepentido del castigo y el poder del pecado. Por cuanto la muerte es
el castigo por el pecado, la vida del pecador se le tiene que requerir para cumplir las
demandas de la justicia divina. De ahí que el sacrificio del cabrito o del cordero traído y
ofrecido como ofrenda por el pecado ilustraba la expiación hecha por la provisión redentora
del Todopoderoso para la salvación de todo pecador arrepentido. Acerca de la
reconciliación, se nos dice:
“Se relaciona con la expiación, es decir, soportar el pleno castigo por la ofensa, y con
satisfacción, es decir, suministrar un pleno equivalente legal por el mal ocasionado.” –The
Universal Jewish Encyclopedia, vol. 1, p. 601, art. “Atonement.”
Pero ¿cómo el sacrificio de un cabrito o de un cordero y el rociar su sangre delante de la
ley violada del Todopoderoso le suministra “un pleno equivalente legal por el mal
ocasionado”?
Un distinguido rabí de mente aguda ha dicho: “Es muy difícil para nosotros entender
cómo el rociar la sangre, y el humo de la grasa animal que se quema, puede influenciar la
voluntad de Elohim... Aún más difícil de comprender es cómo la ofrenda quemada posee
poder automático de expiación.”
Por cuanto la muerte es el castigo por el pecado, el Soberano dijo acerca del sacrificio
animal que “la vida de la carne está en la sangre; y se la he dado a ustedes sobre el altar
para hacer expiación por sus almas [sus vidas]; porque es la sangre la que hace expiación
por razón de la vida.” Levítico 17:11 (J).
Los sabios de los tiempos Talmúdicos de antaño reconocían este hecho: “Ciertamente la
expiación puede hacerse solamente con sangre, como se dice: Porque es la sangre la que
hace expiación por razón de la vida.” –Zebahim 6a (págs. 24,25).
Además, en la antigua lección objetiva del sistema de sacrificios animales el
derramamiento de la sangre del animal era simbólico. “El sacrificio limpia solamente
mediante la sangre que se rocía, y la sangre simboliza la vida del que sacrifica, la cual, si no
fuera por la sustitución de la víctima, tendría que ser entregada en expiación por el pecado
(Zeb. 61.” –The Jewish Encyclopedia, vol. 10, p. 625, artículo “Sacrifice.”
¿Por que la ofenda de Caín no fue aceptada?
16. Ya debería ser claro que la ofrenda de Caín del fruto de la tierra no fue aceptable
para el Todopoderoso. Podía servir como ofrenda de gratitud, pero no como ofrenda por el
pecado para expiar sus pecados. No había derramamiento substitutivo de sangre, no había
sacrificio vicario de la vida de un animal, en la ofrenda de Caín. Pero lo había en la ofrenda
de Abel, y por esta razón fue aceptable para Elohim.
¿Le parece bizarro a usted que el Todopoderoso requiriera que se derramara sangre en el
antiguo sistema de sacrificios de animales para la expiación del pecado, que constituía una
parte muy importante del ritual de los servicios del Santuario (Templo) en Israel? ¿Es
mistificante y desconcertante? ¿Podía un hombre culpable de haber robado y matado a otra
persona arrepentirse luego y resolver satisfactoriamente el caso con el Juez de toda la tierra
por medio de confesar su culpa y ofrecerle el cadáver de un cabrito o un corderito?
Perdonaría una corte moderna de justicia y dejaría libre a un criminal confeso a cambio del
cuerpo muerto de un animal doméstico de tan poco valor en el mercado? Tiene que haber
algo más en esto.
Es aquí donde el Mesías desempeña uno de sus roles en el plan divinamente señalado
para redimir al hombre del pecado.

El verdadero concepto judío

17. Este concepto judío de la expiación vicaria o sustitutiva no es nuevo. “El uso de la
sangre en el sacrificio parece seguir un principio de que la sangre del animal es un
substituto por las vidas de aquellos que hacen el sacrificio. ‘Se la he dado (la sangre) sobre
el altar para hacer expiación por sus almas; porque es la sangre la que hace expiación por
razón de la vida’ (Lev. 17:11). Si no fuera por el derramamiento o la aspersión de la sangre
animal, creían los antiguos hebreos, ellos mismos serían inmolados. Así la sangre de un
animal se untó en los dinteles durante la plaga de los primogénitos, para proteger a los
habitantes de la casa contra la muerte (Exo. 12:22).” –The Universal Jewish Encyclopedia,
vol. 2, p. 406, art. “Blood.”
En todo sacrificio hay la idea de sustitución; la víctima toma el lugar del pecador
humano. El poner las manos sobre la cabeza de la víctima es un rito ordinario por el cual se
realiza la sustitución y la transferencia de pecados... El rociar la sangre es esencial a toda
ofrenda por el pecado. Al sumergir el dedo en la sangre de la víctima y aplicarla a un objeto
sagrado como el altar, el sacerdote restablece la unión entre el pueblo que él representa y la
Deidad.” –The Jewish Encyclopedia, vol. 2, p. 286, artículo “Atonement.”
* “Ningún hombre puede en modo alguno redimir a su hermano, ni darle al Poderoso un
rescate por él, porque demasiado costosa es la redención de su alma.” Salmo 49:8,9 (J)
No, ni siquiera el más querido de los lazos familiares puede proveer un rescate por el
alma del pecador. Aquí se menciona la posibilidad de que un pariente cercano redima a su
pariente, pero a la misma vez se descarta. ¿Por qué?
* “El alma que pecare, esa morirá. El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre
llevará la iniquidad del hijo.” Ezekiel 18:20 (H).
Esto es, ni siquiera nuestro pariente más cercano, por más dispuesto que esté a salvar,
puede servir como portador del pecado. ¿Por qué? Sencillamente porque todos somos
pecadores. Los mismos pasajes implican que si hubiera alguien que fuera perfecto y sin
pecado, el caso sería diferente. Pero cuando se dijo esto no había ni un solo hombre que
fuera perfecto y sin pecado.
18. Sin embargo, el Poderoso de Israel ha provisto un Redentor (Goél) para nosotros y
prometió desde hace mucho tiempo que él vendría:
* “Vendrá un Redentor (Goél) a Zión, y a los que se vuelven de la transgresión en Israel,
dice Yhwh.” Isaíah 59:20 (J).
Note que el Redentor prometido vendría a Zión –al pueblo de Israel; pero no a todos en
Israel, solamente a aquéllos que se vuelven de la transgresión. Anteriormente en este
estudio hemos mostrado que en el Talmud se enseña que esta profecía de Isaías de que
vendría un Redentor a Zión se cumpliría con la venida del Mesías. En un estudio posterior
consideraremos la manera en que él redimiría a los penitentes que se vuelvan de la
transgresión en Israel. Pero ahora notaremos cuáles son los últimos resultados de Su obra
redentora en favor de tales almas arrepentidas. He aquí los resultados prometidos de nuestra
redención por él:
19 Y“Los rescataré del poder del sepulcro; los redimiré de la muerte.” Oseas 13:14 (J).
Poco después se dio esta consoladora seguridad:
* “Tus muertos vivirán, juntos con mi cuerpo muerto se levantarán. Despierten y canten,
moradores del polvo; porque el rocío es como el rocío de las plantas, y la tierra dará sus
muertos ...Porque, miren, Yhwh sale de su lugar para castigar a los habitantes de la tierra
por su iniquidad.” Isaíah 26:9 (H).
Mucho antes de que se escribiera esa promesa, el salmista dijo, en alabanza al
Todopoderoso: “En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia; estaré satisfecho cuando
despierte con tu semejanza.” Salmo 17:15 (H). Así que en el gran día de la resurrección
cuando venga el Mesías para reinar sobre su pueblo, todos los redimidos serán restaurados
(re-creados por el milagro de la resurrección de los muertos) a la semejanza con su
Hacedor.
Así que la esperanza de la resurrección de los muertos en los últimos días es una
esperanza bíblica. Se realizará al tiempo cuando el Mesías venga para la liberación final de
su pueblo. Esta bendita esperanza ha sido acariciada hasta el fin de sus días por muchos
fieles israelitas que ahora duermen en el polvo de la tierra. Esto fue lo que se enseñó en
Daniel 12:1,3.
Pero antes de venir en gloria el Mesías reinante a cumplir las promesas de redención,
tiene que venir el Mesías sufriente a cumplir las promesas de expiación, según las profecías
bíblicas y según lo entendieron nuestros antiguos rabinos. Veremos esto en el próximo
estudio.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute, Versión española de: Editorial Menorah,
Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 19

¿Quién es el Mesías judío?

1. 1. El título de esta presentación es una pregunta milenaria, que ha sido formulada


por muchos de nuestro pueblo judío.
Nuestro propósito es hallar lo que ha dicho el Todopoderoso acerca de esto en las
Escrituras Sagradas.

2. 2. El primer texto bíblico que notaremos es este:


  “¿Quién ha ascendido al cielo y ha descendido? ¿Quién ha recogido
los vientos en sus puños? ¿Quién a atado las aguas en sus vestiduras?
¿Quién ha establecido todos los términos de la tierra? ¿Cuál es su nombre, y
cuál es el nombre de su hijo, si lo sabes?” Proverbios 30:4 (J).
Aquí se han formulado varias preguntas con referencia a la creación de nuestro mundo, y
la última concierne al Creador. ¿Cuál es su nombre, y cuál es el nombre de su hijo, si lo
sabes?”
¿Se refiere esto al Todopoderoso verdadero? ¿Significa esto que él tiene un Hijo?
2. 3. El siguiente texto bíblico para nuestro estudio es:
  “Sabe y entiende esto: Desde la salida de un mandamiento para
restaurar y reedificar a Jerusalem hasta el Príncipe Mesías (habrá) siete
semanas y sesenta y dos semanas.” Daniel 9:25 (Heb).
Algunas traducciones de este texto dicen “el Mesías Príncipe.” La palabra para “ungido”
es Mashíaj en hebreo, que se traduce como “ungido” o como “Mesías.” Aquí el
Todopoderoso llama al Príncipe el Mesías.
3. 4. Leamos ahora Daniel 12:1, 2 (H):
  “Y en ese tiempo se levantará Mikhael, el gran príncipe que está de
parte de los hijos de tu pueblo; y habrá un tiempo de angustia como nunca
lo hubo desde que hubo nación hasta ese mismo tiempo; y en ese tiempo
será librado tu pueblo, todo el que se encuentre escrito en el libro. Y muchos
de los que duermen en el polvo de la tierra se levantarán.”
Note que “en ese tiempo se levantará Mikhael, el gran príncipe.”
En el Talmud Babilonio se dice que “el Príncipe del Universo le dijo [al Todopoderoso]:
‘Soberano del Universo. Ella [la tierra] cumplió tu deseo [de canciones de alabanza] a favor
de este hombre justo [el rey Hezekiah].” –Sanhedrín 94ª (vol. 2, p. 63, en la edición
Soncino del 1935). Una nota editorial al calce comenta sobre la expresión “el Príncipe del
Universo” diciendo: “Éste es un ángel especial puesto sobre todo el mundo, distinto de los
ángeles guardianes de las naciones separadas. Se ha identificado con Metatrón;” etc. –Id.
La Enciclopedia Judía dice que el “Tárgum Yer. Hasta Exo. 24:1 tiene Mikhael en lugar
de Metatrón... Los antiguo comentadores con sobrada razón identificaron al príncipe del
mundo con Metatrón (Hul. 60ª; Zeb. 16b; Sanh. 94ª)... Mientras que como se notó
anteriormente, Tar. Yer. Hasta Exo. 24:1 sustituye el nombre de Mikhael en lugar de
Metatrón, que se encuentra en otras fuentes.” –Vol. 8, p. 519, artículo “Metatron.”
La misma obra señala que “los profetas desarrollaron la esperanza de un anhelado futuro
mesiánico mediante el reinado de un hijo de la casa de David;” y al hacerlo así cita el hecho
de que “en Dan. 12:2 la resurrección se extiende tanto a los impíos como a los justos: los
últimos ‘se levantarán a vida eterna,’ los primeros ‘a vergüenza y horror perpetuos.’ (A. V.
‘contemt’) –Vo. 5, p. 209, art. “Eschatology.”
El Dr. Judah B. Slotki al comentar sobre Daniel 12 correctamente acota: “Las
autoridades judías generalmente toman este capítulo como que se refiere al futuro remoto
que introducirá el advenimiento de le era mesiánica.” –Daniel, Ezra, Nehemiah, pp.100,
101 (Imprenta Soncino, Londres: 1966).
5. Si el Todopoderoso llama al Mesías “el Príncipe,” y a Mikhael se le llama “el Gran
Príncipe,” entonces Mikhael sería otro nombre para el Mesías. Veamos la palabra hebrea
Mikhael, que se ha españolizado como “Miguel.” Este es un compuesto de tres términos
hebreos: (a) mi, que significa ¿quién?, (b) ka, que significa “como,” y (c) ‘El, que significa
el Todopoderoso. Así que el nombre del Mesías “Mikhael,” proclama una pregunta cuya
respuesta es “nadie”: ¿Quién [es] como el Todopoderoso? ¡Nadie!
Además, para mostrar que es al Mesías a quien el Todopoderoso se refiere, lo llama
“Mikhael, el gran príncipe.” Observe ahora la última parte del versículo:
  “Y en ese tiempo será librado tu pueblo.”
Reconocemos que cuando venga el Mesías habrá de librar al pueblo del Altísimo. Por
eso es que en los Libros de Oración judíos, en el Talmud y en el Midrásh Rabáh leemos que
el hijo de David, el Mesías, el Redentor, el Libertador, rescatará al pueblo del Eterno. El
hecho de a Mikhael se le llame el Príncipe y también el que habrá de librar al pueblo,
muestra que este texto se refiere a la venida del Mesías. Además, ¿no es un hecho que el
que habrá de levantar a los justos muertos de sus tumbas es el Mesías? Este pensamiento se
recalca en el verso 2 (H):
  “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se levantarán.”
6. 6. Otro punto a considerase es que Yhwh es el Rey. Note el Salmo 47:8 (H):
a. a. “Porque Elohim es el Rey de toda la tierra.”
Este texto muestra que Yhwh Elohim es el Rey. Sí, él es el Rey no sólo de esta tierra
sino de todo el universo. Siendo que él es el Rey, ¡cuán lógico es que el Mesías sea el
Príncipe! ¿No es la relación del Príncipe con el Rey la de un hijo con el padre? Siendo que
Yhwh es el Rey y el Mesías es el Príncipe, entonces el Mesías es el Hijo del Rey.
7. 7. Leeremos ahora Proverbios 30:4-6 (J) de nuevo:
  “¿Quién ha ascendido al cielo y ha descendido? ¿Quién ha recogido
los vientos en sus puños? ¿Quién a atado las aguas en sus vestiduras?
¿Quién ha establecido todos los términos de la tierra? ¿Cuál es su nombre, y
cuál es el nombre de su hijo, si lo sabes?” Proverbios 30:4 (J).
Observe que el Creador ha formulado tres importantes preguntas: (a) ¿Quién creó el
mundo? (b) ¿Cuál es su nombre? (c) Y ¿cuál es el nombre de Su hijo?
En cuanto al nombre del Creador, en la Biblia Hebrea el nombre específico del Eterno es
YHWH (Yhwh). Sin embargo este nombre ha sido erróneamente vertido por algunos
traductores españoles como “Jehová.” En el siglo ocho los eruditos Masoretas añadieron los
signos vocálicos al texto de la Biblia Hebrea.. Siendo que el pueblo judío consideraba
entonces que el nombre divino YHWH (Yhwh), era muy sagrado para pronunciarlo, los
masoretas le dieron a YHWH (Yhwh) los puntos vocálicos que le pertenecen a ‘DNY
Adonáy (Soberano). Como resultado de esto, cuando nuestro pueblo hebreo, al leer en voz
alta las Escrituras, llegaban al nombre YHWH (Yhwh), no lo pronunciaban como tal sino
que en su lugar decían ‘DNY (Adonáy).
Los maestros del Midrásh aplican Proverbios 30:4-6 al Todopoderoso y a su hijo –
Israel– en Éxodo 42:2.
“Se dice del Adonai: ¿Cuál es su nombre? ‘Todopoderoso’ es su nombre. ‘Yhwh de los
Ejércitos’ es su nombre. ¿Y cuál es el nombre de su hijo, si lo sabes? ‘Israel es mi hijo, mi
primogénito’ Exo. 4:22)” —Midrásh Rabbáh, sobre Números, cap. 12, sección 11 (vol. 1,
p. 479, de la edición Soncino de 1939).
En esa cita la palabra “hijo” se le aplica a Israel como se hace en Éxodo 4:22. Pero
requiere una consideración adicional.
“El santo, Bendito sea, le dijo a Moisés: Así como he hecho a Jacob mi primogénito,
porque dice: Israel es mi hijo, mi primogénito (id, 4, 22), así yo haré al Rey Mesías un
primogénito, como dice: Yo también lo nombraré primogénito (Sal. 89:28).” —Midrásh
Rabáh, sobre Éxodo, cap. 19, sec. 7 (ps.237-238 , de la edición Soncino del 1961).
La referencia en el Salmo 2:7 (H): “Tú eres mi hijo,” se refiere a un individuo, no a un
pueblo.
El registro talmúdico afirma: “Nuestros Rabinos enseñaron que el Santo, bendito sea, le
dirá al Mesías, el hijo de David (¡que se revele pronto en nuestros días!): ‘Pídeme lo que
quieras, y yo te lo daré, como se dice: “Hablaré del decreto, etc. Yo te he engendrado hoy’,”
etc. —Sukáh 52ª (p. 247 de la edición Soncino del 1938).
8. 8. Concerniente al nombre del Hijo, leemos:
  “He aquí Yhwh ha proclamado hasta el fin de la tierra: Díganle a la
hija de Sión: ‘He aquí tu salvación viene; he aquí su galardón está con Él, y
su recompensa delante de Él.’ Y los llamarán El pueblo santo, Los
redimidos de Yhwh.” Isaiah 62:11, 12 (J).
En ese pasaje de la Escritura el sustantivo hebreo traducido al español como “salvación”
es yeshá, singular en número y masculino en género. Se usa 36 veces en las Escrituras
hebreas y se traduce al español como “salvación” 32 veces, siendo las cuatro excepciones
“seguridad” (en Job 5:4, 11; Salmo 12:6) y “salvando” (en Salmo 20:7). Sin embargo esta
proclamación dice: “He aquí tu salvación viene, Su galardón está con Él, y su recompensa
delante de Él.” Verso 11. Las palabras “Su” en masculino (dos veces) y “Él” ciertamente
implican, sin lugar a dudas, que un Salvador divino es quien trae esa “salvación” con Él
cuando venga a dar a los hombres su galardón y recompensa. Esa “salvación” (yesháh),
según muchas profecías bíblicas ha de ser traída por el Mesías, cuyo nombre es Yahshúa
(Yeshúa) –“Salvación de Yhwh”– como ya hemos señalado.
Así que el Todopoderoso no sólo nos ha revelado que el Mesías es Su Hijo, sino también
el nombre hebreo del Mesías.
9. 9. Veamos ahora esta afirmación:
  “¿Por qué están las naciones en conmoción? ¿Y por qué los pueblos
murmuran en vano? Los reyes de la tierra se levantan, y los gobernantes se
juntan en consejo, contra Yhwh y contra su ungido: Rompamos sus
coyundas y echemos de nosotros sus cuerdas. El que se sienta en los cielos
se ríe, Yhwh se burla de ellos. Luego les hablará en Su ira, y los aterrorizará
en su gran enojo: En verdad soy yo quien ha establecido mi rey en Sión, mi
santo monte. Yo diré el decreto: El Soberano me dijo: ‘Tú eres mi hijo, yo te
he engendrado hoy. Pídeme, y te daré naciones por tu herencia, y los cabos
de la tierra por tu posesión. Tú las quebrarás con vara de hierro: las harás
pedazos como a vasija de alfarero.’” Salmo 2:1-9 (J).
Donde dice “el Señor” en algunas versiones (“el Soberano” aquí), representa el
tetragrama en hebreo. Además, la palabra mashíaj traducida como “ungido” en el texto
español del Salmo 2:2 puede también con igual consistencia traducirse como “Mesías.”
10. 10. Hay algunas palabras particulares en el hebreo que nos capacitarán a entender el
pasaje con mayor facilidad.
  “¿Por qué están los goyím en conmoción? ¿Y por qué los pueblos
murmuran en vano? Los reyes de la tierra se levantan, y los gobernantes se
juntan en consejo, contra Yhwh y contra su ungido: Rompamos sus
coyundas y echemos de nosotros sus cuerdas. El que se sienta en los cielos
se ríe, Yhwh se burla de ellos. Luego les hablará en Su ira, y los aterrorizará
en su gran enojo: En verdad soy yo quien ha establecido mi rey en Sión, mi
santo monte. Yo diré el decreto: El Soberano [Adonáy] me dijo: ‘Tú eres mi
hijo, yo te he engendrado hoy. Pídeme, y te daré naciones por tu herencia, y
los cabos de la tierra por tu posesión. Tú las quebrarás con vara de hierro:
las harás pedazos como a vasija de alfarero.’” Salmo 2:1-9 (J).
Luego habla el Mesías: “Yo diré el decreto: Yhwh [Yhwh] me ha dicho: Tú eres Mi
hijo.”
Nótese aquí cuán diáfanamente la Escritura hace claro que en este texto Yhwh es el
Padre, porque lo hallamos diciéndole al Mesías: “Tú eres mi hijo, yo te he engendrado
hoy.”
11. 11. Estamos seguros de que esto se refiere al Mesías. Estamos seguros porque la
última parte del verso dos dice que “los reyes de la tierra se levantan, y los
gobernantes se juntan en consejo, contra Yhwh y contra Su Mashíaj (Mesías,
“Ungido”). Véase la sección 8. Por lo tanto, este capítulo entero trata de Yhwh, el
Padre, y del “Ungido,” el Mesías, que es su Hijo. El Salmo 2 predijo la determinada
oposición con la que se enfrentaría el Mesías, el Hijo de Elohim, y sin embargo
predice su triunfo sobre sus enemigos.
12. 12. Leamos ahora los versos 7 al 9 (J):
  “Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Pídeme, y te daré las
naciones [los goyím] por tu herencia, y los cabos de la tierra por tu
posesión. Tú las quebrarás con vara de hierro: las harás pedazos como a
vasija de alfarero.”
Ahora preguntamos otra vez: ¿Quién es este “hijo” del que se habla aquí? Algunos
comentadores han sugerido que el “hijo” en el Salmo 2 se refiere a David; otros dicen que
se refiere a Salomón, el hijo de David. Pero este pasaje dice: “Dichosos son todos aquellos
que ponen su confianza en Él.” Verso 12 (H). El Todopoderoso nunca nos ha dicho que
pongamos nuestra confianza en ningún ser humano, sea David, o Salomón, o cualquier otra
persona. De hecho, él no prohíbe poner nuestra confianza en hombres mortales. Él dice:
“Maldito es el hombre que confía en el hombre, y hace de la carne su brazo.” (Jeremiah
17:5) (J).
Además, en el Talmud leemos esto sobre el significado de la expresión “contra Yhwh y
contra su ungido” (verso 2):
“‘Contra Elohim y Su Mesías’ como está dicho: ‘¿Por qué están las naciones en
conmoción, y por qué los pueblos murmuran en vano, etc.” —Abodáh Zaráh 3b (p. 9 de la
edición Soncino del 1935).
El pasaje de la Escritura citado del Salmo 2 es en realidad una maravillosa vista
anticipada del Mesías y su obra. Es muy evidente, entonces, que este salmo se refiere a una
persona divina, al Rey (verso 6) y también al Mesías (verso 2), el Hijo de Elohim (verso 7),
quien eventualmente heredará la tierra y los últimos confines de la tierra como su posesión
(verso 8), quien merece nuestra confianza (verso 12).
13 David, el dulce cantor de Israel, le aplicó al Mesías el título adón (señor), cuando por
inspiración divina escribió en el Salmo 110:
  “Yhwh dijo a mi señor [adoní]: Siéntate a mi diestra, hasta que haga a
tu enemigos estrado de tus pies. La vara de tu poder Yhwh enviará de Sión:
‘Gobierna en medio de tus enemigos.’ Tu pueblo se te ofrece
voluntariamente en el día de tu batalla; en adornos de santidad, desde el
vientre de la aurora, tuyo es el rocío de tu juventud. Yhwh ha jurado, y no se
arrepentirá: ‘Tú eres sacerdote a la manera de Mekizedek.’ El Soberano
[Adonai] a mi diestra aplasta reyes en el día de Su ira. Él juzgará as las
naciones.” Salmo 110:1-6 (J).
14 El texto hebreo muestra que aquí se refiere a personas distintas: uno es Yhwh y otro
es “adoní” (mi señor). ¿Y a quién le está hablando Yhwh? Le está hablando a nadie menos
que al Mesías.
Además, nótese cómo en el Midrásh Rabáh se aplica este pasaje al Mesías:
“ Esa misma vara está también destinada a estar en la mano del Rey Mesías (que sea
pronto en nuestros días); como está dicho: La vara de tu poder Yhwh la enviará desde Sión;
gobierna en medio de sus enemigos. Sal. cx:2).” —Midrásh Rabáh, sobre Números,
capítulo 18, sec. 23 (vol. 2, p. 744, de la edición Soncino del 1939).
En el verso 4 Yhwh le dice al Mesías:
  “Tú eres sacerdote para siempre a la manera de Melkizedek.”
15. Una lectura detenida de este pasaje muestra que la autoridad suprema de la
Divinidad descansa solamente en Yhwh y que él le confiere la autoridad al Mesías. La idea
de que hay dos Todopoderosos no es bíblica (y mucho menos tres). El Mesías siempre
estuvo sujeto a Yhwh, quien es su superior.
16 Consideremos ahora Proverbios 8:20-36. Note que el término “sabiduría” está
personificado. La sabiduría se representa como alguien que se relaciona con el Creador.
Ciertamente entonces, se refiere al Mesías.
17. ¿Qué leemos en este texto? El verso 22 dice en hebreo:
  “Yhwh me creó* en el principio de su camino, antes de sus obras de
antaño.”
Antes de que Yhwh creara este mundo, el Mesías ya existía.
18. Tome nota de los versos 23 a 25:
  “Fui establecida desde la eternidad, desde el principio, desde que hubo
la tierra. Cuando no había abismos, fui producida; cuando no había fuentes
repletas de agua. Antes de que fueran establecidos los montes, antes de las
colinas fui producida yo.”
La preexistencia del Mesías es reconocida por los antiguos maestros judíos en los
escritos talmúdicos. Comentado el Salmo 72:17 se dice esto:
“El nombre del Mesías, como está escrito, Su nombre durará para siempre, ¡y ha existido
antes del sol! –Te diré: solamente su cavidad [del sol] fue creada antes de ser creado el
mundo, pero su fuego [fue creado] en la víspera del Sábado.” –Pesajím 54ª (ps. 265, 266,
de la edición Soncino de 1936).
19. Estas palabras en Proverbios 8:27 (H) son muy significativas:
  “Cuando él preparaba los cielos, allí estaba yo.”
20. Ahora note los versos 29 y 30 (H) también:
  “Cuando les estableció a los mares su límite para que las aguas no
pasaran más allá de su orilla; cuando señaló los fundamentos de la tierra;
entonces yo estaba a su lado, como uno que se crió con él; y yo era
diariamente su deleite, regocijándome siempre delante de él.”
21. Tome nota de Proverbios 8, verso 32 (H):
  “Ahora pues, escúchenme, hijos, porque dichosos son los que guardan
mis caminos.”
22. Observe también estas palabras del mismo capítulo en el verso 33 (H):
  “Oigan instrucción y sean sabios, y no la rechaces.”
23. Note también los versos 34 y 35 (H):
  “Dichoso el hombre que me escucha, vigilando diariamente a mi
puerta. Porque el que me encuentra, encuentra la vida, y obtendrá el favor
de Yhwh.”
Todo el que encuentra al Mesías encuentra vida eterna, y dichos son aquellos que entran
en esta maravillosa promesa.
24. Este era el mensaje de los profetas de mucho tiempo atrás. Con Yhwh “está la fuente
de la vida” Salmo 36:10 (H). “En el camino de justicia hay vida” Proverbios 12:28 (H). La
Persona designada como la sabiduría declaró: “El que me encuentra, encuentra la vida.”
Proverbios 8:35 (H). Sí, “y vida eterna.” Salmo 133:3 (H).
25. Puede surgir la pregunta: ¿Por qué es que sólo unos pocos hallan la verdad? La
respuesta a esta pregunta es que la mayoría no toma tiempo para estudiar la Palabra del
Eterno para conocer lo que es la verdad, ni con una determinación de aceptarla cuando la
encuentren.
26. Ya hemos leído en Proverbios que el Mesías estaba con el Creador durante la
creación. Ahora leamos:
  “Y dijo Elohim: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza. ... Y Elohim creó al hombre a Su propia imagen, a
imagen de Elohim lo creó; varón y hembra los creó.” Génesis 1:26, 27 (H).
¿A quién le hablaba Elohim cuando dijo: “Hagamos”? Según las Sagradas Escrituras,
como se explica en otro lugar de esta presentación, él le hablaba al Príncipe del universo, al
Mesías.
27. Esto no significa que Elohim sea una entidad plural que compone una trinidad. Esto
es un concepto ajeno a la Biblia y al judaísmo. Aquí el que habla es Elohim, una persona. Y
Elohim le habla a otra persona. Algunos piensan que le hablaba a los ángeles, otros piensan
que le hablaba al Mesías. Pero como quiera, esa otra persona no es parte del Elohim sino
una persona aparte.
¿A quién se dirigía Elohim en este diálogo? Rashi, el notable comentador judío sugiere
que Elohim se dirigía a los ángeles. Pero en ninguna parte de la Escritura se dice que le
hombre fue creado a imagen de los ángeles. Fue creado a imagen de Elohim y de aquel que
estaba junto a Elohim en la creación. ¿Y quién pudo ser ese sino el Mesías? No se necesita
más que un Dios para crear y gobernar el universo. Pero Ese todopoderoso eligió tener a su
lado a ese ser, primera creación suya, el Gran Príncipe, que habría de ser eventualmente el
Mesías.
28. No hay que olvidar el Shemá. “Oye, Israel, Yhwh nuestro Poderoso es un solo
Yhwh.” La idea de que la palabra Elohim es plural y que por lo tanto denota una trinidad es
totalmente errónea. El Shemá nos enseña que nuestro Poderoso es Uno Solo: el Padre.
29. Pero al lado del Padre estuvo el Gran Príncipe del cielo en la creación del universo,
quien más tarde vino a ser Su Enviado, Su Ungido, Su Mesías. Y de esto dan testimonio las
Escrituras Hebreas y muchos sabios judíos de la antigüedad.
(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute, Traducción y adaptación de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)

Curso de Estudios Tanákhicos


Lección 20

La Profecía de los 490 años


1. EN ESTOS días de conocimiento aumentado las personas no están interesadas en
cuentos; ellos quieren hechos. Esto aplica particularmente al asunto del Mesías. Y acerca de
esto el Eterno no nos ha dejado en tinieblas. Nos ha dado la evidencia necesaria para
identificar al Mesías en su Santa Palabra, la Biblia.
2. La Santa Biblia es una gran luz que ilumina el futuro. Esto se hace claro en el Salmo
119:105 (J), donde leemos:
* «Tu palabra es una lámpara para mis pies, y una luz a mi camino.»
3. La razón por la que muchas personas están viviendo en densas tinieblas en cuanto al
futuro del eterno plan Divino es porque no son estudiantes de la Biblia. Hoy día no
encontramos Biblias en muchos hogares, y en la mayoría de los hogares donde las
encontramos, están guardadas en un húmedo estante cogiendo polvo.
Es desafortunado que no se está leyendo ni estudiando las Escrituras. El Eterno nos ha
asegurado que si leemos y estudiamos con empeño su Palabra, él nos revelará el futuro; sus
rayos de luz iluminarán nuestro sendero para que sepamos hacia dónde vamos. En cuanto a
los días venideros, el Todopoderoso ha declarado:
* «He aquí, las cosas anteriores han llegado a suceder, y yo declaro cosas nuevas; antes
de que surjan yo les hablo de ellas.» (Isa. 42:9 (J).
Leemos además del mismo profeta hebreo:
* «Recuerda las primeras cosas de antaño; que yo soy Poderoso...y no hay nadie como
yo; que declaro el fin desde el principio, y desde tiempos antiguos cosas que no se han
hecho aún.» Isaiah 46:9 (J).
4. Siendo que nuestro Poderoso eterno sabe todas las cosas, el futuro está igualmente
presente con él. Tal vez más que ninguna otra cosa, las profecías de la Biblia y su
cumplimiento testifican de su inspiración divina. Por eso el hombre no necesita adivinar.
Puede conocer el futuro si estudia las Santas Escrituras. Leemos sobre esto:
* «Porque no hará nada Adonáy Yhwh si no revela Su secreto a Sus siervos los
profetas.» Amós 3:7 (L).
Entonces, si el Eterno no hace nada a menos que revele sus secretos a Sus siervos los
profetas, podemos creer que él revelaría ciertamente un evento tan importante como la
venida del Mesías. Y esto es lo que Él ha hecho. El Eterno no sólo ha revelado la identidad
del Mesías, sino que ha revelado también el mismo año en que vendría el Mesías. Piense en
ello: el mismo año en que el Mesías vendría se predijo, y Daniel fue el siervo escogido del
Eterno mediante quien se dio a conocer. Pero antes que nada, leamos en la sagrada Toráh
estas palabras de Moisés:
* «Las cosas secretas pertenecen a Yhwh nuestro Poderoso; pero las cosas reveladas
pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre.» Deuteronomio 29:28 (J).

Se predice el año de la venida del Mesías

5. Consideremos ahora lo que nos ha revelado el Poderoso sobre este importante asunto.
Un estudio cuidadoso de tan importante profecía de Daniel 9:24-27 revela que se
mencionan dos eventos principales en conexión con la venida del Mesías:
(a) La restauración de la ciudad de Jerusalem, la reedificación del Templo, y el retorno
del pueblo de Israel de su cautiverio en Babilonia;
(b) La destrucción de Jerusalem, y el pueblo de Israel sacado de su país.
6. Demasiado bien sabemos que el pueblo de Israel estuvo en cautividad en Babilonia
por 70 años. Regresaron a su patria y reedificaron la ciudad de Jerusalem y su Templo. Su
cautiverio de 70 años había sido predicho por el profeta hebreo Jeremiah, y la profecía se
cumplió con precisión cuando los judíos regresaron a su patria.
7. En el año 70 de la Era Común, Jerusalem y su Templo fueron destruidos por los
romanos, y el pueblo de Israel fue expulsado de su patria para vagar por todas partes del
mundo.
8. La profecía verídica de Daniel sobre la venida del Mesías se encuentra en lo que se
conoce como el periodo profético de 70 semanas, o 490 años (Daniel 9:24-27). (Véase el
diagrama en la página 1). Este periodo habría de comenzar con tres eventos:
(a) La restauración del pueblo de Israel a su patria (verso 25).
(b) La reedificación de Jerusalem (verso 25).
(c) La reedificación del Templo (verso 25).
El fin del periodo profético de 490 años es seguido (en el 70 E.C.) por tres eventos:
a) La destrucción del Templo (versos 26 y 27).
b) La destrucción de Jerusalem (versos 26 y 27).
c) La dispersión de los judíos de su patria (versos 26 y 27).
9. Todas estas cosas sucedieron al principio y al final de esta maravillosa profecía según
se predijo. ¿Pero qué habría de suceder durante esos 490 años? Si el comienzo y la secuela
de la profecía se cumplieron con exactitud (y recuerde que fueron escritos como 600 años
antes de que ocurrieran los eventos) entonces la profecía sobre lo que sucedería durante ese
periodo debió haberse cumplido también con exactitud. Con esto todos tenemos que estar
de acuerdo.
10. Como pueblo judío, tenemos que admitir que hemos esperado varios milenios por la
venida del Mesías y, en lo que concierne a la mayoría de nosotros, él no ha venido. Por esta
razón muchos de nuestro pueblo han abandonado toda esperanza de que vendrá, y hasta
algunos han perdido la fe en su religión.
11. Nuestra Santa Biblia no sólo contiene profecía que predijo el año de la venida del
Mesías, sino que también da el mismo nombre por el que se le conocería. Además, nos dice
cómo podemos saber si ha venido o no.
12. Leemos en la Biblia estas palabras registradas por Moisés:
* «El cetro no se apartará de Judáh, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga
Shiloh, y a él se juntarán los pueblos.» Génesis 49:10 (L).
13. Sobre esta afirmación profética, leemos en los escritos de los antiguos sabios
hebreos:
«El cetro no se apartará de Judáh alude al Mesías, hijo de David,» etc. –Midrásh Rabáh,
sobre Génesis, capítulo 97, NV (vol. 2, p. 906, de la edición Soncino: 1961).
14. Si estas afirmaciones son verdaderas, ¿no está claro que el Mesías vendría antes que
el reino de Judáh dejara de existir? El último monarca en reinar sobre Israel fue el rey
Herodes Agripa I, que murió en el 44 E.C. Desde ese día hasta hoy nunca hemos tenido un
rey que sostenga el cetro sobre Judea. ¿Qué significa esto para nosotros como judíos?
¿Pudiera ser que el Mesías ya vino y nosotros no lo sabemos? Antes de que contestemos
esta pregunta, leamos de Libro de Oración judío que se usa para el Día de Expiación. Note
cuidadosamente esta declaración y luego léala otra vez:
«Nuestro justo ungido [Mesías] se ha apartado de nosotros; el terror se ha apoderado de
nosotros, y no tenemos a nadie que nos justifique. Él ha llevado el yugo de nuestras
iniquidades, y nuestra transgresión, y ha sido herido por causa de nuestra transgresión, él
lleva nuestros pecados sobre sus hombros, para hallar perdón por nuestras iniquidades.
Seremos curados por su herida, en el tiempo en que el Eterno lo creará [al Mesías] como
una nueva criatura. Oh, tráelo desde el círculo de la tierra. Levántalo desde Seír, para
congregarnos por segunda vez sobre el Monte Líbano, por la mano de Yinón.» –Majsór,
Libro de Oración para el Día de Expiación (traducido por A. Th. Phillips), p. 239 (Hebrew
Publishing Co., New York).
¿No es este un reconocimiento tácito de que Él (el Mesías) ha venido ya una vez, y que
además, vendrá otra vez?
Que «Yinón» se refiere al Mesías se hace claro en el Talmud:
«¿Cuál es su nombre [del Mesías]? –La escuela de Rabí Shila dijo: Su nombre es Shilóh,
porque está escrito: hasta que venga Shilóh. La escuela de Rabí Yanáy dijo: su nombre es
Yinón, porque está escrito: Su nombre durará para siempre; antes que fuera el sol, su
nombre es Yinón.» –Sanhedrín 98b p. 667 de la edición Soncino.
El mismo pensamiento se recalca en esta declaración:
«¿De dónde sabemos sobre el Rey Mesías? Porque se dice: ‘Su nombre durará para
siempre. Antes del sol su nombre será continuo (Yinón)’ (Sal. 122:17). ¿Por qué se llamó su
nombre Yinón? –Porque él despertará del polvo de la tierra a los que duermen en Hebrón,
por eso se llama su nombre Yinón, como se dijo: ‘Antes del sol su nombre es Yinón.’
(Idem.).» –Pirké de Rabí Eliézer. –Traducido por G. Friedlander, p. 233 (publicado por la
Block Publishing Co., N. Y.: 1916).

La visión de Daniel

15. Estudiemos ahora cuidadosamente y en detalle esta profecía de los 490 años; debería
traer gran gozo al corazón de todos nosotros. Leemos:
* «En el primer año de Darío el hijo de Ahasuero, de la simiente de los medos, que fue
hecho rey sobre el reino de los caldeos; en el primer año de su reinado yo Daniel entendí
por libros el número de los años, de los que la palabra de Yahweh vino al profeta Jeremiah
[25:11,12; 29:10], que Él cumpliría 70 años de la desolación de Jerusalem.» Daniel 9:1,2
(H).
Daniel sabía que los 70 años del cautiverio babilónico de los judíos estaba por terminar
y así oró al Eterno para que la prometida restauración se realizara:
* «Y puse mi rostro al Soberano Elohim, para buscar mediante oración y súplica, con
ayuno y saco, y cenizas; y oré a Yhwh mi Poderoso... Y mientras oraba,...el hombre
Gabriel...me tocó como a la hora del sacrificio de la tarde.» Daniel 9:3-5, 20,21 (H).
16. El Todopoderoso contestó rápidamente la súplica de su siervo, y envió al arcángel
Gabriel para hacerle saber a Daniel lo que quería saber. Le dijo:
* «Daniel, he venido para hacerte sabio con entendimiento. Entiende el asunto y
considera la visión. Setenta semanas están cortadas para tu pueblo y para tu santa ciudad,
para terminar la transgresión, y para poner fin a los pecados, y para expiar la iniquidad, y
para traer justicia eterna, y para sellar la visión y la profecía, y para ungir al santísimo. Sabe
y entiende: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a Jerusalem hasta
el Príncipe Mesías (habrá) siete semanas y sesenta y dos semanas; será restaurada y será
edificada una calle ancha y una plaza, en la angustia de los tiempos. Y después de las
sesenta y dos semanas el Mesías será cortado, y no por sí mismo; y el pueblo del príncipe
que vendrá destruirá la ciudad y el santuario, y el fin de ella (será) con diluvio, y hasta el
fin de la guerra están determinadas desolaciones. Y él confirmará un pacto con muchos por
una semana; y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda, y por causa de
las abominaciones esparcidas hará desolación, hasta la consumación, y lo que está
determinado sea derramado sobre el desolador.» Daniel 9:24-27 (Heb.).
¿Pero qué significa la expresión «setenta semanas»? La palabra hebrea traducida
correctamente al español en Daniel 9: 24 como «semanas» es shabuím. Denota una unidad
de siete, y puede referirse a un periodo de siete días o siete años. Cuál de los dos se debe
entender aquí debe decidirse por el uso en el contexto. He aquí algunos hechos para
considerar:
(a) En su comentario sobre Daniel 9:24, el Dr. Judah B. Slotki dice sobre las «setenta
semanas» que representan 490 años (7 x 70 = 490), y que esta profecía es «una alusión a la
era Mesiánica.» Véase su libro Daniel, Ezra, Nehemiah, ps. 77-79 (Edición Soncino del
1966). Él dice también: «La fraseología críptica puede haber sido sugerida por el ciclo de
70 años de Lev. 25. La expresión ‘semana de años’ ocurre en la Mishnáh (Sanhedrín 5:1).»
–Idem p.77.
(b) Isaac Leser, notable erudito hebreo y traductor bíblico, ha dicho: «Escritores judíos
antiguos pensaron que el segundo Templo permaneció 420 años, lo cual con los 70 años del
cautiverio babilónico, hacen 490 años.» –Los veinticuatro libros de las Sagradas
Escrituras, sexta edición, p. 907 (Block Publishing Co., New York: 1914).
(c) El tratado talmúdico Nazír 32b (p. 118 de la edición Soncino del 1936) leva una nota
editorial al calce (No. 6) que se refiere a Daniel 9:24-27 y dice:
«Esta profecía fue emitida al principio del cautiverio de 70 años en Babilonia. Desde la
restauración hasta la segunda destrucción se dice que pasaron 420 años, haciendo en total
490, es decir, 70 semanas de años.»
(d) En el Midrásh Rabáh, sobre Lamentaciones, Proemios (p. 65 de la edición Soncino
del 1951), Se cita Daniel 9:27, y una nota editorial al calce (No. 2) comenta: «‘Semana’
representa un periodo de siete años.»
(e) El tratado talmúdico Yomá 54a (p. 254 de la edición Soncino del 1938) cita Daniel
9:27, y en una nota editorial al calce (No. 6) comenta que «‘una semana’ en Dan. 9
significa una semana de años.»

Restauración de Babilonia
17. Por los anteriores escritos judíos es claro que nuestros sabios hebreos entendieron
que el Eterno había asignado al pueblo judío 70 semanas de años (un total de 490 años) en
los cuales traer la justicia eterna. Note de nuevo el verso 25, donde la palabra «entiende» se
usa por tercera vez:
* «Sabe y entiende tú: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a
Jerusalem hasta el Príncipe Mesías (habrá) siete semanas [de años] y 62 semanas [de
años].»
18. Siendo esto así, necesitamos ahora averiguar cuándo fue dado el mandamiento, o
decreto, para reedificar a Jerusalem. Una vez se establezca esto, podemos saber con
seguridad cuándo habría de aparecer el Mesías. Leamos la propias palabras del decreto:
* «Artajerjes, rey de reyes, a Ezra el sacerdote, el escriba de la Ley del Poderoso del
cielo, y demás. Y ahora, yo hago un decreto, que todos los del pueblo de Israel, y sus
sacerdotes y sus levitas en mi reino, que tienen en mente de su propia voluntad libre ir
contigo a Jerusalem, vayan’...Bendito sea Yhwh, el Poderoso de nuestros padres, que ha
puesto una cosa como esta en el corazón del rey, para embellecer la casa de Yahweh que
está en Jerusalem.» Ezra 7:12,13,27
19. El decreto emitido por Artajerjes I (Longímano), rey de Persia, fue puesto en vigor
en el 457 A.E.C. Véase Ezra 7:7-9; 8:31-33. Es cierto que algunos comentaristas le han
asignado otras fechas, pero ellos han pasado por alto un hecho importante. Tres reyes persas
tuvieron parte en la restauración y reedificación de Jerusalem después del exilio babilónico
del pueblo judío, y esa obra no se completó hasta que se puso en vigor este decreto por el
rey Artajerjes. El rey Ciro emitió su decreto en el 537 A.E.C. (Ezra 1:1-4; 2Crónicas
36:22,23). El rey Darío I (Hystapes), como en el 518 A.E.C. (Ezra 6:1-12). Y el rey
Artajerjes I (Longímano), en el 457 A.E.C. (Ezra 7:1-26).
El registro bíblico lo confirma:
Tres decretos de restauración

* «Ellos edificaron y la terminaron, según el mandamiento del Poderoso de Israel y


según el decreto de Ciro, y Darío, y Artajerjes rey de Persia.» Ezra 6:14 (J).
En otras palabras, se requirieron los tres decretos reales para cumplir el «mandamiento
del Poderoso de Israel,» y la restauración de Jerusalem no pudo completarse hasta que salió
el tercer decreto en el 457 A.E.C. Reconociendo el punto de partida de esta profecía como
el otoño del 457 A.E.C., leamos otra vez:
* «Setenta semanas [de años] están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa
ciudad.» Daniel 9:24
20. Estas setenta semanas, entonces, fueron asignadas al pueblo judío para terminar sus
transgresiones, traer la justicia eterna, y ungir al santísimo.
21. Las 70 semanas de años son literalmente 490 años. Así, 490 años fueron asignados a
nuestro pueblo judío desde la salida del último mandamiento en el 457 A.E.C. para
restaurar a Jerusalem, y para poner todas las cosas bien con el Eterno. Reconociendo que el
mandamiento para restaurar a Jerusalem se hizo efectivo en el otoño del 457 A.E.C., se verá
prontamente que añadir los 490 años a esa fecha nos lleva al otoño del año 34 de la Era
Común, el fin del tiempo asignado al pueblo judío para poner las cosas bien entre ellos y su
Poderoso. Leamos otra vez de Daniel:
* «Sabe tú y entiende: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a
Jerusalem hasta el Príncipe Mesías [habrá] siete semanas [de años] y 62 semanas [de
años].» Daniel 9:25.
22. Esta profecía es sencilla y fácil de entender, porque siete semanas de años y 62
semanas de años nos dan un total de 483 años literales desde la salida del mandamiento
para restaurar a Jerusalem hasta el tiempo del Mesías. Es bueno notar que esta profecía la
cumplió hasta el mismo año Yahshúa.
23. Ahora, note esta extraña e iluminadora cita de nuestro Sidur Prayerbook for the New
Year:
* «Sea tu voluntad que el sonido del shofar que hemos tocado hoy sea enhebrado en tu
tejido por la intercesión de Eliyah y por Yeshúa el Príncipe de tu presencia y Príncipe de
poder. De modo que tú recibas nuestras súplicas y nos extiendas tu compasión.» –
Traducción por A. Th. Phillips, revisado y aumentado, p. 100 (Hebrew Publishing Co., New
York). (*Esta parte aparece en hebreo solamente en el Sidur. Se encuentra también en otros
Sidurím.)
Tenemos que preguntar, ¿Cómo los sabios que escribieron el Sidur sabían que el nombre
del Mesías es Yeshúa? Esto lo veremos más claro en futuras lecciones.

La venida del Mesías

24. Veamos los números otra vez. (Véase el diagrama). Añada los 483 años al tiempo
cuando se emitió el mandamiento para restaurar a Jerusalem, que fue el otoño del 457
A.E.C. Esto nos lleva hasta el 27 E.C., el mismo año señalado por Elohim para que el
Mesías hiciera su aparición en público. En el tiempo señalado para todos los que entraban
al sacerdocio judío, 30 años de edad, apareció el Mesías. Su aparición pública para
comenzar su ministerio empezó en el río Jordán donde estaba Juan sumergiendo al pueblo
arrepentido en agua mediante un rito que en algunos aspectos se parecía al Mikvéh de hoy
día. Leemos:
* «Entonces Yeshúa vino de Galilea a Juan en el Jordán para ser sumergido por él...Y
después de sumergirlo, Yeshúa salió enseguida del agua; y he aquí, los cielos se abrieron, y
él vio el espíritu de Elohim descendiendo como paloma, [y] viniendo sobre él. Y he aquí,
una voz del cielo, diciendo: Este es mi Hijo amado; en quien me he complacido.» Matáy
3:13-17 (Gr.)
25. El Mesías apareció en el tiempo exacto que Elohim había señalado para que él
comenzara su ministerio, en el año 27 de la E.C.

Los judíos aceptarán al Mesías

26. Entre nuestros rabinos hoy día hay muchos hombres piadosos, pero no estudian las
profecías de la Biblia y no conocen la verdad sobre el Mesías. Sin embargo, unos pocos
rabinos que han estudiado las profecías mesiánicas han aceptado a Yeshúa como el único
Mesías Judío.
27 Viene pronto el tiempo cuando muchos rabinos y miles de nuestro pueblo judío se
unirán a esta gran reforma entre los verdaderos israelitas. Hay hoy día congregaciones
judías que aceptan a Yeshúa como el Mesías judío y están esperando su segunda venida
como Rey de reyes.
28. En segundo lugar, algunos de nuestro pueblo judío tienen la idea errónea de que si un
judío acepta a Yahshúa como el Mesías, deja de ser judío. Eso está lejos de la verdad. En
realidad, es lo opuesto. Según la Sagrada Biblia, uno no conoce plenamente el gozo de ser
un verdadero judío hasta que acepta a Yahshúa, el Mesías, y sigue todas las enseñanzas de
las Sagradas Escrituras. Uno sabe lo que significa ser un verdadero judío cuando, con la
ayuda divina, observa todos los mandamientos del Eterno. Esto incluye la observancia del
Shabát, desde la puesta de sol el viernes hasta la puesta del sol el sábado. También se
abstiene de comer trafé (comidas inmundas) porque es insalubre, y porque lo condena el
Eterno en Su palabra mediante Moisés.
29. En tercer lugar, el Mesías del que estamos hablando no es el «Cristo» de los
cristianos, a quien ellos proclaman como «Dios» y como parte de una Trinidad. No; el
verdadero Mesías judío que se presenta en los escritos apostólicos es un siervo humilde que
nunca pretendió igualarse con el Todopoderoso, fue siempre obediente a la voluntad del
Padre celestial, y obedeció siempre toda la Toráh, dejándonos un ejemplo perfecto de
obediencia a toda la voluntad del Poderoso de Israel. Él mostró su humildad y su sumisión
al Padre cuando dijo:
* «19El Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre... 30Yo no
puedo hacer nada por mi cuenta.» (Yojanán 5:19, 30 Biblia de Jerusalem).
30. Algunas personas dicen que si el Mesías hubiera venido, tendríamos ya el Reino de
Yhwh en esta tierra. Sin embargo, según la Sagrada Escritura, cuando se estudia y se
entiende bien el plan de redención, encontramos que el Mesías tiene que venir dos veces,
primero como Mashíaj Ben Yoséf, y luego como Mashíaj Ben David. Su primera venida fue
para sufrir por medio de tomar nuestra culpa y pagar la penalidad por nuestros pecados. El
Mesías no cometió pecado, por lo tanto es nuestro Salvador y Redentor. Así que todos los
que lo aceptan como su Redentor no tienen que morir por sus pecados, porque al aceptarlo
a él como Redentor, la penalidad por los pecados del creyente ha sido pagada. Sin embargo,
el pecador que voluntariamente rechaza al Mesías como su Redentor tendrá que enfrentar la
penalidad por sus propios pecados y morirá una muerte eterna.
31. La segunda venida del Mesías hijo de David, sin embargo, es muy diferente. Su
propósito entonces será recompensar a todas las personas, tanto a justos como a injustos.
Todas las personas justas y piadosas serán libradas del mal y redimidas, y vivirán en un
paraíso edénico para siempre; pero todos los impíos serán destruidos. Por lo tanto, queda de
nuestra parte tomar una decisión. ¿Vamos a aceptar el testimonio de las Sagradas
Escrituras, según nos lo dio el Todopoderoso, o vamos a rechazarlo, como han hecho
muchos?
32. Debe recordarse que si nuestros antepasados hubieran estudiado diligentemente las
Escrituras Sagradas en lugar de seguir las tradiciones de los hombres, muchos habrían
aceptado al Mesías. Pero como estaban siguiendo la tradición, y no las enseñanzas de los
Escritos Sagrados, muchos judíos, al seguir su ejemplo, también han rechazado a su propio
Mesías judío.
33. Amados, que el Eterno nos ayude a vivir de tal manera que podamos ser hallados
entre aquellos justos que han aceptado al Mesías como su Redentor. Así estaremos listos
cuando él venga por segunda vez, como Mashíaj Ben David. Entonces, como sus discípulos
y protegidos viviremos por toda la eternidad.

(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española y adaptación
de: Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
Curso de Estudios Tanákhicos
Lección 21

El siervo Sufriente de Yhwh


* 1. Al considerar este tema tan, leamos primero del Talmud Bablí:


“Rab dijo: el mundo fue creado solamente por causa de David. Samuel dijo: Por causa
de Moisés, Rabí Yonatán dijo. Por causa del Mesías. ¿Cuál es su nombre [el del Mesías]? –
La Escuela del Rabí Shilá dijo: Su nombre es Shilóh, porque está escrito: Hasta que venga
Shilóh...Los Rabinos dijeron: Su nombre es ‘el erudito leproso,’ como está escrito:
Ciertamente ha llevado él nuestros dolores, y llevado nuestros quebrantos; sin embargo lo
estimamos leproso, azotado del Poderoso, y afligido [Isa. 53:4].” -Sanhedrín 98b (vol. 2,
págs. 667,668, de la edición Soncino del 1935).
2. Aquí encontramos que nuestros sabios, muchos siglos atrás, aplicaron Isaías 53 al
Mesías, y sabemos por otras fuentes que antiguamente se leía ese capítulo en la Hagadá de
la Pascua. Siendo que nuestros sabios aplicaron Isaías 53 al Mesías, es muy importante que
leamos el capítulo y veamos por qué ellos lo aplicaban al Redentor.
3. La Biblia, según se escribió originalmente no estaba dividida en capítulos. Las
divisiones que tenemos ahora son la concepción del hombre. Por eso, cuando leemos la
Biblia encontramos que la división del capítulo 53 se hizo tres versículos muy tarde. Debió
haber sido dividido en el capítulo 52, verso 13, 4. La primera parte del verso de Isaías 52:13
(J) dice como sigue: “He aquí mi Siervo prosperará.” Luego en el capítulo 53, la última
parte del verso 11, dice: “Mi Siervo justificará a los justos delante de muchos.” Toda esta
porción desde 52:13 hasta el fin de 53 trata del Siervo de Yhwh.
La siguiente declaración confirma esto: “Hay, sin embargo, cuatro pasajes de la
compilación de Isaías donde tal vez no es admisible la interpretación ‘nacional’, es decir,
Isa. 52:1-4; 59:1-6; 1:4-9; 3:13 a 4:12. La descripción en ellos de la actitud y la conducta
del ébed Yhwh parecen ser idealizaciones del carácter de un individuo más bien que de
Israel entero. Especialmente esto es cierto de Isa. 52:13 a 53:12, la exaltación del ‘varón de
dolores’.” -The Jewish Encyclopedia, vol. 2, p. 204, art. “Servant.”
5. Al “Siervo Sufriente de Yhwh” se le llama así porque Yhwh mismo lo llama su
Siervo. Para saber quién es este Siervo y por qué nuestros sabios aplicaron el título “Siervo
de Yhwh” al Mesías, lea desde el verso 13 del capítulo 52 hasta el fin del capítulo 53. Aquí
resumimos:
6 * “He aquí, mi Siervo prosperará, será exaltado y elogiado... Su aspecto estaba tan
desfigurado más que cualquier hombre, y su forma más que la de los hijos de los
hombres...; los reyes cerrarán sus bocas ante él; porque lo que no se les había contado lo
verán;... ¿Quién hubiera creído a nuestro informe? ¿y a quién se le ha revelado el brazo de
Yhwh? Porque él creció delante de Él como una planta tierna, y como una raíz de suelo
seco.” Isaías 52:13 a 53:2 (H)
7. Aquí encontramos que el Todopoderoso llama a su Mesías “Mi Siervo”; y de él dice:
“Mi Siervo prosperará.” Acerca de su Siervo dice además: “Será exaltado y elogiado.”
8. Ahora note la descripción que hace el profeta de este Siervo en el verso 14: “Su
aspecto estaba tan desfigurado más que cualquier hombre, y su forma más que la de los
hijos de los hombres.” Eso significa exactamente lo que dice. La obra del Mesías, al llevar
a cabo el plan de redención para rescatar a la humanidad del pecado, sería de tal naturaleza
que desfiguraría su aspecto y su forma (o el cuerpo físico).
9. El verso 15 de Isaías 52 indica la relación del Mesías con otros gobernantes. “Así
asombrará él a muchas naciones. Reyes cerrarán sus bocas por causa de él.” (J). Aquí
vemos que la influencia del Mesías sería tan grande que los “reyes de la tierra cerrarían sus
bocas ante él.” en otras palabras, ellos también le tendrían respeto al Mesías, y es así. Hoy
día encontramos que los reyes de la tierra le tienen respeto al Mesías.
10. El primer verso de Isaías 53 revela la manera en que sería recibido el Mesías.
“¿Quién hubiera creído nuestro informe?” (H). Consideremos a nuestro pueblo judío
esparcido por todo el mundo hoy día. ¿Cuántos creen este informe?
11. Siendo que el Todopoderoso sabía que nuestro pueblo, como nación ignoraría o
rechazaría este informe, hace la pregunta: “Y a quién se le revelará el brazo de Yhwh?” En
otras palabras, ¿A quién se le revelará el plan de redención mediante el Mesías? ¿Quién lo
cree? Con palabras como éstas escritas en la Biblia Hebrea, ya es tiempo de que nuestro
pueblo judío reconsidere su posición sobre el Mesías, y que relean estas profecías y
encuentren a quién se aplican.
12. A medida que continuamos leyendo Isaías 53, encontraremos que las palabras de este
capítulo de la Biblia Hebrea, suenan muy parecidas a las de los Escritos Mesiánicos, el mal
llamado Nuevo Testamento.
13. Leemos en el verso 2 (H): “Porque no tenía forma ni belleza; y cuando lo vemos no
hay belleza para que lo deseemos.” ¿Por qué? La respuesta se encuentra en el capítulo 52,
verso 14 (H): “Como muchos se asombran ante ti; su aspecto estaba tan desfigurado más
que cualquier hombre, y su forma más que la de los hijos de los hombres.”
14. Note que en el verso 3 el Todopoderoso dice acerca del Mesías:
* “Fue despreciado y rechazado de los hombres; varón de dolores, acostumbrado al
dolor; y escondimos, como si fuera, nuestros rostros de él; fue despreciado, y no lo
estimamos.” (F).
Oiga el triste anuncio: “Él fue despreciado, y nosotros no lo estimamos.” Nosotros,
¿quiénes somos nosotros? Nosotros, la nación hebrea; nosotros, nuestro propio pueblo
judío. Nosotros lo despreciamos y lo rechazamos. El es un “varón de dolores, acostumbrado
al dolor; y escondimos, como si fuera, nuestro rostro de él; fue despreciado, y no lo
estimamos.”
15. Qué triste es que la mayoría de nuestro pueblo judío, nuestra nación hebrea,
rechazamos y despreciamos a nuestro propio Mesías judío; y muchos en el mundo gentil lo
han aceptado. Hoy día la Biblia Judía es leída y reverenciada por millones en el mundo
gentil, la misma Biblia que tantos de nuestro pueblo judío rara vez, si alguna, leen. Note los
versos 4 y 5 (H):
* “Ciertamente él llevó heridas infligidas por nosotros; y sufrió tristezas que nosotros
causamos; sin embargo lo estimamos herido, azotado del Poderoso, y afligido. Pero él fue
herido mediante nuestras transgresiones, quebrantado mediante nuestras iniquidades; el
castigo de nuestra paz fue sobre él, y con sus heridas fuimos nosotros curados.”
16. Sabemos que la Biblia enseña que el pecado es transgresión de la ley divina, y que la
paga del pecado es la muerte. Ezequiel 18:4,20. Por cuanto todos somos pecadores, y todos
hemos fallado y nos quedamos cortos de la gloria del Todopoderoso, estamos todos
condenados a muerte eterna. Por eso es que necesitamos al Mesías para que nos redima del
castigo por el pecado. ¿Cómo puede hacerse esto? Solamente que el Mesías mismo pague
la penalidad por nuestros pecados, porque él no conoció pecado. Él, como hombre perfecto,
representaba a toda la humanidad, y era el único que podía pagar completamente la
penalidad por nuestros pecados. Así por medio de morir por nuestros pecados y luego
levantarse de la tumba, es ahora nuestro Redentor. Cuando aceptamos al Mesías como
nuestro Redentor, su muerte se acredita a nuestro favor, de modo que no tenemos que morir
por nuestros pecados.
17. Notemos estas tiernas palabras: “él ha llevado dolores infligidos por nosotros...fue
herido mediante nuestras transgresiones” (H) En otras palabras, nuestra vida eterna
dependía de él. El tenía que morir para pagar la penalidad por nuestro pecado; así nuestra
paz y nuestra vida eterna dependían de que se implementara el plan divino de redención por
nosotros. El verso 6 (H) describe apropiadamente nuestra condición:
* “Todos nosotros como ovejas nos habíamos extraviado; nos habíamos vuelto cada uno
por su propio camino; y Yhwh ha hecho que la iniquidad de todos nosotros caiga sobre él
[sobre el Mesías].”
18. Nosotros, los hijos e hijas de Abraham, “como ovejas nos hemos extraviado; nos
hemos vuelto cada cual por su propio camino.” Sí, por casi 2,000 años hemos ido
extraviados; nos hemos apartado de nuestro propio Mesías judío.
El verso 7 (H) da esta descripción del Mesías:
* “Fue oprimido y afligido, y sin embargo no abrió su boca; como cordero que se lleva
al matadero, y como la oveja ante sus trasquiladores enmudece, así él no abrió su boca.”
19. Ahora consideremos el anterior pasaje:” Fue oprimido y afligido, sin embargo no
abrió su boca.” Fue tomado como prisionero, fue golpeado primero en el juicio del
Sanhedrín; luego fue llevado ante Pilato y Herodes. Después, lo enviaron de nuevo a juicio
ante Pilato, quien lo sentenció a muerte sobre una cruz pagana. Soldados romanos lo
sacaron y lo ejecutaron en ella. Así se cumplió, lo que había dicho Isaías: “Fue oprimido, y
fue afligido, sin embargo no abrió su boca; como cordero que se lleva al matadero.” Los
Escritos Mesiánicos dicen que cuando Juan el Inmersor vio al Mesías junto al Río Jordán,
dijo: “He aquí el cordero del Poderoso, que quita los pecados del mundo.” Juan 1:29. Juan,
un hebreo del orden sacerdotal, reconoció al Mesías como el cordero de Elohim.
20. Isaías 53:8 dice (J):
* “Por opresión y juicio fue quitado, y con su generación ¿quién razonó? Porque fue
cortado de la tierra de los vivos.”
“Cortado de la tierra de los vivos” significa que se le dio muerte. Una declaración
semejante se encuentra en Daniel 9:26 (H):
* “Y después de sesenta y dos semanas será cortado el ungido [el Mesías].”
Fue por nosotros que murió, para que vivamos y tengamos vida eterna. ¿Por qué se le
dio muerte? Note la última parte de Isaías 53:8:
* “Por la transgresión de mi pueblo.” (J)
Se le dio muerte, por los pecados del pueblo hebreo y por los de todos los demás
miembros de la familia humana que lo aceptarían como el Mesías. Estos pasajes bíblicos
tienen su eco en Los Escritos Mesiánicos. Pero estamos leyendo una porción de la profecía
de Isaías escrita casi 800 años antes de que viniera el Mesías al mundo.
22 El verso 9 nos dice lo que le sucedería al tiempo de su muerte.

Los textos sobre “él” y “nosotros” en Isaías 53


Para obtener un punto de vista correcto de la enseñanza de Isaías 52:13 al 53:12, es
necesario notar particularmente los pronombres usados con referencia a las partes
mencionadas en este pasaje de las Escrituras Sagradas. Los anotaremos como sigue:

(1) Los textos sobre “él”:


El es despreciado ................... v. 3
El es un varón de dolores ...... v.3
El llevó nuestros dolores ....... v. 4
El es azotado ........................... v. 4
El fue herido ........................... v. 5
El fue quebrantado ................. v 5
El fue oprimido ....................... v. 7
El fue cortado .......................... v. 8
El no hizo violencia ................ v. 9
El fue sepultado entre impíos. v. 9
Varios versos hablan de “él” y de “su.”

(2) Los textos de “nosotros”


Nos extraviamos como ovejas .. v. 6
No lo estimamos .............. v. 3
Escondimos el rostro ....... v. 4
Lo estimamos azotado ..... v. 4
Lo estimamos plagado ..... v. 4
Lo estimamos afligido ...... v. 4
Fuimos curados por su herida. v. 5
No lo deseamos .................. v. 2
Fuimos como ovejas .......... v. 6
Las palabras “a nosotros” y “nuestro” se usan varias veces.
Surge naturalmente la pregunta, ¿a quién se refieren los pasajes de “él”? ¿A quiénes se
aplican los pasajes de “nosotros”? “Él” hizo algo por “nosotros.” “Nosotros” le hicimos
algo a “él.”
En una oración penitencial recitada en Yom Kipur se expresan sentimientos muy
semejantes a los de Isaías 53:
“Nosotros hemos traspasado, hemos obrado inicuamente, hemos robado; nosotros hemos
hablado calumnias, hemos actuado perversamente y hemos producido iniquidad; nosotros
hemos actuado presuntuosamente, hemos hecho violencia, hemos fraguado mentiras, hemos
aconsejado lo malo, hemos hablado falsamente; nosotros nos hemos burlado, nos hemos
revuelto, hemos provocado, nos hemos rebelado, hemos cometido iniquidad, hemos
transgredido; nosotros hemos oprimido, hemos sido testarudos, hemos actuado impíamente,
nos hemos corrompido, hemos cometido abominaciones; nosotros nos hemos extraviado,
hemos extraviado a otros.” -Prayer Book for the Day of Atonement, editado por A. Th.
Phillips, página P. (Hebrew Publishing Company, N.Y.; 1931).
La misma declaración aparece en el Service of the Sinagogue: Day of Atonement,
editado por Herbert M. Adler y reimpreso de la más reciente y mejor edición de Londres,
pág. 7 (Star Hebrew Book Co., y Hebrew Publishing Co., Nueva York; n.d.); y en Daily
Prayers, traducido por el Dr. A. Th. Phillips, edición revisada, pág. 661 (Hebrew Publishing
Co., N. Y.: n.d.).
El lenguaje es muy semejante al que se usa en los versículos citados arriba de la profecía
de Isaías. Esto significa, que los textos de “nosotros” aplican al pueblo judío. Nosotros le
hemos hecho algo a “él.” Pero ¿quién es este Siervo al que se hace referencia como “él”?
De nuevo, dejemos que nuestros antiguos padres lo digan. Ellos pueden ser guías confiables
en este asunto.
Testimonio de los Padres

Un estudio cuidadoso de las interpretaciones antiguas revela el hecho de que la


aplicación mesiánica de Isaías 53 era generalmente reconocida por nuestros maestros
primitivos hasta cerca del año 1500 de la Era Común. Hace unos años se hizo una
compilación excelente de estos testimonios, de las que sacamos las siguientes
declaraciones.
Como afirmamos al principio, en una discusión de los sabios talmúdicos sobre los
nombres por los que se llamaría al Mesías: “Los Rabinos dijeron: Su nombre es ‘el erudito
leproso,’ como está escrito: Ciertamente él ha llevado nuestros dolores, y cargado con
nuestras tristezas; sin embargo nosotros lo estimamos leproso, azotado de Elohim, y
afligido [Isa. 53:4].” -Sanhedrín 98b (vol.2. pág.668, edic. Soncino del 1935).
El Midrásh Rabáh, sobre Rut, capítulo 6, sección 6, al comentar sobre Rut 2:14 dice:
“La quinta interpretación lo hace referirse al Mesías. ‘VEN MAS ARRIBA; acércate al
estado real. Y COME EL PAN se refiere al pan de la realeza; Y MOJA TU BOCADO EN
EL VINAGRE se refiere a sus sufrimientos, como se dijo: PERO EL FUE HERIDO POR
CAUSA DE NUESTRAS TRANSGRESIONES (Isa. 53:5).” -Edición Soncino de 1939 y
de 1961, p. 64.
Ahora, notemos Isaías 53:9:
* “E hicieron su sepulcro con los impíos, y con los ricos su tumba; aunque él no había
hecho violencia, ni se halló engaño en su boca.” (J)
Note el cumplimiento de esta profecía según se registra en el relato de Matáy 27:38, que
dice:
* “Entonces hubo dos ladrones ejecutados con él, uno a la derecha y el otro a la
izquierda.”
Sí, este es el cumplimiento: A él se le dio muerte como si fuera un criminal, pero “fue
con los ricos en su tumba.” ¿Cómo estuvo él con los ricos? Leamos el registro histórico:
* “Vino un hombre rico de Arimatea llamado José,... acercándose a Pilato, este hombre
pidió el cuerpo de Yahshúa...Y tomando el cuerpo, José lo envolvió en una sábana limpia y
lo colocó en su nueva tumba que él había labrado en la roca.” Mateo 27:57-60 (Gr.)
Allí en su muerte el Mesías fue puesto en la tumba de un rico, la tumba de José de
Arimatea. Aquí vemos el cumplimiento de la profecía de Isaías acerca de la muerte y
sepultura del Mesías.
23 En Isaías 53:10,11 leemos:
* “Y a Yhwh le plugo quebrantarlo; le causó angustia, si ponía su alma como una
ofrenda por la culpa; y prolongará sus días, y el placer de Yhwh prosperará por su mano, y
verá simiente, quedará satisfecho; por su conocimiento mi siervo justo traerá justicia a
muchos, y las iniquidades de ellos llevará él.” (Heb.)
El Eterno dice que él se agradaría cuando el Mesías hiciera de su alma una ofrenda por
el pecado. ¿Por qué? Porque el amor del Eterno es demasiado grande. Un escritor hebreo
inspirado dijo: “Porque de tal manera amó el Poderoso al mundo que dio a su Hijo
unigénito, para que todo el que en él crea no se pierda mas tenga vida eterna.” (Yojanán
3:16).
El Poderoso amó tanto a este mundo que quiso que tuviéramos vida eterna, y todo el que
acepte a Su Mesías como su Redentor recibirá vida eterna. Así le complació al Poderoso de
Israel cuando el Mesías hizo de su alma una ofrenda por el pecado. ¿Ve usted, amigo?
Isaías 53 no podría aplicar a ningún hombre ordinario. Está hablando solamente del “Siervo
Sufriente de Yhwh,” el que nacería en este mundo y crecería como un niño, como planta
tierna en suelo seco.
24. La próxima porción de Isaías 53:10 (H) dice: “Verá su simiente, prolongará sus
días.” Después de haber puesto su vida como ofrenda por el pecado, entonces puede ver su
simiente.” Note el significado de esta declaración: Significa que él viviría otra vez; “Verá
su simiente,” sus seguidores, los justos que son salvados mediante su redención por
nosotros.
25. Isaías 53:11 (H) revela la actitud del Mesías hacia su propio sacrificio. “Verá el
trabajo de su alma, y quedará satisfecho.” Y añade: “Por su conocimiento mi Siervo justo
traerá justicia a muchos.” Verso 11 (H). Sí, el Mesías llevó nuestras iniquidades cuando
murió en el madero del Gólgota. Pero recuerde esto, debemos aceptarlo individualmente
como nuestro Redentor y prepararnos para su segunda venida.
Porque el Mesías vendrá otra vez a los suyos, a los judíos. Debemos ser verdaderos
judíos que siguen la religión de nuestro Poderoso. A la vista de él un verdadero judío no es
meramente el que lo es por fuera, sino que el verdadero judío es el que lo es por dentro.
26. Muchos de nuestros hermanos judíos hoy día no son judíos de corazón.
Espiritualmente no son mejores que los goyim (gentiles), porque no guardan el sábado, no
observan las leyes de Moisés sobre los alimentos, y no aceptan al Mesías judío. Son
desobedientes y sin religión.
27. Note ahora lo que dice Isaías 53:12 (J):
* “Por tanto le dividiré una porción entre los grandes, y se dividirá el botín con los
pudientes; porque desnudó su alma hasta la muerte, y fue contado entre los transgresores;
sin embargo él llevó los pecados de muchos, e hizo intercesión por los pecadores.”
28. El registro dice: “El desnudó su alma hasta la muerte, y fue contado con los
transgresores.” El fue ejecutado entre dos ladrones. No fue considerado como un hombre
justo. Fue condenado como transgresor por la mayoría de su pueblo hebreo. Leemos en la
parte final del texto: “Él [el Mesías] llevó los pecados de muchos.” Verso 12 (J). Esto
incluye a todos los que lo aceptan personalmente como su Salvador. “E hizo intercesión por
los transgresores.” ¿Intercedió delante de quién? Delante del Eterno. El Eterno se sienta
como el Juez, y nosotros somos condenados como pecadores, pero el Mesías intercede por
nosotros. Como nuestro abogado, defiende nuestro caso contra nuestro adversario delante
del Rey del cielo, el Padre del universo. Él dice: Padre mío, mi sangre fue derramada por
éstos que me han aceptado como su Redentor, y yo intercedo por ellos y los defiendo para
que tengan vida eterna.
Esta lista de datos tomada de Isaías 53 describe claramente la naturaleza y la obra del
Siervo de Yhwh. Note que describe al Mesías como:
Una personalidad humana ..... v. 1
Un sufriente inocente ......... v. 9,12
Un sufriente voluntario ...... v. 4,11
Un sufriente silencioso ........... v. 7
Un sufriente predestinado .... v. 10
Un sufriente vicario
Un sufriente sustitutivo......v 4,5,6,8,10,11,12
Un sufriente que muere .. v. 8,10,12
Un sufriente redentor ........... v. 5
Un sufriente que resucita .... v. 11
Estas expresiones bíblicas fueron también aplicadas por nuestros antiguos padres como
que se referían al Mesías sufriente.
En nuestro propio Libro de Oración se hace referencia al Mesías en relación con Isaías
53, como sigue:
“Nuestro justo ungido [Mashíaj] se ha apartado de nosotros; el terror nos ha
sobrecogido, y no tenemos a nadie que nos justifique. El ha llevado el yugo de nuestras
iniquidades, y de nuestras transgresiones, y es herido por causa de nuestra transgresión. El
lleva nuestros pecados sobre sus hombros, para que podamos hallar perdón por nuestras
iniquidades. Nosotros seremos curados por su herida, en el tiempo cuando el Eterno lo cree
(al Mesías) como una nueva criatura. Oh, tráiganlo desde el círculo de la tierra. Levántenlo
desde Seír, para que nos congregue por segunda vez en el Monte Líbano, por la mano de
Yinón.” –Prayer Book for the Day of Atonement, editado por el Dr. A. Th. Phillips,
revisado y ampliado, pág. 239 (Hebrew Publishing Co., N. Y.: 1931).
¡Piense en eso! Él iría al sepulcro, pero no sería dejado allí. Sería puesto en una tumba,
pero no vería corrupción. Esta es una notable declaración. Los que van al sepulcro ven
corrupción, pero no así el Mesías. Si murió, como lo hizo, y si fue puesto en la muerte en
un sepulcro y no habría de ver corrupción, entonces obviamente tenía que ser levantado de
los muertos. Esto es exactamente lo que sucedió; él salió de la tumba al tercer día.
Es interesante notar que acerca del Mesías, según se predijo en el Salmo 16:9,10,
nuestro sabios enseñaron:
“Por eso se alegra mi corazón (Sal. 16:9), se alegra en las palabras de la Toráh; y mi
gloria es el señor Mesías que se levantará de mí. De esto esta escrito: Y sobre toda gloria
habrá un dosel (Isa. 4:5).
“Mi carne morará también en seguridad (Sal. 16:9) –mora en seguridad aun después de
la muerte. Rabí Isaac dijo: Este verso prueba que ni la corrupción ni los gusanos tuvieron
poder sobre la carne de David.” -Midrásh sobre los Salmos, sobre el Salmo 16 ... Note las
ocho palabras: “mora en seguridad aun después de la muerte.”
Por su muerte, nuestro Mesías sin pecado pagó la condena de muerte que nosotros
merecemos.
El Todopoderoso tiene un propósito al enviar a Su Mesías. El sería el sacrificio vicario
por los pecados de los hombres; él llevaría la culpa hasta el sepulcro. Se levantaría de los
muertos y se sentaría a la diestra del Todopoderoso para siempre. Allí ministra como
nuestro gran sacerdote en el cielo, cumpliendo la profecía en la que el Eterno dice: “Tú eres
sacerdote para siempre según el orden de Melkisedec.” Salmo 110:4 (H) También: “El será
sacerdote en su trono.” Zacarías 6:13 (H). Otra vez: “El hizo intercesión por los pecadores.”
Isaías 53: 12 (J).
Así, al llegar al fin de esta profecía del profeta hebreo Isaías, vemos que el glorioso
clímax de todo ello es que Yahshúa es el Mashíaj judío. Este es el plan de redención dado
por Yhwh al pueblo hebreo. Amigo, volvamos nuestros ojos y nuestros corazones al
Poderoso de Israel, quien nos amó tanto que nos dio a Su Mesías, el Redentor, el Siervo
Sufriente de Yhwh, para que tengamos vida eterna. Amén.
(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)


Lección 22

Profecías del Mesías y su cumplimiento


1. NUESTRO PUEBLO judío ha esperado por muchas generaciones la venida del
Mesías. Muchos han esperado y han suplicado la liberación por él, pero sin ningún
resultado, creyendo que él ha tardado demasiado y que no vendrá. Sin embargo, hay
algunos –aunque un remanente pequeño– entre nuestro pueblo judío que creen que él ha
tardado pero vendrá. Pero la inmensa mayoría ha perdido la esperanza y se ha mantenido
alejada de la religión de Israel, porque han perdido fe en el Todopoderoso.
Nuestro pueblo judío no debería haber perdido la fe, porque el Eterno no nos ha
dejado en ignorancia en cuanto al Mesías. No solamente nos dio las profecías acerca del
Mesías sino que también registró su cumplimiento en las Sagradas Escrituras. Por lo
tanto, no hay necesidad de que alguno de nosotros esté en ignorancia concerniente al
Mesías. En las Sagradas Escrituras –la Biblia– hay registrados como 300 puntos de
profecía concernientes a la venida del Mesías. Elohím, mediante el ángel Gabriel, le dio
a conocer al profeta hebreo Daniel el año en que vendría el Mesías. Siglos más tarde el
Mesías vino en el mismo año señalado por el Omnipotente.

2. Esto no es mero accidente, porque cuando los profetas hebreos escribieron de estas
profecías, lo hicieron bajo la inspiración de Elohím. La Biblia nos dice que los profetas
escribieron según eran dirigidos por Él. Así que no hemos seguido fábulas diestramente
fabricadas sino la verdad, que el eterni mismo puso en Su Santa Palabra, la Biblia. Las
únicas personas que no están al tanto de estos sucesos son aquellos que han descuidado
estudiar la Palabra del Eterno para encontrar qué es verdad y qué es error.

3. Con un corazón honrado y una mente abierta, estudiemos las Sagradas Escrituras para
ver lo que el Todopoderoso ha predicho y ha hecho que se cumpla concerniente al Mesías.
El primer pasaje que leeremos ahora está en el primer libro de la Toráh:
· “El cetro no se apartará de Judáh, ni un legislador de entre sus pies, hasta que
venga Shilóh, y a él será la reunión de las gentes.” Génesis 49:10 (L).
“Shilóh” es otro apelativo para el Mesías. Nutro pueblo judío por siglos ha sabido que
este pasaje se refiere a Él. En el Talmud Babilonio leemos estas palabras:
“Rab dijo: EL mundo fue creado solamente por causa de David. Samuel dijo: Por causa
de Moises. R. Johanna dijo: Por causa del Mesías. ¿Cuál es su nombre [del Mesías]? –La
escuela de R. Sahila dijo: su nombre es Shiló, porque está escrito, hasta que venga Shiló
[Gén. 49:10].” —Sanhedrín 98b (vol. 2, p. 667, de la edición Soncino de 1935).

4. Cuando el eterno declaró que el cetro no se apartaría de Judáh, quiso decir que el
reino de Judáh no se apartaría hasta que viniera Shilóh –el Pacificador. Por esas palabras
quiso decir que la tribu de Judáh permanecería intacta hasta la venida del Mesías.

5. Nosotros los judíos recordamos bien la triste historia de cómo perdimos nuestro hogar
patrio, nuestro reino, y fuimos expulsados a todas las partes del mundo. Nuestro más largo
exilio ha durado casi 2,000 años, y el Eterno predijo que no regresaríamos como una
verdadera teocracia hasta la venida del Mesías en los últimos días.

El Mesías vendría de Judáh

El mismo hecho de que el pueblo judío perdió su reino es una de las grandes señales de
que el Mesías ya vino una una vez. Moisés, bajo la inspiración de Elohím, escribió en la
Santa Toráh:
· “El cetro no se apartará de Judáh, ni un legislador de entre sus pies, hasta que
venga Shilóh, y a él será la reunión de las gentes.” Génesis 49:10 (L).
Aquí está la prueba del eterno de que el Mesías ha venido y que su futura venida será
su segunda venida, no su primera. La Biblia es tan impresionante en su sencillez que uno
no necesita estar dotado de gran inteligencia para captar su significado. El Mesías –
Shilóh– ha venido, y el pasaje bíblico antes mencionado da sustancia a este hecho.

6. Hay como 300 puntos de profecía sobre la venida del Mesías. Algunos de ellos son
los siguientes:
a) La Biblia nos dice cómo vendría el Mesías a este mundo a redimir al hombre.
b) La Biblia nos dice cuándo vendría, dándonos el año exacto de su advenimiento.
c) La Biblia nos dice dónde el Mesías haría su primera aparición en este mundo.
d) La biblia nos dice quién es el Mesías y de dónde viene. Revela también su relación
con el Eterno.
e) La Biblia nos da el nombre del Mesías, el que el Eterno mismo le dio.
f) La Biblia nos dice la manera en la que vendría el Mesías.
g) Las Sagradas Escrituras presentan evidencia por la cual podemos saber cómo
venmdría el Mesías.
Estos son sólo unos pocos puntos de las 300 profecías que se hallan en la Biblia
concerniente al Mesías. El espacio no nos permite darlas todas aquí.

7. Examinemos ahora algunas de las profecías. Tome nota de esta profecía en la que el
Eterno dijo mediante su profeta hebreo:
· “He aquí, vendrán días, dice Yhwh, cuando levantaré a David un Renuevo
[Retoño] justo, y un Rey justo reinará, y prosperará, y ejecutará juicio y hará
justicia en la tierra. En sus días será salvo Judáh, e Israel morará en seguridad; y
éste será su nombre por el que se le llamará: Yhwh [es] Nuestra Justicia.” Jeremiah
23:5,6 (Heb) Véase también la versión de Michael Friedlander de Jeremiah 23:6.
Esta declaración talmúdica concerniente a esa profecía de Jeremiah 23:5,6 es notable:
[En cuanto] al Mesías está escrito: Y este es el nombre con el que se le llamará: Yhwh es
nuestra justicia [Jer. 23:6].” —Babá Batrá 75b (p. 303 de la edición Soncino de 1935).
Sobre esa profecía bíblica es significativo este comentario Midráshico: “¿cuál es el
nombre del Rey Mesías? R. Abba b. Kahana dijo: Su nombre es ‘Yhwh’; como se ha
dicho: Y este es el nombre por el que se le llamará: Yhwh es nuestra justicia (Jer. 23:6).”
–Midrásh Rabáh, sobre Lamentaciones, capítulo 1, sec. 16, parte 51 (ps. 135, 136 de la
edición Soncino de 1951).
La palabra “es” en el nombre del Mesías como se da en esas traducciones no se
encuentra en el texto hebreo de Jeremiah 23:6, pero tiene que ser suplida por los
traductores porque se sobrentiende. Note también que el tetragrama “Yhwh” en el verso
5 se le aplica al nombre del Mesías en el verso 6; porque el nombre del Mesías habría de
contener ese nombre. La aguda mente del Rabí Abba b. Kahana vio que esto era
significativo y llamó la atención a ello.
Por lo que hemos leído de la Biblia, del Talmud, y del Midráh, debería ser muy claro
que el Mesías es un ser divino cuyo nombre proclama que el Padre “Yhwh es nuestra
justicia.”

8. Ahora leamos el cumplimiento de esta profecía según se registra en los Escritos


Apostólicos. En Mateo 12:23 y 21:9 leemos:

El Mesías –Hijo de David

· “Y todo el pueblo estaba asombrado, y decía: ¿No es este el Hijo de David?... Y


las multitudes que iban delante, y las que seguían, clamaban: Hosanna al Hijo de
David. Bendito es el que viene en el nombre de Yhwh. Hosanna en las alturas.”

9. En un pasaje de las Sagradas Escrituras hemos leído la profecía, y en otro lugar hemos
leído del cumplimiento de esa predicción concerniente al Mesías. Es un hecho muy
significativo que el eterno hasta nos dijo cómo aparecería el Mesías en este mundo. Leamos
lo siguiente:
· “Porque un niño nos ha nacido, un Hijo se nos ha dado; y el gobierno esta´ra
sobre sus hombros; y se llamará su nombre Maravilloso Consejero, Poderoso
Héroe, Padre Eterno, Príncipe de Paz. No habrá fin al aumento de [su] gobierno y a
la paz sobre el trono de David, y sobre su reino, para estabilizarlo y para
establecerlo en juicio y en justicia desde ahora y hasta la eternidad; el celo de Yhwh
de los ejércitos hará esto.” Isaiah 9:5,6 (Heb).
Aquí hemos leído la profecía de que el Mesías nacería como un niño en este mundo;
y que sería llamado “El príncipe de Paz.” Esta profecía se registró más de 700 años antes
de su cumplimiento, antes del tiempo en que el Mesías habría de nacer en este mundo.

Nacido en Betléhem, la Ciudad de David

Ahora leamos el cumplimiento de esto como sigue:


· “Y había pastores en la misma región, pernoctando en los campos, y vigilando
de noche sus rebaños. Y he aquí, una ángel de Yhwh se puso de pie junto a ellos, y
la gloria de Yhwh brilló a su alrededor; y tuvieron gran temor. Y el ángel les dijo:
No teman; porque he aquí yo les anuncio una buena nueva de gran gozo, que será
para todo el pueblo; porque les nació hoy un Salvador, que es el Mesías de Yhwh,
en la ciudad de David.” Lucas 2:8.11 (Gr.).

10. El siguiente punto de profecía, que también fue escrito aproximadamente 750
años antes de su cumplimiento, se encuentra en Isaiah 7:14, en estas palabras:
· “Por lo tanto Yhwh mismo les dará una señal: He aquí, la joven concebirá, y
dará a luz un hijo, y ella llamará su nombre Immanuel.” Isaiah 7:14 (Heb.).
El nombre “Immanuel” aparece en texto hebreo literalmente como Immanu-Él, y
significa “Con nosotros [está] Elohím.” El verbo “estar” está implícito en el hebreo. Esto
no significa que el niño por nacer sería Elohím, así como Josué no era Yhwh porque se
llamara Yahoshúa = “Yah [es] Salvador.”
En esa profecía Elohim le estaba hablando al rey de Judáh, a través de cuya línea
davídica debía venir el Mesías. Los reyes de Siria e Israel estaban planeando entonces
hacer guerra contra el reino de Judáh (Veros 1-6). Yhwh le aseguró al rey de Judáh que
la coalición contra Judáh fracasaría. Y al hacerlo así, le recordó al impío rey Ajáz de
Judáh sobre un evento venidero aun más importante –el advenimiento del Mesías. Ajaz
de seguro debe de haber sabido qu el Mesías habría de venir de la tribu de Judáh y de la
dinastía del rey David. Esto se había predicho ya en Génesis 49:9, 10. La tribu de Judáh
debía permanecer intacta y debía continuar hasta que viniera el Mesías. Por eso Elohim
le dijo a Ajáz, rey de Judáh: “Por lo tanto Yhwh mismo les dará una señal: He aquí, la
joven concebirá, y dará a luz un hijo, y ella llamará su nombre Immanuel.” Isaiah 7:14
(Heb.).

11. En otra palabras, Elohim le dijo al rey: Pídeme que realice algún milagro, no
importa lo difícil que sea, y lo haré para ti. Yo haré esto para ti porque quiero que sepas
que no te abandonaré. A pesar de la disposición de Elohim de darle una señal al rey, el
rey rehusó pedir una señal. Esto hizo que Elohim se disgustara con el rey de Judáh, y
declaró la profecía de nuestro texto: “Por lo tanto Yhwh mismo les dará una señal: He
aquí, la joven concebirá, y dará a luz un hijo, y ella llamará su nombre Immanuel.”
Isaiah 7:14 (Heb.).

12. ¿Por qué habría Elohim de hacer una revelación como la que se da en Isaiah 7:14?
¿Por qué habría de decir que sería una “señal” –una ‘ot– algo maravilloso? ¿Cómo sería
un evento extraordinario que una mujer diera a luz un niño, que es algo que ha estado
ocurriendo cada día y cada noche por miles de años?
Una evaluación cuidadosa de esa profecía, especialmente cuando se la considera a
la luz de otras profecías mesiánicas que se nos dan por nuestros profetas hebreos, esta
‘ot –señal, o maravilla– sería superior a todos los demás milagros registrados en en la
Biblia. Esta sería una cosa singular, como nunca jamás ocurrió antes ni volverá a ocurrir.
Primero, sería el caso de una joven que da a luz a un hijo especial, cuyo nombre
proclama que “Elohim está con nosotros.” Esa joven sería una virgen, como lo indica el
término almáh¸que se usa muchas veces en las Escrituras, como sinónimo de betuláh,
para una doncella virgen. De otro modo no sería ninguna maravilla y no sería una señal
especial.

Vendría primero como sacrificio por el pecado


En Daniel 9:24 (J) leemos que él debía venir:
En Daniyél 9:24 (J) leemos que él debía venir:
· “Para terminar con la transgresión, y poner fin al pecado, y para perdonar la
iniquidad y traer la justicia eterna, y sellar la visión y al profeta, y a ungir el lugar
santísimo.”

15. Antes de su venida para reinar como rey, el Mesías debía primero preparar un
pueblo para que reinara con él. El se propone reinar sobre las naciones como rey santo
con un pueblo santo. Cuando entendamos este sencillo hecho, esto nos permitirá ver que
el Mesías tenía que venir primero el siervo sufriente de Yhwh; y que cuando haya
cumplido su propósito en este rol, entonces estará preparado para asumir su segundo rol
como gobernante sobre la casa de David y rey sobre el trono de David.

16. Notemos ahora el cumplimiento de Isaiah 7:14 según se registra en Mateo 1:21-
23.
· “ Y ella tendrá un hijo, y llamarás su nombre Yahshúa; porque él salvara a su
pueblo de sus pecados. Y todo esto ocurrió para que se cumpliera lo que habló
Yhwh por los profetas, diciendo: He aquí una vrgen concebirá un hijo en su seno, y
dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emmanuel, que se interpreta ‘Con
nosotros [está] Elohim.’ Mateo 1:19-23 (Gr.).
Así encontramos que el Mesías era no sólo el representante del Padre celestial, sino
también un ser celestial cuya vida se transfirió a un cuerpo humano en la tierra. Esta es
otra maravillosa profecía hecha como 750 años antes de antelación, y se cumplió
exactamente como lo dijo Elohim.

17. Algunos en nuestro pueblo judío preguntan: “¿Cómo puede una mujer dar a luz a
un niño así? La Biblia contesta esto diciendo que “Con Elohim todo es posible.”
Además, no olvidemos a Abraham y a Sarah. Ella tenía 90 años de edad , y era
naturalmente imposible que ella tuviera un hijo a esa edad. Abraham tenía 100 años de
edad. Sin embargo, Elohim dijo que aunque ella nunca había tenido un hijo, a esa
avanzada edad ella daría a luz un hijo. Todos conocemos la historia bíblica de cómo
Sarah milagrosamente dio a luz a Isaac.Además, preguntémonos: ¿Cómo Elohim hizo al
hombre en el principio. En Génesis 2:7 (J) la Biblia dice:
· “Entonces Yhwh Elohim formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su
nariz aliento de vida; y el hombre llegó a ser un alma viviente.”
Si Elohim pudo hacer al hombre del polvo de la tierra, entonces ¿por qué no podía
tomar al Príncipe del Universo, el Mesías, y vestirlo de carne humana en el vientre de
una virgen? Recuerde las palabras de la Biblia, que para Elohim todas las cosas que
elige hacer son posibles.La encarnación de un ser celestial como el Mesías nacido entre
nosotros habría de ser un suceso sobrenatural, y no un nacimiento natural, como había
predicho la profecía sagrada.

18.

(Este tema está inconcluso. Lo concluiré próximamente. --Alvarez


(Preparado en inglés por: The Israelite Heritage Institute. Versión española de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)

¿A DÓNDE FUERON LOS DOCE APÓSTOLES?


Por Herman L. Hoeh

¿Dónde se encontraba Pedro cuando Pablo predicó el evangelio en Roma? ¿Por qué el libro
de los Hechos tan extrañamente omite toda referencia a los doce apóstoles después que
éstos salieron de Palestina? A continuación, usted leerá la revelación de uno de los secretos
mejor guardados de la historia.

¿Por qué se ha ocultado del conocimiento público la verdad acerca de los viajes de los doce
apóstoles? Usted puede seguir con todo detalle los viajes de Pablo a través de Chipre, Asia
Menor, Grecia, Italia. Pero en lo que respecta a los doce apóstoles originales, ¡nada se sabe!
Sus recorridos están velados por el misterio.

¿Por qué?

¡Ahora ya puede decirse!

¿Nunca le pareció extraño que la mayor parte del Nuevo Testamento, a excepción del libro
de los Hechos, la escribió no Pedro, sino Pablo?

¿Nunca consideró extraño que después de haber iniciado la predicación del evangelio a los
gentiles en la casa de Cornelio (Hechos 10 y 11), Pedro y los otros once apóstoles
desaparecen repentinamente de la historia? ¿Y por qué únicamente Pedro y Juan
reaparecen, aunque sólo en forma pasajera, en Jerusalén, durante la inspirada conferencia
registrada en Hechos 15?

Después de Hechos 15, solamente leemos acerca del ministerio de Pablo a los gentiles. ¿Por
qué? ¿Que sucedió con los doce apóstoles?

¡Entendámoslo!

Existe una razón por la cual las jornadas de los doce apóstoles quedaron encubiertas en el
misterio — ¡hasta hoy!

De seguro a usted se le ha dicho que Yeshúa escogió a sus doce discípulos, los ordenó como
apóstoles, y los envió a predicar primero a los judíos. Al rechazar el mensaje la nación judía
usted quizás se ha imaginado que los apóstoles, entonces, se fueron a predicar a los
gentiles. Nada podría estar más alejado de la verdad.

Fue a Pablo a quien, habiendo sido llamado más tarde como apóstol especial, se le
comisionó para llevar el evangelio a los gentiles.

Ananías, quien fue enviado a bautizar a Pablo, recibió del Mesías la siguiente garantía: «Ve
porque instrumento escogido me es éste [Saulo quien recibió después el nombre de Pablo],
para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel».
(Hechos 9:15)

Fue Pablo y no alguno de los doce, quien dijo: «Desde ahora me iré a los gentiles» (Hechos
18:6).

No hubiera Yeshúa llamado a Pablo a un apostolado especial para llevar el evangelio a los
gentiles, de haber ya comisionado a los doce a predicarles.

¿Entonces a quienes — y adónde — fueron enviados los doce apóstoles?

La comisión hecha por Yeshúa nos lo dice. Observe la sorprendente respuesta en Mateo
10:5-6: «A estos doce envió Yeshúa, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de
gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas perdidas
de la casa de Israel».

Léalo usted mismo con sus propios ojos en su Biblia: ¡«Por camino de gentiles NO vayáis...
sino id antes a las ovejas perdidas de la CASA DE ISRAEL»!

¡Yeshúa no lo dijo en forma casual! Él «les dio instrucciones» — un mandamiento. Los


doce fueron vedados categóricamente de esparcir el evangelio entre los gentiles! A quien se
le comisionó para hacer esta obra fue a Pablo.

Los doce deberían ir a «las ovejas perdidas de Israel» — ¡las Diez Tribus Perdidas!

Es cierto que El Mesías envió a Pedro a la casa de Cornelio (Hechos 10-11) para abrir la
puerta del evangelio a los gentiles, pero la misión vitalicia de Pedro fue la de llevar el
evangelio a «las ovejas perdidas de la casa de Israel».

Pedro, como uno de los doce, tan sólo abrió la puerta a los gentiles. Y fue Pablo quien entró
por esa puerta llevándoles a las naciones gentiles el evangelio. Cierto es también que Pedro
se dirigió hacia los gentiles samaritanos, pero no fue para llevarles el evangelio. ¡Ya lo
había hecho Felipe! Lo que Pedro y Juan hicieron fue tan sólo orar para que los samaritanos
pudieran recibir el Espíritu Santo. (Véalo usted en Hechos 8, versículos 5 y del 14 al 17).

Ahora ya sabemos a quienes fueron enviados los doce apóstoles. No fueron enviados a los
gentiles, sino a «las ovejas de la Casa de Israel». Fue Pablo el enviado a los gentiles. Es la
verdadera Iglesia la que en la actualidad, a través de la radio, la televisión y la palabra
impresa, debe ir «a todas las naciones» predicándoles el evangelio hasta el fin de nuestra
era (Mateo 28:19-20).

Procedamos ahora a descubrir adonde fueron Pedro y el resto de los doce, después de haber
partido de Palestina.

¡Este ha sido uno de los secretos más bien guardados de la historia. Si el mundo hubiera
sabido a qué regiones del mundo los doce apóstoles se encaminaron, ¡la Casa de Israel
nunca se hubiera perdido de vista! Pero, ¡El Padre tuvo un propósito especial para que la
identidad de la Casa perdida de Israel no fuera revelada sino hasta este siglo XX!

La «Casa de Israel» identificada.

De los hijos de Jacob — cuyo nombre fue cambiado a Israel — descendieron doce tribus.
Bajo el reino de David fueron unidas como una nación — Israel.

Después de la muerte de Salomón, el hijo de David, las doce tribus se dividieron en dos
naciones. La tribu de Judá se separó de la nación de Israel reteniendo el rey a quien Israel
rechazó. Benjamín, a la vez, se unió a Judá. La nueva nación formada de esta manera, con
su capital en Jerusalén, vino a ser conocida como la «Casa de Judá». Los súbditos
recibieron el nombre de judíos.

A las restantes diez tribus al norte de Judá, las cuales rechazaron al hijo de Salomón, se les
llegó a conocer como la «Casa de Israel». Su capital vino a ser Samaria. Los libros del
Antiguo Testamento se ocuparon en describir las contiendas entre la «Casa de Israel» y la
de Judá. De hecho, la primera ocasión en que el nombre de «judíos» aparece en la Biblia,
usted descubrirá al rey de Israel, aliado con Siria, echando fuera a los judíos de sus
posiciones en el puerto de Elat situado en el mar Rojo (2 Reyes 16:6-7 Versión Moderna).

Las diez tribus al norte de Judá — la Casa de Israel — fueron derrotadas, después de un
sitio de tres años (721-718 a de J.C.), por el poderoso Imperio Asirio. El pueblo fue llevado
cautivo más allá del Río Tigris y establecido en Asiria y en las ciudades de los Medos
alrededor del lago Urmia, al suroeste del Mar Caspio. Las desoladas ciudades de la tierra de
Samaria fueron pobladas por los asirios con gentiles que transportaron desde Babilonia.
Estos gentiles (2 Reyes 17) son los samaritanos del tiempo del Mesías.

La Casa de Israel nunca más regresó a Palestina. Fue así que la nación adquirió el nombre
histórico de las «Diez Tribus Perdidas». ¡A éstas envió Yeshúa a los doce apóstoles!

La Casa de Judá — los judíos — permanecieron en Palestina hasta la invasión babilónica


que se inició el año 604 a de J.C. Aproximadamente en ese mismo tiempo Judá fue
deportada a Mesopotamia, regresando a Palestina setenta años más tarde. Estos son los que
llegaron a conocerse comúnmente como «Israel» por ser los únicos descendientes de Jacob
— o Israel — que vivían para entonces en Palestina- Las diez tribus — la Casa de Israel —
fueron absorbidas — se perdieron — en la tierra de su exilio.
Yeshúa «a lo suyo vino» — a la Casa de Judá, los judíos — «y los suyos no lo recibieron»
(Juan 1:11). Yeshúa era del linaje de David, de la Casa de Judá.

Cuando su propio pueblo — los judíos — lo rechazaron, no se tornó Él a los gentiles. El


que hizo esto fue Pablo. En cambio, Yeshúa al hablar con la mujer gentil — samaritana —
claramente dijo a quien había sido enviado : «No soy enviado sino a las ovejas perdidas de
la casa de Israel» (Mateo 15:24).

Para cumplir más tarde esa divina misión — puesto que Yeshúa fue sacrificado poco
después en el gólgota para pagar los pecados del mundo — comisionó Él a sus doce
discípulos. A ellos les dio orden: «Id... a las ovejas perdidas de la Casa de Israel».

Y ellos fueron, ¡pero la historia los perdió de vista e ignora adónde fueron! Sus jornadas
han sido un misterio — ¡hasta ahora!

Lo que el Nuevo Testamento revela; La historia de la Iglesia primitiva del Nuevo


Testamento está preservada en el libro de los Hechos. ¿Pero ha observado usted que el
relato de hechos termina dejando incompleta la historia? ¡Lucas ni siquiera termina la vida
de Pablo después de haber finalizado su encarcelamiento de dos años!

¿Por qué?

La respuesta la encontrará en la comisión que El Mesías diera a Pablo. Aún antes de que
Pablo fuera bautizado, El Mesías había ya planeado la futura tarea que Pablo llevaría a
cabo. Primero, Pablo tendría que instruir a los gentiles — y esto lo hizo él en Chipre, Asia
Menor y Grecia. Luego, tendría que presentarse ente reyes — esto lo llevó a cabo durante
su encarcelamiento de dos años en Roma. Al final de dos años, en cuyo tiempo no se
presentaron acusadores, Pablo, de acuerdo con la ley romana, debió automáticamente ser
puesto en libertad. Es entonces que Lucas de manera extraña interrumpe el relato de la vida
de Pablo. Véase Hechos 28:31.

¡Pero la tercera misión de Pablo no se había efectuado! El Mesías había escogido a Pablo
para un propósito triple — «Para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes,
y de los hijos de Israel» (Hechos 9:15). He aquí la respuesta. ¡Él, también terminaría su
trabajo entre las diez tribus perdidas!

No le permitió el Mesías a Lucas incluir en Hechos los viajes finales en la vida de Pablo.
¡Hubiera revelado el paradero de los hijos de Israel!

No era tiempo para que el Padre lo diera a saber. Pero el momento ha llegado ya, en la
culminación del «tiempo del fin», de descorrer el velo de la historia y revelar adónde fueron
los doce apóstoles.

Tres palabras que FALTAN Ahora abra su Biblia en el libro de Santiago. ¿A quién está
dirigido? Léalo:
«Santiago, siervo de Elohim y del Maestro Yeshúa el Mesías, A LAS DOCE TRIBUS QUE
ESTÁN EN LA DISPERSIÓN: Salud» (versículo primero).

Usted con toda probabilidad nunca se dio cuenta de ello antes. Este libro no está dirigido a
los gentiles,. No está dirigido exclusivamente a Judá — los judíos. Está dirigido a todas las
doce tribus.

¿Ha notado alguna vez que la epístola de Santiago, como el libro de Hechos, termina en
forma abrupta, sin las salutaciones normales? Léalo usted mismo — Santiago 5:20.

Compárela con las epístolas de Pablo. En el texto griego original del Nuevo Testamento
cada una de las epístolas de Pablo termina con un «Amén». El libro de Apocalipsis a la vez,
termina con un «Amén».

Esta pequeña palabra «Amén», derivada del hebreo, significa terminación — ¡final! En la
Antigua Versión de Reina de Valera (las más de las versiones modernas están equivocadas,
y en algunos casos descuidadamente han dejado afuera la terminación apropiada que se
encuentra en el griego) cada uno de los libros del Nuevo Testamento concluye con un
«Amén» excepto tres — Hechos, Santiago y 3 Juan. En estos tres, y sólo en estos tres, la
palabra «Amén» no aparece en el griego original. No aparece a propósito. ¿Por qué?

El «Amén» faltante es una señal especial. Esto nos indica que el Padre quiere que
entendamos que cierto conocimiento no habría de darse a conocer al mundo sino hasta
ahora, cuando el evangelio está siendo enviado alrededor del mundo como un testimonio
final antes del fin de esta era.

El Padre tuvo un propósito al excluir del libro de los Hechos los capítulos finales de la
historia de la primitiva y verdadera Iglesia. Si hubieran sido incluidos, ¡la identidad y el
paradero de Israel y de la verdadera Iglesia hubieran sido revelados! El que la Casa de
Israel hubiera perdido su identidad y se considerara gentil, ¡es parte del plan del Padre!

Si el libro de Santiago hubiera terminado con la salutación ordinaria, la nación de Israel


hubiera sido descubierta. Pablo a menudo concluyó sus cartas con nombres de lugares y
personas. Vea los últimos versículos de Romanos, Colosenses, y Hebreos como ejemplo.
¡Esta es precisamente la parte que a propósito se excluyó de Santiago!

¿Y por qué motivo la tercera carta de Juan, que es tan corta, no concluye con un «Amén»?
Deje que Juan mismo nos lo diga: «Yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no quiero
escribirlas con tinta y pluma» (versículo 13). Juan revela, en su carta, una conspiración
pagana. Era un atentado diabólico por medio de Simón el mago y sus falsos apóstoles de
apropiarse el nombre del Mesías, ganar el control de la verdadera Iglesia, y disfrazarla de
manera que apareciera como «Cristiana».

El Padre no permitió a Juan que diera a conocer, en lenguaje claro, los nombres de los
líderes de esa conspiración, y de la ciudad desde donde operaban. Esta es la razón por la
que Juan dejó su carta sin terminar. El «Amén» faltante nos está diciendo que debemos
buscar la respuesta en otro lugar de la Biblia. Está descrita, si tiene ojos para ver, en
Apocalipsis 17, Hechos 8 y en muchos otros capítulos de la Biblia. El tiempo de
desenmascarar esa conspiración es ahora (2 Tesalonicenses 2), precisamente poco antes del
retorno del Mesías.

Pero regresemos por un momento, a la carta de Santiago.

Las guerras nos revelan dónde; En Santiago 4:1 aprendemos que había guerras que se
estaban librando entre las tribus perdidas de Israel. «¿De dónde vienen las guerras y los
pleitos entre vosotros?» pregunta Santiago.

¿Cuáles eran estas guerras? No existieron guerras entre los judíos sino hasta la sublevación,
varios años más tarde, en contra de los romanos.

Estas guerras identifican absolutamente a la Casa perdida de Israel — las regiones a las que
los doce apóstoles viajaron. Santiago escribió su libro cerca del año 60 d. de J.C. (él fue
martirizado unos dos años después, de acuerdo con Josefo). El mundo se encontraba
temporalmente en paz — acobardado por el poderío militar romano. Un poco antes del 60
d. de J.C., solo dos áreas del mundo se encontraban sacudidas por guerras y contiendas
civiles. Cuando usted descubra cuáles eran esas áreas, ¡habrá localizado donde estaban
viviendo las Doce Tribus Perdidas a las que Santiago se dirigió! ¡Lo único que tiene uno
que hacer es indagar en los registros militares de la historia en el período inmediatamente
antes y hasta el año 60 d. de J.C.! ¡Estas dos áreas eran las Islas Británicas y el Imperio
Parto!

Pero éstas no eran las únicas tierras adónde la exiliada Casa de Israel se dirigió. Voltee en
las páginas de su Biblia a 1 Pedro.

¿A quién escribió Pedro?

¿A quién dirigió Pedro sus epístolas?

Aquí lo vemos. «Pedro, apóstol de El Mesías, a los expatriados de la dispersión en el Ponto,


Galacia, Asia y Bitinia» (1 Pedro 1:1)

Estos no eran gentiles. Pablo fue el apóstol de los gentiles y no Pedro (Gálatas 2:8). Pedro
fue apóstol de las ovejas perdidas de la Casa de Israel.

Note la palabra «expatriados». No quiere decir gentiles. En el griego original es


parepidemos, que quiere decir «un residente extranjero», y literalmente, «un ajeno al lado».
Tiene referencia, no a los gentiles, sino a los no-gentiles que residían al lado de los gentiles
como extranjeros y expatriados. Abraham, por ejemplo, vivió como extranjero en tierra
ajena cuando habitó entre los cananitas gentiles en Palestina.

Pedro estaba dirigiéndose a la porción de las diez tribus que habitaban entre los gentiles
como extranjeros en tierra ajena. No les estaba escribiendo primariamente a los judíos. De
haber sido así, no se hubiera dirigido a ellos como «extranjeros» (Versión Moderna), puesto
que él mismo era judío.

Ahora, note la región a la que Pedro dirigió su carta. Tendrá que verlo en un mapa bíblico
para localizarla. Se encuentra situada en la mitad norte de Asia Menor, la región que
pertenece a la moderna Turquía. ¡Estas tierras están situadas inmediatamente al oeste del
Imperio Parto!

Pablo no predicó en estos distritos. Los años que ocupó en su ministerio en Asia Menor
fueron en la mitad sur correspondiente a los griegos. «Y de esta manera me esforcé», dijo
Pablo, «a predicar el evangelio, no dondel Mesías ya hubiese sido nombrado, para no
edificar sobre fundamento ajeno» (Romanos 15:20).

Pablo no predicó en las áreas donde Pedro u otro de los apóstoles ya habían llevado el
Evangelio.

En ninguna parte del Nuevo Testamento puede usted leer de Pablo predicando en Ponto, o
Capadocia, o Bitinia. Estas regiones estaban bajo la jurisdicción de Pedro y ciertos otros de
los doce.

Pablo sí anunció el Evangelio en la provincia de Asia — pero sólo en la mitad sur, en los
distritos alrededor de Efeso. Expresamente se le prohibió a Pablo predicar en Misia, el
distrito sur de la provincia romana de Asia. «Y cuando llegaron a Misia» — Pablo y sus
acompañantes — «intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se lo permitió. Y pasando
junto a Misia, descendieron a Troas» (Hechos 16:7-8). ¡Esas eran las regiones en donde
habitaban como extranjeros entre gentiles las ovejas perdidas de la Casa de Israel!

Es verdad que en su primer viaje a Galacia del sur, Pablo predicó en las ciudades de Iconio,
Listra y Derbe (Hechos 14). Pero en ninguna parte del Nuevo Testamento encontramos a
Pablo viajando a Galacia del norte — el área donde habitaban las tribus de Israel a quienes
Pedro dirige sus epístolas.

Un remanente de las Diez Tribus en las costas del Mar Negro

Veamos ahora pruebas históricas — confirmando las epístolas de Pedro — de que un


remanente de la Casa de Israel se estableció en las costas del Mar Negro, en la parte norte
de Asia Menor, a principios de la era del Nuevo Testamento.

Los escritores griegos del tiempo del Mesías no pudieron menos que reconocer que las
regiones al norte de Asia Menor no eran griegas (excepto por unas cuantas colonias
mercantiles de griegos en las ciudades portuarias). Nuevos pueblos, nos dicen los griegos,
estaban viviendo en el área norte de Asia Menor en los tiempos del Nuevo Testamento. He
aquí la declaración de Diódoro de Sicilia: «... muchos pueblos conquistados fueron
trasladados a otros lugares, y dos de estos llegaron a formar grandes colonias: una estaba
compuesta de Asirios y fue trasladada a la tierra situada entre Paflagonia y Ponto, y la otra
fue sacada de Media y establecida a lo largo de Tanais (el Río Don en la antigua Escitia —
la moderna Ukrania, al norte del Mar Negro, en el sur de Rusia)» . Vea el libro ll, sección
43.

Ahora veamos de qué áreas procedieron estos colonizadores — Asiria y Media. ¡Las
mismas áreas adonde fueron llevados cautivos los integrantes de la Casa de Israel! «E Israel
fue llevado cautivo de su tierra a Asiria hasta hoy» (2 Reyes 17:23). «El rey de Asiria tomó
Samaria, y llevó a Israel cautivo a Asiria, y los puso en Halah, en Habor junto al río Gozan,
y en las ciudades de los medos» (versículo 6).

La Casa de Israel habitó en cautividad como extranjeros entre los asirios.

Cuando los asirios a su vez fueron mas tarde trasladados de su propia tierra a la parte norte
de Asia Menor, una porción de los de la Casa de Israel emigraron con ellos.

He aquí el testimonio del geógrafo griego Estrabón. Estrabón les dio el nombre de «sirios
blancos», en vez de asirios, a los colonos del norte de Asia Menor» (12, 3, 9). Eran pues,
dos pueblos — asirios y sirios blancos. ¿Quiénes eran estos «sirios blancos»? Ni más ni
menos que la Casa de Israel que fue llevada cautiva a Asiria. Como contraste, los arameos
de tez oscura se quedaron en Siria donde están viviendo todavía en la actualidad.

Cuando los asirios fueron impelidos a emigrar hacia el norte en Asia Menor, los que fueran
sus esclavos — «los sirios blancos», esto es, las diez tribus de la Casa de Israel —
emigraron juntamente con ellos. En tiempos del Nuevo Testamento los encontramos
habitando ahí. A estos pueblos — las ovejas perdidas de la Casa de Israel — los extranjeros
en medio de los Asirios (1 Pedro 1:1 Versión Moderna) — es a quienes el apóstol Pedro les
escribió su primera epístola. ¿Podría algo ser más claro? Tenemos al apóstol principal de la
Casa de Israel escribiéndole a una parte de las diez tribus perdidas que vivían por esos
tiempos entre los asirios quienes originalmente se los llevaron cautivos.

Mas adelante veremos cuándo y cómo estas «ovejas perdidas» emigraron de Asia Menor
hacia el noroeste de Europa.

Ahora, descorramos la cortina de la historia. Veamos dónde fue que los doce apóstoles
predicaron. Quedará asombrado ante lo que está por revelársele.

Lo que los historiadores griegos nos informan

¿Por qué es que nadie lo ha pensado hasta ahora? Si multitudes de griegos en el sur de Asia
Menor se estaban convirtiendo al Mesías a través del ministerio de Pablo, y si a la vez
multitudes de entre las diez tribus perdidas de la Casa de Israel se estaban convirtiendo en
la parte norte, ¿no hubiesen los griegos dejado un registro de quiénes de los doce apóstoles
llevaron el Evangelio a esos lugares?

Considere esto también. Los griegos no han perdido el Nuevo Testamento, originalmente
escrito en su idioma. Ellos lo han transmitido fielmente de generación en generación hasta
nuestros días. ¿No es, pues, posible que los eruditos griegos hubiesen preservado una
relación fiel del ministerio de los doce apóstoles?

¡Ellos hicieron exactamente eso! No obstante, ¡casi nadie lo ha creído!

Lo que los griegos nos informan, ¡no es exactamente lo que se espera encontrar! Algunos,
que no entienden la diferencia entre la Casa de Israel y los judíos, se imaginan que los
apóstoles fueron exclusivamente a los judíos. Y a otros de aquellos que saben donde se
encuentra la Casa de Israel en la actualidad parece que a veces les es imposible creer que
varias de las tribus de Israel no se encontraban, en tiempos de los apóstoles, donde se
encuentran hoy.

Los hombres de letras han estado por mucho tiempo intrigados respecto a la extraordinaria
información que los griegos nos han legado. Estos informes históricos acerca de los
apóstoles son totalmente diferentes a los que contiene la literatura apócrifa de la Iglesia
Católica Romana primitiva. Los historiadores griegos, de principios de la Edad Media,
preservaron información extraída de documentos originales que aparentemente han dejado
de existir. Ellos poseían fuentes de información que no tienen a su disposición en la
actualidad nuestros historiadores contemporáneos. ¿Qué es lo que los historiadores griegos
nos informan?

Una importante fuente de información es la Ecclesiasticae Historiae griega y latina de


Nicéforo Calixto. Otra en ingles, es Antiquitates Apstolicae por William Cave.

La tradición universal griega declara que los apóstoles no se marcharon de la región Siro-
Palestina sino hasta haber terminado doce años de ministerio. El número 12 simboliza un
nuevo principio organizado. Antes de finalizarse esos doce años, uno de los apóstoles —
Santiago, el hermano de Juan — había muerto.

Herodes lo mandó decapitar aproximadamente el año 62 d. de J. C. Pero, ¿adónde se dirigió


el resto de los apóstoles?

¡Simón Pedro en Bretaña!

Empecemos con Simón Pedro. El Mesías asignó a Pedro la tarea de coordinar el trabajo de
los demás apóstoles. Por esa razón, necesariamente tenemos que encontrar a Pedro viajando
a muchas mas regiones de las que él personalmente haya evangelizado. La pregunta es,
¿donde ocupó la mayor parte de su tiempo?

Sabemos que Pedro estuvo por un corto tiempo en Babilonia situada en Mesopotamia. De
dicha comarca escribió sus cartas a las iglesias de Asia Menor (1 Pedro 5:13).

Babilonia fue la ciudad principal desde donde los apóstoles organizaron su trabajo en el
Oriente. En forma similar, Pablo y los obreros cristianos bajo su dirección llevaron a cabo
sus actividades evangelísticas con sede en Antioquía en Siria (Hechos 14:26), El orden en
que Pedro nombró las provincias de Asia Menor en el primer versículo de su epístola — de
oriente a occidente y de occidente a oriente — prueba con toda claridad que su carta fue
enviada de Babilonia, situada en el oriente y no de Roma, en el occidente. La designación
de Roma como la «Moderna Babilonia» no fue hecha sino hasta que El Mesías mismo lo
reveló mucho más tarde, después de la muerte de Pedro, en el capítulo 17 del Libro de
Apocalipsis.

¿Dónde estuvo Pedro la mayor parte de su tiempo después de haber estado en Palestina por
los primeros doce años?

Metafrasto, el historiador griego, informa «que Pedro se encontró no tan sólo en estas
partes occidentales» — el Mediterráneo Occidental — «pero que particularmente él estuvo
un largo tiempo» — aquí tenemos la principal obra vitalicia de Pedro entre las Diez Tribus
Perdidas — «... un largo tiempo en Bretaña donde convirtió a muchas naciones a la fe».
(Vea la anotación marginal Antiquitates Apostolicae por Cave.)

Pedro predicó el evangelio en la Gran Bretaña y no en Roma, la capital del mundo gentil.
Pablo, no Pedro, fue quien predicó en Roma. El verdadero Evangelio no había sido
predicado públicamente en Roma antes de que Pablo arribara en el año 59 d. de J. C. Pablo
no mencionó a Pedro, ni siquiera una sola vez, en su epístola a los hermanos de Roma. Los
más de ellos fueron convertidos en el día de Pentecostés del año 31 d. de J.C.

¡Ni siquiera los judíos que vivían en Roma habían escuchado la predicación del evangelio
antes de que Pablo llegara!

He aquí un relato que, bajo inspiración, escribió Lucas acerca del arribo de Pablo en Roma:
«Aconteció que tres días después, Pablo convocó a los principales de los judíos» (Hechos
28:17). Continuando en el versículo 21: «Entonces ellos le dijeron; Nosotros ni hemos
recibido de Judea acerca de ti, ni ha venido alguno de los hermanos que haya denunciado o
hablado algún mal de ti. Pero querríamos oír de ti lo que piensas; porque de esa secta nos es
notorio que en todas partes se habla contra ella, Y habiéndole señalado un día, vinieron a él
muchos a la posada, a los cuales declaraba y testificaba el Reino de El Padre desde la
mañana hasta la tarde persuadiéndoles acerca de Yeshúa, tanto por la Ley de Moisés como
por los profetas» (versículos 21-23).

Aquí tenemos prueba absoluta de que los judíos de Roma no habían escuchado nunca
predicar al apóstol Pedro. Eso sí, había estado un «Pedro» en Roma — desde los días de
Claudio César. Ese Pedro ocupaba un alto puesto. El era el jefe de los Misterios
Babilónicos.

Su puesto era el de un «Pedro» — que quiere decir un intérprete o Abridor de Secretos. El


vocablo pedro, en los idiomas babilonio y hebreo significa «abridor» — es por lo que en el
original hebreo del Antiguo Testamento se usa por «primerizo» — uno que abre por primer
vez la matriz.

Ese Pedro que se encontraba en Roma también se llamaba Simón — Simón el Mago
(Hechos 8). El era el conspirador número uno en la estratagema tramada por los sacerdotes
de los misterios paganos Babilonio-Samaritanos.
Estos conspiradores estaban empeñados en apropiarse el nombre del Mesías para encubrir
su diabólica religión. Estos conjurados vinieron a ser los fundadores de lo que en la
actualidad se conoce en el mundo como la «Religión Cristiana» . (Vea 3 Juan.)

Pero Simón Pedro, el apóstol del Mesías, se encontraba en Bretaña predicando el Evangelio
del Reino de El Padre. El hecho mismo de que Pedro predicó en Bretaña es prueba en sí de
que una porción de la Casa Perdida de Israel poblaba sus tierras. Pedro fue comisionado a ir
a las tribus perdidas.

Y, significativamente, alrededor del año 60 d. de J. C. se desataron en Bretaña varias


guerras relativamente importantes — ¡tal como Santiago lo advirtió en su epístola (el cuarto
capítulo versículo 1) a las doce tribus de Israel! ¿Podría la historia ser aun más clara? Para
conocer la prueba completa de la identidad de la Gran Bretaña como la tribu principal en
Israel, escriba solicitando el folleto «¿Quién es y Dónde está Israel en la Actualidad?» Este
clarifica más los datos históricos y bíblicos respecto a Israel (disponible solamente en
inglés).

¿Dónde fueron sepultados Pedro y Pablo?

Por varios siglos el mundo cristiano ha tomado por sentado que Pedro y Pablo se
encuentran sepultados en Roma. Nadie, según parece, ha pensado poner en tela de juicio la
tradición.

Cierto es que Pablo fue traído a Roma alrededor del año 67 d. de J. C., habiendo sido
decapitado y luego sepultado en la Vía Ostia. Pero, ¿todavía se encuentran allí sus restos?

Cierto es, también, que la tradición universal asegura que el apóstol Pedro fue traído a
Roma durante el reinado de Nerón y que fue martirizado alrededor de ese tiempo.

Muchos fragmentos de literatura antigua — algunos espurios y otros fidedignos —


confirman que tanto Simón el mago, el falso apóstol, que se hizo pasar por Pedro, como el
mismo Simón Pedro murieron en Roma. La pregunta es — ¿cuál de los dos Simones es el
que está sepultado bajo el Vaticano en la actualidad? ¿Acaso existe pruebas de que los
restos de los apóstoles Pedro y Pablo fueron removidos de Roma y no se encuentran allí en
la actualidad? ¡Si la hay!

Existe una razón por la que el Vaticano ha estado un poco vacilante en pretender haber
encontrado la tumba de Pedro. Ellos saben que es Simón el Mago — el falso Pedro —
quien se encuentra sepultado allí y no el apóstol Simón Pedro.

He aquí lo que sucedió. En el año 656 el Papa Vitaliano decidió que la Iglesia Católica no
tenía interés alguno en los restos de los apóstoles Pedro y Pablo. Por tanto, ¡el Papa ordenó
que fueran llevados a Oswy, el Rey de Bretaña! A continuación podrá usted leer una
porción de su carta dirigida al Rey Británico:
« NO OBSTANTE, HEMOS ORDENADO QUE LOS DONES BENDITOS DE LOS
SANTOS MARTIRES, ESTO ES, LAS RELIQUIAS DE LOS BENDITOS APÓSTOLES,
PEDRO Y PABLO, Y DE LOS SANTOS MARTIRES LORENZO, JUAN, Y PABLO Y
GREGORIO, Y PANCRACIO, PARA QUE SEAN ENTREGADOS A LOS
PORTADORES DE ESTAS NUESTRAS CARTAS, PARA QUE A SU VEZ ELLOS LOS
ENTREGUEN A VOS» (Historia Eclesiástica por Bede, libro III, cap. 29)

¿Puede cosa alguna ser aun más asombrosa? Los restos de Pedro y Pablo (considerados
«reliquias» en la carta del Papa), enviados por el Papa de Roma a Bretaña — ¡a la tierra de
Israel!

Aún antes, alrededor de un siglo y medio, Constancio de Lyon exhumó las reliquias de los
apóstoles y mártires de Gales y las enterró en una tumba especial en St. Albans, Bretaña.
(Vida de Sn. Germán.) ¿Tendrá algún significativo que la Obra de El Padre en la actualidad
y la Institución Ambassador, estén ubicadas en St. Albans?

¿Y Andrés su hermano?

Después del año 449 d. de J. C. , Bretaña fue ocupada por cientos de miles de nuevas
personas que no vivían allí en los días de Pedro. La historia los conoce como anglos y
sajones. Originalmente arribaron en Bretaña desde las costas del Mar Negro — ¡donde
habitaba la Casa de Israel!

En el año 256 d. de J. C., empezaron éstos a emigrar del norte de Asia Menor a lo largo de
las costas del Mar Negro, hacia la Península Cimbria (Dinamarca) al lado opuesto de
Bretaña. A los antepasados de ellos fue a quienes Pedro les escribió sus epístolas.

¿Cuál de los doce apóstoles les predicó a sus antepasados — los llamados «sirios blancos»
— cuando habitaban en la región del Bósforo y el Mar Negro?

Escuche la respuesta que dan los historiadores griegos:

«En esta división Andrés recibió como su provincia primariamente, a Escitia y los países
circunvecinos. Primeramente el viajó por Capadocia, (Alta) Galacia y Bitinia,
instruyéndolos en la fe del Mesías, pasando luego por todas las comarcas a lo largo del Mar
Auxino» — ¡el nombre antiguo del Mar Negro! — «... y así terminó en la solitaria Escitia».

Un autor primitivo griego describe estos viajes con tal variedad de detalles, que parece
como si el mismo Lucas hubiera escrito la narración de los demás apóstoles como lo hiciera
de Pablo. Andrés «se dirigió enseguida a Trapezus, una ciudad marítima en el Mar Euxino,
de donde, después de haber estado en muchos otros lugares, vino a Nicea, donde
permaneció por dos años predicando y obrando milagros con grande éxito. De allí a
Nicomedia, y luego a Calcedonia; al navegar por el Propóntide llegó por el Mar Euxino a
Heraclea, y de allí a Amastris ...Enseguida vino él a Sinope, una ciudad ubicada sobre el
mismo mar... aquí se encontró con su hermano Pedro con quien se quedó por un tiempo
considerable... Partiendo de allí, se fue de nuevo a Aminsus y después... se propuso regresar
a Jerusalén» — la sede de la Iglesia. «De donde después de algún tiempo se dirigió al país
de Abasgi (situado en el Caucaso)... De aquí se fue a... Escitia Asiática o Sarmacia, pero al
haber encontrado que sus habitantes eran por demás bárbaros e intratables, no se quedó
entre ellos por mucho tiempo, solamente en Quersón, o Quersoneso, una ciudad grande y
populosa en el Bósforo (este Bósforo es la nueva Crimea), continuó por algún tiempo,
instruyéndolos y confirmándolos en la fe. De aquí, abordando un barco, navegó al otro lado
del mar hasta Sinope, ubicada en Paflagonia... » (pág. 137-138 Antiquitates Apostolicae por
Cave).

Aquí encontramos a Andrés predicando precisamente en las áreas en Asia Menor que el
Apóstol Pablo no visitó. Desde esta región y desde Escitia al norte del Mar Negro,
emigraron los antepasados de los escoceses y de los anglo-sajones, como ya nos hemos
enterado. Estos forman parte de la Casa de Israel. De no ser así ¡Andrés desobedeció su
comisión!

Además, ¿que de la moderna tradición escocesa de que fue Andrés quien les predicó a sus
antepasados? ¿Es significativo esto? ¡Sí que lo es!¿Y los otros Apóstoles?

¿Y adónde fue que Simón Zelotes llevó el Evangelio? He aquí la ruta de sus jornadas
expuesta en los escritos griegos:

Simón «se encaminó hacia Egipto, luego a Cirene y Africa... y a través de Mauritania y toda
Libia, predicando el evangelio... Ni la frialdad del clima entumeció su celo, ni le sirvió de
obstáculo para llevar la doctrina cristiana a las Islas Occidentales, y aún hasta Bretaña
misma. Aquí predicó y llevó a cabo muchos milagros... « Nicéforo y Doroteo escribieron
«que él entró al fin en Bretaña, y... fue crucificado... y sepultado ahí» (pág. 303 de Antiq.
Apóst. Por Cave).

¿Lo ve usted? Otro de los doce apóstoles es descubierto predicando a las Tribus Perdidas de
Israel en Bretaña y en el Occidente. Pero, ¿por qué se encontró Simón Zelotes en el Norte
de Africa? ¿Había también remanentes de la Casa de Israel en dicha región? ¿Escaparon
algunos de ellos hacia el occidente en 721 a, de J. C. durante la conquista Asiria de
Palestina?

Leamos la respuesta que nos da Geoffrey de Monmouth: «Los sajones... se fueron a donde
Gormund, Rey de los Africanos, en Irlanda, hacia donde, aventurándose en una vasta flota,
él había conquistado a los habitantes de dicho país. Fue entonces, que debido a la traición
de los sajones, se hizo a la vela hacia Bretaña con ciento sesenta mil africanos... y arrasó
causando desolación, como ya ha sido dicho, a toda la isla ayudado de sus incontables
miles de africanos» (libro XI, secc. 8, parr. 10).

Estos incontables miles no eran negros o árabes. Estos fueron blancos — nórdicos — que
procedieron del Norte de Africa y de Mauritania, precisamente donde Simón predicó. Estos
nórdicos, afirma la historia Universal (1748 tomo XVIII, pág. 194), «dieron a entender que
sus antepasados fueron arrojados de Asia por un enemigo poderoso, y perseguidos hasta
Grecia, de donde realizaron su escape» al Norte de Africa. « Pero esto... debía de
entenderse solamente de las naciones blancas que habitaban algunas partes de Barbary y
Numidia occidental»

¿Qué nación blanca fue arrojada de las costas del Asia occidental? ¡La Israel! ¿Cuál fue su
poderoso enemigo? ¡Los Asirios!

Por casi tres siglos después del tiempo de Simón Zelotes permanecieron en Mauritania, No
obstante, no se encuentran en la actualidad en Africa del Norte, puesto que arribaron en
Bretaña un poco después del año 449 d. de J. C., precisamente durante la invasión de los
anglosajones.

En el año 598 d. de J. C., el obispo de Roma envió a Agustín a Inglaterra para instruir a sus
habitantes en el catolicismo. ¡Grande fue su sorpresa al enterarse que estos ya profesaban el
cristianismo! ¡Sus antepasados habían ya escuchado el mensaje de boca de uno de los doce
apóstoles!

¡Y también Irlanda!

Otro de los apóstoles enviado a las tribus perdidas de la Casa de Israel fue Santiago, el hijo
de Alfeo. Algunos escritores primitivos estuvieron un poco confusos debido a que dos de
los apóstoles eran llamados Santiago. Santiago, el hijo de Alfeo, fue quien después de los
primeros doce años su ausentó de Palestina. Los hechos de este apóstol son en ocasiones
erróneamente asignados a Santiago el hermano de Juan. Sin embargo, este Santiago había
sido martirizado por Herodes (Hechos 12: 2).

¿Dónde predicó Santiago, hijo de Alfeo?

«Los escritores españoles generalmente afirman que después de la muerte de Esteban,


Santiago se fue a estos lugares occidentales y en particular a España (algunos añaden a
Bretaña o Irlanda) donde él plantó el cristianismo» (pág. 148 de la obra de Cave).

¿Lo ve usted? Otro apóstol enviado a las ovejas perdidas de la Casa de Israel aparece
igualmente en las Islas Británicas — en Irlanda a la vez que en Bretaña.

En su tercer libro de «Demostraciones Evangélicas» capítulo 7, Eusebio admitió que los


apóstoles «se fueron hacia aquellos lugares que eran llamados Islas Británicas» . El escribió
también: «Algunos de los Apóstoles predicaron el Evangelio en las Islas Británicas» .
¿Pudiera esto ser más claro aún?

Santiago permaneció por cierto tiempo en España. Pero, ¿por qué en España? Desde los
tiempos más antiguos España fue la principal vía de emigración del Mar Mediterráneo
Oriental hacia las Islas Británicas. La antigua Casa Real de Irlanda habitó por un tiempo en
España. El profeta Jeremías pasó por España en su jornada hacia Irlanda acompañado de las
hijas de Sedequías (Jeremías 41:10; 43:6). Aun en la actualidad una parte vital de la
península ibérica — Gibraltar — ha pertenecido a la primogénita tribu de Efraín — ¡los
británicos!
Pablo — ¿también en Bretaña?

Ahora fijemos nuestra atención en otra prueba más de la misión dada a los apóstoles de ir a
las ovejas perdidas de la Casa de Israel que se encontraban en las Islas Británicas. En un
antiguo libro por William Camden Publicado en 1674, podemos leer: «La verdadera
religión cristiana fue establecida aquí en tiempos muy remotos por José de Arimatea, Simón
Zelotes, Aristóbulo, San Pedro y San Pablo, según puede probarse por Doroteo, Teodoreto y
Sofronio» . (Remains of Britain, pág. 5).

¿Se da usted cuenta de lo que esto significa?

¡Ahora se incluye a Pablo también! ¿Intentó Pablo alguna vez ir de Italia a España y luego
a Bretaña? Aquí tiene la respuesta: «... pasaré entre vosotros rumbo a España» (Romanos
15:28). En su carta a los corintios, Clemente de Roma confirma el viaje de Pablo hacia el
Occidente. Pero, ¿incluyó éste a bretaña?

Escuche las palabras de Teodoreto, el historiador y escritor eclesiástico griego. El informa:


«... que San Pablo trajo salvación a las islas que se extienden en el océano» (libro I, sobre el
Salmo CXVI pág. 870). ¡Estas eran las islas Británicas!

Pero, ¿fue él allí para predicar primariamente a los gentiles? Desde luego que no. Recuerde
que la tercera y última parte de la comisión encomendada a Pablo, después de haberles
revelado al Mesías a los reyes y gobernantes en Roma, fue la de llevar el nombre de Yeshúa
«los hijos de Israel» (Hechos 9; 15) — las Diez Tribus Perdidas. Esta no es una profecía
relacionada con los judíos, a quienes previamente había ya predicado Pablo en el mundo
griego del Mediterráneo Oriental. ¡Esta es una profecía acerca de la misión de Pablo a las
islas Británicas! ¿Podría algo ser más asombroso?

En las costas del Mar Caspio Santiago se refirió a Israel como disperso, esto es, a las «Doce
tribus de la dispersión», que son, sin duda, los cristianos de origen israelita dispersos en el
mundo y grecorromano. Los hemos podido encontrar en el noroeste de Europa, y en Africa
del Norte desde donde emigraron hacia Bretaña en el siglo quinto, al igual que en Asia
Menor del norte, asociados con los Asirios. En el año 256 d. de J. C. empezaron a emigrar
de las regiones del Mar Negro hacia Dinamarca, y de ahí hasta las Islas Británicas en el año
449.

Pero varios remanentes de las Diez Tribus Perdidas se encontraban también en otra vasta
región más allá de los confines del Imperio Romano. Esa región era conocida como el
Reino de Partia.

El conocimiento de quiénes eran los Partos ha permanecido en el misterio. Estos aparecen


repentinamente cerca del Mar Caspio alrededor del año 700 a. de J. C., como esclavos de
los Asirios. «De acuerdo con Diódoro, quien con toda probabilidad siguió a Ctesias
[historiador griego y médico de Artajerjes Memnón], pasaron ellos del dominio de los
Asirios al de los Medos, y de su dependencia de los Medos a una posición similar bajo los
Persas» . («Monarquías» por Rawlison, Tomo IV, pág. 26, citado de Diód. Sic., II 2, párr. 3;
34, párr. 1 y 6)
Los Partos empezaron a subir al poder alrededor del año 250 a. de J. C. en las tierras a lo
largo de las costas sur del Mar Caspio. ¡Esa fue precisamente la región a que Israel fue
exiliado! Lo que confunde a los historiadores es que los Partos no eran ni Persas ni Medos,
ni Asirios o cualquiera de los otros pueblos conocidos en ese entonces. Aún su nombre está
envuelto en el misterio — hasta en tanto que la Biblia es comprendida.

¡El vocablo «Parto» quiere decir «exiliado»! (Vea «La Sexta Monarquía» , The Sixth
Monarchy, por Rawlison, pág. 19). ¡Los únicos exiliados en esas tierras eran las diez tribus
de Israel! Los Partos eran ni mas ni menos que las exiliadas Diez Tribus Perdidas que
permanecieron en la tierra de su cautividad hasta el año 226 a. de J. C. Precisamente el
tiempo cuando fueron arrojados de sus tierras por los Persas, quienes los forzaron a emigrar
hacia Europa.

Ahora, considere lo siguiente. Santiago dirigió su epístola a «las doce tribus que están en la
dispersión» . El advierte a los israelitas sobre las guerras y pleitos que se están librando
entre ellos. Cuando Santiago escribió su carta, alrededor del año 60 d. de J.C., el mundo
conocido se encontraba en paz excepto por dos regiones — ¡Bretaña y Partia! No existe
equivocación alguna.

Partia y Bretaña eran israelitas.

¿Cuál de los doce apóstoles llevó el Evangelio a los Israelitas Partos?

Los historiadores griegos revelan que Tomás trajo el Evangelio a «Partia, según nos
informan Sofornio y otros, después de que él predicó el Evangelio a los Medas, Persas,
Carmanios, Hircanos, Bactrianos, y las naciones vecinas»

(Antiq. Apost. por Cave, pág. 189). Estos nombres que tan extraños suenan a nuestros oídos
son las tierras que conocemos actualmente como Irán (o Persia) y Afganistán. En tiempos
apostólicos toda esta región estaba bajo el control de los Partos.

Aun cuando muchos de los israelitas se habían ido ya de esta región, multitudes de ellos
habitaban todavía ahí extendiéndose al territorio adyacente. Ellos perdieron su identidad y
vinieron a ser identificados con los nombres de los distritos en que vivían.

El historiador judío Josefo estaba bien informado de que Partia fue el lugar principal donde
habitaron las Diez Tribus. El declara; «Pero la mayor parte del pueblo de Israel [las Diez
Tribus] quedó en el país [no regresaron a Palestina]; ésta es la razón de que solamente dos
tribus en Europa y en Asia estén sometidas al imperio romano; las otras diez tribus aún en
la actualidad viven más allá del Eufrates, miles de hombres cuyo número no se puede
determinar» (Antigüedades de los Judíos, lb. XI, cap, V, Sec. 2).

¡Hélo aquí! ¡La misma área a la cual peregrinó Tomás informa Josefo estaba habitada con
innumerables multitudes pertenecientes a las Diez Tribus! Aparentemente Josefo no estaba
enterado de que ya habían emigrado muchos de ellos hacia el oeste. No obstante, y con toda
claridad, él dice que sólo la Casa de Judá regresó a Palestina. ¡La Casa de Israel. «aún en la
actualidad viven más allá del Eufrates» Partia fue derrotada por Persia en el año 226 d. de J.
C. Al ser expulsados de Persia los integrantes de las Diez Tribus y los Medos, se dirigieron
hacia el norte del Mar Negro internándose en Escitia. (Véase «Las Razas Naturales del
Imperio Ruso» , The Native Races of the Russian Empire, por R, G. Latham, pág. 216). De
allí, alrededor del 256 d. de J.C,, las Diez Tribus emigraron conjuntamente con sus
hermanos de Asia Menor, hacia el Noroeste de Europa, Esta emigración resultó de un
ataque unido de los romanos en el oriente. Sin embargo este ataque tuvo efectos contrarios.
En ese mismo año hordas de israelitas y asirios destruyeron repentinamente las defensas
occidentales de los romanos.

Tomás también viajó por el noroeste de India al oriente de Persia, donde habitaban los
«hindúes blancos» . Estos «hindúes blancos» — blancos que habitaban en la India —
aparecen más tarde en ciertos escritos griegos con el nombre de hunos neftalitas. ¿Habrá
alguna conexión entre éstos y la tribu de Neftalí? Estos fueron derrocados en el siglo sexto
emigrando luego a Escandinavia. La arqueología escandinava confirma este
acontecimiento.

Según Nicéforo, Bartolomé compartió con Tomás las mismas vastas planicies.

Bartolomé pasó algún tiempo en la vecina Armenia y en una parte de Frigia Alto en Asia
Menor. En su historia, Nicéforo denominó esta área como «partes occidentales y orientales
de Asia», la parte alta de Asia Menor, o sea Turquía. Esta es la misma región adonde
Andrés llevó el Evangelio, y adonde Pedro envió sus dos epístolas.

Judas, llamado también Lebeo y Tadeo, ministró también en Asiria y Mesopotamia, el área
de Partia a la que Josefo se refirió cuando dijo que todavía estaba habitada por las Diez
Tribus. El reino parto (las Diez Tribus de Israel) gobernó sobre los gentiles en Asiria y
Mesopotamia durante lo más del período del Nuevo Testamento. Pedro dirigió el trabajo de
todos los apóstoles en el oriente desde la famosa ciudad de Babilonia en Mesopotamia.

Escitia y la Alta Asia, esto es, Asia Menor, fueron las regiones asignadas a Felipe. (Vea
Antiq. Apost. por Cave, pág. 168). Escitia era el nombre de la vasta planicie al norte de los
Mares Negro y Caspio. A esta región una gran colonia de israelitas emigraron después de la
caída del Imperio Persa en 331. De Escitia emigraron los escoceses. La palabra escocés se
deriva de la palabra escita. Los escoceses son también parte de La Casa de Israel.

Es interesante enterarse que la palabra escita en céltico tiene el mismo significado que la
Palabra hebrea tiene en el lenguaje semita — ¡un emigrante o peregrino.

¿Adónde fue Mateo?

Mateo, nos dice Metafrasto, «fue primero a Partia, y habiendo establecido con todo éxito el
cristianismo en esos lugares, se dirigió luego hacia Etiopía, esto es, Etiopía Asiática, situada
cerca de la India» . Por varios signos esta región del Hindu-Kuch, colindando con Escitia y
Partia, fue conocida como «India Blanca». Está ubicada un poco al oriente del área donde
los asirios establecieron a los cautivos israelitas. El proceso natural de crecimiento ocasionó
que la Casa de Israel se extendiera a esas regiones escasamente pobladas. De ahí ellos
emigraron hacia el noroeste de Europa en el siglo sexto, mucho después del tiempo de los
Apóstoles. Doroteo declara que Mateo fue sepultado en Hierápolis, Partia.

El reino parto fue en realidad una débil unión de las tribus perdidas de Israel que habitaban
en Asia Central durante este tiempo. Los persas finalmente los arrojaron a todos de ahí.
Siempre que Partia prosperaba, las otras naciones prosperaban también. Siempre que Partia
sufría reveses, otras naciones también los sufrían. Recuérdese la escritura que dice:
«Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré» (Génesis 12: 3).

Fuentes etíopes y griegas designan a Dacia (Rumania moderna) y a Macedonia, al norte de


Grecia, como parte del ministerio de Matías. Dacia era la parte occidental más extrema de
Escitia. De Dacia salieron los normandos quienes se establecieron finalmente en Francia y
Bretaña.

La tradición francesa de que María, la madre de Yeshúa, estuvo en Galia (actualmente


Francia) añade bastante peso a la aseveración de que Juan visitó Galia a principios de la era
apostólica. Fue a Juan a quien Yeshúa le encomendó a su madre María. Ella, entonces,
estaría dondequiera que Juan estuviera trabajando. Pablo sabía muy bien que Galia era un
lugar donde la Casa de Israel se había establecido. Es ésta quizás la razón por la que en su
viaje de Italia a España pasó por alto a Galia (Romanos 15; 24, 28). Indudablemente la
responsabilidad de predicar en Galia había caído en otro de los doce.

¡Qué claro está todo! ¿Cómo puede existir confusión en esto? Aquí está pues, la prueba
histórica que confirma absolutamente la identidad y ubicación de «la Casa de Israel». La
identidad de Israel obtenida de fuentes seculares es en sí misma también prueba
independiente y absoluta de dónde fue que los doce apóstoles llevaron a cabo la Obra de el
Padre.

¡Cuán maravillosos son los misterios de El Padre una vez que los entendemos!

ADOPCION Y CONVERSIÓN DE UN NIÑO JUDÍO

Debido a que la ley judía no considera a los niños como propiedad de sus padres, la noción de
transferir el derecho sobre el niño a otra persona a través de la adopción, simplemente no existe. La
ley judía considera la relación entre los padres naturales y sus descendientes como algo irrevocable.
Sin embargo, se reconoce la idea de una paternidad espiritual. "Aquel que crió al hijo de otra
persona, es considerado como si efectivamente hubiera traído el niño al mundo" (Meguilá 13a,
Sanhedrin 19b). Uno de los actos más nobles de caridad consiste en dar cariño y amor a niños
cuyos padres no quieren o no pueden cumplir con sus obligaciones hacia sus hijos.

La adopción de un niño judío no cambia su status religioso de cohén, levita o israelita, y tampoco
modifica los criterios que determinan si debe tener lugar el Pidión Habén. Si se sabe que el padre
natural del niño es o fue un cohén o un levita, el niño debe conservar esa característica, incluso si el
padre adoptivo no tiene esa clasificación. Si el niño adoptado es el primogénito de su madre natural
y hubiera requerido un Pidión Habén, los padres adoptivos deben preocuparse por cumplir con esa
ceremonia Sin embargo, en razón de los estrechos lazos espirituales que surgen, el niño adoptado
puede ser llamado como el hijo o la hija de los padres adoptivos. Si es una niña, recibe el nombre en
la sinagoga; si es un varón, recibe su nombre durante la ceremonia de la circuncisión. Si el niño ha
sido circuncidado antes de la adopción, pero no ha tenido un brit adecuado, debe realizarse una
hatafat dam en el curso de la cual recibe su nombre. Si el padre adoptivo es un cohén o un levita,
esta designación no se transfiere al niño adoptado.

Cuando se adopta un niño cuya madre ha sido conocida como judía, es de gran importancia
establecer el status de ambos padres naturales en varios puntos, para determinar las obligaciones
religiosas de los padres para con el niño. Si es un varón, ¿es el primogénito de su madre? ¿Es la
madre hija de un cohén o de un levita? ¿Es judío el padre natural? Si es judío, ¿es cohén o levita?
¿Fueron entregados otros hijos para ser adoptados? Si así fuera, es sumamente importante
determinar con quien podría existir una relación de hermano a hermana.

Se ha establecido que los hijos adoptivos deben mostrar reverencia y lealtad hacia sus padres
adoptivos fallecidos por medio de la recitación del Kadish. Es correcto que observen todas las leyes
de duelo como hubiera sido en caso de fallecimiento de sus padres naturales.

ADOPCION Y CONVERSION DE UN NIÑO NO JUDíO

§ Los casos cada vez más frecuentes de familias judías que adoptan niños nacidos de madres no
judías, hacen imperativo conocer más a fondo los principios básicos de este campo, anteriormente
poco utilizado de la ley judía.

§ Un niño de madre no judía, sin importar quien fue el padre, tiene el status de un no judío según la
ley judía.

§ La adopción civil o legal de ese niño por parte de una pareja judía no confiere automáticamente al
niño el status religioso de judío.

§ Para que un niño adoptado no judío pueda ser considerado como judío según la religión, debe ser
sometido a una conversión formal. Incluso si el niño es criado corno judío, y se convierte en una
persona ortodoxa cuya fe judía estáfuera de toda duda, cuyo sentimiento religioso judío no tiene
reservas y cuya devoción y lealtad al pueblo judío son incuestionables, se le niega el status legal de
judío si no fue sometido al rito de la conversión.

§ El mero hecho de dar un nombre idish o hebreo al niño adoptado no judío, incluso si la oración se
recita en la sinagoga, no posee consecuencias religiosas de ninguna clase y no modifica el status de
no judío.

§ La conversión del niño debe realizarse con la aprobación y la presencia de una corte rabínica (Bet
Din), compuesta por tres personas capacitadas. En esos casos el Bet Din no puede actuar a menos
que los padres adoptivos formulen el pedido de conversión.

§ Los actos de conversión para un niño varón son los siguientes: El niño debe ser circuncidado con
la intención expresa de convertirlo al judaísmo. El mohel debe ser informado de esta intención, de
manera que pueda convocar la presencia de un Bet Din capacitado. y recitar las bendiciones
apropiadas.
·Si el niño ya ha sido circuncidado por un médico por razones de salud, se debe convocar al mohel
para realizar una circuncisión simbólica. Esta consiste en el rito de hatafat dam brit, que consiste en
una pequeña incisión que deje caer una gota de sangre. Se pronuncian las oraciones exigidas
relacionadas con la conversión y las que confirman el Pacto (brit) Si el niño tiene alrededor de un
año de edad, (no resultaría seguro hacerlo mucho antes), o es mayor de esa edad, debe ser
sumergido en un baño ritual (mikve). El Bet Din recita las bendiciones apropiadas relativas a la
"inmersión de los prosélitos".

§ El ritual de la conversión para una niña consiste solamente en la inmersión de ésta el baño ritual.
Las bendiciones apropiadas a la "inmersión de los prosélitos" deben ser recitadas por el Bet Din.

§ En ambos casos, se acostumbra otorgar un nombre hebreo al niño después del ritual de inmersión
por parte del Bet Din.

§ La falta de una inmersión en una mikvá casher (una pileta de natación común no es calificada
como mikvá) para un varón o una mujer, o la ausencia de una circuncisión adecuada (o del hatafat
dam brit que la sustituya) en el caso del varón, invalida la conversión sin importar el hecho de que el
prosélito se transforme en un observante fiel y espiritualmente sincero. Estas personas deben
rectificar esas deficiencias religiosos legales, si se entera de ellas posteriormente.

§ El rito formal de conversión de un niño debe ser seguido por una educación e instrucción que le
inspire un amor profundo por la fe y que le aliente a observar los mandamientos de Hashem y llegar
a ser un judío practicante y leal.

§ Una vez cumplidos los ritos adecuados de conversión, el niño adoptado es considerado como judío
igual a cualquier otro judío de nacimiento, sujeto a todas las exigencias y disciplinas así como a los
privilegios de la fe judía. CONVERSION

§ Las conversiones de adultos al judaísmo tienen las mismas exigencias básicas que la conversión
de los niños mencionada antes salvo que en el caso de un adulto el rito de conversión debe ser
precedido por un estudio del judaísmo, por una afirmación de sus principios de fe básicos y por una
resolución sincera de corazón y de mente de observar las prácticas y preceptos del judaísmo en la
vida cotidiana. "Aceptar el yugo del Reino de Di-s” y “aceptar el yugo de los preceptos" son las
exigencias centrales de las que depende la validez del ritual de conversión para un adulto. La falta
de esa aceptación transforma a la conversión en una farsa y en un ejercicio carente de significación.
Por otra parte, la aceptación, no sólo asigna significado sino que da validez al ritual exigido. Lo que
determina si un prosélito es un prosélito justo (guer tzédek) es justamente la aceptación del "yugo de
los preceptos".

§ El tiempo necesario para que un adulto se convierta al judaísmo depende totalmente de las
circunstancias: el nivel de educación y preparación del prosélito, la cantidad de estudio exigido y el
tiempo que está dispuesto a consagrar a esa preparación. En raras oportunidades toma menos de
seis meses; por lo general tarda hasta un año, y a veces más aún.
§ Al aceptar la fe, el converso es incorporado a la gran familia judía. El o ella se unen al pueblo judío.
Al adoptar un nombre hebreo, el converso no es denominado el hijo o la hija de sus padres
naturales, sino hijo o hija de nuestro Padre común Abraham.

Jabad Lubavitch Argentina

© 2000. Todos los Derechos Reservados

Afeitado y Guedejas
El Significado Real de
Levítico 19:27-28
En Levítico 19:27-28 se nos ordena:

"No cortaréis en redondo el borde de vuestras cabezas ni dañaréis la punta


de vuestra barba. No haréis incisiones en vuestro cuerpo por un muerto, ni
haréis en vosotros tatuajes. Yo, YHWH."

En estos dos versículos se nos prohíbe que hagamos cuatro tipos de


"cortes":

1) Corte de pelo de la cabeza.


2) Corte de pelo de la cara o barba.
3) Corte en el cuerpo.
4) Inscripción de signo alguno en el cuerpo.

¿Qué es lo que prohíben expresamente estos cuatro mandamientos? ¿Se


nos exige que dejemos crecer las patillas al estilo Elvis? ¿O "guedejas" al
estilo Rabínico? Para entender estos cuatro mandamientos debemos
considerar el significado de las palabras en su contexto inmediato así
como en el más amplio contexto del Tanaj, y en el del mundo antiguo en
el que la Torah fue dada.

Empecemos con el primer mandamiento de la serie, cortar en redondo el


borde de la cabeza de uno. Cortar en redondo el borde de la cabeza no
significa cortarse la cabeza sino cortar el pelo que está sobre la cabeza. Se
nos prohíbe específicamente cortar en redondo el "Pe'ah" de vuestra
cabeza. Pe'ah se traduce a menudo como esquina o patilla, pero realmente
tiene el significado de "lado" o "borde". Éste siempre es el significado de
la palabra Pe'ah en cientos de pasajes a todo lo largo del Tanaj como por
ejemplo en Ex 26:20 "Y para el segundo lado del Tabernáculo, en el lado
(Pe'ah) del norte, harás veinte tablas", y de nuevo "Del lado (Pe'ah) del
occidente, el Mar Grande, desde la frontera hasta enfrente de la entrada de
Hamat; este será el lado (Pe'ah) occidental." (Eze 47:20).

"Cortar en redondo el borde de tu cabeza" significa cortar el pelo


alrededor de los lados de la cabeza. Muchos exégetas asocian esto con el
"corte de cuenco" pagano ". Un corte de cuenco era un antiguo corte de
pelo con significado pagano que se realizaba poniendo un cuenco redondo
sobre la cabeza y cortando todo el pelo que quedaba expuesto al exterior.

Sin embargo, cuando la prohibición de cortarse el pelo se repite en Dt


14:1-2 leemos: "... no os haréis incisiones ni os raparéis calvicie entre los
ojos a causa de un muerto". Puesto que la mayor parte de la gente no tiene
pelo digno de mención "entre los ojos", esta frase es normalmente
entendida con el significado de pelo en la frente, sobre los ojos. Teniendo
esto presente, aprendemos dos cosas de Dt 14. En primer lugar, vemos
que la prohibición no necesariamente se refiere a un corte de pelo estilo
cuenco, sino a hacer alguna calva próxima al borde de la cabeza. En
segundo lugar, vemos que la prohibición está específicamente referida a
un contexto fúnebre. Es decir, lo que está prohibido es hacer una calvicie
(tonsura) en la cabeza como un acto de luto "por una muerte". En tiempos
antiguos, cuando alguien se moría sus parientes vivos estaban tan
afligidos que se cortaban la piel hasta sangrar y afeitaban calvas en sus
cabezas.

Aunque, al lector moderno cortarse el pelo pueda parecerle un acto


extraño de luto, ésta era una práctica común en el mundo antiguo. De
hecho, incluso la Torah permite a los no Israelitas realizar esta
despreciable practica fúnebre en ciertos contextos. Esto es lo que leemos
con respecto a la mujer Gentil cautiva: "Ella se rapará la cabeza... se
quedará en tu casa llorando por su padre y por su madre un mes entero"
(Deuteronomio 21:12-14). Como un acto de misericordia, la Torah
permite a las mujeres irreligiosas afeitar su cabeza mientras se lamentan
por la reciente muerte de su padre y su madre (cf. Dt 20:13-14).

Ésta practica de hacerse calvicies en la cabeza también la mencionan los


profetas. Así leemos "Cambiaré vuestras fiestas en lloro y todos vuestros
cantares en lamentaciones; haré que toda cintura vista harpillera y que se
rape toda cabeza (hagan calvicies). Y volveré la tierra como en llanto por
el hijo único, y su final será como día amargo". (Amos 8:10) Del mismo
modo leemos: "Hazte calvez, y ráete la cabeza, por los hijos de tu deleite.
Ensancha tu calvez como el buitre, porque se te han ido en cautiverio.".
(Miqueas 1:16). Éstos son sólo dos de los muchos versículos relacionados
con la práctica, en tiempos antiguos, de hacerse calvicies como acto de
luto junto con los lamentos, rasgarse la ropa y vestirse de harpillera. Así
cuando se nos prohíbe en Lev 19 y Dt 14 "no os haréis incisiones ni os
raparéis a causa de un muerto" el significado es que no podemos rasurar
nuestra cabeza ni ninguna otra parte de nuestro cuerpo como acto de luto
o tristeza. No hay nada en el mandamiento de Lev 19 que implique que
debamos dejar crecer los bordes del pelo o patillas. La única cosa
prohibida en Lev 19:27 es afeitarse la cabeza como un acto de luto. El
que uno se afeite la cabeza por razones estilísticas no supondría
prohibición alguna en absoluto.

Por tanto hemos visto que al Israelita se le prohíbe hacer cortes en su


carne y rasurar parte de su cabeza como actos de luto" por un muerto". En
Lev 21 vemos una prohibición similar que se aplica específicamente a los
Kohanim (los descendientes de Aarón). En Lev 21 a los Kohanim se les
prohíbe volverse ritualmente impuros por un muerto a excepción de sus
parientes cercanos. Después de mencionar la lista de parientes por los que
un Kohen puede volverse impuro leemos:

"No se contaminará como cualquier hombre de su pueblo, haciéndose


impuro. No harán tonsura en su cabeza, ni raerán la punta de su barba, ni
en su carne harán incisiones". (Lev 21:4-5)

El contexto del pasaje está explícitamente referido a lo relacionado con


un muerto. En este caso, a los Kohanim se les prohíbe varias prácticas del
luto. No sólo se le prohíbe que entren en contacto con los cuerpos
muertos de sus amigos difuntos (vv.1ff.) sino que también se les prohíbe
que se contaminen haciéndose calvas en sus cabezas, así como que afeiten
sus barbas, y corten su piel. Vemos aquí que tres de las prohibiciones de
Lev 19 y Dt 14 se repiten en Lev 21. En los tres pasajes los contextos
implícitos y explícitos son de prácticas fúnebres. Todas las personas de la
antigüedad sabían que que uno se corte la piel o se afeite la cabeza es un
acto de luto y son estos actos de lamento los que están prohibidos en Lev
19. Aunque las connotaciones de luto en los actos de cortarse la carne y
afeitarse no pueden ser obvios para lector moderno, hemos visto que la
propia Torah así como los profetas posteriores los consideran como actos
característicos de luto junto con el llorar y el vestirse de harpillera. Hay
que hacer notar que el Nazareo hace un voto de no afeitar su cabeza (Nu
6:5). Al final del periodo de abstención, el Nazareo afeita toda su cabeza,
tal nosotros leemos: "... el día que se cumpla el tiempo de su Nazareato
vendrá a la puerta del Tabernáculo de reunión... Entonces el nazareo se
afeitará su cabeza consagrada a la puerta del Tabernáculo de reunión,
tomará los cabellos de su cabeza consagrada y los pondrá sobre el fuego
que está debajo de la ofrenda de paz" (Nu 6,13). La razón por la que al
Nazareo se le permite afeitar toda su cabeza es porque que él no está
haciéndolo como un acto de luto. Del mismo modo leemos en 2Sam
14:26 que todos los años Absalom, el hijo de Rey David, dejaba crecer su
pelo y después afeitaba su cabeza. De nuevo, éste no era un acto de luto y
en consecuencia le estaba permitido afeitarse la cabeza.
¿Dado que destruir / afeitar la barba es mencionado en el contexto de los
ritos de luto prohibidos en Lev 19 y Lev 21, debemos preguntarnos si
también afeitarse la barba era un rito del luto prohibido? En otras
palabras, ¿la prohibición de afeitarse la barba es una prohibición general
para todas las ocasiones o está exclusivamente prohibido como acto de
luto o tristeza?

Quizás la primera pista con respecto al afeitado de la barba de uno es la


purificación ritual del Metsora o "leproso". Leemos en Lev 14:9: "Al
séptimo día se afeitará todo el pelo de su cabeza, la barba, las cejas de sus
ojos, o sea, todo su pelo; lavará sus vestidos y bañará su cuerpo en agua, y
quedará limpio". Vemos que en ciertos contextos a una persona se le
exige afeitarse la barba e incluso que es un acto de purificación. Del
mismo modo, leemos sobre la consagración de los Levitas: "Así harás
para purificarlos: Rocía sobre ellos el agua de la expiación y haz pasar la
navaja por todo su cuerpo; ellos lavarán sus vestidos y así quedarán
purificados". (Nu 8:7). De nuevo vemos que el afeitarse la barba e incluso
todo el pelo no sólo está permitido sino que puede ser un acto de
purificación. ¡Por el contrario, la prohibición de Lev 19 recae sobre
afeitarse la cabeza o la barba como actos de luto!

Que afeitarse la barba era un acto de luto en tiempos antiguos resulta


evidente a partir de muchos pasajes Bíblicos. Por ejemplo, en el Libro de
Jeremías leemos sobre un grupo de peregrinos que lamentaban la
destrucción del Templo: "Llegaron unos hombres de Siquem, de Silo y de
Samaria. Eran ochenta hombres, con la barba rapada, las ropas rasgadas y
llenos de rasguños, que en sus manos traían ofrendas e incienso para
llevar a la casa de YHWH". (Jeremías 41:5). Vemos que estos peregrinos
se estaban lamentando y en consecuencia rasgaron su ropa, se cortaron la
piel, y afeitaron sus barbas. Por tanto resulta claro que el afeitarse la
barba junto con el rasgado de las vestiduras y cortarse la piel son también
actos de luto.

El hecho de que el afeitarse era un acto de luto puede verter nueva luz en
un pasaje bastante oscuro que hasta ahora ha demandado una explicación.
En 2Sam 9:1-4 leemos que David envió emisarios al rey de Hanun de
Amon para consolarlo por la muerte de su padre. Por alguna razón Hanun
llegó al convencimiento de que los emisarios de David no habían venido a
consolarlo sino para espiar el territorio. En un extraño acto de retribución
él decidió cortar la mitad de sus barbas y enviarlos humillados de vuelta a
Israel. Leemos de este modo:

"(2) Y envió David a sus siervos para que lo consolaran por su padre.
Pero cuando los siervos de David llegaron a la tierra de los hijos de
Amón, los príncipes de los hijos de Amón dijeron a Hanún, su señor:
"¿Crees acaso que por honrar a tu padre, David te ha enviado mensajeros
a que te consuelen? ¿No te ha enviado David sus siervos para reconocer
la ciudad, inspeccionarla y destruirla?'. Entonces Hanún tomó a los
siervos de David, les rapó la mitad de la barba, les cortó los vestidos por
la mitad hasta las nalgas, y los despidió."

Hasta ahora siempre había parecido extraño que Hanun y sus consejeros
sospecharan de los emisarios de David de ser espías sin aparente
justificación. Incluso más extraña aún resultaba su reacción, que tras
descubrir espías les cortara la barba. Teniendo en cuenta que los pueblos
antiguos afeitaban sus barbas como señal de duelo "por el muerto",
resulta claro por qué los consejeros de Hanun dudaron que los emisarios
de David vinieran a darle sus condolencias. Probablemente Hanun y sus
camaradas se sentaban en la corte real con las ropas rasgadas, la piel
cortada y las barbas afeitadas. Cuando los hombres de David llegaron con
sus barbas sin afeitar, los consejeros de Hanun supusieron que no habían
venido a lamentar al rey muerto sino a espiar el territorio. Ya que si ellos
realmente habían venido a dar sus condolencias al rey ellos llevarían sus
barbas afeitadas, por tanto, para enseñarles respeto por el muerto y
humillarlos al mismo tiempo, Hanun dio orden de que les cortaran la
barba por la mitad!

En suma, Lev 19:27-28, Lev 21:4-5, Dt 14:1-2 prohíben 4 actos diferentes


de luto. Estos son:

1) Recortarse una calva en la cabeza como un acto de luto


2) Afeitarse la barba como un acto de luto
3) Cortarse la piel como un acto de luto
4) Escribir en la piel como un acto de luto

La inscripción de tatuajes como acto de luto es el punto más vago de la


lista. Sólo se menciona una vez en Lev 19:28 y no vuelve a ser
mencionado en el Tanakh. Hay una referencia a escribir sobre la carne
como un acto de dedicación a YHWH (Isa 44:5), pero nunca como un
acto de luto. La práctica de inscribir el nombre de una persona amada
fallecida todavía perdura hasta hoy mismo. Esta práctica ha llamado la
atención del público recientemente cuando se informó que los bomberos
de Nueva York y los policías se estaban inscribiendo tatuajes en memoria
de sus camaradas fallecidos.

Traducido por Baruj Prieto

Copyright © 1998-2004 by
World Karaite Movement (R.A.)
All Rights Reserved.
BETULÁH Y ALMÁH
Por: Rabino Edrey Brito

Yeshayahu 7:14:
Por tanto Yhwh mismo os dará señal: He aquí la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará
su nombre Emanuel.

Según algunos rabinos este hecho es imposible que se cumpla en Yeshúa porque ésta
profecía obedece a un momento histórico que se cumplió en Acaz.

Otra objeción que utilizan algunos rabinos no creyentes contra esta profecía es que el
verso de Yeshayahu dice ALMAH que en hebreo significa mujer joven. “He aquí que
ALMAH ( una mujer) concebirá y dará a luz un hijo.” No dice: BETULAH que quiere decir
virgen.

Rashi (Francia, sigloXI) uno de los comentaristas de la Torah más destacados, también
llamado Shlomo ben Yitzjaki dice de este versículo : “He aquí que Almah concebirá y
tendrá un hijo y llamará su nombre Enmanuel.” Esto significa que nuestro Creador estará
con nosotros. Y esta es la señal: La persona que concebirá será una niña quien nunca en
su vida habría tenido relaciones con un varón. Sobre éste niño concebido será que el
Ruaj Hakódesh (Espíritu Santo) tendrá poder.”

El Tamud dice: “Este hombre es el Rey Mesías de quien de dice en el Salmo 2:7. Yo te
engendro hoy.”

La palabra Almah también cumple con dos características.


1- Es una mujer joven, mayor de doce años y menor de dieciocho años.
2- Es una virgen que nunca ha tenido relaciones sexuales.

Esta palabra Almah aparece en la Torah en cuatro oportunidades:


1. Bereshit. (Genesis) 24:43. Refiriéndose a Rivkáh , la que posteriormente fue la esposa
de Itzjak.
2. Mishlé (Proverbios) 30:19. La doncella cuyo corazón es cautivado por un hombre, y
sufre de amor.
3. Shemot (Exodo 2:8.) Hace referencia a Miriam, hermana mayor de Moshé.
4. Yeshayahu. (Isaías) 7:14. He aquí la doncella concebirá y dará a luz........

El plural de ésta palabra es Alamot. En la Torah se encuentra solamente cinco veces . De


éstas, tres se refieren a doncellas. Ej.
Tehilim (Salmo) 68:26; Cantares 1:3; Cantares 6:8; Las otras dos se refieren a
instrumentos musicales. Tehilim (Salmo) 46:1 y 1 Cronicas15:20.

¿Qué decían algunos Judíos no creyentes del nacimiento de Mashíaj aproximadamente


en el siglo tres?

El libro Toledót Yeshu, es tan antiguo como el Brit Jadashá, se elaboró 300 años de la
E.C.
Este libro dice que Miriam(María) tenía amores con Yojanan (Juan), también dice que
Miriam fue violada por un soldado romano llamado Pantera y quedó encinta de Yeshú.

La palabra Yeshú ( maldición rabínica) es un acróstico que significa:


Y - Yimach.
SH - Shemo.
U - Uzzicono
“Pueda su nombre y memoria ser borrado totalmente.” (Talmud B. Sanhedrín 106)

Este libro también dice: “Yeshú y Judas Iscariote se robaron el nombre santo de Hashen
entrando al templo, y con eso hacían milagros y volaban sobre una alfombra se
masturbaban y echaban el semen sobre la gente.”

Esto fue en la época del rabino Simón Ben Sheta. Año 200 D.C.
Todo esto fue para ridiculizar las enseñanzas del Brit Hadashá y afirmar que Yeshúa no
es el Mashíaj por no haber nacido de una virgen

En el Talmud, uno de los libros religiosos más importantes del judaísmo se le menciona a
él como Ben Pandera, Ben Pantera y Ben ha Pantera. Esto obedece a un relato que pasó
de boca en boca el pagano Celso, alrededor del año 178, había oído de un judío lo
siguiente:

“Miriam (María) fue repudiada por su esposo, carpintero de oficio, después de haberla
esté convencido de infidelidad en el matrimonio. Ella fue entonces de un sitio para otro
arrastrando su vergüenza hasta que en secreto dio a luz a Jesús, cuyo padre era un
guerrero de nombre Pantera.”

En el Talmud los nombres que se mencionan son Ben Pandera y Yeshú Ben Pandera. En
un lugar del Talmud Babilónico se habla de: Pandera el querido. En Pumbedita se la
llamaba: Stathda; es decir, fue infiel a su esposo. (Sabbat 104 C , Sanhedrín 67 a ) Se
decía de Pantera que era un extranjero, legionario romano.
¿Como pudieron hacerse tales afirmaciones?
Los cristianos hablaban de Yeshúa como del hijo de la virgen y los judíos incrédulos se
apoyaron de esta afirmación para difamarla . Se hicieron eco de ese misterio y después
lo utilizaron para sus fines. Parthenós, en griego significa virgen. Esta palabra fue
tergiversada. Con burla llamaban aquellos judíos hijo de la virgen Ben ha Pantera lo cual
en su idioma podría interpretarse como Hijo de la pantera

Bereshit(Genesis) 24/16. Y la doncella era de aspecto muy hermoso, virgen.....................


La Torah dice aquí “Betulá ve ishlo yadaa.” Quiere decir, Una virgen la cual a ningún
hombre ha conocido.

Otros comentaristas Rabinos la describen. BETULAH SHLEMA, quiere decir. Perfecta


virgen.
En este mismo capítulo, el versículo 43 se describe a Rivká como. HA ALMAH HA
YOTZET LISHOV quiere decir. La Alma (virgen) que venga para sacar agua.

En este ejemplo podemos entender que la palabra ALMAH Y BETULA tienen el mismo
significado. El versículo 16 de Génesis 24, se le dice a Rivka, Betulah y en el versículo
43, se le dice Almah lo que quiere decir que ambas palabras son sinónimas. (Virgen)

Según la regla de interpretación Bíblica llamada GEZEIRA SHAVA, la cual se encarga de


resolver pasajes difíciles dice: “Una palabra explica otra que no sea muy clara de
entender y aunque no sea necesariamente la misma, siempre y cuando las dos palabras
sean aplicadas para describir un mismo caso o circunstancia, dichas palabras llegan a
ser entendidas como similares, como lo es el caso de BETULAH Y ALMAH.”

Entonces el Tanak (Biblia) tiene razón, si Betulah y Almah son sinónimos, la objeción que
dan los rabinos no creyentes a la profecía de Yeshayahu (Isaías) 7:14 no tiene
fundamento. Yeshúa es MASHIAJ nacido de una virgen, como dijo Rashi: “Esto significa
que nuestro Creador estará con nosotros. AMEN.”

COLABORACIÓN DE:

Rabino Edrey Brito


Sinagoga judío mesiánica
Bet El Shaddai
Caracas, Venezuela
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SOBRE TEMAS BÍBLICOS

Quiero hacerle dos preguntas, esperando como siempre que pueda darme una luz del
conocimiento. –Pablo Morales

1._ A quién Representa AZAZEL y qué Significa esta Palabra ?


* Antes que nada, debo decir que el pasaje sobre el Día de la Expiación se considera en el
judaísmo como uno de los "jukím." Jukím, que significa juicios, se le llama a los
mandamientos que no tienen explicación, que los sabios no saben por qué motivo se dieron
o qué significan exactamente. De manera que sobre ellos sólo podemos dar interpretaciones
aproximadas o conjeturas. El Diccionario de la Biblia, del Dr. Ausejo dice: "Se ignora el
significado del nombre, el cual aparece con frecuencia en la literatura apócrifa."
* Hay varias interpretaciones sobre la palabra "azazél."
A- Algunos la entienden como "chivo emisario," basándose en la Vulgata y en la antigua
Segtuaginta griega, que lo traducen así en lugar de "chivo para Azazél."
B- Otros entienden que Azazél era un demonio maligno del desierto (véase Isa. 13:21;
34:14; Mat. 12:43. La Biblia de Jerusalén traduce "los sátiros.")
C- Y otros ven en "Azazél" una designación simbólica del Satán, el Adversario de Israel.

a)._ Por qué dos Machos Cabríos (uno para la suerte de AZAZEL ? y otro para la suerte
de YHWH?)
* En mi opinión (que puede ser tan correcta o tan incorrecta como cualquiera), ambos
chivos pueden representar al Mesías en su obra expiatoria. Algunos erróneamente dicen que
el chivo que se envía al desierto es Azazel (Satán), pero lo correcto es lo que dice la
Escritura claramente: Un chivo es para Yahweh y el otro es para Azazél. No es que uno
representa a Yahwéh y el otro representa a Azazél, no; es que uno se le entrega a Yahwéh y
el otro se le entrega a Azazel. Pero ambos chivos cargan con la culpa de Israel y ambos
hacen expiación por Israel. Siendo esto así, no puede ser que un chivo represente al Satán
porque es inconcebible que el Satán haga expiación por Israel. Son dos chivos porque
ambos representan una obra expiatoria que no se podría representar con un solo chivo: la
expiación mediante la muerte de un inocente y la expiación mediante la resurrección de un
inocente.

b)._ Por qué uno se SACRIFICABA y el otro se Enviaba al DESIERTO?


* Para mí que ese acto simbólico se cumplió cuando Yeshúa el Mesías murió como
expiación por los pecados de su pueblo y luego resucitó para llevar ante el Padre los
méritos de su vida inocente y su muerte expiatoria en favor de Israel y aplicar esos méritos
a la expiación de los pecados de su pueblo. Las dos fases de la expiación no podían
representarse con un solo chivo porque al matarlo no podían luego resucitarlo para
representar la otra fase. Por eso, para mí que el chivo para Yahwéh representa al Mesías que
muere, y el chivo que se envía al desierto representa al Mesías que resucita.
Otra manera de verlo es que ambos chivos representan al Mesías que muere por la
expiación de su pueblo, porque al chivo que se enviaba al desierto lo abandonaban allí para
que muriera a manos de Azazel. Otros comentaristas judíos dicen que quien lo llevaba al
desierto lo lanzaba por un despeñadero para que muriera.

Bien tengo 2 Opiniones : La primera: Ambos Representan al Mesías ( El Mesías de la


Cruz y al Resucitado ). La segunda : Uno representa al Mesías ( Suerte de YHWH ) y el
Otro a SATANÁS ( Suerte de AZAZEL ). De éste último, creo que tienen razón.
* Si usted está de acuerdo en que el chivo para Azazel representa al Satán, entonces tendrá
que explicar cómo es posible que el Satán haga expiación por los pecados de Israel. La
expiación consiste en que un ser inocente cargue con la culpa de los culpables. El ser que
hace expiación no puede ser culpable. Es obvio para mí que ningún animal que haga
expiación por el pueblo de Israel puede representar al pecador Satán, me parece que eso
está fuera de discusión; el Satán no puede hacer expiación por nadie porque él mismo no es
inocente.

2._ En Mateo [5:22] encontramos al Mesías prohibiendo la expresión de la palabra RACA,


Cualquiera que le llame RACA a su hermano será culpable del JUICIO. ¿Por qué? ¿De
dónde nace esta palabra y qué significa?
* Raka es una palabra del arameo que el Dr. Lamsa traduce como "Yo te escupo." Otros
traductores la han vertido de diversas maneras: "imbécil" (Biblia de Jerusalén); "tonto" (La
Biblia Latinoamérica); "vacío, hueco, casquivano" (Dic. Bib. Ausejo). El contexto muestra
que es simplemente una palabra de insulto leve, por la cual podían llevar al agresor ante el
Sanhedrín; mientras que la otra palabra, que algunos traducen "estúpido" o "necio," es un
insulto mayor que puede hacer a uno culpable de muerte. Eso enseña que no debes insultar
"a tu hermano."

.................................................

Respetable José, aprovecho para Hacerle 2 Preguntas :

1._ Mateo 19:24 Dice : Otra vez os digo, que es mas fácil pasar un CAMELLO por el
OJO de una AGUJA, que Entrar un Rico en el Reino de Dios ...

a)._ Qué Significa el OJO de una AGUJA


* En los manuscritos griegos dice "pasar un camello por el ojo de una aguja," pero
curiosamente en los manuscritos arameos de la Peshita (del siglo 2) dice "pasar una soga
por el ojo de una aguja." De manera que, la lectura de la Peshita (más antigua que cualquier
texto griego hallado hasta ahora, tiende a señalar que hay que tomar el griego literalmente y
se trata de "ensartar" una aguja con un camello. Mientras que la Peshita habla de "ensartar"
una aguja con una soga. Esto no es problema; en ambos casos se trata de una hipérbole. El
Maestro, como todo buen maestro judío, era dado a usar hipérboles (exageraciones) para
recalcar un punto. Como cuando dice "Mira la viga que tienes en tu ojo antes sacar la paja
del ojo ajeno." ¿Se imagina usted a uno con una viga clavada en un ojo, y caminando por la
calle? Todo esto es obviamente una hipérbole, una exageración literaria.

b)._ Cuál es su Origen Etimológico, muchos dicen que era una Puerta Pequeña y por
ella Entraban solo un Camello Incado...Otros que es un LAZO Grande como para
Amarrar un Barco....en Fín...
* Todo eso son especulaciones para tratar de suavizar la exageración expresada en las
palabras del Maestro. Lo de la puertecita es probable, pero no hay hasta ahora evidencia
histórica confiable de que eso fuera así. Lo del lazo creo que se refiere más bien a la
palabra aramea "gamál" que en griego se interpreta como "camello" pero que en arameo se
usa la palabra "gamla" que significa "soga."

2._ Mateo 23:24 Dice : ¡ Guias Ciegos, que COLAIS el MOSQUITO, y Tragáis el
CAMELLO .....!
a)._ Qué Significa esta Escritura ?
* Ese es otro ejemplo de una hipérbole literaria. ¿Se imagina usted a alguien tragándose un
camello? Esa es una manera muy a la judía de decir que esas personas les daban exagerada
importancia a las cosas pequeñas de la Ley, como el diezmar y el lavar los vasos, mientras
descuidaban las cosas verdaderamente importantes, como la justicia y la caridad. (verso
23).

b)._ Por qué Menciona esta Frase en Referencia a Qué Costumbre ó Motivo ?
* El contexto temático de la frase lo dan los versos 23 al 26. El Maestro tiene en mente
muchas de las costumbres de algunos fariseos, que eran muy estrictos en guardar los
mínimos detalles de la Ley, sin embargo no mostraban compasión por los que sufrían o eran
marginados en la sociedad, lo cual se puede ver en algunos de los incidentes narrados en el
Evangelio.

.................................................

AGRADEZCO SU RESPUESTA EN RELACION A TODO EL CONOCIMIENTO QUE USTED


TENGA RELACIONADO AL CREMATORIO DE CADAVERES Y QUE ACA EN VENEZUELA , SE
ESTA UTILIZANDO COMO UNA GRAN NOVEDAD . POR FAVOR SI PUEDE USTED REFORZAR
ESTA RESPUESTA CON TEXTOS Y RELATOS DE LA BIBLIA SERIA EXCELENTE .

En la Toráh no se prohíbe explícitamente la cremación de cadáveres, y la Biblia en general habla


muy poco de ello. Sin embargo la cremación es una práctica prohibida en el judaísmo, porque hay
suficiente base bíblica para prohibirla.

1. En Josué 7:25 se menciona la cremación de cadáveres. Pero en este caso se trataba de los
cadáveres de Acán y su familia. Estas personas eran impías.
2. En 1 Reyes 13:2 un profeta anónimo de Judáh predice que Josías mataría a los sacerdotes de
Baal y quemarían sus huesos (o sea, sus cadáveres).
3. En 2 Reyes 23:16 se relata el cumplimiento de esa profecía cuando Josías saca los huesos de los
sacerdotes impíos y los quema sobre el altar para contaminarlo.
4. En Amós 2:1 Yahwéh condena a Moab "porque quemó los huesos del rey de Edom..."

En la Jerusalem antigua había un crematorio (el Gehinóm) donde se quemaban los cadáveres de los
animales, y de los asesinos y otros delincuentes que sufrían la pena capital. Nunca se quemaba en
aquellos tiempos los cadáveres de los fieles. El Maestro usó ese crematorio como símbolo de
destrucción eterna para los impíos.
De manera que las pocas menciones que hace la Escritura de la cremación de cadáveres relaciona
la práctica con los cadáveres de personas impías. Incluso los impíos que estén vivos en el fin de los
tiempos serán quemados para nunca resucitar. Y es precisamente por eso que en el judaísmo se
prohíbe la cremación, porque ésta simboliza la extinción sin esperanza de resurrección. La
resurrección es la esperanza del judío fiel, y se cree que la cremación elimina esa posibilidad.

Definitivamente, la cremación de los cadáveres de los fieles es una práctica pagana, sin base en las
Escrituras.

Sin embargo, me parece a mí que hay una diferencia entre el que creman porque lo pidió así y el
que creman sin haberlo pedido. En el primer caso la persona pide en vida la cremación de su
cadáver, cuando la persona muera, y en el segundo caso los familiares del difunto imponen sobre su
cadáver esa práctica sin que el difunto lo haya pedido cuando estaba vivo. Obviamente, en el
segundo caso la persona es inocente del acto.

.................................................

Estimado amigo: Leí algunos artículos muy interesantes, pero aún no termino de
entender el Antiguo Testamento, se contradice continuamente; y a veces me da la
impresión (discúlpeme por lo que voy a decir), pero como le decía, me da la impresión de
que D’s trata a su pueblo, a las personas, como si fueran niños, a los que les dice Si no
haces esto o aquello te castigo. También pienso que jugaba con ellos, poniéndoles
pruebas como en el caso de Abraham. ¿Qué necesidad tenía D’s de comprobar el amor
de su siervo? Si todo lo sabe, incluso los sentimientos más recónditos que se ocultan en
el interior del ser humano, ¿era necesario hacer sufrir a ese pobre padre, y que el niño
comprobase que su padre estuviese dispuesto a quitarle la vida? Discúlpeme, pero son
preguntas que me hago y durante mucho tiempo me he hecho, y muchas preguntas más
que le haré, si el internet me lo permite.
Gracias por atenderme. Un shalom muy afectuoso de su amiga P. G.

Estimada P. G.: Esta pregunta o inquietud suya es una de las más difíciles de contestar.
Porque en realidad no se trata de una pregunta sino más bien de una insatisfacción del alma.
O sea, su alma no alcanza a comprender el sentido de esas cosas que usted menciona que se
relatan en la Biblia.

Ese problema no es exclusivo del “Antiguo Testamento.” En el Nuevo


Testamento tenemos casi el mismo dilema. ¿Por qué tuvieron que morir
Ananías y Safira, simplemente por retener un dinero que era de ellos y
ocultar el monto de la venta? ¿Por qué el Mesías cegó a Pablo cuando se
le apareció en el camino a Damasco? ¿Por qué se negó a sanarlo cuando
Pablo se lo pidió? ¿Por qué no libró a sus discípulos de padecer las
muertes más horrendas por causa de Su Nombre?

Esta son preguntas que muchas personas tratan de contestar y explicar, tratando de justificar de
alguna manera al Creador, pero cuyas explicaciones siempre se quedan cortas cuando las vemos a
la luz de la razón. Y a veces la vida entera es una gran pregunta.
Incluso hay quienes han llegado a perder su fe en la Biblia a causa de estas preguntas. Pero por otro
lado, también hay otras personas que se aferran a su fe como el niño que confía en su padre aun
cuando no entiende todas las cosas. No es que “se nos trata como a niños;” es que somos niños
ante los insondables misterios de la existencia y de la vida. Por eso alguien dijo: “Ser o no ser: ese
es el dilema.” Y más importante aún, por eso el apóstol Pablo dijo:

"¡Qué profundas son las riquezas de Elohim, y su sabiduría y entendimiento! Nadie puede explicar
sus decisiones, ni llegar a comprender sus caminos. (Romanos 11:33 Versión Popular - Dios Habla
Hoy).

Aunque no entienda todas las cosas, amiga mía, siga confiando. Una cosa es cierta y segura:
Yahwéh es nuestro Padre, y nosotros somos sus niños. Algún día entenderemos sus caminos.

.................................................

Tengo una inquietud que formularle acerca de unos pasukim (pasajes) que los predicadores
de las iglesias evangélicas utilizan para decir que la Toráh fue "abolida" por el Mesías. Se
trata de Mateo 11:13. En el contexto Mashiaj está hablando de Yohanan el Inmersor. Este
mismo texto está en Lucas 16: 16 en dónde Y'shua está dando una reprimenda a los líderes
de Israel de la época. Este texto de Mateo textualmente dice lo siguiente: "Porque todos, los
Profetas y La Ley, profertizaron hasta Juan;" y el de Lucas dice: "La Ley y los Profetas eran
hasta Juan. Desde entonces se declara el reino de D's como buenas nuevas, y toda clase de
persona se adelanta con ardor hacia él. (Traducción del Nuevo Mundo de las Santas
Escrituras). ¿Qué es lo que realmente está diciendo nuestro Maestro allí? ¿Cómo podemos
entender esas palabras? Gracias. Shalom.

El mensaje que nos quiso transmitir el maestro es que La Toráh y los Profetas hablaron del
Reino mediante vaticinios proféticos, es decir, hablaron del Reino como algo futuro; pero
ahora Juan hablaba del Reino como algo presente en sus días, porque en Yeshúa el Reino se
hizo presente en este mundo

.................................................

Alguien me ha preguntado: "¿Por qué ustedes dicen que el nombre "Yahoshúa significa "Yah
es Salvación" si cuando se divide en sus componentes "Yah" y "Oshúa" esto no es cierto
porque "salvación" no es "oshúa" en hebreo sino "yeshuáh".

Hay un par de conceptos erróneos subyacentes en esa pregunta.


En primer lugar, no es cierto que la única palabra hebrea que significa salvación es "yeshuáh." Esa
es sólo una de ellas. De hecho, los gramáticos nos dicen que esta palabra proviene de la raíz
"shúah" que significa un grito, como el que grita "¡auxiliooo!"
En segundo lugar, el significado de salvación, o salvador, está presente en todas las formas de esa
raíz, como son: hoshéa, yeshuáh, moshía, moshé, etc. y en nombres compuestos como Yeshayáhu,
Yahoshúa, etc.

En tercer lugar, los que dividen la palabra Yahoshúa así: "Yah-oshúa" desconocen la regla gramatical
de la reduplicación implícita. Sería bueno que consultaran la Gramática del Hebreo Bíblico, del Dr.
Rudolf Meyer, para que aprendieran el principio de la reduplicación implícita. Esto quiere decir que
algunas letras se reduplican en la pronunciación, aunque su reduplicación no esté indicada por los
signos masoréticos; y una de las letras que asumen reduplicación implícita es precisamente la he
hebrea.

De manera que, siendo que "Yahoshúa" está compuesto de dos nombres, "Yah" y "Hoshéa", en este
caso la he se reduplica, y si se va a escribir el nombre de modo que se indique su composición
gramatical, lo correcto es escribirlo así: Yah-hoshéa, donde se ve claramente que los componentes
de la palabra son el nombre de Yah y el nombre de Hoshéa (el hijo de Nun). Sólo que al hacer la
fusión, la palabra Hoshéa se convierte en Hoshúa, algo muy normal en el hebreo bíblico. Y
ciertamente el nuevo nombre del hijo de Nun proclama que "Yah es salvación." Y no es casualidad
que el nombre hebreo de nuestro Mesías sea el mismo: Yahoshúa, aunque la forma aramea de su
nombre es Yeshúa.

.................................................

Estimado José, quisiera preguntarle acerca de lo que es en sí la Torah oral y qué la conforma,
le agradezco su respuesta. Sarah Escobar, Guatemala

La Toráh Oral es una colección de enseñanzas, interpretaciones, leyes, anécdotas, leyendas, y


dichos de los Sabios judíos a través de las épocas. Toda esa gama literaria se recoge finalmente en
lo que se llama el Talmúd, palabra hebrea que significa "estudio." Es como una enciclopedia de
sabiduría judía, publicada generalmente en doce o más volúmenes grandes, dependiendo de la
Editorial. Existe en español, y se puede conseguir en sefarad@bellsouth.net y otras librerías en
España y México.

Se dice que el contenido esencial del Talmud le fue revelado a Moshé en el Sináy, incluyendo todas
las interpetaciones de la Toráh escrita, etcétera, y que es tan inspirado como la Toráh Escrita (o
más). No todos los judíos, sin embargo, aceptan este concepto del judaísmo ortodoxo.

Los Judíos Conservadores, por ejemplo, aceptan el Talmud por su valor intrínseco como
interpretación de la Toráh pero no le asignan inspiración Divina.
Los Judíos Reformistas no aceptan el Talmud como guía, excepto aquellos pasajes que ofrecen
una enseñanza moral o ética.
Los Judíos Karaítas rechazan totalmente el Talmud y se guían únicamente por la Biblia, con sus
propias interpretaciones particulares.
Los Judíos Nazarenos aceptamos las enseñanzas del Talmud (con excepción de algunas partes
que consideramos contradictorias con la Torá y/o leyendas erróneas) pero no le asignamos
inspiración Divina. Nos guiamos por las Escrituras Hebreas Inspiradas, con la ayuda interpretativa de
los Sabios judíos de todas las épocas (en el Talmud y fuera del Talmud).
.................................................

Mi querido Jose: SHALOM


Te escribo para que me ayudes en una interpretacion del calendario judio, si es que tu tiempo
lo permite, claro. Desearia saber el motivo de los cambios de fecha, por ejemplo el 25 de
kislev ¿corresponde al 30 de noviembre? ¿Como asi los dias se cambian?
* Lo que pasa es que el calendaro romano (internacional) y el calendario hebreo no pueden coincidir
en fechas debido a la misma naturaleza de ambos. Los meses en el calendario romano no dependen
de la luna ni del sol ni de ningún cuerpo celeste. Se basan en una división arbitraria del ciclo solar de
364 y 1/4 c. días. O sea, la tierra tarda esa cantidad de días en dar la vuelta alrededor del sol. Para
tomar ese ciclo como base para un calendario se divide ese periodo en doce meses de 30 y 31 días
(con febrero de 29 y febrero mocho de 28). Pero esa es una división arbitraria, que, de hecho, ha
cambiado un par de veces en la historia.
Mientras que el calendario hebreo se basa en el ciclo lunar. O sea, que la luna se tarda
aproximadamente 30 días en cumplir su ciclo desde su fase de luna nueva, pasando por sus fases
de cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante, y llegando otra vez a luna nueva. Ese ciclo tarda
en realidad 29 días y medio (cerca). Por eso se hace un mes de 29 días y otro mes de 30 días, y así
se mantiene el balance, porque no puede haber un mes de 29 días y medio.
Bueno, pues en resumidas cuentas, el problema es éste. Que como los dos sistemas son diferentes,
y uno depende de la luna mientras que el otro no, pues las fechas en uno y otro calendario no
concuerdan. Cuando, por ejemplo, este año la luna nueva dio comienzo al mes de kisléw, ya el
calendario romano iba por noviembre 6. Ahora bien, no hay nada en la naturaleza que indique el
comienzo de noviembre en el calendario romano. Mientras que el comienzo de kislév en el
calendario hebreo se marca por la luna nueva. Así que no se puede esperar que estos dos
calendarios armonicen, porque se basan en dos sistemas completamente diferentes.
Lo que se hace en el judaísmo es que se publica un calendario con las dos fechas, de modo que uno
puede saber cuál fecha en el calendario romano coincide con una fecha en el calendario hebreo.
Este año kislév 25 cae el 30 de noviembre, pero el año pasado cayó el 10 de diciembre, y el año que
viene caerá el sábado 20 de diciembre. ¿Confuso? Le advertí que esto de los calendarios es un
asunto completo y complicado. Lo mejor es comprarse un calendario judío y olvidarse de las
complicaciones.

.................................................

Shalom Yosef. Hermano una pregunta. ¿Es un mandamiento el encendido de las luces
del shabbat, tal como se recita en la braja? ¿Tiene esto alguna base escritural o
comentario en el talmud? Bendiciones y gozo durante nuestra espera por el Melej Israel.

El encendido de las luces antes de comenzar el Shabát no proviene directamente de un


mandamiento en la Toráh sino más bien de una antiquísima costumbre en Israel. De hecho,
en tiempos antiguos se encendían lámparas en todas las casas todos los días para
alumbrarse. Solamente que en el Shabat se acostumbraba encenderlas antes de la puesta del
sol para no encender fuego en las horas del Día de Reposo.

Hoy día no es necesario encender fuego para iluminar nuestras casas, debido al adelanto moderno
de la electricidad. Pero encendemos las dos luces del Shabát (de preferencia con lamparitas de
aceite, pero pueden usarse velas o hasta candelabros eléctricos) como un reconocimiento a la
antigua tradición sabática de nuestro pueblo. En el Talmúd hay un tratado muy completo sobre todo
lo que tiene que ver con el Shabat, se llama precisamente "Shabat."

Según el Talmud, si no se hace la ceremonia del encendido de luces, con la bendición


correspondiente al comienzo del Shabat, no se ha observado el Shabat. En los días Yom Tov (Días
Festivos) el encendido de luces se hace después de la bendición; en Shabat se hace antes de la
bendición, porque la bendición es lo que consagra el comienzo del día.

.................................................

¿Qué son los judíos nazarenos? ¿en que se diferencían y en que se parecen a otros
grupos judíos? Gracias.Esther Cimet

Estmada Ester: Los Judíos Nazarenos hoy día constituimos un sector del Judaísmo. Representamos
una restauración de la antigua secta Nazarena del siglo 1 fundada por Yeshúa (Jesús) y sus doce
apóstoles. Tenemos una síntesis balanceada de la enseñanza judía y la enseñanza mesiánica del
Raí Yeshúa de Nazaret.

Después del siglo 1 la llamada "Secta Nazarena" fue superada por la iglesia formada por gentiles
convertidos al Mesías, y ya para el siglo tres nos dice la historia que esa iglesia gentil había
cambiado tanto que ya era completamente diferente a la comunidad Nazarena original fundada por
el Mesías.

Nos diferenciamos de los judíos tradicionales en que creemos que Yeshúa (Jesús) es el Mesías y
seguimos sus enseñanzas. Nos parecemos a otros grupos judíos en que creemos y practicamos la
Toráh (La Enseñanza) hebrea igual que ellos, y adoramos solamente a Yahwéh, el Todopoderoso.

Cualquier otra pregunta, estamos a la orden. También puede ver mucho más sobre nuestras
enseñanzas en nuestra página La Senda Antigua: www.sendaantigua.com

.................................................

Hermano José, Shalom:


Tengo entendido que hay dos formas de nombrar los meses del año, uno en hebreo y otro
no estoy segura, por ejemplo Abib – Nissan. Quizá estoy equivocada usted disculpe.
¿Podría proporcionarme las dos formas de nombrar los meses?
* Sí, lo que pasa es que hay varias formas de nombrar los meses. Supongo que no se
refiere usted a la forma hebrea y la forma romana, sino a las dos formas que aparecen en la
Biblia. En tiempos bíblicos antiguos había cuatro estilos de calendarios básicos: 1) el
israelita, 2) el kananeo, 3) el babilónico, y 4) macedónico. En el calendario israelita
los meses no tenían nombre, se identificaban por su número ordinal (Primero, Segundo,
etc.). En el calendario kananeo el primer mes se llamaba Abib, pero no se conservan en la
Biblia más que los nombres de cuatro meses kananeos: abib, ziv, etaním, y bul. En el
calendario babilónico el primer se llamaba Nisán, y se conservan los nombres de los doce
meses (véase la tabla abajo).. Y en el calendario macedónico el primer mes se llamaba
Xánticos, y sólo se conservan los nombres de dos meses: Xánticos, y Distros.

En el calendario israelita (y babilónico) el mes (yeráj) comienza siempre por la luna


(yaréaj) nueva (rosh jódesh). El tema del calendario es sumamente complejo. Sólo
hablamos aquí de las cosas sencillas. He aquí una tabla de los calendarios antiguos:

Israelita Kananeo Babilónico Macedonio


1 abib nisán xánticos
2 ziv iyár
3 siwán
4 tamúz
5 ab
6 elúl
7 etaním tishrí
8 bul marjeswán
9 kisléw
10 tébet
11 shabát
12 adár

(Tomada del Diccionario de la Biblia, del Dr. Serafín de Ausejo, por la Editorial Herder.)

Entiendo que en ocasiones son 13 meses aunque no de todos los días. En fin, si me
puede ayudar se lo agradezco.
* En años embolismales (aproximadamente cada cuatro años) se añade al calendario hebreo
un décimotercer mes, que se llama VeAdár, o Adar Shení (segundo Adár). Esto se hace para
armonizar el ciclo lunar de 30 días al mes con el ciclo solar de 365 c. días al año. Si no se
hicera esto, llegaría el momento en que estaríamos celebrando la Pascua en diciembre.

Y la pregunta es ¿Por qué usan mas la otra forma de los nombres de los meses en lugar
de la forma hebrea?
* Percibo como que ahora usted se refiere a la forma romana versus la forma hebrea. Lo
que pasa es que vivimos en un mundo donde impera el uso del calendario romano
gregoriano (enero, febreo, marzo, etc.), y usamos esos nombres por la conveniencia de la
comunicación internacional. Si yo le dijera que alguien nació el 15 de iyár, usted
probablemente no podría relacionar esa fecha con el calendario internacional (el romano) y
no sabría cuándo fue eso. Por eso usamos el calendario romano. Pero para efectos de las
fechas para las celebraciones judías o bíblicas usamos el calendario hebreo, que preserva
aun los nombres del calendario babilónico y que es un calendario luni-solar (lunar pero
ajustado al ciclo solar).

.................................................
Estimado JOSE, Paz a Vos. Que el Eterno le Bendiga, y aprovecho para 2 Preguntas :
1._ Los 10 Mandamientos están DENTRO de los 613 ? Por qué ? 2._ Cuáles son los 613
Mandamientos ?? Estan Todos Vigente ? Por su Atención Muchas Gracias. Atte. Pablo
M.

Estimado Pablo:

Sí, los Diez Mandamientos están dentro de los 613, porque lo que llamamos los 613 son la totalidad
de todos los mandamientos de la Toráh y tiene que incluirse también a los de Exodo 20; no habría
motivo para dejarlos fuera.

Los 613 mandamientos están esparcidos por todo el Pentateuco, y es obviamente una lista muy
larga para mencionarlos todos aquí.

Sí, están todos vigentes, pero no todos se pueden observar hoy día. Por ejemplo, los mandamientos
relativos al servicio del Templo no se pueden observar porque el Templo no existe hoy día. Los
mandamientos relativos al trato humano hacia los esclavos no se pueden observar porque ya no
existe la esclavitud. Los mandamientos relativos a la tierra de Israel no los pueden observar quienes
no viven en esa tierra, pero sí los que viven en ella. Todos los que no estén en esas categorías se
deben observar.

.................................................

José:
Yo te tengo una pregunta un poco difícil. La situación actual en Israel es terrible. Los
agentes de perversidad disfrazados de Arabes Palestinos estan cometiendo actos atroces
contra las familias judías de la Tierra Santa.
Tu maestro les enseña a amar a los enemigos. Yo no puedo amar a estos monstruos y si
pudiera sacaría una metralleta y los llenaría de plomo a todos y terminaría con estos agentes
de maldad. Eso es lo que Hashem de los ejércitos pide a sus soldados y yo soy un soldado
de Hashem.
¿Cómo ves tú esta situación ante las enseñanzas de tu maestro? El Talmud de hecho dice
que hay que buscar justicia en contra de los agentes del mal y nada en el judaismo enseña
que hay que dar la otra mejilla. Esa es otra enseñanza de tu maestro con la cual no estoy de
acuerdo en lo absoluto.
¿Como concilian ustedes el odio que se vive cuando un monstruo se pone una bomba y mata
a niños, mamás, abuelas y jóvenes y luego sus familias hacen fiestas en las calles? Estos
son agentes de Baal y deben de ser destruidos con fuego como lo hizo Elias hace tantos
años. Basta con perdonar a los enemigos.
Gracias José y perdón por la controversia
Baruch Hashem. Ricardo ...

Estimado Ricardo:
Siento gran simpatía por los sentimientos de tu corazón que expresas en tu carta. No tengo nada
que decir contra éstos. Siento dolor también por nuestros hermanos israelíes
que sufren los embates del prejuicio y el odio por parte de los terroristas en Israel y en otros lugares.
No soy experto en interpretar a mi Maestro Yeshúa, y tal vez me falte mucho por aprender pero,
como yo lo entiendo, él elevó a nivel de ideal el concepto humano del perdón, del que también
hablan otros Rabinos. Sin embargo me parece que dentro de nuestras limitaciones humanas no
siempre un ideal se puede llevar a la práctica, especialmente si está en juego nuestra vida. Por
ejemplo, la Toráh nos manda a guardar el Shabát, pero nuestros Rabinos nos enseñan que es lícito
violar el Shabát en caso necesario para salvar nuestras vidas. Y el ejército de Israel batalla,
lícitamente, en Shabát para proteger a la Nación. Además, me parece que la cuestión de la guerra,
así como la cuestión del terrorismo, levanta otras interrogantes y requiere otras soluciones que no
necesariamente tienen que ser compatibles con el ideal del perdón.

El Eterno aprobó la guerra en Israel como un medio para proteger a la nación de los enemigos; y por
otro lado la pena capital se hace lícita como medio para castigar a los delincuentes empedernidos.
Pero estos medios son lícitos solamente cuando los implementa el Estado o la Nación, no a nivel de
individuo. O sea, que tú no tienes derecho de tomar la ley en tus manos para matar a tus enemigos,
aun cuando el Estado tiene derecho a hacer justicia de esa manera.

Reconozco que esta es una situación compleja para la cual no tengo respuestas claras. Pero me
parece que las enseñanzas del Maestro Yeshúa se aplican más bien en el ámbito espiritual personal,
y no en el ámbito político nacional, en el cual tienen la última palabra nuestros gobernantes, que son
las autoridades aprobadas por el Cielo para castigar a los que hacen el mal. Cuando venga el
Mesías no vendrá a perdonar a los impíos sino a destruirlos para el bien de la humanidad. Pero
mientras él no venga, el Estado es el que tiene derecho y deber de hacer justicia, y yo lo apoyo. Esta
es mi opinión.

.................................................

Estimado José....
Con las "idas" y "venidas" de mails referentes al tema de hebreo..griego..arameo....
diferentes traducciones...etc. me he perdido un poco en el tema...... quería preguntarles
opinión acerca de a la hora de recomendar una traducción bíblica. ¿Cuáles serían
y en qué orden en su opinión las que conservan una mayor fidelidad en su traducción a
los originales? Ya que estoy interesado en adquirir algunas.
* Lo ideal sería poder leer la Biblia en sus idiomas originales, pero como esto no es factible
para la mayoría de las personas, lo segundo ideal es obtener una traducción que sea fiel a
los idiomas originales. Pero el problema está en que la "fidelidad" en materia de
traducciones es un concepto bastante relativo. ¿Fiel a qué? ¿Al significado de cada palabra
individual? ¿O al significado de los modismos culturales de la época? Ambas cosas son
incompatibles, porque si un modismo se traduce palabra por palabra pierde su significado
cultural. Como se ve, el concepto puede ser complicado. En otra ocasión trataré de dar
algunos ejemplos de problemas de traducción.
Entre las traducciones cristianas de la Biblia hay unas que pretenden ser fieles a la letra,
y se clasifican como literales, y otras que pretenden ser fieles al pensamiento, y se
clasifican como parafrásticas.

Traducciones literales en español son:


1. Cantera-Iglesias (católica), muy buena. Usa el nombre Yahvéh.
2. Biblia de las Américas (evangélica), casi un calco de Reina-Valera. Usa "el Señor."
3. Traducción del Nuevo Mundo (de la Watchtower), muy buena en la traducción de los
verbos y los tiempos, pero exagerademente literalista. Usa "Jehová."

Traducciones parafrásticas son:


1. La Biblia al Día (evangélica), demasiado parafrástica.
2. Versión Popular -Dios Habla Hoy, (evangélica) moderadamente parafrástica, muy
buena, recomendada por las autoridades católicas en la edición que contiene los libros
deuterocanónicos (apócrifos). Usa "el Señor."
3. La Biblia Latinoamérica (católica), muy buena, moderadamente parafrástica,
culturalmente exquisita para latinoamericanos. Es una pena que le hayan incluido fotos,
dibujos, y comentarios que reflejan la tradición católica, haciéndola así poco atractiva para
los no-católicos. Pero si echamos a un lado algunos prejuicios religiosos, es muy buena
traducción en lenguaje moderno. Usa Yavé.

Traducciones judías en español conozco pocas. Conozco la versión de Dujovne y


Konstantinowski (no recuerdo quién la edita pues no la tengo). Restaura todos los nombres
hebreos, pero es casi un calco de la Versión Moderna del Dr. H. B. Pratt (evangélica).

Se está anunciando por ahí una traducción Israelita Mesiánica en español, con los nombres
hebreos restaurados, parece que es muy buena, pero no tengo toda la información en este
momento pues no la he visto. En inglés hay una traducción israelita mesiánica yahwista que
me parece un gran desatre, que se llama "The Book of Yahweh," publicada por un tal
Ysrail Hawkins. Casi lloré cuando la vi, pues es una traducción tendenciosa, caprichosa,
totalmente prejuiciada y manipulada para apoyar los extraviados conceptos sectarios del
traductor. Como diría un amigo mío: En ella el traductor habla de la abundancia de su
ignorancia.

Y también.....¿algún libro de ayuda o guía que complementariamente a la Biblia


pueda orientarme y facilitar el entendimiento de la mentalidad judía? ..Quiero
decir..... .obviamente el contenido bíblico interpretado actualmente no recoge en
nuestro ámbito el mismo contexto socio-cultural que el de la época en que se
escribió...y conocer desde las costumbres hasta la sociedad judía favorece la
comprensión de muchos textos....¿hay algún libro que en ese sentido pueda
recomendarnos?
* Para el que quiera conocer "la mentalidad judía", o más bien las creencias, tradiciones, y
costumbres judías hay varios libros en español:
1. El libro judío del por qué
2. Ser Judío
3. 1001 Preguntas sobre Judaísmo, (y varios otros)
Estos libros pueden conseguirse en las librerías judías cuyas direcciones ya envié a la
lista. Mi favorita es Sefarad Judaica, en Miami, Florida, del Sr. José Moreno, en:
sefarad@bellsouth.net .

Hermano Jose;
Le agradezco mucho el que este dispuesto a ayudarme con mis preguntas. Creo que la
primera seria el preguntarle si Ud. esta familiarizado con nuestro ministerio Americano de
oración. Y pedirle su opinion sobre esta Alerta de Oracion la cual ellos envian cada semana.
Por otro lado en su primer e-mail ud me dice: "Los judíos nazarenos no impulsamos planes para
convertir a los judíos tradicionales al Mesías. Ellos tienen su tiempo" Que es exactamente lo que
me quiere decir?? He oido decir que la palabra 'convertir' ofende a ciertas personas. Seria
mejor decir "Venir al Señor, Venir al conocimiento del Mesias, o "Venir al Cuerpo del
Mesias"??? Parece ser un juego de palabras, pero si se trata de no ser ofensiva o no ser
piedra de tropieso creo que vale la pena informarme. Muchas gracias por su respuesta.
Sandra

Etimada Sandra:
Ese programa de oración está muy bueno. Todo lo que se haga para agradar al Padre y para ayudar
a sus hijos está muy bien.

Tiene usted razón en que la palabra convertir tiene connotaciones negativas para los judíos
tradicionales. Pero hablar de "traerlos al Señor" o frases por el estilo no son aceptables para ellos
tampoco porque ellos ya están “en el Señor” (el "Señor" es Yahwéh el Padre). Ellos no aceptan a
Yeshúa como el Mesías ahora, pero lo aceptarán cuando les llegue su tiempo. Ahora no es el tiempo
de ellos. Cuando rechazaron a Yeshúa se les cumplió su tiempo, en los días de pablo, y no se les
volverá a llamar hasta que vuelva el Mesías. Ahora son los tiempos de los gentiles. Cuando se
cumplan los tiempos de los gentiles entonces todo Israel verá al mesías y será salvo. (Romanos 11).
Por eso no apoyamos los esfuerzos misioneros actuales encaminados a llevar al Mesías Yeshúa a
los judíos. Creemos más bien que ahora es el tiempo para la Iglesia injertarse en el tronco de Israel,
buscar sus raíces hebreas, y disfrutar de su savia.

.................................................

Hermano José: Junto con saludarle, quisiera que me pudiese decir qué sabe usted de lo
relacionado con la abominacion desoladora de la que habla Daniel, si es que ya pasó y
aun no sucede y si tiene que ver con la construcción del tercer templo. Bueno mi
hermano, benciones y espero que pueda ayudar. Que la paz de Dios sea con usted. Con
cariño, Miguel.

La abominación desoladora que predijo el profeta hebreo Daniel tiene varios cumplimientos en la
historia:

1. El primer cumplimiento fue cuando el rey griego Antíoco Epífanes invadió a Jerusalem, erigió una
estatua de Zeus en el Santuario hebreo, y sacrificó una cerda en el altar, contaminando así el
Santuario.

2. En Mateo 24:15, 16 en Maestro advirtió a sus discípulos sobre la abominación desoladora que se
plantaría de nuevo en el Templo, y esto se cumplió cuando el ejército romano invadió a Jerusalem y
entró al Santuario y destruyó el Templo.
3. La misma advertencia del Maestro puede tener un cumplimiento futuro si se edifica el Tercer
Templo y vuelve a ser profanado por algún poder gentil que invada a Jerusalem, como parecen
indicar algunas profecías, como Malakí 14:1, 2.

Sin embargo, un tercer cumplimiento de la abominación desoladora está aun en el campo de la


interpretación especulativa de las Escrituras. No somos dados a ese tipo de interpretaciones pero a
la vez no nos oponemos a las mismas.

Hola Hno José. Shalom. Sobre la pregunta de Miguel Angel, quiero aportar lo siguiente:

En todo el libro de Daniel, se mencionan 3 desolaciones o abominaciones desoladoras:


1) Tenemos en el 9:2, la relacionada con los “70 años” de desolaciones de Jerusalén, es decir con el
cautiverio babilónico, pero esta no podría ser la mencionada por el Maestro Jesús, ya que
correspondía claramente al pasado.
2) En el 8:11 y en el 11:31, se menciona la abominación desoladora relacionada con el “cuerno
pequeño” de Daniel 8, y cuyo cumplimiento corresponde al Rey Antíoco IV Epífanes. Veamos :
11
Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y
el lugar de su santuario fue echado por tierra.
31
Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo
sacrificio, y pondrán la abominación desoladora.
Como se puede ver, estos textos no cumplen con la condición requerida, ya que no implican
ni predicen la destrucción de Jerusalén. Es decir que esta abominación desoladora, no
podría ser la aludida por el Mesías en Mateo 24, ya que no tenía nada que ver con los
acontecimientos indicados en ese contexto.
3) Finalmente, tenemos la mencionada en Daniel 9:26-27:
26
Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, y no por sí: y el pueblo de
un príncipe que ha de venir, destruirá á la ciudad y el santuario; con inundación será el fin de ella,
y hasta el fin de la guerra será talada con asolamientos.
27
Y en otra semana confirmará el pacto a muchos, y a la mitad de la semana hará cesar el
sacrificio y la ofrenda: después con la muchedumbre de las abominaciones será el desolar, y
esto hasta una entera consumación; y derramaráse la ya determinada, sobre el pueblo asolado.
Esta parte de las profecías de Daniel, sí cumple con lo requerido en los textos de Mateo 24
y Lucas 21, por lo que resulta claro, que el Mesías tenía en mente a Daniel 9, cuando habló
aquí de la abominación desoladora , y no a los sucesos relativos al "cuerno pequeño". Dios
les bendiga. Saludos
--Billy

.................................................

Mi Estimado JOSE, PAz a Vos. Es un placer poder estar al tanto de tan importante
imformación contínua que nos llega, Gracias. Aprovecho para hacerle 2 Preguntas
Esperando su Respuesta ú Opinión al Respecto :

1._ ¿Por qué dice JOB 3:1-3 Así ? Maldice su Día de Nacimiento etc....si se habla de él
como el Padre de la PACIENCIA ?
* En la Escritura se elogia la paciencia de Job, pero Job no fue siempre paciente. Aprendió
o desarrolló su paciencia a través del sufrimiento. Él maldijo el día en que nació, pero eso
fue al principio de su desgracia. Después de un tiempo y de repetidos sufrimientos fue que
este hombre desarrolló la cualidad de paciencia, y reconoció la justicia de El Shadáy. A
nosotros nos pasa lo mismo. Cuando sufrimos un revés, al principio nos enojamos y es
posible hasta que maldigamos; pero al cabo de algunos años de experiencia en la escuela
del sufrimiento desarrollamos esa noble cualidad de la paciencia y la tolerancia.

2._ Existe SATANÁS, el DIABLO ó DEMONIO ? es un SER ó un Producto de la


Imaginación ?? Cómo es concebido este Concepto por Ustedes ?
* En el judaísmo tradicional se entiende que el Satán es un ser personal pero nuestro
entendimiento es un poco diferente al de otras confesiones. En otras religiones se ve al
Satán como un ser casi todopoderoso, casi como si fuera el Dios del mal. En el judaísmo se
entiende al Satán simplemente como el adversario de Israel, en oposición a Mikaél que es el
Protector de Israel; pero el Satán no pasa de ser un espíritu angélico sujeto al
Todopoderoso. Los demonios (shedím) son espíritus angélicos también de menor categoría.
En las Escrituras Hebreas no hay una demonología tan desarrollada como la del "Nuevo
testamento," pero en esencia es muy similar.

Atte. Pablo Morales Flores.

.................................................

Hola estimado José. Shalom. Tengo las siguientes preguntas:

1) En los siguientes textos: Exodo 13:10; 1Samuel 1:21; 1Samuel 2:19; 1Samuel 20:6;
1Samuel 27:7; 1Reyes 1:1; ¿Es cierto que la palabra traducida como años, en el hebreo
literalmente significa días?.
* Es correcto. En hebreo se usa la palabra "yamím" que significa días, pero para la mente
hebrea significa "años." Esto es una cuestión cultural, y no hay que tomar la palabra
literalmente, muchas veces en las Escrituras Hebreas se dice "días" cuando lo que se quiere
decir es "años, como en el Salmo 23:6."

2) En el caso de Labán y Jacob, según Génesis 29:26,27; la frase "cumple la semana de ésta",
¿Se refería a que Jacob debía trabajar 7 años más por Lea, o a la semana nupcial de Lea, que
Jacob debía cumplir, según alguna costumbre de la épóca?
* "Cumple semana de esta" quiere decir que Yaaqóv debía seguir adelante con su
casamiento con Leah, que duraba una semana. Al final de la semana de "luna de miel" con
Leah, entonces Labán le entregaría a Rajél en matrimonio, para que después Yaaqóv le
pagara con siete años más de trabajo por Rajél. O sea, le daría a Rajél por adelantado, antes
de pagar con su trabajo. Los primeros siete años se aplicarían a Leah, no a Rajél. ¡Viejo
tramposo el Labán ese!

3) En Números 14:34, encontramos la frase "un año por cada día"; y en Ezequiel 4:6, vemos la
frase "día por año"; ¿Es cierto que en ambos casos son la mismas palabras hebreas, es
decir: "yom lashana"?.
* Es correcto; en ambos caso se usa la misma frase, repetida dos veces: "Yom lashanáh yom
lashaná" ("Día por año día por año.) Pero no es necesario aplicar esto como si fuera una
fórmula profética que funciona siempre así, como hacen algunos, pues no funciona siempre
así en términos de todas las profecías. Solamente en las que se especifica.

.................................................

De Roby:
Estimado amigo [José], de acuerdo a su exposición de la teoría de la sustitución, Ud. señala
que es Israel quien va ha gobernar en el reino con el Mesias y sus elegidos. Quisiera
preguntarle de acuerdo a su concepto quienes son "sus elegidos"
Dios guarde a Ud. Roby

Estimado Roby:
Los elegidos del Mesías son sus seguidores, de quienes él dijo: "Al que venciere y guardare mis
obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones, y las regirá con vara de hierro... como yo
también la he recibido de mi Padre." (Revelación 2:26, 27).
Sus elegidos son personas de todas las naciones, pero no son todos los llamados sino sólo los
escogidos, los que guardan "sus obras", o sea los que obran como él obró, en obediencia voluntaria
a su Padre Celestial.

.................................................

Hermano José. Shalom.


Espero no importunarle con mis razonamientos, pero quisiera saber su opinión sobre este
versiculo del Apóstol Juan. Leamos:
"Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al
que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesuel Mesías. Este es el verdadero
Dios, y la vida eterna." 1a Juan 5:20.
Shalom. Julian.

Antes de nada, es importante leer el pasaje de otras versiones de la Biblia, para que se pueda
detectar la manera correcta de traducirlo.

The Twentieth Century New Testament:


"We realize, too, that the Son of God has come among us, and has given us the discernment to know
the True God; and we are in union with the true God by our union with his son, Jesus Christ. He is the
True God and he is inmortal life."
(Traducción: "Reconocemos, también, que el Hijo de Dios ha venido entre nosotros, y nos ha dado el
discernimiento para conocer al Dios Verdadero; y nosotros estamos en unión con el Dios verdadero
mediante nuestra unión con su hijo Jesus El Mesías. Él el es el Dios Verdadero y él es vida
inmortal.")

Nueva Biblia Española:


"Sabemos que ha venido el Hijo de Dios y nos ha dado entendimiento para conocer al Dios
verdadero, y estamos con el verdadero, gracias a su Hijo, Jesús el Mesías. Ese es el verdadero Dios
y vida eterna."

Traducción del Nuevo Mundo:


"Pero nosotros sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado capacidad intelectual para que
adquiramos el conocimiento del verdadero. Y estamos en unión con el verdadero, por medio de su
Hijo Jesuel Mesías. Este es el Dios verdadero y vida eterna."

Las Escrituras Mesiánicas:


"Pero sabemos que el Hijo de Yahweh vino y nos dio entendimiento, para que conozcamos a Aquel
que es el Verdadero; y mediante su Hijo Yeshúa el Mesías estamos en el Veradero. Este es el
Poderoso verdadero y la vida eterna."

Benjamin Wilson's New Testament:


"And we know that the Son of God has come, and has given us Discernment, that we might know the
TRUE GOD; and we are in the TRUE one, by his Son Jesus Christ. This is the TRUE God, and the
aionian life."
(Traducción: "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado Discernimiento para que
conozcamos al DIOS VERDADERO; y estamos en el VERDADERO, mediante su Hijo Jesus El
Mesías. Este es el Dios VERDADERO, y la vida aionian" [eterna].

Ahora bien, lean detenidamente este pasaje según se traduce en estas versiones, y verán que lo
que nos está diciendo es esto:

1) El Hijo vino a enseñarnos quién es el Dios verdadero (Lo hizo en Juan 17:3), y él ciertamente dijo
que el Verdadero es su Padre.
2) Al estar nosotros en unión con el Hijo estamos también en unión con el Padre, y por lo tanto
estamos en el Dios verdadero que es el Padre.
3) Gramaticalmente, la frase "este es el Dios verdadero" modifica a la frase "Aquel que es
Verdadero," que obviamente se refiere al Padre en este pasaje.
4) La palabra que se traduce "en" en griego es "en." Pero ese "en" griego significa también "por
medio de", "a través de", "by".

Por eso la mejor traducción de todas, según el griego, es la de Twentieth Century New Testament,
que nos muestra que "we are in union with the true God by our union with his Son." ("estamos en
unión con el Dios verdadero mediante nuestra unión con su Hijo.") O sea, que el Hijo es el medio, el
puente, el nexo, por el cual estamos unidos con el Dios verdadero, que es su Padre y nuestro Padre.

Él mismo dijo después de resucitar: "Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios"
(Juan 20:17). De manera que el Mesías mismo nos ensenó que nuestro Padre es el mismo Padre
suyo, y nuestro Dios es el mismo Dios suyo. ¿Le creeremos a él, o no?

Además, no hay que olvidar que en Apocalipsis 3:12 el Mesías, glorificado y entronizado en el
cielo, llamó a su Padre "mi Dios" varias veces. Así que el Padre no solamente es nuestro Dios, es
también el Dios del Mesías.
Véase nuestro libro sobre la trinidad en http://home.coqui.net/menorah/senda.htm .

Y, finalmente, hermano, yo sé que muchas personas se van a mantener creyendo que el Dios
verdadero del pasaje en cuestión es Yeshúa (Jesús) porque la tradicion es muy fuerte. Pero ese
pasaje no dice eso. Le invito a estudiar el judaísmo para que capte el verdadero sentido de las
Escrituras Inspiradas originales, que fueron escritas todas por judíos.

Le invito también a obtener y leer el libro The Apostolic Fathers, para que vea como se desarrolló el
concepto de que "El Mesías es nuestro Dios." En los primeros escritores, como Clemente en sus
cartas a los Corintios, no hay ni rastro de ese concepto, dándosele todo el énfasis al Padre. Y
después según avanza el tiempo, se ve cómo los escritores subsiguientes empezaron a desarrollar
el nuevo concepto.

.................................................

Shalom hermano Jose.


Al igual que todos bendigo a hashem por la salud de su hijo como siempre. "Hiné lo
ianúm ve lo ishan shomer Yisrael." Despues de este saludo quisiera conocer el numero y
rango de los seres celestiales conforme a una respuesta que usted dio. Muchas gracias.
Shalom --Eduardo.

* Según la tradición judía (y también están en la Biblia) hay me parece que ocho o nueve
categorías de seres celestiales que yo recuerde ahora (estoy tocando de oído). Estas son en
rango descendente:

1. El Espíritu Mayor, Yahwéh el Altísimo.


2. Los Ofaním (circulares)
3. Los Jayót Haqódesh (vivientes santos)
4. Los Querubím (cubridores, guardianes)
5. Los Serafím (ardientes, alabadores)
6. Los Sarím Malakhím (príncipes de mensajeros
7. Los Malakhím (mensajeros; más conocidos con la palabra griega "ángeles.")
8. Los ishím (varones)

Creo que hay otros, pero se me escapan de la memoria en el momento. Si alguien los
recuerda, favor de ayudarnos.

Y si fuéramos a incluir al Mesías, él sería el número 2.

.................................................

Hno. Alvarez
Me gustaría saber si tiene usted alguna información sobre el origen de la palabra
'Amén'. Tengo una idea bastante vaga sobre la composición o significado de cada una de
las letras que componen dicha palabra en Hebreo, tendrá used información al respecto
que pueda facilitarme por ésta vía? De ser así le agradeceré mucho.
Muchas gracias.. y un cordial Shalom! —A. Ch.

(Si no puede ver las palabras hebreas, necesita instalar la fuente Hebraica.ttd en su
computadora.)

La palabra "amén" en hebreo tiene sólo tres letras:  (álef, mem, nun). Esa combinación
de tres letras se puede leer de varias maneras, según las nikudót (vocales) que se le asignen.

1) La palabra raíz es un verbo, "amán" añadiéndole qámets y pátaj (). La forma verbal
significa, según el gramático Gesenio, permanecer, sostener, apoyar, llevar en brazos, ser
firme, ser fundado, ser estable, ser de larga duración, perenne, ser fiel, confiable, ser
seguro, cierto, confiar, creer.

2) "Amán" con dos qámets ()significa "un obrero, un artífice."

3) Si la vocaliza "omén" () significa "fidelidad, verdad".

4) Y si la vocaliza "amén" () significa "firme, fiel." Por eso se dice de Yahwéh que es el
"Elohím amén." Como adverbio significa "ciertamente, verdaderamente."

Algunos relacionan equivocadamente esta palabra con la deidad pagana "Amón Ra," y por
eso se abstienen de usarla. Pero están muy errados en eso porque Amón se escribe diferente
en hebreo.

"Amón se escribe en hebreo  (número 5983 en la Concordancia de Strong). Fíjense en


las diferencias que hay: Amén empieza con álef, Amón empieza con áyin. Amón tiene la
mem reduplicada por un dáguesh, amén tiene mem sencilla. Amón tiene una waw vocálica,
amén no tiene waw.

Así que juzque por usted mismo. Además, las Escrituras Hebreas abundan en el uso de la
palabra "amén," la cual no tiene absolutamente nada que ver con la deidad Amón-Ra.

.................................................

Les pido de favor si pudieran apoyarme para saber como, cuando y donde fueron escritos
todos los libros del antiguo testamento (TANAKH ), y como fueron seleccionados, y bajo que
requisitos cada libro es integrado a la lista de libros sagrados del antiguo testamento.
Muchísimas gracias. —G.J.N.H

Los libros de las Escrituras Hebreas (mal llamadas “Viejo Testamento”) circularon como libros sueltos
por generaciones. Finalmente un concilio de sabios rabinos en Yamnia establecieron lo que se llama
el “Canon,” o sea la lista oficial de los libros que se consideran inspirados. Los llamados “libros
apócrifos” que contienen las Biblias católicas fueron dejados fuera de ese canon. Los detalles de
cómo fueron seleccionado y bajo qué requisitos es una historia larga, fuera del alcance este escrito.
Los Escritos Apostólicos (mal llamados “Nuevo Testamento”) circularon también como libros sueltos
en la comunidad mesiánica por algunos siglos, hasta que la iglesia de Roma oficializó un canon con
una lista de los libros considerados inspirados. Pero esa lista no la hizo Roma porque ya circulaba
entre los creyentes desde hacía mucho, sólo que con una variantes. Por ejemplo:
Algunos creyentes antiguos no aceptaban el libro de Santiago ni el Apocalipsis, y otros. Algunos no
aceptaban las cartas de Pablo, etcétera. El concilio romano lo que hizo fue determinar cuáles libros
tuvieron aceptación general desde el principio. Dejaron fuera muchos otros libros que circulaban,
como el Evangelio de Tomás, la Asunción de María, y otros, porque obviamente por su estilo y
contenido se presentan como incompatibles con la tónica general del evangelio y las cartas de los
apóstoles.

En cuanto a la primera parte de la pregunta, véase la siguiente tabla:

TABLA CRONOLÓGICA DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

En el orden en que se escribieron los libros de la Biblia y el lugar que ocupa cada uno con relación a
los demás son aproximados; algunas de las fechas y los lugares son inseguros. Abreviaturas. A.
Significa “antes”, d. “después”, y c. “cerca.”

Las Escrituras Hebreas (antes de la Era Común)

Libro Escritor Fecha en que se Tiempo que Lugar donde se


terminó abarca escribió
Génesis Moisés 1513 Del principio a Desierto
1567
Éxodo Moisés 1512 1657-1512 Desierto
Levítico Moisés 1512 Un mes (1512) Desierto
Job Moisés c. 1473 1657-1473 Desierto
Números Moisés 1473 1512-1473 Desierto
Deuteronomio Moisés 1473 2 meses (1473 Desierto
Josué Josué c. 1450 1473-c.1450 Canaán
Jueces Samuel c. 1100 c. 1450-c.1120 Israel
Rut Samuel c. 1090 c. 1180-1078 Israel
1 Samuel Samuel, Gad, c. 1040 c. 1180-1078 Israel
Natán
2 Samuel Gad, Natán c. 1040 1077-c.1040 Israel
Cantar Salomón c. 1020 -- Jerusalem
Eclesiastés Salomón a. 1100 -- Jerusalem
Jonás Jonás c. 844 -- --
Yoel Yoel c. 820 ¿? -- Judá
Amós Amós c. 804 -- Judá
Oseas Oseas c. 745 a. 804-d. 745 Samaria
Isaías Isaías c. 732 c. 778- d. 732 Jerusalem
Miqueas Miqueas a. 717 c. 777-717 Judá
Proverbios Salomón, Agur, c. 717 -- Jerusalem
Lemuel
Sofonías Sofonías a. 648 -- Judá
Nahum Nahum a. 632 -- Judá
Habacuc Habacuc c. 628 ¿? -- Judá
Lamentaciones Jeremías 607 -- c. de Jerusalem
Abdías Abdías c. 607 -- --
Ezequiel Ezequiel c. 591 613-c. 591 Babilonia
1 y 2 reyes Jeremías 580 c. 1040-580 Judá y Egipto
Jeremías Jeremías 580 647-580 Judá y Egipto
Daniel Daniel c. 536 618-c. 536 Babilonia
Ageo Ageo 620 112 días (520) Jerusalem
Zacarías Zacarías 518 520-518 Jerusalem
Ester Mardoqueo c. 475 493- c. 475 Susa, Elam
1 y 2 Crónicas Esdras c. 460 1077-537 Jerusalem ¿?
Esdras Esdras c. 460 537- c. 467 Jerusalem
Salmos David y otros c. 460 -- --
Nehemías Nehemías d. 443 456- - d- 443 Jerusalem
Malaquías Malaquías d- 443 -- Jerusalem

Los Escritos Apostólicos (en la Era común)

Libro Escritor Fecha en que se Tiempo que Lugar donde se


terminó abarca escribió
Mateo Mateo c. 41 2 a.e.c. – 33 e.c. Palestina
1 Tesalon. Pablo c. 50 -- Corinto
2 Tesalon. Pablo c. 51 -- Corinto
Gálatas Pablo c. 50-52 -- Corinto o Antioquía
de Siria
1 Corintios Pablo c. 55 -- Éfeso
2 Corintios Pablo c. 55 -- Macedonia
Romanos Pablo C. 56 -- Corinto
Lucas Lucas c. 56-58 3 a.e.c. – 33 e.c. Cesarea
Efesios Pablo c. 60-61 -- Roma
Colosenses Pablo c. 60-61 -- Roma
Filemón Pablo c. 60-61 -- Roma
Filipenses Pablo c. 60-61 -- Roma
Hebreos Pablo c. 61 -- Roma
Hechos Lucas c. 61 33 e.c. 61 ec. Roma
Santiago Jacobo a. 62 -- Jerusalem
Marcos Marcos c. 60-65 29-33 e.c, Roma
1 Timoteo Pablo c. 61-64 -- Macedonia
Tito Pablo c. 61-64 -- Macedonia ¿?
1 Pedro Pedro c. 62-64 -- Babilonia
2 Pedro Pedro c. 64 -- Babilonia ¿?
2 Timoteo Pablo c. 65 -- Roma
Judas Judas c. 65 -- Palestina ¿?
Revelación Juan c. 96 -- Patmos
Juan Juan c. 98 d. del prólogo: Éfeso o cerca
29-33 e.c.
1 Juan Juan c. 98 -- Éfeso o cerca
2 Juan Juan c. 98 -- Éfeso o cerca
3 Juan Juan c. 98 -- Éfeso o cerca

Perspicacia para Comprender las Escrituras, págs 353-354.

.................................................

Shalom!
Que alegría me da encontrarle! Su "sitio" está super estupendo. Gracias.
¿Como han estado Usted y su esposa? Bastante bien, hasta ahora, gracias.
Saludos para ella tambien.
Hermano Alvarez, ¿Como puedo encontrar más informacion sobre la ensenanza de que Elías
no ascendio al cielo? Este trimestre el tema de estudio de las lecciones de escuela sabatica
han sido los libros de los Reyes y las Cronicas. Imagínese lo mucho que lo hemos disfrutado.

Sobre su pregunta, vea el bosquejo de estudio al final de esta página.


Algunas preguntas que surgen del relato de la transfiguracion son:
*Como reconocieron los discípulos que eran en efecto Moises y Elias?
Porque los oyeron hablar y dialogar largo rato con el Maestro acerca del Reino y probablemente el
Maestro los llamó por su nombre a cada uno.
*Por que dice la escritura que hablaban con Yashua?
Recuerde que esa era una visión de lo que sería el Reino, donde Moshé y Eliyáhu estarán al lado
del Mesías. Era una visión, pero ellos hablaban como cualquiera habla en visión.
*Es el unico cumplimiento de Mal.4:5 la venida de Juan el bautizante?
Probablemente no. Los judíos tradicionales esperan que Eliyáhu vuelva antes del Mesías.
*Podemos entender que el evento de la transfiguracion fue en efecto la confirmacion de
que algunos de los que estaban allí no verían muerte sin antes ver el reino de Yaweh?
Definitivamente. Por eso el relato se pone con toda intención inmediatamente después de la
predicción del Maestro.

.....................................................................................

VEAMOS SI HAY ALGÚN HOMBRE EN EL CIELO:

ENOC
Juan 3:13 ¡Nadie ha subido al cielo! El que dijo eso vino del cielo, así que él sabía. Eso incluye a
Enoc y Elías.
Gen 5:23,24 Cantera-Iglesias traduce "dejó de existir". "Lo tomó" significa que murió.
2Crón. 21:20 La palabra para "desapareció" se traduce aquí "murió."
Jer 15:15 "Iokáh" significa "no me tomes" = "no me mates."
Heb. 11:5 "No ver muerte" es no sentir la muerte, no percibirla.
Heb. 11:4-13 "Abel, Enoc, Noé,...todos estos murieron..." dice la Escritura que ¡murieron! ¿O no lo
dice?
Heb. 11:39-40 Nadie ha sido perfeccionado aún sin nosotros, solamente el Mesías, que es la
Primicia. La recompensa es ser perfeccionado.

ELIYAH
2Rey. 2:11 En la Septuaginta dice que fue tomado "hacia" el cielo. Indica direccion, no destino. Ser
tomado es señal de aprobación divina.
2Rey 2.16 Los profetas sabían que Eliyáhu había sido transportado a algún otro lugar de la tierra.
Hay varios ejemplos de esto: Eze. 3:12; 3:14; 8:3; 11:1; 11:24; 31:1; 43:5; Mat. 4:1; Hech. 8:39.
..................
2Rey. 3:11 Aquí Eliyah no está ya en la escena.
2Rey. 8:22 Este pasaje es paraleo con el siguiente:
2Crón. 21:12 Aquí Eliyah envió una carta al rey Yahorám. ¿Cómo pudo Eliyahu enviar una carta a
Yahorám varios años después de su ascención, si ya estaba en cielo? Obviamente porque estaba en
la tierra. Pero ya no se supo más de él porque culminó su ministerio.
..................
Mat. 16:27 - 17:3 Los discípulos vieron a Yeshúa "en el Reino."
Mat. 17:9 Claramente esto fue una "visión" del Reino, no una realidad física.
En el Reino, Moshé y Eliyáhu estarán a la derecha y a la izquierda del Mesías reinando sobre Israel.
Y esa posición no se las dio el Mesías sino el Padre mismo. "El estar a mi derecha y a mi izquierda
no me toca a mí concederlo, sino a mi Padre."

Quienes interesen profundizar en la cronología de Eliyahu y su carta, pueden solicitar mi tabla


cronológica para la carta de Eliyáhu a Yahorám. No la envío aquí porque supongo que no es
del interés de la mayoría.

Tabla cronológica para la carta de Eliyáhu a Yahorám

Reino de Yahudáh Reino de Yisraél


1 Acab
2
3
1 Yahosafát comienza su reinado 4
2 (1 Reyes 22:41, 42) 5
3 6
4 7
5 8
6 9
7 10
8 11
9 12
10 13
11 14
12 15
13 16
14 17 1 Reyes 22:51
15 18 2 reyes 1:17
16 19 2 Reyes 2:1-18
17 Corregencia de Yorám-Yosafát 20 1 Comienza a reina Ocozíah
18 21 2 1 Comienza Yorám de Israel
19 22 2 Traslación de Eliyáhu
20 3 (2 reyes 2:1-18)
21 4
22 1 Comienza reinado de Yorám 5
23 2 (2 Reyes 8:16) 6
24 3 7
25 4 Muere Yosafát. Yorám mata a sus 8
hermanos (2Crónicas 21:1-5)
5 En este periodo se da la rebelión de 9
Edóm (2 Rey. 8:20). En este periodo
Yorám recibe la carta de Eliyáh
(2 Crónicas 21:12-15). En este
periodo los árabes atacan (2 Crón.
(2 Crón. 21:16,17).
6 Yorám se enferma 10
7 11
8 Muere Yorám 12 1 Comienza a reinar Yehú

Hubo dos reyes llamados Yorám (o Yahorám), uno en Yahudáh y otro en Yisrael. Fueron
contemporáneos y reinaron en el mismo tiempo aproximadamente. Pero no hay que confundirlos.
Las dos formas del nombre, Yahorám y Yorám, aparecen en el Texto Hebreo.

Esta tabla es producto de un análisis muy cuidadoso de la cronología presentada en los libros de los
Reyes y de las Crónicas. La cronología muestra que Eliyáhu le escribió una carta al rey Yorám
alrededor de siete años después de haber ascendido “en un carro de fuego.” Esto demuestra que
siete años después de su ascensión Eliyáhu estaba todavía en la tierra, que NO fue llevado al cielo
como supone la tradición. Su traslado fue muy probablemente de Yisrael a Yahudáh, o algún otro
lugar desconocido hasta el día de hoy. El hecho de que Eliyáhu le escribiera a Yahorám el rey de
Yahudáh condenándolo por haber matado a sus hermanos, es un indicio de que Eliyáhu estaba en la
tierra de Yahudáh en ese momento. De igual manera se desconoce la tumba de Moshé hasta el día
de hoy. Son dos misterios semejantes. No se supo más de Eliyáhu porque su ministerio culminó ahí.
Finalmente debió haber muerto en el anonimato, y su muerte y sepultura debió de haber sido un
secreto como la de Moshé. Pero como nunca más se supo de él, la tradición presume, supone,
especula que fue llevado al cielo. Sin embargo, muchos años después, Aquel que bajó del cielo y
vino a la tierra nos dijo: “Nadie ha subido al cielo, excepto el Hijo del Hombre [el Mesías].” Y ese
nadie es todo-inclusivo, incluye a Eliyáhu.
.................................................

Shalom mi amado hermano, me gustarìa orar por los alimentos en mi casa en


hebreo, ¿me podrìa enviar alguna oración? —M. S.
* Shalom. Cómo no. Estas son las bendiciones principales:

Si va a tomar vino (o jugo de uva):


"Barúkh atáh Yhwh elohénu, mélekh ha olám, boré perí haguéfen."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del fruto de la vid."

Si va a comer pan:
"Barúkh atáh Yhwh elohénu, mélekh ha olám, hamotsí léjem min haárets."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, que produces pan de la tierra."

Para cualquier otra comida:


"Barúkh atáh Yhwh elohénu, mélekh ha olám, boré perí haadamáh."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del fruto de la tierra."

Para después de la comida: (Abreviadísima)


"Barúkh atáh, Yhwh elohénu, mélekh ha olám, haél hazán otánu veét haolám betuvó, notén léhem
lejól basár, ki leolám jasdó."
"Bendito eres Yhwh, Poderoso, rey del universo, el Poderoso que nos alimenta a nosotros y al
mundo con su bondad, y da el pan a toda persona, porque para siempre es su misericordia."

En todo momento puede añadir:


"Anájnu mapilím kol tahanunénu beshém Yeshúa HaMashíaj."
"Te ofrecemos todas nuestras oraciones en el nombre de Yeshúa el Mesías."

..........................................................

Estimado hermano José: Mi duda es con respecto al vino. Quisiera que nos comentara algo
sobre como era el vino de la epoca de Jesús. Ya que mucha gente argumenta que Jesús
tomaba vino para defender sus malos hábitos de alcoholísmo. --J. A. Lerma

Ante todo tengo que decir que el vino en la época del Maestro era igual que el vino en todas las
épocas. Habia vino nuevo, llamado tirósh (mosto) con poco o ningún alcohol, y había vino añejado,
llamado yayín con el alcohol normal de cualquier vino viejo. También se l llamaba shemér al vino
añejado, y también se le llamaba asís al vino dulce nuevo. Tanto al vino viejo con alcohol como al
vino nuevo sin o con poco alcohol se le llamaba "perí ha guéfen" (fruto de la vid). Así que decir que
el Maestro en su última cena usó jugo de uva porque lo llamo "fruto de la vid" es una equivocación.
Fruto de la vida es también el vino añejo. Y otra equivocación es decir que el vino que Yeshúa hizo
en las bodas de Caná era jugo de uva. ¿Como lo sabemos? Porque el catador de la fiesta dijo que
en otras fiestas se servía el vino bueno primero y cuando la gente había bebido mucho (y ya estaba
mareada) entonces se servía el vino de poca calidad (para que no notaran la diferencia), pero que
en esta fiesta se sirvió el vino bueno al final. Es obvio que aquí se está hablando de vinos añejados,
que pueden embriagar si se usan en exceso.

Ahora, en cuanto a que el Maestro tuviera "hábitos de alcoholismo" es una presunción totalmente
carente de fundamentos. Sus adversarios espirituales eran quienes lo acusaban de semejante cosa,
según él mismo informó y se registra en Mateo 11:18, 19. El dijo que algunos fariseos lo llamaban
"un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores."

Vamos a comenzar desde el final: El que usted sea amigo de publicanos no lo hace a usted un
publicano. ¿Cierto? El que usted sea amigo de pecadores no lo hace a usted pecador. ¿No es
cierto? Pues el beber vino no hace a uno un borracho. Nuestro Maestro tenía la misión de un buen
pastor, y el buen pastor se mete al hoyo donde cae la oveja extraviada para sacarla del hoyo, no
para quedarse en el hoyo con ella. El apóstol Shimón (Pedro) nos dice que el Maestro "nunca
cometió pecado ni se halló engaño en su boca," (1 Pe. 2:22). Así que es obvio que en su relación
con los pecadores Yeshúa no se contaminó.

Lo mismo aplica a su costumbre de comer y beber con sus amigos, aunque fueran los desechados
de la sociedad. El comía con ellos, pero no era glotón, porque entonces la Inspiración nunca habría
dicho que él no cometió pecado. Bebía vino con ellos, pero no era un borracho, porque la borrachera
es pecado y de él se dijo que nunca pecó.

No hay que olvidar que los enemigos siempre exageran y tergiversan los actos de los demás. Un
enemigo suyo, si lo ve tomándose dos onzas de vino no va a decir que usted estaba tomándose dos
onzas de vino, va a decir que usted es un borracho y un alcohólico, porque con tal mezquindad es
que suelen actuar los enemigos. Y es bien sabido que algunos fariseos de su tiempo se convirtieron
por envidia en los mas acérrimos enemigos de Yeshúa.

En Israel nunca se prohibió el uso moderado del vino; y hasta el día de hoy es así. Puedo
suministrarles una larga lista de pasajes en los que se muestra la propiedad del uso moderado del
vino, como bebida refrescante y como medicina.

..........................................................

Tengo algunas preguntas sobre Apocalipsis 20:1-10: ¿Que es lo que refleja el milenio de
Apocalipsis, a que se refiere, con qué hechos de la actualidad se puede comparar?
Shalom. --jorge otero

Los capítulos 20, 21, y 22 de Apocalipsis constituyen la secuencia final de la revelación escatológica
que se le manifestó al apóstol Yojanán en la isla de Patmos cerca del año 96 de la Era Común. Todo
el libro de Apocalipsis se compone de varias secuencias proféticas, algunas concurrentes y algunas
consecutivas. Esta secuencia final es obviamente consecutiva, o sea, los eventos mencionados se
suceden uno al otro.

Para explicar todos los tres capítulos necesitaríamos el espacio de un libro. Pero en breve:
1. En el capítulo 20 se describen los eventos esenciales que ocurrirán cuando venga el Mesíaas a la
tierra: Se ata a Satán para que no engañe mas a las naciones; ocurre la primera resurreción; el
Mesías reina por mil años sobre la tierra; al final del milenio se suelta al Satán; ocurre la insurrección
del Satán; son destruidos los insurrectos; y después de esto ocurre la segunda resurrección, para
juicio ante el "gran trono blanco."

2. Los capítulos 21 y 22 describen en lenguaje humano el mundo nuevo (renovado) y la Jerusalem


nueva que será sede del gobierno eterno del Padre.

Esa secuencia profética representa la irrupción del Creador, a través de Su Mesías, en los asuntos
de la humanidad para restaurarlo todo según el modelo original del Génesis. Una vez que el hombre
se rebeló contra la autoridad Divina en el Génesis, la humanidad pasó a estar bajo el dominio
espiritual del Satán (el advesario), quien tendrá dominio en este mundo, segun se dice, por seis mil
años. El Mesías vendrá a arrebatarle ese dominio al Satán y devolvérselo al Padre (1 Cor. 15:28), y
esto lo hará en su venida y durante su reinado de mil años. Una vez ese dominio esté restablecido
en las manos del Padre, entonces el Mesías mismo se sujetará al Padre y el Padre será todo en
todas las cosas, única Cabeza del universo. Este es básicamente el tema de Apocalipsis, y este es
el sentido del Reino Milenario.

..........................................................

(De H. F., Bolivia)


¿Podría enviarme la bendición del pan común y corriente en día cualquiera?
 Es la misma bendición del pan en cualquier ocasión, sea Fiesta o no.
 "Barúkh atá, Yhwh Elohénu, Mélekh haolám, hamotsí léjem min haárets." (Bendito seas,
Yhwh nuestro Poderoso, el Rey del universo que produce pan de la tierra."

¿Podría enviarme la bendición del vino común y corriente en día cualquiera?


* La misma de siempre: "Barúkh atá Yhwh Elohénu, Mélekh haolám, boré perí ha guéfen." (Bendito
seas, Yhwh nuestro Poderoso, creador del futo de la vid.) Se dice igual si es vino o si es jugo de uva.
Pero si es jugo de otra fruta, entonces se dice: "Boré perí ha etz." (creador del fruto de los árboles.)
Los ashkenazím dicen "perí hagáfen", los sefardím decimos "perí haguéfen." Ninguna es incorrecta.
Pero el Kidúsh se acostumbra decir solamente los sábados y festividades.

¿Qué bendición se usa en el agua?


* No entiendo la pregunta, porque no hay una bendición para el agua. Pero si quiere hacer una,
puede decir la del vino, terminando en "boré hamáyim," "creador del agua," en lugar de "boré perí
haguéfen." Si se refiere a la bendición cuando uno se lava las manos, esa es muy diferente.

No me acuerdo del orden de las bendiciones. ¿Cual seria una general para todo tipo de
comida?
* En cuanto al orden: primero se hace la bendición por el vino, luego por el lavado de manos (porque
hay que lavarse las manos antes de tocar el pan), luego por el pan; y si hay otros alimentos se hace
luego la específica o la general. La general para todos los alimentos es como la del vino pero
terminando en "boré perí ha adamáh," creador del fruto de la tierra.

..........................................................

Querido Hermano Alvarez:


No puedo creer esto [al final]. ¿Acaso no dice el apóstol Pablo a los hombres que escuchen a
sus mujeres? Todas las cosas que este sabio menciona como innecesarias, para mí son
absolutamente imprescindibles. ¿De verdad que debo seguir este consejo y no hablarle
mucho a mi esposo para no traer mal sobre él? N.B.A.

Querida hermana N.: No hay que olvidar los siguientes puntos que nos ayudan a entender mejor los
principios del judaísmo:

1. En el Talmud hay diversas opiniones expresadas por diferentes sabios, a veces contrarias, y hasta
contradictorias en ocasiones. Uno hace bien en seguir una opinión, aun en contra de otras.

2. En el judaísmo sefardí se considera también que hay diversos grados de observancia a los que se
puede llegar, y distintas personas logran distintos grados de piedad, sin que se implique
necesariamente que unos son mejores que otros. De modo que unos pueden ser más estrictos en la
observancia y en las interpretación de la Toráh, sin que esto indique que unos están mal y otros
están bien.

3. El principio general que expone la Mishnáh es que el hombre no debe hablar demasiado con las
mujeres. Luego algunos sabios talmúdicos que son más estrictos lo aplican incluso a las esposas
propias, pero otros lo aplican solamente a las mujeres ajenas. El individuo escoge si quiere aplicarlo
solamente a las mujeres ajenas o si quiere aplicarlo también a su esposa.

4. Obviamente el principio es muy sano porque muchas veces el hablar demasiado con una mujer
ajena en particular ha llevado a hombres a cometer pecado con esa mujer. Probablemente los
antiguos sabios enunciaron ese principio en base a la experiencia de lo que vieron a lo largo de sus
vidas.

5. En el judaísmo se promueve la precaución en el trato de hombres con mujeres para evitar una
familiaridad excesiva que pueda llevar a las personas a olvidar los principios de fidelidad y a
envolverse en relaciones ilícitas.

6. Un ejemplo típico de esta precaución es que en el judaísmo se desalienta el contacto físico entre
hombres y mujeres (ajenas) en la comunidad, como tomarse de la mano para orar, abrazarse,
etcétera. La costumbre entre algunos cristianos de formar una rueda para orar y tomarse todos de la
mano (hombres y mujeres) es muy mal vista en el judaísmo. De hecho, el que un hombre tome la
mano de una mujer ajena para orar puede resultar en una distracción, cuando menos, para ese
hombre, o en un sentimiento de incomodidad. La oración no es el momento para uno ponerse en
contacto con otro hombre (y menos con una mujer) sino el momento de ponerse en contacto
espiritual con el Creador.
7. De manera que, y en conclusión, usted no tiene que seguir necesariamente todos los detalles de
las opiniones de los sabios judíos para ser una buena judía. Usted tiene un buen juicio que puede
ejercer para aplicar todas las enseñanzas de manera particular a su propia vida. Y no tiene que ser
necesariamente la misma manera en que otras damas las aplican.

..........................................................

¿Qué significa Tito 2:13 y 2Pedro 1:1?

Estos pasajes ameritan una explicación adecuada porque han sido erróneamente
traducidos en muchas versiones cristianas de las Sagradas Escrituras. En la versión Reina-
Valera, la más usada por los cristianos evangélicos, estos pasajes dicen:
“...aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de
nuestro gran Dios y Salvador Jesús el Mesías.” Tito 2:13
“...por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesús el Mesías...” 2Pedro 1:1
De manera que cualquiera que lea esos pasajes concluye naturalmente que el
Mesías es nuestro Salvador y también nuestro Dios. Sin embargo, cuando uno coteja el
texto griego de donde se traducen las versiones cristianas, se da cuenta de que eso no es lo
que dice el texto original. (No significa esto que creamos que el griego sea el texto original
de los escritos apostólicos. Creemos que el texto original era en hebreo o arameo, pero el
griego es el original del que se hacen las traducciones modernas.)
La traducción sobre la base del texto arameo que hace el Dr. James Trimm, quien no
es trinitario, y la versión The Sacred Scriptures, de las asambleas de Yahwéh, que no son
trinitarias, no añaden nada nuevo al tema; ambas traducen estos pasajes erróneamente.
Aparentemente el texto arameo tiene la misma ambivalencia que existe en el texto griego
en cuanto a las frases en cuestión. Vamos a ver. Las frases en cuestión son en griego:
“toú megálou theoú kai sotéros jemón...” en Tito, y
“toú hemón kai sotéros iesoú jristoú...” en 2Pedro.

Después vamos a analizar lo que en verdad dice el texto griego, del cual se
hicieron las traducciones españolas. Pero ahora quiero que vean otras versiones cristianas,
que son trinitarias y que sin embargo traducen el texto de manera diferente:

Versiones correctas de Tito 2:13

The glory of the great God and our Savior Jesus Christ. — Good News
Bible
La venida de Jesús Mesías, gloria del gran Dios y Salvador nuestro. —
Nueva Biblia Española
The glorious denouncement of the great God and of Jesus Christ our
Savior. —Phillips
La gloriosa manifestación del gran Dios y del Salvador nuestro El
Mesías Jesús. —Nuevo Mundo
Versiones correctas de 2 Pedro 1:1

Justificación conferida por Dios Padre y por el Salvador Jesuel Mesías.


—Fuenterrabía, margen
Con la justicia de nuestro Dios y del Salvador Jesuel Mesías. —
Valverde
La equidad de nuestro Dios y de Jesús el Mesías Salvador. —Nueva
Biblia Española
The righteousness of Yahweh and our Savior Yahshua the Messiah. —
Holy Name Bible
Por la justicia de nuestro Dios y del Salvador Jesuel Mesías. —Nuevo
Mundo

¿Se dan cuenta? Todas esas traducciones son hechas por traductores trinitarios (menos la
del Nuevo Mundo que no es trinitaria), y sin embargo dejan claro un hecho indiscutible:
que aquí se habla de dos personas no de una. Una persona es “nuestro Dios,” y otra persona
es “nuestro Salvador Yeshúa el Mesías.” Esto está muy claro en esas traducciones cristianas
de la Biblia. Así que usar esos dos pasajes para decir que el Mesías es “nuestro Dios,” es
incorrecto y no hace justicia al texto griego de donde se hacen las traducciones.
Pero todavía hay algo más importante. Tengo en mis manos dos versiones en
hebreo de esos pasajes, que se basan en antiguos manuscritos hebreos o arameos, y las dos
dan a entender, en hebreo, que se habla aquí de dos personas y no de una sola. Comparen
las frases por ustedes mismos. En la versión hebrea del Doctor Delitzsch, publicada por la
Agencia de Israel de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, las frases dicen así
(divididas en palabras para facilitar la comparación con la traducción interlineal):

Ulhofeát / kevód / elohénu / hagadol / umoshiénu / yeshúa / hamashíaj. (Tito 2:13)


Y-la-manifestación-de / gloria-de / Dios-nuestro / el grande / y-el-salvador-nuestro / Yeshúa
/ el-ungido.

Betsidqát / elohénu / umoshiénu / yeshúa / hamashíaj. (2Pedro 1:1)


En-justicia-de / Dios-nuestro / y-el-salvador-nuestro / Yeshúa / el ungido.

Ahora, los mismos pasajes tomados de la versión hebrea publicada por la


Sociedad para la Distribución de Biblias a los Judíos:

Yigaláh / kevód / haelohénu / hagadól / veyeshúa / hamashíaj / moshiénu. (Tito 2:13)


Y-la-manifestación / gloria-de / el-Dios-nuestro / el grande / y-Yeshúa / el-ungido / el-
salvador-nuestro.

Uvetsidqát / elohénu / umoshiénu / yeshúa / hamashíaj. (2Pedro 1:1)


Y-en-justicia-de / Dios-nuestro / y-el-salvador-nuestro / Yeshúa / el ungido.
Analicen esas dos versiones, y verán que en el hebreo se ve más claro el hecho de que se
trata de dos personas distintas, una es “nuestro Dios” y la otra es “Yeshúa el Ungido
nuestro Salvador.”

Además, la gramática griega nos ofrece ejemplos de otros pasajes donde se usa una
construcción similar y sin embargo en esos otros pasajes los traductores cristianos han
hecho la misma diferencia que hacemos nosotros aquí. Lamento no tener ya una copia que
perdí de la Gramática Analítica Griega, de Dana y Mantey. En esa obra erudita los autores
explican, con lujo de detalles y con ejemplos, lo que les acabo de decir. Usted puede
encontrar con una Concordancia varios ejemplos de esta rara construcción en los escritos
apostólicos en versión griega (y en hebreo).
De manera, que en justicia, tenemos que decir que estos pasajes no enseñan que el
Mesías sea “nuestro Dios,” como equivocadamente muestran muchas versiones cristianas.
Además, usemos también nuestra capacidad de razonamiento lógico: ¿Acaso un
Dios todopoderoso puede tener un Dios? Siendo que la tal Persona sería el Dios
Todopoderoso, ¿podría señalar a alguien y decir: “Ese es mi Dios?” La lógica, la razón, y el
sentido común nos dicen que eso no puede ser. Sin embargo, tenemos muchos ejemplos en
los escritos apostólicos en los que Yeshúa se refiere al Padre, a Yahwéh, como “mi Dios.”
(y no solamente cuando estaba en la tierra sino también después de ascender glorificado al
cielo.) Véalo en su propia Biblia:
Antes de morir: Mat. 27:46.
Después de resucitar: Juan 20:17.
Después ascender y de sentarse en el cielo a la diestra del Padre: Apoc. 3:12.
Al igual que esto, podríamos analizar todos los pasajes que los trinitarios utilizan
para apoyar el dogma católico de la trinidad y veríamos que no dicen lo que ellos quieren
hacerlos decir. Pero dejamos el análisis aquí para no hacerlo muy extenso.

..........................................................

Shalom Estimado José:


Leyendo tu boletín, me acuerdo que una vez alguien le preguntó a los sabios de Israel por
qué el pueblo de Israel no se ha absorbido por las diversas culturas en las que se ha
encontrado inmerso. Por qué no se ha perdido la identidad nacional ni religiosa. Se cuenta
que respondieron que es debido a que las mujeres son las que centran la religión, las que la
transmiten y porque se reza y se come en familia. Me pareció muy interesante. ¿Sabes algo al
respecto? Pilar

Es correcto lo que oíste.


El movimiento feminista moderno acusa a veces a los judíos de ser anti-feministas porque no damos
lugar en la liturgia a las mujeres. Pero eso es una calumnia porque en el judaísmo la posición de la
mujer es la de una reina. Es verdad que no se les asigna lugar en la liturgia, o sea, que no se las
ordena "rabinas" ni hay sacerdotisas, pero eso tiene una razón particular, y es que la mujer es la raíz
del pueblo hebreo y como tal es necesario eximirla de cumplir ciertos deberes para que pueda con
mayor felicidad cumplir sus deberes sagrados de gestar, parir, criar, educar, y mantener al pueblo de
la promesa.
Por ejemplo, en la Toráh no se les exige a las mujeres que observen las Fiestas de regalím (de
peregrinación). Solamente a los varones se les exige presentarse tres veces al año ante Yahwéh en
esas festividades. Las mujeres asisten si quieren. Por otra parte, el ministerio sacerdotal se le
encomendó al hombre y no a la mujer, pero ¿que es eso en comparación con el sagrado e inmenso
deber de parir y criar a una nación de sacerdotes? Solamente la mujer puede hacer esto.

Además, en nuestro pueblo la mujer está exenta de ciertos deberes religiosos pero por otro lado en
el campo social y político no tienen ninguna restricción. Recuerden a nuestra Primera Ministro de
Israel, Golda Meyer, y las Sociedades de beneficencia dirigidas por mujeres en todo el mundo. Ha
habido grandes figuras femeninas en el mundo social judío. Son maestras, abogadas, doctoras,
juezas, alcaldezas, todos los campos sociales están abiertos a la mujer judía. Y no olviden cómo se
exalta en nuestra liturgia a las matriarcas de Israel: Saráh, Rivkah, Rajél y Leáh. La mujer sigue
siendo la reina del pueblo hebreo. Pero el feminismo moderno no es más que una desviación
aberrante de este concepto antiguo.

..........................................................

Shalom: La pregunta que quiero hacerle es acerca del Bautismo. Si éste corresponde a la
Teviláh, entonces, ¿debe hacerse periodicamente o como enseña el cristianismo solamente
una vez? Bendiciones. Carlos B.

Bueno, una enseñanza judía nos dice que cada persona debe adaptarse a las costumbres de la
congregación donde es miembro. De modo que si alguien es cristiano debe atenerse a las
enseñanzas de su congregación local.

Pero en el judaísmo nazareno creemos que lo que los cristianos llaman "bautismo" (cuando es por
inmersión) corresponde a la Teviláh, y según la tradición judía debe hacerse periódicamente, o
cuando se haga necesario. Entendemos que cuando el Rav Shaúl habla de "una sola inmersión" se
refiere a la "inmersión en el Mesías;" o sea, a sumergirnos en él, en su Cuerpo, que es la
Comunidad Mesiánica. Pero también él habla en la carta a los Hebreos de "inmersiones," (Heb.
6:1,2) indicando que había varias inmersiones en agua que se hacían periódicamente, o al menos
varias veces. Él cataloga el tema de las inmersiones como un "rudimento", es decir, algo elemental.

..........................................................

Favor de comentar algo sobre libro de Cantares. Tuve una conversación con un amigo y si
comprendo bien lo que me dijo, de lo que está hablando cantares es de la doncella que le
buscaron a David cuando estaba en sus últimos días; esta misma doncella se enamoró de
Salomón y de esto es de lo que habla Cantares, según él. ¿Es así? —F. E.
Sobre el Cantar de los Cantares se han elaborado diversas interpretaciones. Los cristianos lo ven
como un poema que trata del amor del Mesías por su iglesia. Los Rabinos lo ven como un poema
que exalta el amor de Yhwh por Israel.

Pero me parece que se equivocan quienes identifican a Salomón como el Amado y a la Sulamita
como la doncella de David. Una lectura cuidadosa del libro de Cantares revelará el verdadero tema
del libro, que se puede resumir como sigue:

La sulamita encontró al pastor en un lugar donde éste nació (Cant. 8:5b). Celosos por la castidad de
su hermana la sulamita, los hermanos intentaron protegerla de la tentación. Así que se enfadaron
con ella cuando estuvo dispuesta a aceptar la invitación de su amado para que la acompañase a
contemplar las bellezas del comienzo de la primavera (2:8-14). Y aprovechándose de las
necesidades de la temporada, le hicieron guardar las viñas contra las depredaciones de las
pequeñas zorras (1:6; 2:15). Expuesta a los rayos del sol, pedió la blancura de su piel (1:5, 6).

Más tarde, cuando se dirigía al jardín de los nogales, se encontró involuntariamente “junto a los
carros” del rey Salomón (Can. 6:11, 12). Sea que el mismo rey la viera allí o que otra persona
reparase en ella y luego la recomendara al rey, lo cierto es que se introdujo a la sulamita en el
campamento de Salomón. El rey le dio a conocer su admiración por ella, mas ella no le
correspondió, y expresó el anhelo que sentía por su amado pastor (1:2-4, 7). Eso hizo que la “hijas
de Jerusalem” le recomendaran que partiese del campamento y hallase a su amado (1:8). Sin
embargo, Salomón no estaba dispuesto a dejarla marchar y empezó a alabar su belleza prometiendo
hacer para ella adornos circulares de oro y tachones de plata (1:9-11); pero la sulamita informó al rey
que estaba enamorada de otra persona (1:12-14).

Después, el amado pastor fue al campamento de Salomón y le expresó a la sulamita el cariño que le
tenía. Ella también le aseguró que lo amaba. (Can. 1:15 - 2:2.) Cuando habló con “las hijas de
Jerusalem,” la sulamita comparó a su amado con un árbol frutal entre los árboles del bosque y les
encargó solemnemente por lo que era bello y grácil que no intentaran despertar en ella un amor no
deseado (2:3-7). Siempre, incluso por la noche, anhelaba a su amado pastor, y les recordó a las
“hijas de Jerusalem” que estaban bajo juramento de no intentar despertar amor en ella hasta que
éste se sintiera inclinado (2:16 – 3:5).

Al regresar a Jerusalem, Salomón se llevó consigo a la sulamita. Cuando varias “hijas de Sión” los
vieron acercarse a la ciudad, hicieron algunos comentarios sobre la apariencia de la procesión (Can.
3:6-11). El amado pastor, que había seguido la procesión, se puso en contacto con la sulamita en
Jerusalem y alabó su belleza como prueba de su amor (4:1-5). La sulamita expresó su deseo de
dejar la ciudad (4:6), y él continuó manifestando su admiración por ella (4:7-16ª). “Entre mi amado en
su jardín, y coma sus frutos más selectos,” dijo ella (4:16b). La respuesta de él a esta invitación fue:
“He entrado en mi jardín, oh hermana mía, novia mía (5:1ª). Las mujeres de Jerusalem los animaron
diciendo: “¡Coman, oh compañeros! ¡Beban y embriáguense con expresiones de cariño!” (5:1b).

Después que la sulamita les contó a las “hijas de Jerusalem” la Pesadilla que había tenido, y les dijo
que estaba enferma de amor (Can, 5:2-8), ellas quisieron saber qué era tan especial en su amado.
Ante esto la sulamita procedió a describirle en términos ardorosos (5:10-16). Cuando le preguntaron
dónde se encontraba, les informó que estaba pastoreando entre los jardines (6:1-3). De nuevo
Salomón se dirigió a la sulamita con alabanzas (6:4-10). Cuando ella le dijo que no había buscado
su compañía (6:11, 12), Salomón le suplicó que volviese (6:13ª). No obstante, la sulamita no cambió
su amor y pidió a las “hijas de Jerusalem” que no despertaran amor en ella si éste no surgía de
modo espontáneo (7:10 – 8:4).

Al parecer, Salomón por fin permitió que la sulamita regresara a su hogar. Cuando sus hermanos la
vieron acercarse, preguntaron: “¿Quién es esta mujer que viene subiendo del desierto, apoyada en
su amado? (Can. 8:5ª). Los hermanos de la sulamita no se habían apercibido de la constancia del
amor de su hermana. Años atrás, uno de ellos había dicho con respecto a ella: “Tenemos una
hermana pequeña que no tiene pechos. ¿qué haremos por nuestra hermana en el día que la pidan?
(8:8), Otro hermano respondió: “Si ella es un muro, edificaremos sobre ella un almenaje de plata;
pero si es una puerta, la atrancaremos con un tablón de cedro” (8:9). Como la sulamita resistió todas
las tentaciones, estuvo satisfecha con su propia viña y permaneció leal en su afecto a su amado
(8:6, 7, 11, 12), pudo decir con propiedad: “Soy un muro, y mis pechos son como torres. En este
caso he llegado a ser a los ojos de él como la que está hallando paz” (8:10).

Esta canción concluyó con la expresión del deseo del pastor de oír la voz de su amada (Can. 8:13) y
la expresión del deseo de la sulamita de que él fuese a donde ella saltando, cruzando las montañas
que los separaban (8:14).
—Perspicacia para comprender las Escrituras, págs. 420, 421

Como quiera el poema representa el amor de Yhwh por su pueblo, pero quien representa a Yhwh
aquí no es Salomón sino el pastor de ovejas que amaba a la sulamita. Ella no amaba a Salomón
sino al pastor. Salomón no era pastor de ovejas, era el rey.

..........................................................

Apelo a su conocimiento y experiencia del hebreo!


Es conocida la historia que los biblistas, al escribir el nombre JEHOVA, se
basaron en la lectura del YHWH con las vocales traspuestas de ADONAY.
Sin embargo: Leyendo el Tetragrama o cuatro letras del NOMBRE SAGRADO (con los signos
diacriticos de Adonay), comprendo lo siguiente: LA vocal breve debajo del alef de adonay, se
transforma en shevá debajo de la yod de YHWH (por regla gramatical). con la kamats no hay
problema pues está visible. Sin enbargo, mi pregunta es: Dónde queda el punto de la vocal
"o"? Pues lo que los judios pronuncian como adonay en realidad yo leo YeHWaH, pero no
puedo leer YeHoWaH. He visto que en el Brith Hajadash en hebreo, colocan el punto encima
de la vav, pero esto no mejora la cosa pues ya se lee: YeHoaH, y tampoco dice YeHoWaH ó
YeHoVaH.
1. Cómo se hace para leer YeHoVaH, si la Vav la convierten en Jolam?
2. Cómo se hace para leer YeHoVaH, si no colocan el punto que representa a
la vocal "o" de adOnay encima de la Hey de yHwh?
Como yo no puedo leer Yehova, puedo imaginar que es mentira que traspusieron
las vocales de Adonay, pues falta la "o" y las veces que la colocan eliminan
la consonante Vav.
Espero me pueda ayudar a encontrar la "o" y la "V" que no pillo!
Hans
Me has hecho reír bastante de gusto. Porque tu pregunta me parece muy inteligente y poco común.
Pareces una espada de dos filos, que no es fácil agarrarla por la hoja.

Pero ahora vas a encontrar la "o" y la "vaw" en 


(Si aparece que la kámets hace que veas dividida esta palabra hebrea en dos partes, es problema
del sistema, pero debe ir unida.)

Te voy a decir cándidamente dónde están la "o" y la "v" de Yehovah:


¡EN ABSOLUTAMENTE NINGUNA PARTE DE ESTE INSONDABLE E INFINITO
SISTEMA DEL UNIVERSO!!

Precisamente, ese es el problema, que los cristianos quieren leer Yehovah donde jamás ha estado.
Esa palabra no existe en hebreo, jamás los judíos han leído eso como "Yehovah."

La Waw con el punto arriba NO ES UN HÓLEM PLENO, sino un hólem "defectivo." Es muy fácil
confundirlos. Cuando los hebreos leen el Texto Masorético no ven ahí un hólem pleno ( / ) porque en
este caso la Waw le pertenece al Tetragrama Sagrado. Ellos toman solamente el hólem defectivo (el
puntito superior) y lo pronuncian como una "o", que junto con las otras vocales, produce "Adonáy,"
NUNCA Yehovah. Eso es un truco, no es gramática.

Fíjate bien en esto: Busca Génesis 2:4 en hebreo y verás que ahí no aparece 
sino que aparece  (sin el punto arriba), y así aparece muchas veces en el texto Masorético.
¡No es para que se lea Yehwáh!! Es para que se lea “Adonáy.”

La Enciclopedia Judaica nos dice que el hólem defectivo se lo añadieron más tarde los Masoretas
para evitar confusión. (Pero obviamente lograron lo contrario de lo que querían evitar.)

Sin embargo, el hólem defectivo no hace falta para que se lea “Adonáy.” De hecho, en el Texto Korén
(el texto oficial del Knéset en Israel) no aparece ninguna vocal con el Tetragrama, y los hebreos
siempre lo leen “Adonáy”. No hay que olvidar que todo esto es un truquito para evitar la
pronunciación del Nombre más importante del universo.

Así que me alegra que no hayas encontrado la “o” y la “v” en Yehovah, y ni en el Reino ni en el Cielo
la encontrarás.

Esta nota tuya no se parece a ti: (o la entendí mal)


“Como yo no puedo leer Yehova, puedo imaginar que es mentira que traspusieron
las vocales de Adonay, pues falta la "o" y las veces que la colocan eliminan
la consonante Vav.”

No, NO es mentira que traspusieron las vocales de Adonáy. Los Masoretas mismos lo dijeron así.
Los eruditos hebreos hasta el día de hoy lo reconocen así.

Mira, si tú eres boliviano y me dices que tu país se llama Bolivia, yo no me atrevo a decir que es más
correcto decir “Bolivio” porque “país” es macho y por lo tanto debe de ser Bolivio. Tú eres el que
sabes de Bolivia; yo sé de Puerto Rico. Y yo hago bien en aceptar lo que tú me digas de Bolivia.
Así que de estas cuestiones quienes saben son los Masoretas. Amén.

........................................

Shalom José, es mi sincera esperanza que Hashem lo guarde en victoria,el propósito de la


presente es para solicitarle vuestra ayuda en un tema que no logro entender y se trata sobre
la genealogía del Mashiaj. Ante todo con el debido respeto le planteo algunas interrogantes
que no logro entender:
1° En la genealogía de Mateo el Mashiaj es descendiente del Rey David por Linea de
Jeconías pero sobre Jeconías pende una maldición según consta en Jer.22:30 en donde
claramente se menciona que ningún descendiente de Jeconías se sentaría sobre el Trono
de Judá y por mas que he buscado en las escrituras parece que no hay "levantamiento"
de esa maldición por parte de Hashem,pero por otra parte el Señor declara en la
Escritura que el Mashiaj sería descendiente por la linea de Salomón. Por favor hermano
me puede ayudar pues no logro entender ¿como puede ser el Mashiaj descendiente de
David por la linea de Salomón ?
2° Otro problema que tampoco logro entender es que la genealogía de Mashiaj en Mateo es
por parte de David a traves de Salomón Mt.1:6-16 mientras que la de Lucas es por el lado de
Natán Lc.3:31.
3° Ahora otro problema si José no fué el padre biólogico del Mashiaj, ¿como se cumple las
dos premisas profeticas de que Mashiaj debía pertencer a la casa de David por la linéa de
Salomón?, tampoco he encontrado algún base biblica para afirmar que Mashiaj sería
heredero al trono de David por Adopción de José,pues el tanaj no arroja ningún ejemplo al
respecto y que por adopción se puede ser sucesor al trono de David.
4° Tengo que reconocer que desconozco tambien lo que los sabios del Talmud dicen al
respecto del Mashiaj, ¿será que la respuesta está en la Torah oral? pues según tengo
entendido alli esta consignada toda la sabíduría que generación en generación se ha
transmitido al pueblo hebreo y yo no tengo acceso a dicho manatial de sabiduría uno porque
no tengo un Talmud y otro que no domino la lengua hebrea pues solo sé algunos saludos o
frases que he aprendido por internet.
Esperando vuestra ayuda y respuestas a las interrogantes que no logro entender, me despido
con un fuerte Shalom ubrajá beshem Yeshúa melej Yisrael.
—W. Chavez

En el capítulo 1 de Mateo hallamos la genealogía de Yeshúa desde abraham en adelante, y en el


capítulo 3 de Lucas su genealogía se remonta hasta “Adam, hijo de Elohím.” La genealogía de
Yeshúa es la única que consta en los escritos apostólicos. Parte de ella aparece en los capítulos 1 al
3 de Primero de las Crónicas, comiwnza desde Adam y pasa a través de Salomón hasta llegar a
Zorobabel. Los libros de Génesis y Rut combinados proporcionan la línea desde Adam hasta David.

Las listas de Génesis-Rut, 1 Crónicas y Lucas concuerdan por completo desde Adam hasta
Arpakshad, con diferencias menores con respecto a ciertos nombres, como Quenán, que en Lucas
3:37 es “Cainán.” Las listas de Génesis-Rut y Crónicas siguen concordando hasta David, mientras
que la de Lucas intercala otro “Cainán” entre Arpakshad y Sélah /Luc. 3:35, 36).
Desde Salomón hasta Zorobabel, los registros de Crónicas y Mateo concuerdan en su mayor parte ,
aunque Mateo omite algunos nombres. Estas diferencias y las que se observan en la lista de Lucas
a partir de David hasta Yeshúa se comentarán más adelante.

Los judíos guardaron, además de muchos registros familiares , muchos registros genealógicos
oficiales, a los que cronistas como Esdras tuvieron acceso cuando compilaron sus listas; además,
dichos registros aún se conservaban en el siglo 1 E. C. Y al parecer existieron hasta el año 70 E. C.
La cuestión del linaje del Mesías, desde Abraham y a través de David, fue para ellos de máxima
importancia. Por lo tanto, hay base para confiar en que tanto Mteo como Lucas consultaron las
mencionadas listas genealógicas.

Credibilidad de las genealogías de los evangelios


Una pregunta que se planeta es: ¿A qué se debe que Mateo no mencione algunos de los nombres
que se hallan en las listas de otros cronistas? En primer lugar, para que una genealogía sea fiable,
no es necesario que mencionen todos los nombres de un linaje familiar. Por ejemplo, cuando en
Esdras 7:1-5 el profeta traza su ascendencia sacerdotal, omite varios de los nombres que figuran en
la lista de 1 Crónicas 6:1-15. Era evidente que no hacía falta mencionar los nombres de todos sus
antepasados para probar su ascendencia sacerdotal ante los demás judíos. Algo similar hizo Mateo,
quien además de haber podido consultar las Escrituras Hebreas, pudo haber copiado del registro
oficial, si no todos los nombres, al menos aquellos cuya mención era necesaria para demostrar que
Yeshúa era descendiente de Abraham y de David. (Compárense Rut 4:12 y Mat. 1:3-6.)

Las listas de Mateo y Lucas incluían los nombres de personajes cuya autenticidad reconocían los
judíos de la época. Ha de tenerse en cuenta que los escribas y los fariseos eran enemigos
enconados de los discípulos de Yeshúa, así que se hubiesen valido de cualquier argumento a su
alcance para desacreditar a Yeshúa; sin embargo, en ningún momento cuestionaron estas listas
genealógicas. De haber existido algún error en las listas de Mateo y de Lucas, sus oponentes
hubieran tenido una clara oportunidad de desprestigiar a Yeshúa. No debe olvidarse en hecho de
que las listas genealógicas oficiales debieron estar a su alcance hasta el año 70 E. C., como también
lo estuvieron las Escrituras.

Lo mismo puede decirse de los enemigos del mesianismo que hubo en el mundo pagano en el siglo
1 E. C. , muchos de los cuales eran, al igual que aquellos judíos, personas cultas, que se hubiesen
valido de cualquier error aparente para aducir que las listas de Mateo y de Lucas eran falsas o,
cuando menos, contradictorias. Pero no hay indicio alguno de que a los mesianistas primitivos se los
atacara por esta causa.

Tanto Mateo como Lucas alcanzaron el objetivo pretendido. Para probar que Yeshúa era
descendiente de Abraham y de David, no era necesario hacer una genealogía nueva. Todo cuanto
tuvieron que hacer fue copiar de las listas oficiales aceptadas por la nación los que contenían en
linaje davídico y el sacerdotal, así como otros datos genealógicos. (Véase Luc. 1:5; 2:3-5; Rom.
11:1.) Aun si hubiese habido alguna omisión en dichas listas, no hubiese afectado en nada la
intención de los evangelistas, que, de hecho, alcanzaron: presentar prueba legal y oficial de la
genealogía de Yeshúa el Mesías.
Problemas en la genealogía de Yeshúa que registró Mateo
Mateo divide la genealogía desde Abraham hasta Yeshúa en tres secciones de catorce generaciones
cada una, posiblemente como ayuda para la memoria. (Mat. 1:17.) No obstante, cuando se cuentan
los nombres, resulta que suman un total de cuarenta y uno en vez de cuarenta y dos.
[Se ha hallado un manuscrito hebreo de Mateo, sumamente antiguo, en el que aparece un nombre
adicional en esta lista, lo cual cuadra con la suma de cuarenta y dos. El Dr. James Scott Trimm
publicó una traducción del documento al inglés.]

Como ya se ha indicado, puede que Mateo haya copiado su lista exactamente como estab en el
registro oficial que usó, o tal vez haya omitido a propósito algunos eslabones con la intención de
facilitar el recordar los componentes de dicha lista. No obstante, una explicación de por qué se
omiten tres reyes de la línea de David entre Yehorám y Uziyáh (Azarías) puede ser la siguiente:
Yehorám se casó con la impía Ataliah, de la casa de Acab, la hija de Jezabel, y así unió este linaje
condenado por Elohím a la línea de los reyes de Judá. (1Rey. 21:20-26; 2Rey. 8:25-27.) De modo
que Mateo menciona a Yehorám, el primero en la alianza impía, peeo omite los nombres de los
siguientes tres reyes hasta la cuarta generación, Ocozías, Yehoás, y Amasías, el fruto de esta
alianza. (Compárese Mat. 1:8 con 1Crón. 3:10-12.)

Mateo indica que Zorobabel es el hijo de Sealtiel (Mat. 1:12), ye esto coincide con otras referencias.
(Esd. 3:2; Neh. 12:1; Ag. 1:14; Luc. 3:27.) No obstante, en 1 Crónicas 3:19 se dice que Zorobabel
era hijo de Padayáh. Zorobabel debió ser hijo carnal de Pedayáh e hijo legal de Sealtiel como
resultado del matrimonio de cuñado; también es posible que después de la muerte de Pedalyáh,
Sealtiel criara a Zorobabel y éste llegara a ser reconocido legalmente como hijo de Sealtiel.

Un problema en la genealogía de Yeshúa refistrada por Lucas


En las copias manuscritas de la lista de Lucas se intercala un segundo “Cainán” entre Arpakshad y
Sélah. (Luc. 3:35, 36; compárese con Gén. 10:24; 11;12; 1Crón. 1:18,24.) La mayoría de los doctos
lo atribuyen a un error del copista. En las Escriruras Hebreas, “Cainán” no aparece en esa posición
en las líneas genealógicas de los textos hebreos o samaritanos, ni tampoco en ninguno de los
targumes, o versiones, excepto en la Septuaginta griega. Y parece que ni siquiera estaba en las
primeras copias d la Septuaginta., pues Josefo, que suele seguir esta versión, menciona a Salas
(Sélah) a continuación como hijo de Arfaxad (Arpakshád). (Antigüedades Judías, libro 1, cpa. 6, sec.
4.) Los escritores antiguos Ireneo, Africano, Eusebio y Jerónimo no aceptaron el segundo “Cainán”
de las copias del relato de Lucas, pues la consideraban una interpolación.

¿Por qué difieren entre sí las genealogías de Mateo y de Lucas?


Casi todas las diferencias existentes entre las genealogías de Yeshúa que registraron Lucas y Mateo
pueden resolverse con facilidad si se tiene presente que Lucas trazó la línea por medio de otro hijo
de Daví, Natán, en vez de por medio de Salomón, como hizo Mateo. (Luc. 3:31; Mat. 1:6, 7.) Lucas
sigue la ascendencia de María, ya sí prueba que Yeshúa era descendiente natural de David,
mientras que Mateo muestra que Yeshúa tenía derecho legal al trono de David al ser descendiente
de Salomón por la línea de José, quien era legalmente el padre de Yeshúa. Tnto Mateo como Lucas
indican que José no era el padre verdadero de Yeshúa, sino sólo su padre adoptivo, que le daba
derecho legal. Cuando llega a Yeshúa, Mateo se desvía del estilo usado en toda su genealogía, y
dice: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Yeshúa, a quien se llama el
Mesías.” (Mat. 1:16.), Nótese qu eno dice: “José engendró a Yeshúa”, sino que era el esposo de
María, de la cual nació Yeshúa.” Lucas es incluso más específico cuando después de mostrar que
Yeshúa era realmente el Hijo de Elohím por medio de María (Luc. 1:32-35), dice: “Yeshúa ... siendo
hijo, según se opinaba, de José, hijo de Elí”. (Luc. 3:23.)

Puesto que Yeshúa no era el hijo natural de José, sino el Hijo de Elohím, la genealogía de Yeshúa
registrada por Lucas tenía que probar que por nacimiento humano Yeshúa era en realidad hijo de
David mediante su madre María. Frederic Louis Godet escribió respecto a las genealogías de ambos
evangelistas: “Este estudio detallado del texto nos lleva así a admitir: 1) Que el registro genealógico
que traza Lucas es el de Helí, el abuelo de Jesús. 2) Que siendo la afiliación de Jesús por vía de
Helí manifiestamente opuesta a su afiliación por la línea de José, el documento que ha procurado
que llegue hasta nosotros no pretende ser otra cosa –desde su punto de vista– que una genealogía
de Jesús basada en el linaje de María. ¿Por qué entonces no menciona Lucas a María y pasa
inmediatamente de Jesús a su abuelo [materno]? El pensamiento antiguo no consideraba que la
madre fuera un eslabón de una cadena genealógica. Para los griegos, un hombre era hijo de su
padre, no de su madre, y los judíos tenían el adagio: ‘Gnus matris non vocatur genus [al
descendiente de una madre no se le llama (su) descendiente]” (Babá Batrá, 110ª”. (Comentario
sobre Lucas, 1981, pág. 129.)

En realidad, las dos genealogías (la de Mateo y la de Lucas) exponen la descendencia de David:
una por medio de Salomón y la otra por medio de Natán. (Mat. 1:6; Luc. 3:31.) Cuando examinamos
las listas de Mateo y Lucas, hallamos que después de separarse en Salomón y Natán, vuelven a
unirse otra vez en dos personas, Sealtiel y Zorobabel. Esto puede explicarse de la siguiente manera:
Sealtiel era el hijo de Yekonyáh (Jeconías) , pero se llegó a llamr “hijo de Nerí” quizás debido a que
se casó con la hija de éste y así llegó a ser su yerno. Es posible también que Nerí no tuciera hijos
varones, loq ue pudiera ser otra razón por la que se consideraba a Sealtiel su “hijo” . Zorobabel,
quien es probable que fuera hijo carnal de Pedayá, fue considerado legalmente hijo de Sealtiel,
como se ha mostrado antes. (Compárese con Mat. 1:12; Luc. 3:27; 1Crón. 3:17-19.)

A continuación las genealogías indican que Zorobabel tuvo dos hijos. Resá y Abiúd, y de nuevo las
líneas se separan en este punto. (Pudieron haber sido descendientes y no hijos verdaderos o al
menos uno de ellos puede que haya sido un yerno. Compárese con 1 Crón. 3:19.) (Luc. 3:27; Mat.
1:13.) La genealogía de Yeshúa de los evangelios de Mteo y Lucas varían en este punto de la que se
halla en el capítulo 3 de Primero de Crónicas. Estas diferencias pueden deberse a que Mateo, y
quizás también Lucas, omitió varios nombres a propósito. Pero el hecho que ha de tenerse en
cuenta es que tales diferencias en las listas genealógicas de Mateo y Lucas muy probablemente son
las mismas que ya existían en los registros genealógicos que estaban en uso en aquel entonces, y
por lo tanto no fueron cambios que Mateo y Lucas efectuaron.

Por lo tanto, podemos concluir que las dos listas, la de Mateo y la de Lucas, establecen dos
verdades: 1) que Yeshúa fue realmente el Hijo del Altísimo y el heredero natural del reino por nacer
de manera milagrosa de la joven virgen María, perteneciente ala línea de David, y 2) que Yeshúa
también era el heredero legal en la línea de descendencia de David y Salomón por medio de su
padre adoptivo José. (Luc. 1:32, 35; Rom. 1:1-4.) El hecho de que José, consciente de las
circunstancias, se casara con María y le diera la protección de su buen nombre y de su linaje real
refutaba cualquier acusación que pudieran hacer los judíos en cuanto a la legitimidad del
nacimiento de Yeshúa.

(Tomado de Perspicacia para Comprender las Escrituras, pág, 1008-1010.


La respuesta a esto no está en la “Torá Oral.” El Talmud sólo contiene referencias indirectas
adversas a Yeshúa, obviamente porque el judaísmo tradicional no ha visto en él al Mesías Sufriente
que vieron los antiguos Rabinos de Israel. Su visión de Yeshúa está teñida del prejuicio que
levantaron las persecuciones cristianas contra los judíos en los primeros siglos. Preguntarle a un
judío por Yeshúa es comparable a preguntarle a un pentecostal por la virgen María.

El Talmud está también en español; se consigue en sefarad@bellsouth.com

.............................................................

Cuando Juan dice: “Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva...,”


después que Yahshua entregue el Reino al Padre, esa nueva
tierra mencionada aquí, ¿es la misma tierra regenerada o un
planeta completamente nuevo? ¿Sobre cuál tierra va a reposar
la Nueva Yerushaláyim?

Primeramente veamos lo que dice Yahweh sobre la permanencia de la tierra:


Ahora veamos el significado de la palabra “nueva” que se usa en Apocalipsis.
Hay dos palabras griegas para “nuevo.” Una es neós y la otra es kainós. Neós significa “nuevo” en
existencia, algo que antes no existía ya ahora existe. Mientras que kainós signfica “renovado”, algo
que existía pero que se ha renovado, se ha hecho nuevo.

.............................................................

Estimado Aharoni: Le mando saludos afectuosos, el motivo para escribirle es


preguntarle acerca de Isaias 9:6, que dice: "Porque un niño nos es nacido, hijo nos es
dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero,
Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz."
Pues bien, en el cristianismo se da mucho por usar este verso que apoya el hecho de que
el Mesías es Dios, al llamarle Dios fuerte y Padre eterno; yo quisiera saber qué pasa con
este versículo. Una vez más le doy mis más sinceras gracias. Nikita

Este pasaje que habla del futuro niño que gobernaría en Israel ha sido muy mal interpretado
precisamente porque los intérpretes no se han atenido más que la traducción tradicional, Reina-
Valera en español, y de King James en inglés, etc.

Pero ese verso se puede traducir más apropiadamente de otra manera. La frase controvertible es en
hebreo "el guibór," que muchos han traducido como "Dios Fuerte."

Pero fíjese cómo la traducen las siguientes versiones católicas:


Nueva Biblia Española: "y se llama Milagro de Consejero, Guerrero Divino, Jefe Perpetuo,
Príncipe de la Paz."

Biblia Latinoamérica: "Y de él dirán: Este es el Consejero Admirable, el Héroe divino, el Padre que
no muere, el Príncipe de la Paz."

La traducción del hebreo "el guibór" como "Jefe Perpetuo" y como "el Héroe divino" es totalmente
correcta, y más apropiada y adecuada a la misión del Mesías-Rey. Un rey no es un dios. Por más
que los paganos antiguos consideraban dioses a sus reyes, en Israel nunca fue así. La palabra "el"
no sólo significa "dios" sino también "poderoso," "divino", "héroe", "jefe", como muy bien lo indican
estas traducciones cristianas.

Y note cómo lo traduce esta versión protestante:

Revised English Bible: And his title will be: Wonderful Counselor, Mighty Hero, Eternal Father,
Prince of Peace." [Héroe Poderoso.]

De nuevo una versión cristiana traduce la palabra hebrea "el" como "poderoso" y la palabra
"guibór" como "héroe". Esta es la misma palabra que se le aplica a Nimrod, y se traduce héroe, o
poderoso, en otros pasajes de muchas versiones cristianas.

Y note cómo lo vierten estas tres traducciones judías:

Jewish Publication Society Bible: "And his name is called Pele-joez-el-guibor-Abi-ad-sar-shalom."


(Nota al calce: That is: Wonderful in counsel is God the Mighty, the everlasting Father, the Ruler of
peace.")
(Igual que la versión judía Jerusalem Bible Tanakh.)

En estas dos versiones el nombre hebreo se deja sin traducir porque se considera toda la frase
como un nombre propio, y los nombres no se traducen. Y en la traducción al calce aplican "God the
Mighty" (Dios el Poderoso) al Padre, no al niño por nacer.

TANAKH (de la JPS): "The Mighty God is planning grace; the eternal Father, a peaceful ruler."
(Nota al calce: "Como en 25:1")
También esta versión aplica el título God al Padre, indicando, en otras palabras, que el nombre del
niño significaría: "El Dios Poderoso está planeando gracia; el Padre eterno [está planeando] un
gobernante pacífico." Una traducción curiosa, interesante, y muy significativa.

Y finalmente, note cómo lo vierte la Septuaginta, la primera traducción de la Biblia (al griego.)

Septuaginta: "Kaí kaléitai to ónoma autoú, Megáles Boulés ánguelos."


Traducción de Sir Lancelot C. L. Brenton: "An his name is called the Messenger of great counsel."
["Y su nombre se llama el Mensajero del gran consejo."]
(Nota al calce: Alexandrian says: "Wonderful, Counselor, Mighty One, Potentate, Prince of Peace.")

Interesantemente, la Septuaginta, traducida de manuscritos hebreos muchísmo más antiguos que el


Texto Masorético, contiene un frase más corta que el texto hebreo masorético. Si esta versión,
que representa un original más antiguo, es correcta, todo el debate queda superfluo pues lo demás
habría sido añadido más tarde.
La nota al calce indica que la versión Alejandrina (griega también) vierte el título "el" simplemente
como "Mighty One," (Poderoso,) y guibór como "Potentado."

De manera que a la luz de todas estas traducciones y variantes, no es justo tomar solamente la
traducción que hizo el monje Casiodoro de Reina para apoyarse solamente en ella y decir que ese
pasaje indica que el Mesías es el Dios Todopoderoso. Simplemente porque esa no es la verdad.

.............................................................

Apreciado José:

Sin ningún interes de herejía, le comento que en la Iglesia un hermano me comentó que
posiblemente en la Biblia se habla de la primera clonacion del ser humano. Esta sería la
de Eva que fue formada de la costilla de Adán que Dios puso a dormir. Según Génesis
Cap. 2 Versos 21 y 22. Quisiera que por favor nos informe de su opinion al respecto.
Muchas Gracias y que Dios le añada Bendiciones
F. R., Santa Cruz, Bolivia

Eso no es herejía; simplemente es una opinión o especulación.


Primero hay que definir qué cosa es clonación, y entonces compararlo con lo que hizo el Creador en
el caso de Eva.
La clonación humana incluye el siguiente proceso: 1) Se extrae un óvulo de una mujer fértil. 2) Se
extrae una célula somática (de cualquier parte del cuerpo) de un hombre (o de la misma mujer, es
igual). 3) Se le saca el núcleo a la célula y se le implanta al óvulo. 4) Cuando se certifica que el óvulo
está fertilizado, se implanta el óvulo en el útero de la mujer.
Si la célula somática proviene de un hombre, el bebé nacerá idéntico al hombre que donó la célula, y
tendrá padre y madre. Si la célula somática se saca de la misma mujer dueña del óvulo, el bebé será
idéntico a la mujer, tendrá madre pero no padre.
Ahora bien, para que el caso de Eva fuera una clonación, el Creador habría tenido que crear a Eva
primero, luego sacarle un óvulo, luego sacarle una célula somática, fertilizar el óvulo con la célula, y
luego implantárselo en el útero de Eva. Eso habría sido clonación. Pero en ese caso Eva habría
dado a luz a una niña idéntica a ella, y quedaban las cosas igual: no habría nunca varones.
Pero eso no fue lo que sucedió en el génesis de la raza humana. El caso fue que el Creador formó
primero a un hombre, luego "anestesió" al hombre, le sacó un pedazo de hueso, y a partir de ese
hueso formó a una mujer. Este nuevo ser no era idéntico al ser original, pues era de sexo deferente,
y de aspecto diferente. Incluso, probablemente (dije "probablemente") el hombre era moreno por
haber sido formado a partir de tierra, y la mujer era blanca por haber sido formada a partir de un
hueso. (Esto es una especulación mía.)
En conclusión, me parece a mí que lo que ocurrió en el Génesis no tiene nada que ver con
clonación.

.............................................................
“¿Por qué hay iglesias que se pasan diciendo que cuando venga el Mesíah va a
arrebatar a la iglesia, refiriéndose a la de ellos? Y no notan que cuan él venga es a un
pueblo al que va a reunir, comenzando con Israel y los gentiles que entren a la salvación.
– F. E, de Santa Cruz, Islas Vírgenes.

La doctrina del arrebatamiento se basa en 1 Tesalonicenses 4:15-17, que citamos de la


Versión Israelita:

“Esto que les declaramos se basa en la palabra del Maestro: nosotros los que
quedemos vivos y que permanezcamos hasta la venida del Maestro no nos adelantaremos a
los que murieron. Pues cuando el propio Maestro baje del cielo con voz de autoridad, con
pregón de arcángel y con el sonido de la trompeta, los que murieron en el Mesías
resucitarán primero; luego nosotros los que hayamos permanecido vivos, seremos
arrebatados en las nubes juntamente con ellos para salir al encuentro del Maestro en el
aire; y así, siempre estaremos con el Maestro.”

Para contestar esta pregunta hay que considerar tres aspectos fundamentales:

1, ¿qué es el “arrebatamiento;”

2, ¿a dónde los arrebatarán?

3. ¿quiénes van a ser arrebatados?

1. ¿Qué cosa es el “arrebatamiento”? En primer lugar, aclaremos que la palabra “rapto”


que se usa comúnmente para describir este suceso es incorrecta. Se basa en una traducción
errónea de la palabra inglesa “rapture” que se usa en la Biblia inglesa. El inglés “rapture”
no significa “rapto” sino “arrebatamiento,” como correctamente lo traducen las versiones
españolas. La frase “serán arrebatados” aquí es traducción del verbo griego
“japaguesómetha,” que a su vez es traducción del hebreo “venaaléh” (elevados). Se refiere
a que estas personas serán elevadas, llevadas hacia arriba.

2. ¿A dónde los arrebatan? Obviamente el pasaje NO dice que los llevan “al
cielo.” Esa frase y esa idea de que los llevan al cielo se la añaden los
predicadores. Reina-Valera dice que serán arrebatados “en las nubes,” nada más.
¿Para qué? El texto dice claramente: “pare recibir al Maestro.” Esto se basa en
la antigua tradición de que cuando un rey iba a visitar una ciudad, los habitantes
salían de la ciudad a recibir al rey, para luego entrar otra vez en la ciudad con él.
Y así lo santos salen a recibir al Rey Mesías para luego volver con él a la tierra,
nuestro hogar. El pasaje no dice adónde van después del arrebatamiento. A
dónde van lo dicen otros pasajes, no éste. Y ciertamente esos otros pasajes (que
son materia de otro tema) nos indican claramente que el Mesías llevará a sus
seguidores “arrebatados” al Monte Sión en Jerusalem para iniciar desde allí su
reinado. Algunos de esos pasajes son Revelación 14:1, donde el discípulo
hebreo Yojanán describe en una visión del futuro a los 144,000 redimidos y los
ubica en el Monte Sión. Otro es Zekharyáhu (Zacaríah) 14:3,4, donde habla de
que el Mesías vendrá (como representante de Yahwéh) y se posará primero
sobre el Monte de los Olivos. Etcétera. En otra ocasión entraremos en los
detalles de Zacaríah 14.

3. ¿Quiénes van a ser arrebatados? Esta es la parte central de la pregunta que nos
plantea. No hay que ir más allá; el pasaje dice claramente que los que serán
arrebatados son “los que murieron en el Mesías,” y “los que hayamos
permanecido vivos.” O sea, que esa muchedumbre de personas se compone de
los que mueren en el Mesías y los que viven en el Mesías. Esos son los
resucitados y los transformados. ¿Y dónde queda Israel? Hablaremos de Israel
un poco más adelante, pues no está incluido en esta muchedumbre.

Es obvio que para pertenecer a ese grupo de arrebatados hay que “vivir en el
Mesías,” porque los que murieron en el Mesías, cuando estaban vivos vivieron en el
Mesías. Así que para pertenecer a esa muchedumbre la clave es que hay que “vivir en el
Mesías.” ¿Y qué es vivir en el Mesías? Brevemente: viviendo como dijo el apóstol hebreo
Shaúl (Pablo), “Porque según el hombre interior, me deleito en la ley [la Toráh] de
Elohim,” (Rom. 7:22). Estos son los santos. Aunque debido a la inclinación natural de la
carne (yétser haráh) los santos pecan a veces, sin embargo en su yo interior se deleitan en
obedecer la Toráh del Todopoderoso. Estos NO son los que desprecian la Ley del Eterno
diciendo que está abolida, éstos son los se deleitan en la Ley de Yahwéh.

En resumen, los arrebatados en el momento de la venida del Mesías son los santos
que viven en Mesías obedeciendo, como lo hizo el Mesías, la Ley divina (la Toráh), y los
santos resucitados que una vez vivieron de igual manera. Esta muchedumbre de santos
arrebatados a las nubes para recibir al Maestro, según nos indican otros pasajes, se
compone de gente de todas las naciones, tribus y lenguas.

No dice nada ahí sobre iglesias. Las iglesias como se las conoce hoy día son clubes
exclusivistas donde se les niega la entrada a personas que no crean en todo igual que ellos.
Cada iglesia, creyendo arrogantemente que ellos son los únicos que van a obtener la vida
eterna, afirma que las demás iglesias son falsas y que no tienen parte en el Reino eterno.
Esto es arrogancia de la más alta calidad, un engreimiento espiritual que se basa en la
jactancia, la petulancia, la ignorancia, y otras “ancias.”

Déjenme decirles algo, y me perdonan: TODAS las iglesias tienen errores. Y


TODAS las iglesias tienen verdades. Y cuando digo iglesias incluyo asambleas,
congregaciones, sinagogas, o como se llamen. Esto es un hecho de la realidad que pueden
ver todos los que no tengan prejuicios religiosos.

¡¡¡¿Y DÓNDE QUEDA ISRAEL?!!!

Pues la Escritura Sagrada nos dice claramente el papel de Israel en todo esto. En
primer lugar, hacemos referencia de nuevo a Zacaríah 14, pero antes al capítulo 12:

Los versos 2 y 3 (del 12) nos ubican en el tiempo del fin, cuando las naciones se
confabulan para combatir a Jerusalem.
El verso 9 nos dice que Yahwéh se propone destruir a los ejércitos de las naciones.
Digo los ejércitos porque ahí dice “a todas las naciones que vinieren contra Jerusalem,”
pero obviamente los que vienen contra Israel son ejércitos militares.

En el verso 10 se predice que Yahweh derramará espíritu de gracia (de perdón)


sobre Israel, y ellos “mirarán a Aquel a quien traspasaron,” (no “a mí” como erróneamente
traducen algunos, sino “a Aquel” según el texto hebreo), ese es el Mashíaj Ben David.
También nos informa este versículo que los de Israel “llorarán...afligiéndose por él...” Esto
nos habla de una conversión nacional de Israel al Mesías Yeshúa Ben David.

El verso 1 del capítulo 13 nos dice que habrá “un manantial para la Casa de David,”
esto es el perdón nacional que se le otorgará al pueblo de Israel a la venida del Mashíaj.
Aquí se cumple lo que predijo Shaúl (Pablo) en Romanos 11:26, que “todo Israel será
salvo.” (Léase todo el capítulo 11, que habla del llamamiento irrevocable de Israel y su
restauración nacional.)

El verso 5 de Zakariah 14 nos dice que el Mashíaj (en representación de Yahwéh)


vendrá “con todos sus santos;” esos son los santos arrebatados a las nubes. Ellos bajan con
el Mesías para posar sus pies “sobre el monte de los Olivos” (verso 4).

Y AHÍ ESTÁ ISRAEL, en su tierra, victorioso después de la batalla final del verso
2. Y sobre ese Israel victorioso es que gobernará el Mesías, según la predicción del ángel
Gabriel, registrada en el relato de Lucas 1:32 y 33, donde Gabriel dice con referencia a
Yeshúa: “Y Yahwéh Elohim le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de
Yaakób para siempre.”

¿Lo ve? El Mesías no reinará sobre las naciones directamente. Él reinará sobre la
casa de Yaakób, y la casa de Yaakób es la que reinará sobre las naciones. ¿Y cuál es la casa
de Yaakób? Es claro, evidente, y contundente que es la nación que hoy día se llama otra vez
Israel.

Los santos que estarán al lado del Mesías en su descenso de las nubes a la tierra
reinarán con él también, según su promesa en Revelación 2:26-27: “Al que venza y guarde
mis obras hasta el fin le daré autoridad sobre las naciones; y las pastoreará con vara de
hierro...así como la he recibido yo también de mi Padre...” (Versión Israelita).

Este pasaje nos enseña lo siguiente: Siendo que Israel ha de gobernar sobre las
naciones en el Reino mesiánico, y siendo que el Mesías promete a sus seguidores gobernar
o pastorear sobre las naciones, esto significa entonces que los seguidores del Mesías van a
ser integrados, asimilados a Israel. De otro modo todo esto no tendría sentido.

Hay mucho más que decir sobre todo esto, pero lo dejo abierto para preguntas
subsiguientes. Hemos abierto la puerta, que entren los que deseen entrar. Shalom.

.............................................................
Respetable JOSE, Paz a Vos.

1. Dígame Todo Referente a los 2 Testigos de Apoc. Cap. 11. Ya que me han estado
Preguntando al Respecto, Gracias. Sin Otro Particular quedo en espera como siempre
de su Respuesta. Atte. Pablo Morales Flores

La visión de los dos testigos es parte de la secuencia profética de los siete sellos. En el séptimo sello
ocurren los toques de las siete trompetas. Y los dos testigos se mencionan durante la sexta
trompeta. Siendo que la séptima trompeta es la última y que representa la venida del Mesías y la
implantación de su reinado, entonces los sucesos del sexto sello tienen que realizarse antes de la
venida del Mesías; por lo tanto los dos testigos tienen que aparecer antes de que venga el Mesías.

Hasta aquí está claro. Ahora bién, qué es lo que representan los dos testigos y quiénes serán, eso
es algo que la Biblia no explica ni aclara. Eso queda sujeto a la interpretación de los que estudian. Y,
como siempre, hay varias interpretaciones sobre esto.

1. Unos interpretan que los dos testigos son Moisés y Elías que, supuestamente, están en el cielo y
que vendrán antes de la llegada del Mesías a cumplir la misión de predicar al pueblo judío sobre
Yeshúa.

2. Otros interpretan que los dos testigos son símbolos del Antiguo y Nuevo Testamento, que dan
testimonio del Mesías.

3. Otros interpretan que los dos tetigos son personas actuales, como unos que he conocido que
dicen ser Moisés y Elías, como los hermanos Hawkins en Estados Unidos, etc.

Y habrá otras interpretaciones. Pero el problema es que todas son sólo eso: interpretaciones. La
Biblia no interpreta esa visión como hace con otras visiones. De manera que es prácticamente
imposible poder determinar quién tiene la razón en sus interpretaciones.

Por mi parte, yo no me dedico a interpretar las profecías; así que lamento mucho no poder ayudarte
esta vez. Mi opinión es que nadie sabe en verdad quiénes son los dos testigos de Revelación 11;
eso es una incógnita que se revelará en el futuro, en su momento.

.............................................................

"Bueno, continuo con dudas sobre la diferencia entre Ángeles, Arcángeles, Querubines, hay
una jerarquía? Kattya

* Precisamente la diferencia entre esos diversos seres celestiales es una diferencia de jerarquía, no
de sustancia. Todos son espíritus por igual, pero unos recibieron una posición de autoridad superior
a otros. Por ejemplo, los arcángeles son superiores en autoridad a los ángeles. Los árcángeles son
los príncipes gobernantes de las huestes celestiales; los ángeles son los mensajeros enviados a los
lugares con algún mensaje o misión particular; los Ishím son los mensajeros de menor categoría.
Los Querubím tienen la función de cubrir el Trono Celestial, son como los Guardianes del Trono. En
algunas culturas se describen como leones con cabeza humana; en otras como humanos con
cabeza de león. Los Serafím son los alabadores ardientes del Soberano del universo.
También hay una diferencia en términos de cercanía al Creador: Los Ofanín son los más cercanos al
Trono Celestial, son los que mueven el Trono. Parece que después siguen los Querubím y luego los
Serafím.

En hebraico ¿todos son Mensajeros ? O hay diferencia entre sus funciones, labores u
objetivos?
* No todos son mensajeros; solamente los Malakím y los Ishím son mensajeros. Hay diferencias,
como ya acotamos.

Y cual es la diferencia del arcángel Miguel y Gabriel?


* Miguel es un Sar, un Príncipe, un Arcángel (Dan. 12:1 y Apoc12:7); mientras que Gabriel es un
ángel, un mensajero de menor rango (Dan 8:16; Luc. 1:26).

.............................................................

1- La estrella que lleva la bandera de Israel se dice que es la "Estrella


del Rey David", pero ¿ella tiene su nombre hebreo?. De ser positiva la
respuesta, ¿qué quiere decir? ¿Cuál es su origen histórico? GUILLERMO DAVID

* En hebreo se llama Maguén Davíd, y maguén no significa estrella sino escudo.


Estrella en hebreo en kokháv. Se han hallado documentos antiguos, del
tiempo de David con ese escudo como su símbolo. Ve nuestro estudio sobre
el tema.

2- ¿Es cierto que hay una rama de "sionismo mesiánico" y que propugna por el
regreso de los Judíos a Israel una vez llegue el Mashíaj? De ser afirmativa
la respuesta ¿tiene alguna relación con el Judaísmo mesiánico y cómo se
explica que la gran mayoría de Judíos mesiánicos sean sionistas? (Obviamente
esta pregunta depende también de la afirmación positiva anterior)
* No tengo conocimiento de dicho movimiento. No creo que el judaismo mesiánico sea sionista
porque el sionismo es un movimiento en parte político y el judaísmo mesiánico es más bien
espiritual. Pero individualmente puede haberlos.

3- Internamente el pueblo Judío está "dividido" entre las siguientes


comunidades étnicas: los azkhenazíes, los sefarditas y los etíopes llamados también falashas
¿Esto es correcto? ¿Falta alguna?
* No son divisiones étnicas sino culturales. Las tres ramas principales son: Sefardím, Ashkenazím,
y Mizrajím (orientales). Los falashas son los de etiopía.

4- ¿Los judíos sefarditas son los mismos que llaman Judíos Orientales? ¿De qué clase de
etnia son considerados los judíos irakíes descendientes de los deportados del antiguo Reino
de Judá a Babilonia?
* No, los sefaraditas son una rama aparte de los orientales (mizrajím).
Los irakíes son básicamente mizrajím (aunque hay sefardím en todas
partes del mundo).

5- ¿Es cierto que tropas españolas protegieron en la Segunda Guerra Mundial a Judíos
sefarditas de Francia y Rumania?
* No tengo esa información, pero no lo dudo.

6- ¿Dónde puedo ampliar más información sobre las "comunidades étnicas entre las que está
dividido el Pueblo Judío en español?
* Entra en el internet las palabras "judíos sefarditas" y tendrás muchos páginas
de donde escoger.

.............................................................

¿Cuál es el don de lenguas que se menciona en Hechos 2?

Sobre el tema de las lenguas hay varias interpretaciones.


1. Según los pentecostales el don de lenguas es una señal permanente para evidenciar que se
recibió el espíritu santo.
2. Según otros, el don de lenguas fue una señal provisional de que se recibió el espíritu santo.

Personalmente yo tiendo a considerar correcta la segunda opinión.

Lo que sucedio en Hechos 2 fue lo siguiente: Yahwéh quiso llevar el mensaje de su Mesías a los
judíos de todas partes, y aprovechando que en esa Fiesta se reunían judíos de muchas naciones
diferentes, determinó derramar allí su espíritu sobre los 120 reunidos y los hizo hablar en lenguas
diferentes.

Pero note que las lenguas de las que se trata ahí son los idiomas de las diferentes naciones. Eso
tuvo un propósito: que todos entendieran el mensaje predicado.

Luego se manifestó el don de lenguas en unas cuantas ocasiones cuando los apóstoles predicaban
a los gentiles, como una señal de que los gentiles también recibieron el espíritu santo.

Pero luego algunos abusaban de ese don hablando en la congregación, donde no hacía falta hablar
en lenguas, y por eso el apóstol Pablo los reprendió y les dijo que en la congregación, si alguien
habla en lenguas que sea para sí mismo; y que si es para la congregación alguien tiene que
interpretar; y si no interpretan, que se callen. Indicó también que el don de lenguas es señal para los
incrédulos; el de profecía es para los creyentes. De manera que los creyentes no necesitan el don
de lenguas, ni ninguna otra señal.

El problema es que en las iglesias de hoy día no se cumplen esas órdenes de Pablo y hay mucha
conufusión. En las congregaciones mesiánicas y nazarenas no es así.

.............................................................
Mi Estimado JOSÉ, Paz a Vos. Aprovecho para Preguntar lo Siguiente y de antemano
Muchas Gracias.

1._ El Mesías Murió en una CRUZ ( T ) ó en un MADERO ( PALO = STAURÓS ) ?


* El texto griego dice que su ejecución fue en un "staurós." Esa es la misma palabra que
usan los historiadores griegos, como Herodoto, para hablar de los espeques de las
empalizadas (verjas) que hacían los agricultores griegos. Y tú sabes que los espeques para
las verjas campestres se hacen de palos derechos, por eso se llaman "empalizadas."
Además, en Hechos 5:30; 10:39; 13:29; y 1Pedro 2:24, se dice cuatro veces que fue
ejecutado en "un madero", traducción del griego "xulon", que significa un tronco, un palo,
un árbol. Y más importante aún: Pablo, en Gálatas 3:13, cita (con referencia a la ejecución
de Yeshúa) Deuteronomio 21:22, donde se usa la palabra hebrea "etz" que significa "un
árbol."

2._ Existía en Israel algún Tipo de Castigo sonde se Metía al Hombre en una ESTACA
Puntiaguda por el ANO, hasta que salía por la CABEZA ?? Me dijo un Amigo que era
una Tortura para los MALOS, y hasta me Citó el Texto de : MALDITO el que es
COLGADO en un MADERO ?
* He leído esa afirmación antes; pero el mismo lenguaje de los textos contradice esa idea.
Nota que en todos los pasajes del Tanákh donde se habla de la ejecución en un madero se
usa la palabra "colgados." Deu. 21:22; Jos. 8:29; Jos. 10:26, 27; y esa es la misma palabra
que se usó para la ejecución de Yeshúa en Hechos 10:39, "colgándolo en un madero." Y
sabemos que para Yeshúa el "colgarlo en un madero" significó que lo pusieron "sobre" el
madero y lo fijaron al madero mediante clavos en las muñecas y en los pies. En algunos
casos, el colgar a alguien de un madero pudiera, tal vez, significar también que lo ahorcaron
colgándolo de un madero por el cuello, como en el caso de Amán.

3._ Por qué Dice una LEY " NO ARARA el BUEY con el ASNO JUNTAMENTE " ?
Deuteronomio 22:10 Por Favor, así como la LEY Anterior del Verso 8 o 9 que Habla de
las SEMILLAS Diferentes...
* La prohibición de enyuntar un buey con un asno es una ley de misericordia contra el
abuso de los animales. Una yunta de un buey y un asno es una yunta desigual, porque uno
es más alto que el otro y uno es más fuerte que el otro, de modo que el tiro se desbalancea y
se anulan las fuerzas de los animales de tiro. Además de ser una ley de misericordia, ese es
también un buen consejo de sana práctica agrícola.
Lo de las semillas, nuestros Sabios lo han interpretado de varias maneras. Unos dicen que
lo que se prohíbe es una mala práctica agrícola, y otros dicen que lo que se prohíbe es una
práctica pagana de mezclar semillas (relacionado por algunos con la polinización cruzada,
los injertos, y la moderna manipulación genética.)

.............................................................

Shalom
Primero quisiera decirle Todá Rabá por todas y cada uno de los mails que me ha
enviado, porque han sido de grande bendición para mi vida.
* Gracias.

En las lecturas diarias que hago sobre la Escritura me he elaborado varias preguntas y
quisiera hacerle un par de ellas:

1. Adonai formó a la mujer de la costilla del hombre, ¿Por qué tomo una costilla? ¿Por
qué no otra parte del cuerpo?, ¿Qué tiene de especial la costilla ó qué significado tiene?
* Esta interesante pregunta puede tener varias respuestas. Mi opinión es la siguiente:
1. Porque desde el punto de vista puramente físico, una costilla no es indispensable siendo
que hay veinte en el cuerpo humano, así que lo más lógico es sacar una parte del cuerpo
que esté repetida, como las costillas.
2. Porque desde el punto de vista práctico, las costillas son las protectoras del corazón y los
pulmones, los dos órganos vitales de la caja torácica, y como tales son muy importantes.
2. Porque desde el punto de vista simbólico, las costillas son lo más cercano al corazón del
hombre, como deber ser la esposa para él.
Mucha gente dice: "No la sacó de la cabeza para que ella no lo domine, y no la sacó de los
pies para que él no la subyugue, la sacó de un costado para que fuera su igual." A mí me
parece eso un poco cursi. La verdad es que no podía sacar de la cabeza porque el cráneo es
prácticamente un solo hueso; no podía sacar de los pies porque el hombre hubiera quedado
cojo. Las cotillas son el único hueso repetido tantas veces (20).

2. En la historia del nacimiento de Y´shua y de Ioxanan dice que Maria y Elizabeth eran
parientes ¿Bajo qué linea, si Maria era de la tribu de Iehuda y Elizabeth de Leví?, o
¿Dice que son parientes porque los patriarcas (las 12 tribus) eran hermanos?
* La palabra que se traduce en Lucas 1:36 como "parienta" es en griego sunguenés, y
puede significar prima pero no necesariamente; puede significar casi cualquier tipo de
parentesco, cercano o lejano. Es probable que en realidad Miryam fuera "prima segunda"
de Elisheba, o sea, hija de una prima o primo. No hay que olvidar que la tribu de Leví
estuvo siempre dispersa entre las demás once tribus. El casamiento cruzado entre tribus no
era infrecuente, así que personas de una tribu podían tener parientes de otra tribu; así que
no es imposible que la levita Elsihéba (Elisabet) fuera pariente de la yahudita Miryám
(María). sin embargo, la Escritura no da detalles sobre esto, así que sólo podemos
especular.

..........................................................

¿Por qué se le da tanto énfais al nombre “Yahwéh”?

Si usted me preguntara: "¿Cuál es tu nombre,?" ¿se contentaría con que yo le respondiera: "El
señor," o: "El padre de Nancy," o: "El esposo de Nydia," o: "El hijo de don Manuel y doña Carmen"?
Pienso que no. Seguramente usted se sorprendería con una respuesta tan necia, porque yo no le
estaría dando mi nombre, que es lo que usted estaría preguntándome. Y si yo le preguntara a usted
cómo se llama su padre, seguramente usted no me diría: "Pues se llama "Don" o "Señor." Tampoco
me diría: "Cualquier nombre es igual, no importa cómo le llames." Seguramente usted me diría un
nombre propio, el que usa su padre.

Lo más probable es que usted ha leído la oración del Mesías, que algunos llaman "la oración
modelo," o "el padrenuestro." Curiosamente, después de la invocación inicial, "Padre nuestro que
estás en los cielos," el Maestro pone como primera petición: "Santificado sea tu nombre."

¿Por qué el Maestro pidió la santificación del nombre del Padre antes que ninguna otra cosa?
Después pidió por la venida del Reino, por el pan diario, por que se haga la voluntad del Padre en la
tierra, y por el perdón de los pecados. Sin embargo, él puso en primer lugar la santificación del
nombre del Padre. Esto nos muestra cuán importante era para él el nombre de su Padre.

¿Por qué tenía tanta importancia para el Mesías el nombre de su Padre celestial? ¿Por qué debe
tener importancia para nosotros también?

En las Escrituras Hebreas se nos muestra que los nombres de las cosas son importantes. Todo tiene
nombre, los animales, los árboles, las estrellas, las constelaciones, y las personas. Una persona sin
nombre es como si no existiera. Incluso las deidades falsas en tiempos bíblicos tenían sus nombres,
y la gente las identificaba por nombre: Báal, Kemósh, Amón-Ra, Ashtarté, Nebo, etcétera. Y
modernamente están: Buda, Crisna, On, etcétera. No hay dios sin nombre, pues un dios sin nombre
no es nadie.

Por eso, y para relacionarse con los seres humanos, el Creador de todas las cosas eligió un nombre
para sí. Nadie le puso ese nombre sino él mismo.

El Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento , una obra cristiana, tomo
2, página 649, dice: "Uno de los rasgos más fundamentales y esenciales de la revelación bíblica es
el hecho de que Dios no está sin nombre: tiene un nombre personal, por el cual se le puede, y debe,
invocar".

Ese nombre fue conocido por la humanidad desde el mismo principio, pues en el tiempo de Shet,
tercer hijo de Adam y Eva, se dice: "Entonces los hombres comenzaron a invocar el nombre de
Yahwéh" (Génesis 4:26). Pero después la humanidad se olvidó de ese nombre Divino y lo sustituyó
por otros nombres y títulos.

Más de mil años después, el Creador se le reveló a Moshé (Moisés), y le manifestó que su nombre
es Yahwéh, y sobre este apelativo le dijo: "Este es mi nombre para siempre, con él se me recordará
por todos los siglos" (Éxodo 3:15 Reina, 1960).

Todavía hay quienes afirman que no se sabe cómo se pronunciaba en realidad ese nombre en el
hebreo antiguo. Sin embargo, decir eso es ir en contra de toda la evidencia acumulada de los siglos.
Una de las mejores piezas de evidencia en cuanto a la pronunciación verdadera del nombre Divino
son los Samaritanos. ¿Por qué? Porque los Samaritanos nunca se sujetaron a la prohibición rabínica
en cuanto a pronunciar el nombre Divino, así que aún lo pronuncian como lo pronunciaban más de
20 siglos atrás.
No lo tome de mí. Escríbale a los Samaritanos en Israel y pregúnteles cómo pronuncian ellos el
nombre Divino y por qué? Ellos lo han pronunciado Yahwéh por generaciones incontables desde sus
orígenes, cuando no estaba prohibido en Israel pronunciar el Tetragrama. Vea: www.The-
Samaritan.com .

Un escritor cristiano muy antiguo, Orígenes, escribiendo en griego, dijo que los judíos de su tiempo
pronunciaban el Nombre Divino "Iabé." Otro escritor cristiano griego, dijo que lo pronunciaban
"Iaoué." (El diptongo griego "ou" suena "u". Y en griego no existe la "i griega" (Y). ¿Disparate? Sí,
disparate es llamar a esa letra "i griega," cuando debe llamarse "ye.")

¿Y qué dicen las autoridades judías de hoy? Pues nada menos que la Enciclopedia Judaica (en
inglés) dice: "La pronunciación del Nombre nunca se perdió. Escritores cristianos antiguos testifican
que se pronunciaba Yahweh." (Bajo "God, names.")

Por eso es que usted ve ese Sagrado Nombre en nuestras publicaciones. Si usted no quiere
pronunciarlo, como los Ortodoxos, pues cuando lo vea diga "Adonáy" o "Hashém", como hacen ellos.
Pero nosotros no podemos dejar de publicar y alabar un nombre que se nos insta en las Escrituras
Sagradas a alabar y publicar entre las naciones. (Véase el libro de los Salmos.)

.............................................................

Qué son los seres celestiales de que usted habló antes?

Como he visto tanta inquietud entre varios hermanos sobre lo que dije acerca de los seres
celestiales, les voy a dar ahora un adelanto. Luego les explico en detalle. Me preguntan donde se
mencionan en la Biblia, pues aqui va una lista parcial de las menciones, con muy poca explicacion:

LOS SERES CELESTIALES


MENCIONADOS EN LA BIBLIA HEBREA:

1. Yahweh (el Existente) el Ser Supremo (Elyón) - Ezekiel 1:26-28. Es Uno solo. (El cual esta sobre
todos, Efe. 4:6.) Ustedes lo conocen.
2. Los Jayót (vivientes) - Eze. 1: 5-14, 23. Son cuatro. Están en medio de la nube que rodea el
Trono Eterno. Parecen hombres, pero con cuatro caras y cuatro alas. Su aspecto es como de fuego,
y corren como relámpagos. (La descripción de su aspecto puede ser simbólica.)
3. Los Ofaním (circulares) - Eze. 1:15-21 Son cuatro. Rodean el Trono Eterno. Tienen el mismo
espíritu de los Jayót, son ruedas pero son seres vivos. (La descripción de su aspecto puede ser
simbólica.)
4. Los Qerubím (guardianes) - Gen. 3:24; 2 Sam. 22:11; Eze. 28:16; Heb. 9:5. Numero indefinido.
Son los guardianes del Trono Eterno, los Protectores del Rey Yahweh. Helél (Lucero) era uno de
ellos (Eze. 28:16). (Algunos especulan, sin base bíblica, que Helel fue el que se convirtio en el
Satán.)
5. Los Serafim (ardientes) - Isaiah 6:2. Número indefinido. Se presentan como teniendo seis alas.
Cubren el Trono Eterno por encima. Son los alabadores de Yahweh, su misión es coral, de alabanza.
Esta es su única mención en la Escritura.
6. Los Qadoshim (santos) - Dan. 8:13. Número indefinido. Se dice muy poco de ellos en la
Escritura.
7. Los Rosh Sarim (Príncipes Principales) - Daniel 10:13. Probablemente son 70, o más. Mikael es
uno de ellos. Hay uno para cada nación, así como hay también un príncipe adversario para cada
nación. Mikael es el Príncipe de Israel, contrario a HaSatán que es el príncipe adversario de Israel.
8. Los Sarím (príncipes) - Dan. 12:1; 8:16. Número indefinido. Gabriel es uno de ellos. Reciben
órdenes de los Principales. En Josué 5:13-15 uno de ellos se le presento a Josué como "El Príncipe
del Ejército de Yahweh." Declaró que en ese momento, "ahora", había venido como Príncipe del
ejército de Yahweh. Esto puede significar que no lo es en todo tiempo sino que en ese momento se
le encargó esa función. (Algunos especulan que este fue el Príncipe que vino a encarnar en Yeshúa.
9. Los Malakím (mensajeros) - Gen. 19:1. Número indefinido, pero son millones. Lot los trató de
"mis señores." Génesis 23:20-21. Están investidos de la autoridad de Yahweh mismo y hablan en su
nombre (como si fueran Yahweh).
10. Los Ishím (varones) - Dan. 12:7; 8:15; 10:5-6. Número indefinido. Se presentan como hombres
para misiones particulares. Son la categoría menor de seres celestiales.

Hay que recordar que según la tradición antigua de nuestros Jajamím (Sabios), algunos de esos
seres celestiales (especialmente algunos malakim e Ishim) tienen una existencia efímera; o sea, que
son creados para un momento y función particular pero no tienen existencia permanente. Por el
contrario, otros tienen existencia permanente y vida eterna.

Esto es lo que les puedo decir de momento, tocando de oído, con la Biblia sola en la mano. Para
detalles y explicaciones adicionales necesito consultar mis libros para darles las referencias exactas.

.............................................................

Shalom Yosef:

Que la paz de nuestro D-s sea contigo y los suyos,lo molesto nuevamente para hacerle una
pregunta.....Que es la " hagiografia", en que consiste, quien o quienes fueron sus autores, su
historia, etc, todo lo referente a este tema; al igual que la "septuaginta" y los "escritos
masoreticos",todo lo referente a estos escritos y que validez tienen en la actulidad ,se lo
agradeceria mucho. atte. su amigo y hermano en Yaeshua...... abraham l.

Estimado hermano:
La palabra "hagiografía" es griega y significa "escritos sagrados", del griego haguíos (santo,
sagrado) y grafía (escritura). Ese es un término creado por los teólogos cristianos, y que se usa en la
teología cristiana para referirse a los libros de la Biblia pero especialmente a una sección del Antiguo
Testamento. La primera sección la llaman el Pentateuco, la otra sección son los libros proféticos
(Isaias, Jerem etc.), la otra son los libros sapienciales (Salmos, Proverbios, etc), otra sección son los
Libros Históricos (Reyes, Crónicas, etc.); y la otra sección son los hagiógrafos (Esdras, nehemías,
etc.).
En el judaísmo el equivalente es: La Toráh (de Génesis a Deut.), los Neviím (los profetas), y los
Ketuvím (el resto de los escritos).

La Septuaginta es simplemente el nombre que se le da a la primera traducción que se hizo de la


Biblia Hebrea, que fue al griego; muchos años antes del Mesías. Se le llamó así porque según la
tradición la produjo un grupo de 70 (ó 72) sabios judíos. También se le llama "La Versión de los
Setenta." Esta traducción es muy útil para comparar con el Texto Masorético y ver cómo leían los
manuscritos hebreos anteriores a los textos que sirvieron de base para el Texto Masorético.

Los escritos masoréticos son el producto de los sabios judíos, llamados los masoretas, que se
dedicaron a fijar la pronunciación de todas las palabras de la Biblia Hebrea. Ellos hicieron sus
anotaciones al margen y establecieron por escrito ciertas reglas para la pronunciación y manejo del
Texto Hebreo. También le pusieron signos vocálicos al Texto Hebreo. A su notas al margen se les
llama La Masora. Ésta es muy importante para el correcto entendimiento y pronunciación del Texto
Hebreo.

.............................................................

De: Guillermo David Castellar Yamal

Shalom Hermano José que Adonay y Ieshúa eternamente te bendigan. José el motivo del
mail son las siguientes:

1- ¿Cuándo nació el Judaísmo Mesiánico? ¿Quién lo fundó?


* El judaísmo mesiánico lo fundó Yahoshúa el Nazareno en el año 31 de la Era Común. Al
principio se le conocía como "la secta de los nazarenos." Pero en tiempos modernos se inició una
restauración del esa secta judía en Estados Unidos, en el siglo pasado, por parte de unos judíos
convertidos al cristianismo. Hay varios nombres que no recuerdo ahora. Uno de los principales
líderes en E.U. actualmente es el Dr. James Trim.

2- ¿Es lo mismo Judaísmo Mesiánico y Judaísmo Nazareno?


* Básicamente es lo mismo, pero nos llamamos Nazarenos para distinguirnos de los Mesiánicos que
son trinitarios. Pero algunos grupos mesiánicos no son trinitarios. Pare efectos de esos, somos los
mismos.

3- ¿Qué es el Pirke Avot?


* Es una sección del Talmud que trata de la ética y a moral. Se publica también como un libro
aparte. Signifcia "Capítulos de los Padres" y se traduce a veces como "Sabiduría de los Padres" y
otras variantes.

4- ¿Los Judíos Mesiánicos creen en los milagros así como el estilo de los
cristianos evangélicos con ministraciones, sanaciones, etc.?
* Algunos grupos mesiánicos están envueltos en ese tipo de ministerio. Los Nazarenos en general
no. No nos juzgamos unos a otros en eso.

5- ¿Cómo se le dice al "Espíritu Santo en hebreo?


* Espíritu santo en hebreo sería rúaj kadósh, pero ese nombre no aparece en la Biblia. En las
Escriruras Hebreas se le llama el rúaj hakódesh, que significa "espíritu de santidad."

6- ¿Los Judíos Mesiánicos tienen el derecho a la ciudadanía israelí al igual


que algún "Judío rabínico"? (Perdón por el término, no sé si es preciso,
pero me refiero a aquellos Judíos que no creen que Ieshúa es el Mashíaj?
* Su término está bien utilizado. No, la conversión al judaísmo dentro de los judíos mesiánicos y
nazarenos no se acepta en Israel para ciudadanía. Ni la de los judíos Conservadores ni los
Reformistas. Únicamente la conversión Ortodoxa.

7- En un mail anterior de la lista nos decías que podíamos preguntarte sobre nuestra fecha de
nacimiento según el Calendario Judío? Pues bien ¿a qué fecha corresponde mi nacimiento,
pues nací el 13 de Enero de 1984?
* Equivale al jueves 9 de Shevát del año 5744 de la Creación.

8- ¿En qué consiste o de qué trata el libro de la Kabalá? ¿Los mesiánicos lo usan?
* La Kavalá es la ciencia esotérica del judaísmo. Parece que algunos mesiánicos la usan pero creo
que la mayoría no. Muchos la vemos no sólo como esoterismo sino también como ocultismo y
misticismo. Yo no la acepto. Los judíos karaítas (no mesiánicos) tampoco la aceptan.

9- José después de chequear la lista me surge una inquietud ¿Tú eres rabino?
* No, no soy rabino. Sólo soy un Moréh (maestro) de Toráh.

.............................................................

Estimado Aharoni:
Espero no molestarle con mis preguntas; en su revista La Senda Antigua se encuentra
un libro sobre la trinidad, lo he leído despacio y con detenimiento; según entiendo, y por
lo que he leído en otros artículos publicados ahí mismo, Yeshúa es una creación hecha
de la misma substancia que Yahwéh; no es el Dios de Israel. Sin embargo, leyendo un
artículo del rabino [J. F.], decía lo siguiente:

El mismo Ángel que le apareció a Hagar en el pozo, el que llamo a Avraham desde los cielos, el que lo
encontró a la puerta de la entrada de su tienda, el mismo que lo detuvo de sacrificar a su hijo Yitzchak, el
mismo Ángel que apareció a Yaacov en un sueño, el mismo contra el cual el lucho antes de su encuentro con
Esav, es el mismo Ángel con el cual Yaacov ahora le pide bendiga sus nietos, este Ángel no es otro que D'os
mismo, Yeshua pre-encarnado.

Yo hice una pregunta a este tema pero nadie me contestó, ¿Cómo debo considerar a
Yeshúa? ¿Como Dios mismo? Allí dice que es Dios pre-encarnado, esto es, usó carne
para poder estar en la tierra; ¿Es o no es el Dios de Israel? Si lo es ¿entonces por qué no
se puede hablar de una trinidad o en todo caso de una biunidad? ¿Cómo debo entonces
entender la unidad de Dios? Gracias por su amable atención, esta es una gran duda que
tengo y le agradeceré muchísimo me conteste. Nikita

Mi querida hermana, el rabino [J. F.] está equivocado. Usted hace bien en creer lo que dice la
Escritura, que Yeshúa es el "Hijo de Dios." ¿No es eso lo que dice en todos los evangelios y
epístolas? Usted sabe que sí. Lo que pasa es que esas personas no entienden correctamente el uso
que hace la Escritura de la palabra elohím, que se puede aplicar a Yahwéh, y a deidades falsas, y a
los ángeles. A Yeshúa se le aplica en un par de ocasiones esa palabra, como en Juan 1:1, pero no
significa que él sea el Dios de Israel. El Dios de Israel, como demuestro en mi libro en base a la
Escritura, es Yahwéh, el Padre, aquel a quien Yeshúa mismo llamó "Mi Dios" tantas veces.
¿Recuerda? Entonces Yeshúa es el Hijo de Dios, engendrado por Dios.

El ángel de Yahwéh no es Yahwéh mismo. Imposible que Jacob venciera a Yahwéh en una lucha. A
un ángel sí lo podía vencer porque los ángeles son criaturas inferiores a Yahwéh, son casi iguales a
los hombres, sólo que son espíritus. Yeshúa, antes de nacer como hombre era el Verbo, el Hijo de
Yahwéh que se menciona en el Salmo 2; no era un ángel. Por medio, a través, del Mesías fue que
Yahweh creó a los ángeles y todo lo demás, como muestran las Escrituras citadas en mi libro.
Yeshúa siempre estuvo al lado del Trono de su padre en los cielos como príncipe del universo, nunca
fue un ángel. Pablo dice que existía en forma de Dios, o sea era un ser divino (Filipenses 2),
semejante al Padre pero no el mismo Padre. Y de esa naturaleza divina fue que se despojó para
hacerse hombre. Como el Verbo, el Mesías era superior a los ángeles. Cuando se hizo hombre vino
a ser "un poco menor que los ángeles" (Hebreos), y ahora como hombre-sacerdote intercede por
nosotros ante el Padre en el cielo. Él no es nuestro Dios, él es el Mediador entre Dios y los
hombres. ¿No es esto lo que nos enseña Pablo en la Escritura? Usted sabe que sí.

Entre paréntesis, en el pasaje de Timoteo que dice en Reina: "Dios se ha manifestado enn carne," la
palabra "Dios" fue añadida en manuscritos griego tardíos del siglo 12. Los manuscritos antiguos del
siglo 4, y la Peshita, del siglo 2, dicen: "Porque él fue manifestado en carne." Se refiere al Hijo de
Dios, no a Dios. Y todavía algunos supuestos rabinos mesiánicos usan este texto para apoyar sus
ideas, si ignorantemente no lo sé, si a sabiendas no lo sé. Yahwéh es el Juez.

Que me perdonen esos buenos hermanos, pero no entienden lo que están diciendo.

Los que pasa es que muchos de los que se hacen llamar rabinos en el llamado judaísmo mesiánico
son ministros cristianos que asumen ese título, pero no son rabinos. Ningún Rabino cree en la
Trinidad, hermana. Ese es un dogma cristiano, católico. Si los cristianos quieren creer eso, está bien,
perfecto, no hay problema, son cristianos. Pero no tienen derecho a llamarse judíos. Ningún judío
auténtico cree en eso, con todo respeto.

.............................................................

Al fin de los tiempos, cuando se abran los libros para el juicio del gran trono blanco, ¿estará
Satanás allí, o ya habrá sido destruido? ¿Están esos eventos en secuencia? Vea Revelación
20:10-15. --F. E.

Es evidente por el Texto Sagrado que Revelación 19 hasta el 20 es un segmento profético,


que está en secuencia. Podemos bosquejarlo como sigue:

1. Viene el Mesías (19:11)


2. La Bestia y el falso Profeta son echados al lago de fuego (19:20
3. El resto del ejército es destruido (19:21)
4. Satán es encadenado (20:1-3)
5. Ocurre el juicio de los mártires (20:4)
6. Ocurre la resurrección de los santos (20:4)
7. Comienza el reinado del Mesías (20:4)
8. Termina el reinado; Satán es liberado (20:7)
9. Ocurre la rebelión del Satán y Gog (20:8-9)
10. Los ejércitos de Gog son destruidos (20:9)
11. Satán es echado al lago de fuego (20:10)
12 "Entonces" aparece el "gran trono blanco" (20:11)
13. Ocurre la segunda resurrección (20:12-13)
14. Entonces ocurre el juicio final (20:12-13)
15. Son destruidos la Muerte y el Hades, y los que no estén en el libro de la vida (20:14-15)

Así que la respuesta a la pregunta es NO, Satán no estará en el juicio del trono blanco;
habrá sido echado al lago de fuego antes de eso.

¿Cómo es una boda judía sefardita?

La alianza nupcial se realiza en dos fases de la forma siguiente:


El oficiante con una copa de vino en la mano derecha: Atencion señores! Bendito seas Tu,
oh Eterno, Dios Nuestro y Rey del Universo, que creaste el fruto de la vid. Bendito Seas
Tu, oh Eterno, Dios Nuestro y Rey del Universo, que nos santificaste con Tus
mandamientos y nos impusiste las leyes acerca de los matrimonios prohibidos. Tú nos
prohibiste a las prometidas, pero sancionaste a la que son casadas con nosotros mediante el
ceremonial del dosel nupcial y el pacto sagrado del matrimonio. Bendito seas Tu, oh
Eterno, que santificas a Tu pueblo Israel con el rito del dosel nupcial y la consagración del
matrimonio.
El oficiante presenta la copa de vino, el novio y la novia beben de ella, el novio presenta el
anillo que los testigos examinan lo coloca en el dedo índice de la novia y dice: Hare At
Mekudeshet Li Betabaat Zo Kedat Moshe Veisrael - Me eres consagrada por este anillo
conforme a la Ley de Moisés y de Israel.

KIDUSHIN (Consagración) el novio remite a su novia un objeto de valor (la costumbre es


un anillo de oro) ante los ojos de dos testigos validos y pronuncia la frase: Hare At
Mekudeshet Li Betabaat Zo Kedat Moshe Veisrael - Me eres consagrada por este anillo
conforme a la Ley de Moisés y de Israel.
El novio rompe la copa de vino preparada para este fin y después se lee la Ketubá
Se hace una KETUBA (Contrato de matrimonio) por el cual el novio se compromete a
cumplir sus obligaciones hacia su esposa asegurándole todas su necesidades y asignándole
una suma de dinero que le pertenecerá en caso de enviudar o de divorcio. La KETUBA se
prepara de antemano.
El KINYAN es el acto de compromiso. El novio recibe un objeto que le remite el Rabino
(generalmente un pañuelo) y en cambio se compromete a cumplir todas las cláusulas de la
KETUBA y como garantía a hipotecar todos sus bienes..
NISUIM: el casamiento: Se efectúa en la JUPÁ (un toldo sostenido por 4 palos) Es como
extender el talit sobre la esposa como señal que entra en su protección a partir de ese
momento. Otros cubren la faz con un velo también...
Despues la lectura dela KETUBA, el Rabino debajo del dosel lee las 7 bendiciones:
SHEVA BERAJOT (7 Bendiciones) sobre una copa de vino. Son alabanzas a D-s por la
creacion del hombre, de la institución del matrimonio, de la alegría, y la armonía conyugal,
por el regocijo futuro de Jerusalem comparado al de los cónyuges.
En el banquete de la boda se repiten las 7 bendiciones

7 Bendiciones:
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo que creaste el fruto de la vid.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo que todo lo creaste para Tu
gloria.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, creador del hombre
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, que formaste al hombre a Tu
imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste mujer, para la sucesión perpetua de la
humanidad. Bendito seas Tu, oh Eterno, creador del hombre
Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tu,
oh Eterno, que haces que Sión goce a sus hijos.
Haz que se alegre esta pareja amante, como alegraste a Tus criaturas en el Huerto del Eden,
en tiempos antiguos. Bendito seas Tu, oh Eterno, que das alegría a los novios.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, creador de alegría y gozo, del
novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento,
del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo.
Escúchense pronto, oh Eterno, Dios nuestro, en las ciudades de Judá y en las calles de
Jerusalem, las voces de la alegría, del gozo, del novio y de la novia, de la felicidad del
jubilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones. Bendito seas
Tu, oh Eterno, que haces que se regocijen el novio y la novia y que favoreces su bienestar.

De: http://www.avotsefarad.net/boda.htm

Estimado Aharoni: Tengo otra duda: Estuve cerca de 8 años con los cristianos y creáme
que tengo muchas dudas, espero no ser molesta o inoportuna. El título “Padre eterno,”
¿se le aplica al Mesías también? Eso hace suponer que de igual manera es Dios, ya que
sólo a El se le llama Padre. ¿Podría aclararme esa duda? Muchas gracias. Nikita

El título "padre eterno" aparece en un pasaje mesiánicio, Isaiah 9:--, y puede aplicarse al
Mesías si se traduce el texto de esa manera. Pero recuerde que hay otras maneras de
traducirlo. Por otro lado, el título "padre" de por sí no indica necesariamente divinidad.

En 2 Reyes 2:12, Eliseo le dice a Eliah: "Padre mío, padre mío..."


Y en 2 Reyes 13:14, Yoás el rey de Israel le dijo a Eliseo: "Padre mío, padre mío..."

Ni Eliah era padre de Eliseo, ni Eliseo era padre de Yoásh. Esto nos enseña que el título
"padre" se usaba antiguamente para referirse a los profetas, como lo usan los católicos hoy
día para referirse a los sacerdotes. Este título no indicaba divinidad, era un título honorífico
que se aplicaba a un personaje importante, especialmente a los profetas, y es en este sentido
que se dice del Mesías que es "padre eterno," porque es nuestro Profeta para siempre.

Además, a Abraham se le llamaba "nuestro padre" en el judaísmo antiguo (Mat. 3:9; Luc.
16:24, 27, 30), y hasta el día de hoy se le llama así, Avraham avínu (Abraham nuestro
padre). Como dije, es obvio que éste es un título honorífico que no necesariamente indica
divinidad. Aunque yo creo que el Mesías es un ser divino, pero esto es otra cosa que
amerita una explicación particular, porque según Pedro, cada uno de los humanos
redimidos recibirá también la naturaleza divina, y, obviamente, eso no significa que va a ser
Dios.

Estudios de las Escrituras


El Concepto Bíblico del Mundo

Versículo de memoria:

"Porque tanto amó Yahwéh al mundo que dio a su Hijo unigénito,


para que todo el que crea en él no se pierda sino que tenga vida
eterna. Pues el Poderoso no envió a su Hijo al mundo para condenar
al mundo sino para que el mundo se salve por medio de él."
--Juan 3:16,17 (Versión Israelita)

Introducción

En la mayor parte de los idiomas la palabra "mundo" tiene varios significados


distintos. En el hebreo bíblico la palabra que se traduce como "mundo" es olám.
Pero olam significa "siglo," "era," "antiguo," "eterno," y también "mundo." En el
hebreo moderno se usa con el sentido de "universo."

En los textos griegos las palabras que más a menudo se traducen como "mundo"
son kósmos y aión. Kósmos se refiere mayormente al sistema mundial, mientras
que aión se aplica principalmente al concepto de siglo o era.

En este estudio veremos cómo la palabra "mundo" en las Escrituras tiene


diversos significados según el contexto en el que se use. Este punto de vista es
importante en relación con nuestra actitud hacia el mundo. A menudo se ha usado
un solo significado de la palabra para apoyar una doctrina en particular, dando
lugar a dogmas sectarios que no tienen base en las Escrituras de Israel.

Debemos aprender a estudiar las Escrituras con mente abierta, sin prejuicios ni
ideas preconcebidas. Debemos aprender a escuchar con humildad lo que tienen
que decirnos las Sagradas Escrituras, sin añadirle nuestras tradiciones sectarias ni
nuestras interpretaciones personales, que lo que hacen muchas veces es torcer el
sentido verdadero del Texto Sagrado.

1. ¿Qué nos dicen las Escrituras en cuanto al origen y el propósito


del mundo?
Hebreos 11:3. Salmo 8:5,6

A menudo muchos creyentes menosprecian este mundo y anhelan remontar el


vuelo y mudarse al cielo. Pero los profetas bíblicos han cantado en todos los
tiempos las glorias del mundo creado por Yahwéh y entregado a la raza humana
como su hogar eterno. No hay más que mirar alrededor para ver que nuestro
mundo está lleno de belleza y orden. En cada criatura se ve estampada la firma
del Creador Omnipotente (Rom. 1:20). Este es un mundo bueno, y debemos
apreciarlo, protegerlo y estar agradecidos de haber nacido aquí.

Este mundo fue preparado para los seres humanos, y cumple cabalmente los
propósitos eternos del Creador amoroso. La salida del sol por la mañana, la
llegada de la noche, las estaciones, la lluvia, la nieve, el viento, las cosechas en
sus tiempos establecidos, las incontables especies de animales, las hermosas y
alegres aves, todo proclama que el Creador no se equivocó al darnos este mundo
como nuestra morada.

2. ¿Qué misión le encomendó el Creador a la humanidad con


respecto al mundo?
Gen. 1:26-28; 2:15,18-20. Apoc. 14:6,7

En estos pasajes se recalcan cuatro puntos principales: 1) La raza humana fue


creada para glorificar al Creador (Isa. 43:7). 2) Fuimos hechos los unos para los
otros: para amarnos y animarnos unos a otros, para complementarnos unos a
otros. 3) Se nos encomendó multiplicarnos hasta llenar la tierra (hoy día somos
casi cinco mil millones). 4) El Creador nos puso a cargo de su mundo y sus
recursos, para desarrollarlo y preservarlo. Para esto debemos dejarnos llevar por
las leyes naturales, por las leyes divinas, y por el sentido común. La conservación
del medioambiente es un tema de moda que hacemos muy bien en apoyar.
3. ¿Qué sentido tiene la palabra "mundo" en las Escrituras, cuando
no se refiere al planeta físico? Juan 1:9,10

En el contexto de este pasaje, el mundo es el conglomerado de pueblos, de


familias, de grupos lingüísticos, de razas, de sociedades, de naciones (Marc.
16:15). El mundo también significa el sistema mundial organizado por los seres
humanos, el estado de cosas, y las actividades en las que se envuelven las
personas, tales como el trabajo, las celebraciones, las tradiciones culturales, las
organizaciones, etcétera (Mat. 16:26).

Hay celebraciones del mundo que son obviamente paganas y no debemos


participar de ellas, como lo son: la navidad, halloween, easter, y otras fiestas
paganas. Pero también hay fiestas nacionales que no tienen relación con la
religión pagana, como el día de la independencia, las efemérides de los próceres,
los festivales típicos de pueblo. Hay celebraciones culturales, como obras de
teatro, circos, y cosas por el estilo que son actividades sanas que en nada
contradicen las leyes divinas.

Si fuéramos a rechazar las cosas de los gentiles simplemente porque son gentiles,
entonces tendríamos que rechazar las escuelas, la ropa, la televisión, la radio, la
estufa, la nevera, el automóvil... Todas estas cosas fueron inventadas por gente
del mundo, sin embargo las usamos sin reparos porque son útiles.

4. ¿Cuál es la actitud de Yahwéh hacia este mundo de naciones y


pueblos?
Lucas 11:9-13; Efesios 4:6

¡Yahwéh ama al mundo! Debemos proclamar este mensaje a los cuatro vientos.
Él ama y cuida a todas sus criaturas porque es Padre de todos. Aun cuando
muchos seres humanos no lo reconocen como Padre, él es siempre el mismo en
su actitud amorosa hacia su mundo (Sant. 1:17; 2 Tim. 2:13). No es razonable ni
correcto que despreciemos lo que el Creador ama. De ahí que apreciemos, no
solamente a la gente, sino también los valores culturales de otros pueblos, que
aunque no sean iguales a los nuestros, tienen su importancia para quienes los
sustentan.

5. ¿Cómo se refleja todavía en el mundo la fidelidad de Yahwéh


hacia su creación humana?
Mat. 5:45

A pesar de la degeneración de las cosas por causa del pecado, la creación de


Yahwéh todavía retiene la belleza, la felicidad y la alegría que se le impartió al
principio. A pesar de las opiniones pesimistas de algunas personas, todavía
existen en el mundo la amistad, el amor, la sabiduría, y la lealtad como
cualidades de la raza humana. A pesar del crimen y la violencia, todavía hay
mucha gente bondadosa que nos hace la vida más placentera. Todavía hay placer
en muchas de las actividades que nos ofrece la vida en la sociedad en que
vivimos. Sólo los pesimistas ven únicamente maldad y desgracia en todas partes.
Debemos dar gracias al Creador por este maravilloso mundo en el que nos ha
tocado nacer y vivir.

6. ¿Qué filosofía de vida expresa el sabio Salomón que nos


consuela en nuestras frustraciones?
Eclesiastés 2:24-26; 3:1,4,11-13

Salomón nos enseña que comer y beber y bailar y divertirse no son actividades
pecaminosas, desde luego, si se hacen moderadamente y de manera que no se
deshonre al Creador. El duro trabajo y las frustraciones de la vida se balancean
con momentos de diversión. No hay nada de pecaminoso en eso, y ni Salomón ni
los profetas condenaron jamás estas actividades.

7. ¿En qué consiste la "mundanalidad, " y qué es ser "mundano"?


Jacobo (Santiago) 4:4; 1 Juan 2:15-17

Los religiosos cristianos ultraortodoxos se empeñan en demostrar que el mundo


consiste en ir al cine, celebrar fiestas, bailar, beber, maquillarse, usar joyas, y
recortarse el pelo. Pero por más santa que parezca esa opinión, no tiene nada que
ver con lo que las Escrituras llaman "el mundo." El anciano Jacobo define el
mundo como: 1) los deseos lujuriosos de la carne, 2) los deseos lujuriosos de los
ojos, y 3) la jactancia de lo que se logra en la vida. Note que se trata de actitudes
indignas o pecaminosas.

Otros nombres para eso son: "mundanalidad," el "fruto de la carne," o la


"tendencia carnal." Esta tendencia carnal se define así en Gálatas 4:19-21:
"fornicación, impureza, vicios, idolatría, hechicería, enemistades, discordia,
celos, ira, rivalidades, divisiones, sectarismos, envidias, borracheras, orgías, y
cosas por el estilo." En eso es que consiste el mundo, no en disfrutar de las cosas
buenas de la vida y de las diversiones sanas que en nada perjudican al creyente,
sino en dejarse llevar por las tendencias carnales. Esto puede incluir el chisme y
las enemistades que tanto abundan aún entre muchos llamados religiosos.

8. ¿Cuál debe ser entonces la actitud del creyente hacia el mundo?


Apoc. 18:4

La protección del creyente está en apartarse del mundo. Pero no se debe entender
por esto que uno no pueda disfrutar de diversiones como el ver una buena
película, y el distrutar de la bebida con moderación en alguna fiesta sana, en
compañía de seres queridos, en un lugar apropiado. Recuerde que el mundo
consiste, según el anciano Juan, en las actitudes corruptas y perversas de la gente
impía. Se trata de pecados inmundos en lo que se envuelven desvergonzadamente
los mundanos.

9. ¿Cómo deben vivir en este mundo los creyentes en el Mesías?


Tito 2:11-14

Es imperativo apartarse de las actitudes mundanas que nos llevan a perjudicar al


prójimo y a dañarnos a nosotros mismos. La santidad consiste en apartarse del
mal, no de la sociedad en la que nos movemos. Por el hecho de que la gente
pertenezca a las iglesias no significa que se han apartado del mal. Muchos de
ellos cometen injusticias contra el prójimo, abandonan al desvalido, descuidan
sus deberes para con su familia, y sin embargo a eso no le llaman pecado. De la
injusticia y la arrogancia es que tenemos que apartarnos para practicar la justicia
que tanto exigieron los profetas de Israel. Deberíamos estudiar a fondo el libro
del profeta Amós, para que veamos claramente en qué consiste el espíritu del
mundo.

10. ¿Tenemos que salir del mundo en el sentido de no relacionarnos


con los no creyentes?
Juan 17:15

Si el Maestro nos requiriera apartarnos de la gente del mundo, porque no


pertenecen a nuestra comunidad religiosa, entonces no podríamos cumplir la
comisión que nos ha dado de predicarles la Buena Nueva, enseñarles la verdad, y
atraerlos al Salvador. Lo que nos requiere el Gran Maestro es que estemos en el
mundo, que compartamos con ellos como lo hacía él, que apreciemos el bien que
hay en ellos, pero que no seamos parte de ellos, o sea, que no nos dejemos influir
por sus ideas erróneas y su estilo pecaminoso de vida.

11. ¿Compartía el Maestro Yahshúa en fiestas con los paisanos de


su pueblo, incluso con pecadores?
Juan 2:1-11; Mateo 11:18,19

Nótese que los religiosos extremistas de su tiempo acusaron a Yahshúa de ser


borracho simplemente porque él bebía vino y participaba en las fiestas de sus
amigos. Como hombre perfecto que fue (1 Ped. 2:22), sabemos que Yahshúa
nunca se emborrachó, pero sabemos que en ocasiones bebía vino con sus
paisanos, asistía a banquetes y a bodas, donde obviamente había vino, baile, y
alegre algazara. Él nunca condenó esas actividades; al contrario, las bendijo con
su presencia. Obviamente, el Yahshúa del Nuevo Testamento no es el santurrón
que pintan los ultraortodoxos como un asceta apartado de la sociedad.

En la parábola del hijo pródigo, el padre representa a Yahwéh, y el hijo pródigo


representa al pecador. Cuando el hijo regresa al hogar, ¿qué hace el padre? Le
pone un anillo en el dedo, manda que le hagan una fiesta, con música, baile y
todo, y la familia se regocija en la fiesta de bienvenida. Si estos elementos fueran
pecaminosos, el Maestro no habría elaborado la parábola de esa manera, pues
habría estado apoyando prácticas pecaminosas. Pero estas actividades (el baile,
las fiestas, y el beber moderadamente) nunca se han considerado pecaminosas en
Israel. Además, si no hay ley que las prohiba, no son pecado (Rom. 3:20; 5:13).

Estudio adicional

El Uso del Vino en las Escrituras

Presentarnos aquí un bosquejo breve para el estudio y análisis personal. Clave de


palabras originales:
(y) = hebreo: yayin, vino fuerte, embriagante.
(t) = hebreo: tirósh, vino nuevo, poco alcohol.
(s) = hebreo: shemér, vino añejado, embriagante.
(a) = hebreo: asís, vino dulce, poco alcohol.
(o) = griego: óinos, vino fuerte, embriagante.
(g) = griego: gleucós, vino dulce, poco alcohol.

1. Melkisedek le dio vino a Abrabam (y) Gen. 14:18


2. El patriarca Isaac bebía vino (y) Gen. 27:25
3. El mosto se desea como una bendición (t,) Gen. 27:28
4. Los sacerdotes no usaban vino en servicio (y) Lev. 10:9
5. Los nazareos no podían beber vino (y) Num. 6:1-4,20
6. Se pagaba diezmo del vino y se bebía (t) Deu. 14:23,26
7. No poder hacer vino era una maldición (y) Deu. 28:39
8. El mosto alegra al hombre y a elohim (t) Jue. 9:13
9. El vino era un regalo muy apreciado (y) 1 Sam. 16:20
10. Se usaba como estimulante en viajes (y) 2 Sam. 16:1,2
11. Nehemías bebIa vino cada diez días (y) Nehe. 5:18
12. Los hijos de Job festejaban con vino (y) Job 1:13
13. El vino es bendición de Yah y alegra (y) Sal. 104:14,15
14. Mucho mosto es bendición por fidelidad (t) Pro. 3:9,10
15. El justo disfruta del vino en tranquilidad (y) Ecl. 9:7
16. Comida y vino es alegría del hombre (y) Ecl. 10: 19
17. En el banquete mesiánico habrá vino añejo (s) Isa. 25:6
18. El vino es símbolo de salvación (y) Isa. 55: 1
19. Vino de bendición se beberá en el atrio (t) Isa. 62:8,9
20. Vino será bendición de Yahwéh en Sión (t) Jer. 31:12
21. Los recabitas no bebian vino por voto (y) Jer. 35:6
22. Falta de vino se consideraba maldición (y) Jer. 48:33
23. El olor del vino es exquisitez proverbial (y) Oseas 14:7
24. El vino será bendición en el Reino (a) Amós 9: 13,14
25. El vino es también para las muchachas (t) Zac. 9: 17
26. El Mesías bebía vino (o) Mat. 11: 18,19
27. Juan no bebía vino por orden angélica (o) Luc. 1: 15
28. El vino es bueno para las heridas (o) Luc. 10:34
29. El Mesías creó vino añejo (o) Juan 2:3-10
30. Apóstoles no ebrios por ser temprano (g) He. 2: 13,15
31. Pablo aprobó el vino como medicina (o) 1 Tim. 5:23
32. Ancianos pueden beber, pero no de hábito (o) Tito 2:3
Editor: José Álvarez Rivera, Apartado 2921, Guayama, Puerto Rico 00785

RESPUESTAS A OBJECIONES
CONTRA LOS ESCRITOS APOSTÓLICOS

Preguntas de un objetor aparentemente anti-mesiánico.

El objetor, que aparentemente es anti-mesiánico, no toma en cuenta los estilos hebreos de escribir
que muchas veces parecen contradictorios, estilo que se encuentra muchísimo en el Talmud, e
incluso en el Tanákh. Pero veamos: (Mis respuestas van precedidas de dos asteriscos (**). Y los
errores gramaticales del objetor se dejan intactos.)

(1) En Mateo 2:23 Dice; Y vino y habito en la ciudad que se llama Nazaret, para
que se cumpla lo que fue dicho por los profetas, que habia de ser llamado
Nazareno. ¿Cual de los profetas dijo esto? ¿Donde se encuentra este verso en el
antiguo pacto?
** Este no es un caso de cita directa sino de cita indirecta al estilo de Derásh, un
estilo muy usado en el Talmud en el que se deriva un significado indirecto de un
pasaje. En este caso probablemente el escritor tenía en mente el pasaje de Isaíah
11:1. En el Talmúd hay ejemplos de derivaciones indirectas más alejadas que esta
del sentido original del texto en cuestión.

(2) En Mateo 27:9 y 10 Dice; Entonces se cumplio lo dicho por el profeta


Jeremias, que dijo: Y tomaron las treintas piezas de plata precio del apreciado.
¿En que parte del libro de Jeremias dice esto?
** El pasaje de Jeremías al que Mateo le atribuye esta significación profética es
Jer. 27:6-9, sin embargo la cita que utiliza es la de Zacarías 11:12, 13, que con el
mismo sentido profético es el que en verdad se aplica al cumplimiento profético en
Yahshúa. Esta aparente disparidad de citas se encuentra a veces también en el
Talmud y no es infrecuente tampoco en los escritos judíos kabalísticos.

(3) En Mateo 23:35 Dice: Para que venga sobre vosotros la sangra que se ha
derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo, hasta la sangre de
Zacarias, hijo de Baraquias el cual matasteis entre el templo y el altar. ¿Donde
esta este verso en el antiguo pacto?
** Ese pasaje está en 2 Crónicas 24:20-21. El Zacaríah de este pasaje era hijo de
Yoyadá; el Zacaríah hijo de Berekiah era uno de los profetas menores (Zac. 1:1).
Este error se debe muy probablemente a una confusión en la transmisión del texto
mediante copias. Errores semejantes a éste se encuentran también en el Tanákh y
en el Talmud, y eso no anula la validez de estas obras.

(4) En marcos 9:11-13 dice que es necesario que Elias venga antes, pero ¿donde
dice que le seria cortada la cabeza, como dice el verso 13? Pero os digo que
Elias vino y le hicieron todo lo que "QUISIERON" como esta "ESCRITO DE EL"
¿Donde esta esto escrito, que el tenia que morir de esta manera?
(5) Donde dice en la profecia del antiguo pacto que Elias vendria en espiritu?
** De nuevo vemos aquí, como en el caso de la objeción número 1, que se trata
de una aplicación al estilo talmúdico, en el que los escritores aplican un pasaje
aparentemente fuera de contexto pero que lo importante es la esencia de la
interpretación y no la literalidad. Esto cualifica como una interpretación al estilo del
Sod, el cuarto estilo interpretativo en el judaísmo. Si no conoces el Sod estudia el
libro del Dr. Trimm, “Manifiesto del Judaísmo Nazareno.” Y si no conoces este
estilo estudia el Talmud, vas a encontrar las mismas incongruencias en él, y
peores.

(6) Galatas 3:19 y Hechos 7:53 Dice que la ley fue dada por medio de angeles.
¿Donde se encuentra esto en el antiguo pacto?
** Parece que estos escritores nazarenos antiguos estaban
más familiarizados con las enseñanzas talmúdicas que tú, amigo
objetor. En el Talmud se afirma enfáticamente que la Toráh no
fue dada directamente por Yhwh en persona, él no fue quien
bajó literalmente al Sinay, sino que todas sus manifestaciones
“visibles” y “audibles” las realizó a través de sus ángeles. Esto
es … “elemental, querido Watson.” Otra vez, necesitas estudiar
más el Talmud.

(7) Juan 17:12 Habla del Hijo de perdicion para que se cumpla la escritura.
¿Donde esta esta profecia? ¿En que parte del antiguo pacto?
** Esta alusión profética se encuentra en Salmo 42:9 y Salmo 109.4, 5, 7, 8-10.
Es un ejemplo de interpretación judía del tercer nivel, Derásh, y también del cuarto
nivel, Sod. Nuevamente el Talmud abunda en interpretaciones como esta, de
pasajes que aparentemente no tienen relación pero que el intérprete apela al
recurso del Sod, o el Derásh para hacer una interpretación o aplicación profética.
Las del Talmud son mucho más alejadas del Peshát (sentido literal) que esta. Si
rechazas los escritos nazarenos por este detalle tienes que rechazar con mucha
más razón el Talmud.

(8) ¿Porque se le dice a Jesus Hijo del hombre si el era hijo de D-s?
** La designación “Hijo del Hombre” con referencia al Mesías se hizo popular en
tiempos intertestamentarios, basada en la visión de Daniel 7:9-14, y que
obviamente se refiere al Mesías de Israel. Por lo tanto, cuando Yahshúa se aplicó
ese título, sus oyentes podían relacionarlo con el título mesiánico; ya la vez era
una manera de identificarse en forma ambigua, para no decirlo directamente,
porque también la expresión hebrea-aramea puede significar simplemente “este
hombre,” o sea, “yo.”
En cuanto a que el Mesías sea “hijo de Dios,” en el Salmo 2:12, se habla de “el
hijo”, que se identifica con el “mashíaj”, o ungido del verso 2. Además en
Proverbios 30, dirigido al incrédulo que dice “no hay Dios” (verso 1), dice en el
verso 4: “¿Quién levantó todos los extremos de la tierra? ¿Cuál es su nombre, y el
nombre de su hijo, si lo sabes?” Ese hijo no puede ser Israel, como erróneamente
aducen algunos, porque el nombre de Israel todo el mundo lo conoce. Pero el
nombre del hijo de Yhwh en tiempos de los profetas nadie lo conocía. El Talmud
abunda en especulaciones sobre el nombre del Mesías, llamándolo a veces
Yanún, a veces “el leproso” (con referencia a la profecía mesiánica de Isaías 43),
etc. El nombre del hijo de Yhwh, el Mesías, en tiempos de los profetas era un Sod,
una información oculta para ellos.

(9) ¿Como pruebas que Jesus vino de la tribu de David?


** En tiempos de Yahshúa muchos lo llamaron “hijo de David” (que significa
“descendiente de David) y ninguna de las autoridades antagónicas contradijo eso.
En aquel tiempo existían en el Templo los registros genealógicos de los
ciudadanos de Israel, y podía evidenciarse fácilmente el origen genealógico de
Yahshúa, cosa que no pueden hacer ahora los judíos ortodoxos con su esperado
mashíaj. Mateo tenía acceso a esos registros genealógicos y pudo transmitirnos
esa información, pero dichos registros fueron destruidos en el año 70 por el
general romano Tito. Esto es elemental.

(10) ¿Donde se encuentra en el antiguo pacto que el mismo D-s vendria como el
Mesias?
** Esta pregunta tendrías que dirigirla a los cristianos
trinitarios, pues los judíos nazarenos no enseñamos eso.
Nosotros decimos lo que dice la Biblia, que el que vino como
Mesías en la persona de Yahshúa es el HIJO (o Siervo) de Dios,
no Dios mismo.

(11) Prueba que solo por medio de sacrificio de sangre es que se perdona
pecados. Deuteronomio 22:1321, Numeros15:32 al 36, Leviticos 24:10 al 17 ,
prueba lo contrario.
** Los pasajes que citas no tienen que ver nada con la pregunta. Esos pasajes son
ejemplos de ciertos pecados para los cuales no se hizo expiación sino que se
aplicó la sentencia de muerte sobre el ofensor. Eso no tiene nada que ver con si la
sangre expiaba pecados o no. Ciertamente en el Israel antiguo se hacía expiación
con la sangre de animales inocentes, pero la provisión del perdón es para quienes
el Eterno quiere aplicarla; hubo ciertos casos en los que el Eterno no aplicó la
expiación sino que requirió la sangre del ofensor. Esa es la cuestión medular de la
expiación. El pecado se paga con sangre, sea la del propio pecador o la de una
víctima sustitutiva. El sistema de sacrificios en Israel tenía el objetivo de enseñar
el principio de la víctima sustitutiva.

(12) ¿Donde dice en el antiguo pacto que un humano era el sacrificio perfecto
para perdonar pecados?
** Si piensas que en el Tanákh no se menciona la muerte de humanos como
expiación por las ofensas del pueblo, ¡prepárate para una sorpresa!! La
explicación la damos, debido a su extensión, en otro artículo, aquí mismo en este
Foro, bajo el título” Yahshúa y la Expiación.” Búscalo.

(13) Porque no se le dio el nombre de Emmanuel a Jesus?


** Immanuél es un título mesiánico simbólico, como otros en las Escrituras. En
Isaiah 9:6-7 se habla del un rey mesiánico, (quienquiera que sea), que el Talmud
aplica al Rey Mesías, y en ese pasaje se dice que se llamará su nombre
“Admirable Consejero-Héroe Poderoso-Padre Eterno-Príncipe de Paz.” Los
mismos Rabinos aplican este pasaje al Mashíaj (aunque no a Yahshúa,
obviamente), y sin embargo eso no significa que el Mashíaj judío cuando venga
llevará ese nombre literalmente, sino que ese es un título mesiánico simbólico de
su misión. Lo mismo aplica al título Immanuél.

(14) Porque murio Jesus en una cruz? ¿Donde dice en el antiguo pacto que era
esta la muerte que le esperaba al Mesias prometido?
** Esta es una pregunta innecesaria. Él murió en una cruz porque ese era el
cadalso tradicional entre los romanos. Los profetas no dijeron que el Siervo
sufriente de Yhwh iba a morir en una cruz, pero Isaiah dijo que habrían de
“horadarle sus manos y sus pies,” y eso se cumplió en Yahshúa cuando lo
crucificaron. Lee Isaiah 53 sin el prejuicio judío moderno, y verás que ese pasaje
se refiere al Mashíaj, como lo entendieron los rabinos antiguos, y aún algunos
modernos. Solicita el artículo que enviamos hace poco en el Boletín Hebraica
sobre este tema, muy explícito y claro. (hebraica@tld.net)

(15) ¿Cuantos hijos primogenitos se supone que tenga D-s?


** También la pregunta es innecesaria, porque la misma palabra “primogénito” indica
que se trata del primer hijo, y hay uno solo que es el hijo primero. Ahora bien, puede haber
un primogénito del padre y un primogénito de la madre, en caso de que un hombre haya
tenido dos esposas. También la palabra primogénito se emplea en el Tanákh, a veces, con
un sentido figurado.

(16) ¿Donde se encuentra en el antiguo pacto que 75 almas fueron a Egipto con
Jacob, segun dice Hechos 7:14?
** En Génesis 46:26 y 27, en la versión Septuaginta dice 75 en vez del 70 del
Texto Masorético. Esto evidencia que los manuscritos hebreos de donde los
traductores judíos tradujeron la Septuaginta decía 75, y obviamente, el escritor de
Hechos tenía acceso a esos manuscritos hebreos antiguos, o al menos al dato de
la Septuaginta. Es común incluso ver discrepancias como esta en el Tanákh
hebreo.

(18) ¿Por que razon Jesus tuvo que pagar por el precio de otros, si Jeremias
31:29 y Ezequiel 18:2 al 4 que cada cual pagara por su propio pecado?
** El contexto de estos pasajes es diferente. Usted sabe que los israelitas que
pecaban y ofrecían sacrificios de animales por sus pecados eran perdonados. Así
que estos pasajes no se refieren a eso. El objetor parece desconocer las
afirmaciones rabínicas en el Talmud en el sentido de que la muerte de un justo
expía por los pecados de su pueblo. Incluso dice que si es “justo” simplemente,
tienen que ser tres justos, pero que si es un justo impecable, una sola vida basta.
Léase los comentarios del Rabino Elí Munk, en Kol Hatoráh, para que aprenda la
verdad.

(19) En Juan 7:38 Dice; El que cree en mi como dice la escritura, de su interior
correran rios de agua viva. ¿ Donde se encuentra este verso en el antiguo pacto?
** Isa. 28:16; Prov. 18:4; Isa. 12: 3 y 44:3, es la conjunción de pasajes que da pie
a la expresión de Yahshúa. Especialmente la frase “arroyos que rebosan” (o
brotan) es una expresión paralela, y se refiere a la sabiduría. Este recurso de
extraer frases o palabras de varios pasajes para enseñar una verdad es un estilo
rabínico empleado a menudo en el Talmud; lo que demuestra que Yahshúa era un
Rabino muy conocedor de los estilos rabínicos. Sabiduría que les falta a muchos
de sus opositores de hoy día.

(20) ¿Por que la genealogia de Jesus segun, no concuerda? Compara la


mencionada de Mateo y la mencionada por Lucas y notaras que; (1) Una es mas
larga que la otra. (2) Que por la mitad los nombres no concuerdan en ambos
evangelios.
** Esto es un asunto ya decididamente resuelto entre los estudiosos de las
Escrituras. La genealogía que presenta Mateo es la de José, padre adoptivo de
Yahshúa, y la que presenta Lucas es la de María su Madre natural. El hecho de
que Lucas diga que José era “hijo” de Elí demuestra claramente que esa es la
genealogía de María. José era hijo de Jacob, y yerno de Elí, pero usted debería
saber que en el pueblo hebreo se le llamaba “hijo” también al yerno de un hombre.
La palabra hebrea “ben” (hijo) siempre tuvo un uso bastante amplio. Aplicándose
no sólo a hijos naturales sino también a hijos adoptados, a yernos, e incluso a
discípulos de un maestro. Como los “hijos de los profetas,” que eran en realidad
discípulos de los profetas, no hijos naturales.

(21) Si Jesus le prometio al ladron en la cruz, "hoy" estaras conmigo en el paraíso


(Lucas 23:43), ¿Como es que le dijo a Maria Magdalena, dos o tres dias despues;
No me toques que aun no he subido al Padre?(Juan 20:17)
** Esto es muy fácil, porque la expresión del Maestro ha sido mal puntuada en las
traducciones cristianas. Véase la traducción del arameo del Dr. Lamsa, donde él
vierte el pasaje así: “...Verdaderamente te digo hoy: Tú estarás conmigo en el
paraíso.” Y esa es la manera más natural de verter el texto griego, que dice: “amén
lego soi sémeran metemú estai en to paradeiso.” (...verdaderamente te digo hoy
conmigo estarás en el paraíso.) Lo más natural y lógico según la sintaxis griega es
poner la coma después de “sémeran” (en español, después de hoy
(...verdaderamente te digo hoy: conmigo estarás en el paraíso.” Es claro que él no
subió al cielo ese mismo día, pues estuvo 3 días sepultado en la tierra antes de
resucitar. Pero si el Paraíso fuera un lugar subterráneo donde van las almas de los
muertos, como enseñan algunos Rabinos, entonces sí se podría entender que
Yahshúa fue ese mismo día al paraíso. Esta es una manera de entenderlo, pero
nosotros no lo entendemos así.

(22) En 1 de Corintios 15:15 Jesus se le aparecio a Pedro y despues a los doce.


Mi pregunta es; Si Judas ya habia muerto y su sucesor no habia sido nombrado
hasta la reserrecion de Jesus; ¿Quien era el apostol numero doce?
** Muy buena pregunta. Lo que pasa es que el relato de Hechos donde se habla
de la elección de Matías para el puesto de Judas Iscariote parece un poco
anacrónico como se presenta en el libro. Pero es obvio que Matías fue electo
durante los cuarenta días que estuvo el Maestro apareciéndoles a los discípulos y
hablándoles del Reino (Hechos 1). Así que Matías ya estaba incluido entre los
Doce que vieron al maestro resucitado.

(23) Cuando las mujeres fueron informadas que Jesus habia resucitado;
¿Ocultaron la noticia porque tenian miedo ( Marcos 16:8) o corrieron a decirlos a
los dicipulos? (Lucas 24:9 y mateo 28:8)
** Mira, en los diversos relatos del Evangelio ocurren las mismas aparentes
discrepancias que ocurren en los libros de las Crónicas y de los Reyes. Es obvio
que en ambos casos se ven discrepancias en los diversos libros porque cada
autor escribe desde su propia perspectiva y omite detalles que otros incluyen; o
interpreta de una manera detalles que otros interpretan de otra manera; o
suministran un factor de tiempo que otros no suministran. Como cuando un autor
dice que Yahwéh incitó a David a hacer un censo, mientras que el otro dice que
fue Satán quien lo incitó. Estas no son verdaderas contradicciones sino
discrepancias que tienen su sentido y su explicación. Si no, entonces ¿cómo
explicas las discrepancias entre los libros de Crónicas y los de Reyes? Es el
mismo problema. Así que los Escritos Apostólicos no son peores que el Tanákh en
este respecto.

(24) Quien se llego primero a la tumba vacia? Solamante maria Magdalena (Juan
20:1) , Maria Magdalena y la otra maria (mateo 8:1) , las dos maria y salome
( Marcos 16:5)
** Es la misma explicación de la pregunta anterior.

(25) ¿Que hizo Judas con las treinta piezas de plata?¿ Compro un campo y se
ahorco, (Hechos 1:18) o las regreso a los principales de los sacerdotes y fue y se
ahorco? (Mateo 27: 3 al 7)
** Judas devolvió las monedas; los sacerdotes fueron quienes mandaron a
comprar un campo con ese dinero. La mención de Hechos es una de esas
discrepancias que se dilucidan cuando uno tiene en cuenta el lenguaje altamente
figurado en las Escrituras. Si se dice que Judas compró un campo con ese dinero
es obvio que se debe entender en sentido figurado indirecto, porque es claro en el
relato evangélico que Judas devolvió el dinero a los sacerdotes, tirándolo al suelo.
Aquí aplica lo de las discrepancias que mencionamos en la pregunta 23. Esto es
bastante común en el Tanákh también, y en el Talmud.

(26) Cual era el estado emocional de maria magdalena cuando Jesus resucitado
se le aparece por vez primera? Estaba llena de gozo? (Mateo 28: 8 y 9) o estaba
llorando? ( Juan 20:4)
** Otra vez aquí aplica la misma explicación de la pregunta 23.

(27) En Mateo 21: 19 al 21 Jesus maldice una higuera, hasta matarla.


¿Por queJjesus se va contra la ley que prohibe que se dañe arboles frutales?
( Deuteronomio 20: 19 y 20) ¿Por que la culpó de no tener fruto si estaba fuera de tiempo?
No se supone que el cumplio toda la ley?
** ¿Conoces el concepto judío de “jukím”? Hay cosas que se dicen en el Tanákh que no
parecen tener sentido, y hasta en algunos casos parecen totalmente contradictorias. Pero
nuestros Rabinos llaman a eso un “jok”, algo que se manda o se dice pero que no se puede
discernir el sentido, el motivo, o su razón de ser. Cuando llegues al Reino, pídele al Mesías
Yahshúa que te explique qué significa eso. Nosotros no lo sabemos todo, como tampoco tú
lo sabes todo, ni los grandes Rabinos lo saben todo.

(28) ¿A quien se le aparece Jesus por primera vez despues de resucitado?


A maria Magdalena y a las otras mujeres (Mateo 28:9)
A maria Magdalena (Marcos 16:9)
A Cleofas y a otro seguidor (Lucas 24:13)
** La misma explicación de la pregunta 23. Pero el caso de Cleofás es obviamente
posterior a los otros.

(29) Si Jesus es el sacrificio perfecto; ¿Por que se va a construir un tercer templo?


Ezequiel 37:26 al 28, Ezequiel 40 al 48, Isaias 33:20.
** Nosotros no sabemos si es el Mesías quien va a construir el Tercer Templo o si
es el Estado de Israel, antes de que venga el Mesías. Pero en cualquier caso,
tiene sentido. Porque tú sabes que en el judaísmo moderno se ha descartado el
concepto de expiación por sangre y se ha sustituido por el concepto de expiación
por los tres elementos. Teshuváh (arrepentimiento), Tefiláh (oración), y Guemilút
jasidím (obras piadosas). Mediante la restauración del Templo el pueblo judío
aprenderá de nuevo el concepto de expiación por sangre, y entonces podrá
asimilar correctamente el concepto del sacrifico del Mesías por su pueblo.

(30) Prueba que el tercer Templo no sera construido.


** No puedo probar que no será construido porque creo que será construido.
Además, nadie puede “probar” algo que está en el futuro; se puede probar algo
que está en el pasado, pero lo que está en en el futuro está sujeto a esperanza, o
a interpretación o especulación, no a prueba.

--José Alvarez

COMUNICADO ESPECIAL: LA CORTE SUPREMA DE ISRAEL ORDENA AL ESTADO


RECONOCER TODAS LAS CONVERSIONES REFORMADAS Y CONSERVADORAS

En una decisión sorprendente, la Corte Suprema de Justicia en Israel dictaminó hoy [un día de
marzo, 2002] que personas que han pasado por conversiones Reformadas o Conservadoras tienen
que ser enlistadas como que son judías en su tarjeta de identificación del estado. Esto extiende el
previo reconocimiento que le dio la Corte a las conversiones no-ortodoxas realizadas en el extranjero
a las realizadas en Israel.

La Corte Suprema había dictaminado previamente que el monopolio de conversiones en Israel que
tenía la jerarquía religiosa del país era ilegal; sin embargo, no emitió órdenes claras concernientes a
las conversiones no-ortodoxas. En el 1998, una corte menor dictaminó que el estado tiene que
reconocer las conversiones no-ortodoxas realizadas en Israel, llamando “absurdo” que las
conversiones no-ortodoxas realizadas en el extranjero se consideraran válidas, pero no las que se
realizaban localmente.

La decisión 9 a 2 concierne a 24 peticionarios, incluyendo a hijos adoptados, que se han convertido


sea en Israel o en el extranjero. Sin embargo, tiene el potencial de pavimentar el camino para
decenas –tal vez-centenares- de millares de inmigrantes de la antigua Unión Soviética que, según la
halakhá, no son judíos. Lo que es más, tendrá potenciales implicaciones de largo alcance,
especialmente para los partidos ultra-ortodoxos que pertenecen al gobierno de unidad del Primer
Ministro Ariel Sharón – el cual ya está frágil debido a la actual situación de seguridad.

El Rabino Uri Regev, recién nombrado Director Ejecutivo de la Unión Mundial y director por mucho
tiempo del Centro de Acción Religiosa de Israel, que manejaba las peticiones, llamó al dictamen
“histórico,” diciendo que éste “fortalece el pluralismo judío en Israel y rechaza completamente la
posición del establecimiento ortodoxo, el cual reclama que las conversiones Reformadas y
Conservadoras son indignas de reconocimiento.” Regev dijo que “las puertas del judaísmo se han
abierto de par en par para los padres adoptivos y para los inmigrantes de Rusia,” añadiendo que
muchos ya habían hecho contacto con el Centro en busca de información.

Philip Meltzer, presidente de la UNIÓN MUNDIAL ARZA, en Norte América, estaba también presente
para el dictamen de la mañana junto con el Director ejecutivo de ARZA/WUna Rabí Ammiel Hirsch.
“En un tiempo tan difícil en Israel, esta es una afirmación importantísima sobre la unidad judía
mundial,” dijo Meltzer. “La Corte Suprema ha afirmado que todos nosotros - Reformados,
Conservadores, Ortodoxos y seculares – somos el mismo pueblo, no importa cómo hayamos llegado
aquí.”

El Presidente de la Corte suprema, Aharón Barak recalcó que en el dictamen de hoy, él y sus
compañeros jueces dejaron en claro que el issue de si las conversiones Reformadas y
Conservadoras son válidas bajo la halakhá, diciendo que ellos se enfocan más bien en un
precedente que declara que el registro de población del Ministerio del Interior debe enlistar detalles
personales como los suministren los ciudadanos, sin cuestionarlos. En la superficie, esto pareció
satisfacer al Rabinato Principal de Israel. Sin embargo, miembros de los partidos políticos ultra-
ortodoxos de Israel recibieron el dictamen amenazando con emitir legislación que pase por alto a la
Corte Suprema. El Ministro del Interior Elí Yishai, del partido ultra-ortodoxo Shas, fue particularmente
desafiante. El hombre encargado de emitir tarjetas de identificación en Israel dice que planea enlistar
a los converses no-orhodoxos como “Judío Reformado” o “Judío Conservador” en sus tarjetas de
identificación, y no simplemente como “judío.”

(Traducción de José)

Eruditos Cristianos hablan


sobre el Nombre Sagrado
Hace muchos años tuve en mi mano, prestado, un juego de tres libros encuadernados en
azul, que se titulaban Israel’s Heritage (La Herencia de Israel), publicados por dos eruditos
adventistas que habían sido judíos anteriormente. Ofrecí comprarle esos libros al adventista
que me los mostró pero él se negó a vendérmelos. Más tarde el mismo hombre me dijo que
se había mudado de casa y que había quemado los libros. Luego escribí a la agencia
publicadora, pero me informaron que ya los libros estaban fuera de circulación.
Afortunadamente ya yo había traducido y conservado los siguientes párrafos que comparto
ahora con ustedes, verbatim, sin añadirles ni quitarles nada:
Página 78 y 79:
«Concerniente al nombre del Creador, en la Biblia hebrea el nombre específico de Dios
es Yahwéh. Sin embargo este nombre ha sido erróneamente traducido por muchos
traductores ingleses como Jehovah. En el siglo ocho los eruditos hebreos judíos, llamados
masoretas, añadieron los puntos vocales a la Biblia hebrea. Siendo que los judíos
consideraban que el nombre de Dios, Yahwéh, era muy sagrado para pronunciarlo, los
masoretas añadieron a Yahwéh (YHWH) los puntos vocálicos de Adonáy (Señor). Como
resultado de esto, cuando nuestro pueblo judío, leyendo, llega al nombre de Yahwéh, no lo
pronuncian, sino que en vez de pronunciarlo dicen ‘Adonáy’.»
Páginas 81 y 82 (citando el Salmo 2):
«Aquí notamos cuán claramente la Biblia establece que en este texto Yahwéh es el
Padre, porque vemos a Yahwéh el Padre hablándole al Mesías y diciéndole: ‘Tú eres mi
hijo, hoy te he engendrado.’
«Podemos estar seguros de que esto se refiere al Mesías. Podemos estar seguros porque
la última parte del segundo versículo dice que ‘los reyes de la tierra se levantan, y los
gobernantes toman consejo juntos, contra Yahwéh y contra su Mashíaj’ (Mesías). Por lo
tanto, este capítulo entero trata de Yahwéh el Padre y del ‘Ungido,’ el Mesías, su Hijo.»
Página 89:
«No se necesita más que un Dios para gobernar el mundo. Hay solamente un Dios el
Padre, pero el mismo hecho de que Dios tiene en sus dominios a un Mesías, que es su Hijo,
llamado el Príncipe, éste es naturalmente un miembro de la casa real del universo. Por lo
tanto, la palabra ‘Dios’ (Elohim) es un término genérico y como tal puede aplicarse tanto a
Yahwéh, Dios el Padre, como a su Hijo, Yeshua, el Mesías.»
Página 87:
«‘Oye la instrucción, y sé sabio, y no la rechaces.’ No rechaces este mensaje, porque el
Mesías es el hijo del Dios viviente Yahwéh.»
Página 192:
«Así entendemos que en el plan de salvación, Yahwéh el Padre envió a su Hijo, el
Mesías Divino, en su propio nombre. Cuando el Mesías vino a esta tierra y tomó sobre sí la
forma de carne humana, el Padre, Yahwéh, envió su ángel para declarar el nombre del
Mesías, ‘Yeshua.’ Siendo que Yeshua significa salvación de Yahwéh o Salvador, podemos
ahora entender lo que quiso decir el Salvador cuando declaró: ‘Yo he venido en el nombre
de mi Padre,’ y lo que quiso decir el Padre cuando declaró: ‘Mi nombre está en él’.»
Página 193:
«Reconociendo los nombres hebreos distintivos del Padre y del Hijo, podemos ahora
apreciar la belleza y el significado de los nombres del Creador y de su Hijo divino.
Encontramos también la idea de vida autoexistente en el nombre de Dios, porque Él
solamente es el Eterno, el Sempiterno.
«Ahora podemos apreciar más cabalmente las palabras del hijo cuando dijo: ‘Yahwéh
me poseía en el principio de su camino, antes de sus obras de la antigüedad; fui establecida
desde la eternidad, desde el principio...yo estaba con el.’ (Prov. 8:22, 23, 30).»
«Exultamos, pues, con David:
‘Bendito seas tú, oh YAHWEH, el Dios de Israel, nuestro Padre por siempre jamás.
Tuya, oh YAHWEH, es la grandeza, y el poder, y la gloria, y la victoria, y la majestad...
Tuyo es el reino, oh YAHWEH...Ahora, pues, Dios nuestro, te damos gracias y alabamos tu
glorioso nombre.’ 1 Crónicas 29:10, 11, 13.»
«¿No podemos también nosotros unirnos en los sentimientos de uno que tuvo al Mesías
en gran estima, cuando comentó lo siguiente: ‘Por tanto, Dios también lo ha exaltado, y le
ha dado un nombre que está sobre todo otro nombre; para que al nombre de Yeshúa se
doble toda rodilla, de las cosas que hay en el cielo, y de las cosas que hay en la tierra, y de
las cosas que hay debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Yeshúa el Mesías es
Señor, para la gloria de Yahweh el Padre,’ Filipenses 2:9-11.»

Hasta aquí las citas. Aquellos tres libros iban destinados a convencer a los judíos de que Yeshúa es
el Mesías. Pero me pregunto: ¿Por qué los eruditos adventistas no enseñan estas mismas cosas a
sus miembros en todas las iglesias adventistas?

--José Aharón Alvarez

CUATRO PRACTICAS
ANCESTRALES
Las Mitzvót y su accionar

El Creador Infinito da vida a los mundos con su Luz Infinita, proyectándola desde Sí
mismo.
El envía y emana Su Luz, para revelarla en este mundo material. Nosotros realizamos
mitzvót, a fin de manifestar la Luz en nuestras vidas.
Las mitzvót son los actos concretos, parámetros, que liberan al alma de la dependencia de la
materialidad, del deseo egoísta/ratzón lekabel y por lo tanto de los guilgulím/rotaciones
inferiores del alma.
En los dominios del mundo material, dichos parámetros nos son imprescindibles ya que
nos ayudan a trascender las limitaciones temporales y espaciales impuestas por el ratzón
lekabel.
La Kabalá define tales parámetros en forma general y luego nos transmite las
particularidades y la forma práctica de su aplicación a través de las mitzvót.
Las mitzvót, en su totalidad, se dividen en 248 de expansión de la voluntad y el deseo y
365 de contención de los mismos.
El conjunto de las mitzvót expansivas y de las mitzvót de contención, 248 + 365 = 613,
sintetizan la relación del hombre con todos los grados y aspectos de la manifestación del
deseo. De acuerdo al Talmúd, la cifra 248 se refiere al conjunto de órganos y
articulaciones del cuerpo humano (aspecto espacial),
y 365 es el número de días del año (aspecto temporal). Las mitzvót le dan forma
armónica a nuestros deseos de modo que se crea una ecología espiritual en todos los
ámbitos de la vida. Cada vez que deseamos algo, debemos conocer los parámetros que
nos ayuden a evaluar si nuestro deseo afecta positiva o negativamente a nuestro semejante.
Cuando actuamos en equilibrio con las leyes espirituales beneficiamos a todas las creaturas
por igual. En cambio, cuando nuestros deseos obstaculizan los de nuestros semejantes
surgen las guerras, la pobreza, el sufrimiento.

La educación judía basada en la aplicación conciente de las mitzvót modela nuestro deseo,
dado que las mitzvót no fueron creadas por el razonamiento y la especulación de los
hombres sino que son leyes objetivas que rigen toda la Creación.
Como explicamos en capítulos anteriores a través del ejemplo de la gravedad, dicha ley
trasciende nuestra voluntad y estados anímicos momentáneos.. Asimismo, las leyes que
rigen los diversos estratos de la vida son objetivas y no dependen de modas pasajeras.

Todo lo creado, sea en el terreno espiritual como en el material, se manifiesta a través de


tres aspectos generales denominados: Olam, Shaná, Néfesh (Mundo, Año y Alma).
Los diversos aspectos de la realidad se activan a través de tres coordenadas: Espacio
(Olam), Tiempo (Shaná) y Alma (Néfesh); siendo Néfesh* lo que genera la actividad,
Olam lo que genera los límites espaciales en donde se produce esta actividad, y Shaná lo
que impone el ritmo en el cual se produce dicha actividad.

* Utilizándose el término Néfesh en este caso como acepción a cualquiera de los cinco
niveles del alma : Néfesh, Rúaj Neshamá, Jaiá o Iejidá.

El Néfesh: está conformado por los diversos grados de Or que se manifiestan a través del
kav/línea de Luz proveniente de Ein- Sof (ver capítulo "La Articulación de los Estados
Espirituales"): Néfesh, Rúaj, Neshamá, Jaiá y Iejidá. Olam: constituye los diferentes
estratos donde el alma se manifiesta: Adám Kadmón, Atzilút, Briá, Ietzirá y Asiá. Shaná:
es el proceso de revelación de los diferentes aspectos de la realidad y la vida. El
tiempo espiritual funciona de acuerdo a causas y consecuencias, siendo "después" el efecto
resultante de la energía producida por el estado que la precedió.

Estos tres aspectos se manifiestan a través de:

1) el Pueblo de Israel

2) la Tierra de Israel

3) la Torá de Israel

Las mitzvót se ramifican en todas las manifestaciones de estos tres aspectos a través de las
diversas festividades de Israel: Pesaj, Shavuót, Sucót, etc. Esto se desarrolla por intermedio
del Pueblo de Israel, fundamentalmente en la Tierra de Israel y de acuerdo al "ritmo" de la
Torá de Israel.

Las mitzvót se dividen en dos grupos generales:

1) Las que relacionan al hombre con su prójimo (ben adam lejaveró).

2) Las que relacionan al hombre con el Lugar - raíz y causa de toda la realidad, el Kadósh
Barúj Hú (ben adam laMakóm).

Las primeras refinan el deseo del hombre a través de la relación con su semejante y con la
sociedad en general y se encuentran sintetizadas en la mitzvá :
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

Las segundas refinan el deseo del hombre con respecto a la Luz Infinita fusionándolo con
los estados superiores del alma. La raíz de las mitzvót del hombre con respecto al Lugar
está mencionada en el primer postulado del Decálogo:

YO SOY IHVH -

Esto implica que el hombre debe conocer y unificarse con la Luz Infinita y como el
Kadósh Barúj Hú, el hombre debe dar y beneficiar a todas las creaturas.
El trabajo espiritual en la Torá y las mitzvót acerca gradualmente al hombre hacia el
Lugar y raíz desde el cual toda la realidad es generada: el Infinito / Ein-Sof.
De ahí los cinco nombres del alma: Néfesh, Rúaj, Neshamá, Jaiá y Iejidá, los cuales
indican el grado y la distancia espiritual del hombre respecto de la Luz Infinita.

Neshamá proviene del verbo respirar y designa la generalidad de la Luz que se expande de
EL.
La actividad del Rúaj (que también significa viento y aliento) trae la Neshamá de vidas
(Nishmát jaím) a través de las fosas nasales del hombre y lo hace poseedor de un Néfesh
vivo.
Luego, ese aliento desciende y vitaliza al cuerpo.
A medida que la energía - Luz de vidas - desciende por los mundos adquiere materialidad,
es decir ratzón lekabel, hasta concretizarse en la respiración y el ritmo cardíaco. Luego, la
sangre irriga todos los órganos del cuerpo, dándoles vida y transformando dicho ratzón
lekabel en actos concretos. El trabajo espiritual del hombre, a través de la Torá y las
mitzvót, transforma dichos actos concretos en ratzón lehashpía. Debido a ello, el trabajo
espiritual de Israel se concentra en la dirección superior del aliento y la respiración,
unificando así toda la multiplicidad del mundo material - sensorial con la fuente de la Luz,
causa y raíz de todo lo creado. De lo contrario, disgregaríamos nuestra energía, dado que al
concentrarnos tan sólo en los procesos respiratorios y sensoriales limitamos la realidad a
nosotros mismos aumentando así el ratzón lekabel, el egoísmo.
Por esta razón, la denominación que la Kabalá emplea para designar a la energía de vidas
es Luz - Or. El vocablo Or indica en sí mismo la dirección y objetivo al cual el hombre
debe orientar su voluntad y deseo, la plenitud que abarca todo y a todas las creaturas, la
Luz Infinita /Ein-Sof.
Néfesh Impulso de fuego, la energía que provee de calor y movimiento al cuerpo.
Se expresa en el kidúsh del séptimo día: "Shabat vainafásh" cuyo significado es que cesa
el movimiento y el trabajo luego de terminada la Obra (la Creación), y llega el descanso
(Shabat). El Sabio Kabalista el Rabino I.L. Ashlag nos explica que el significado de esta
frase es el siguiente: "Luego de finalizada la Creación el Néfesh se pierde, ya que no hay
más necesidad de él" (Or haBahír, pag. 226 Néfesh).
Esto sucede porque el Néfesh es el aspecto de la Neshamá relacionado con la vida sensorial
y el deseo de recibir inferior.
Luego de la reintegración del deseo a su raíz, del klí al Or, también el Néfesh se integra a la
Luz y entonces no se lo percibe como ente separado.

Las mitzvót en relación al prójimo (ben adam lejaveró) son indispensables para acceder a
las que relacionan al hombre con el Lugar (ben adam laMakóm), ya que en éstas últimas
corremos el riesgo de mecanizarnos y automatizar nuestra vida espiritual. En cambio, en
las primeras, el dinamismo de cada situación nos exige estar plenamente concientes de las
necesidades de nuestro semejante.
Debido a ello debemos trabajar sobre todas ellas en igual medida, pero sin olvidar que las
mitzvót con respecto al prójimo anteceden a las mitzvót relacionadas con el Lugar.
La halajá* nos enseña que para salvar una vida podemos pasar por alto las mitzvót
relacionadas con el Lugar, como el Shabat, festividades, etc.
La halajá nos ayuda a no autoengañarnos y pensar que podemos ser "altamente
espirituales" y olvidarnos de quienes se encuentran a nuestro lado.

Mediante la CIRCUNCISIÓN y la limitación sobre sus instintos, el hombre da el


primer paso hacia la liberación de la dependencia de los deseos inferiores y egoístas.
La energía de la vida manifestada a través de nuestros deseos es poderosísima, como lo es
la fuerza del mar. Sin los límites adecuados, el mar puede destruirnos.

*Halajá Vocablo proveniente de la raíz haloj/andar. Es el código de leyes judías que nos
enseña cómo andar y comportarnos de acuerdo a las leyes espirituales codificadas en la
Torá. Los tópicos tratados por la Halajá abarcan todos los detalles y todas las
circunstancias de la vida, y nos explican en forma práctica cómo realizar las mitzvót.
Los libros "Taamei Mitzvót" y "Sháar haMitzvót " transmitidos al Rabino y Sabio Kabalista
Jaim Vital por su maestro el Rabino y Sabio Kabalista Itzják Luria Ashkenazi, el Ariz´al
nos explican el sentido interior de cada mitzvá.

En cambio, si construimos una represa que lo contenga y lo regule, esa misma energía
puede dar luz al mundo entero.

El libro "Tikunéi Zóhar" ("Mlejet haSulám" pag. bet) nos transmite que mediante la
circuncisión liberamos el Néfesh de la influencia más densa del ratzón lekabel.
Esto sucede ya que al quitar el prepucio mediante la circuncisión/brit milá nos liberamos
de tres envolturas, cáscaras negativas /klipót las cuales impiden a nuestros pensamientos,
emociones y actos manifestar ratzón lehashpía.
El brit milá es una iniciación, pero para que el camino espiritual judío se concretice,
debemos sobreponernos a los diferentes aspectos que estas tres envolturas o cáscaras
negativas/klipót adoptan a lo largo de nuestra vida.
Las tres tfilót diarias: shajarít - minjá - arbít, las tres festividades anuales de
peregrinación: Pesaj - Shavuót - Sucót, nos ayudan a vencer la influencia de estas tres
klipót que alimentan al deseo de recibir egoísta.
De esta forma se crean las condiciones que nos ayudan, si así lo deseamos, a encauzar
nuestra energía hacia niveles superiores de altruismo.
La energía de los instintos es ese mar, el Néfesh, que si no aprendemos a encauzarlo
adecuadamente es insaciable.
En cambio, cuando le damos su justo lugar, nos proporciona la energía para traer Luz y
plenitud en todos los ámbitos de la vida.

Mediante los tfilín el hombre puede armonizar el corazón con la mente y así
comprender las leyes de la Creación. La sangre, el corazón y la mente constituyen el
medio de manifestación del Néfesh, el Rúaj y la Neshamá respectivamente.

NEFESH

". porque la sangre es el NEFESH . . . " Deuteronomio 12:23

" Sin conocimiento el NEFESH no es bueno . . ." Proverbios 19:2

RUAJ

El corazón del sabio a su derecha y el corazón del necio


a su izquierda. Eclesiastés 10:2

" . . . para revivir el RUAJ de los humildes y para vivificar


el corazón de los quebrantados . . ." Isaías 57:15

NESHAMA

" Pero hay un RUAJ en el hombre y la NESHAMA de SHAKAI* le da comprensión" .


Job 32:8

" Lámpara de IHVH es la NESHAMA del


hombre" . Proverbios 20:27

Estos tres estratos del alma deben vibrar en concomitancia con la Voluntad Superior (Jaiá).
De esta forma nuestros actos, sentimientos y pensamientos se armonizan con las Leyes
Superiores encontrando así plenitud y armonía.
Los tfilín se colocan uno en el brazo izquierdo sobre el biceps a la altura del corazón y otro
en la cabeza.
La tfilá** que se pone en el brazo izquierdo posee una correa de cuero que debe dar siete
vueltas presionándolo.

* El nombre SHAKAI - designa la sefirá Iesód


**Tfilá: singular de tfilín.
Tfilá es también el trabajo espiritual interior (oración - plegaria) el cual nos ayuda
a transformar el ratzón lekabel en ratzón lehashpía.

Dicha acción nos enseña que debemos limitar el deseo de recibir instintivo del Néfesh
(presión sobre la circulación sanguínea) y sobre nuestras emociones negativas, Rúaj
negativo (lado izquierdo).

La tfilá de la cabeza nos indica que debemos unir las emociones positivas, Rúaj positivo
(brazo derecho) al pensamiento, para así "despertar" nuestra Neshamá.
Dentro de la tfilá de la cabeza hay 4 compartimentos que contienen los siguientes
versículos de la Torá:

1) " Conságrame todo primogénito . . . " Éxodo 13:2

2) " Y cuando te haya conducido IHVH a la Tierra de los cananeos . . . " Éxodo 13:11

3) " Escucha y Oye Israel IHVH ELOKEINU IHVH es UNO . . ."Deuteronomio 6:4

4) " Y si oyeres atentanente Mis mitzvót . . . " Deuteronomio 11:13

Cada compartimento con su respectivo versículo relaciona nuestro trabajo espiritual con los
4 mundos: Asiá, Ietzirá, Briá, Atzilút.

1) Asiá " Conságrame todo primógenito . . .. "

El primogénito es el deseo de recibir, ya que es el primero en manifestarse. Cuando


logramos consagrarlo al trabajo espiritual iluminamos el mundo de la Acción / olam
Asiá. Dicha Luz/Or es el primer grado del alma /Néfesh.

2) Ietzirá
" Y cuando te haya conducido IHVH a la Tierra de los cananeos . . . "

La Tierra de Cnáan es la futura Tierra de Israel /Eretz Israel. El vocablo Cnáan-


proviene de la raíz cuyo significado es doblegar, derrotar, vencer.
El término tierra nos indica la voluntad y el deseo (trabajamos la tierra para que nos dé su
fruto).
En la Tierra de Cnáan vivían 7 naciones (Deuteronomio 7:1) que el pueblo de Israel tuvo
que doblegar para transformarla
en la Tierra de Israel.
Las 7 naciones representan 7 medidas de ratzón lekabel, las cuales impiden que nuestro
altruismo - atributo de Israel - se manifieste.
Las 7 influencias astrales (Sol, Mercurio, Venus, Luna, Marte, Saturno y Júpiter), los 7 días
semanales, los 7 orificios de la cabeza (2 ojos, 2 oídos, 2 fosas nasales y boca), conforman
el espacio a través del cual estas 7 naciones pueden manifestarse anulando así nuestra
recepción y transmisión del Or Ein-Sof/plenitud de la Luz Infinita, deseo de dar /
ratzón lehashpía.
En cada día de nuestra vida estamos expuestos a diferentes impresiones mentales,
emocionales, visuales, auditivas, etc. que inciden poderosamente sobre nuestro ratzón
lekabel/ deseo de recibir. Nos alimentamos, casi permanentemente, de todo tipo de
información que trasciende nuestro discernimiento. La mitzvá de tfilín, al igual que todas
las mitzvót realizadas con intención y conciencia y no en forma mecánica, nos ayudan a
discernir entre los diferentes aspectos que se nos presentan en la vida.
A partir de allí podremos comenzar el trabajo de doblegar a estos 7 pueblos del ratzón
lekabel que habitan en nuestro interior. Cuando trabajamos con entrega y verdadera
emuná (ver capítulo "El arte de Israel") doblegando a "nuestros pueblos interiores",
tendencias egoístas, llegamos a la trascendencia de las influencias temporales,
emocionalidad fluctuante y astral venciendo así nuestra percepción egoísta de la realidad y
la vida.

Abraham Avinu representa dicha fuerza de entrega, la voluntad constante (ver capítulo "Los
32 senderos de la Sabiduría") que a través de su vida nos muestra cómo trascender las
influencias pasajeras, las emociones negativas y astrales para así acercarnos a nuestro
semejante y al Kadósh Barúj Hú.
Abraham Avinu era un gran astrólogo quien creía que toda la realidad está regida por
influencias astrales. Como consecuencia de su búsqueda de lo completo, logró
sobreponerse a dicho ámbito y percibir una Realidad Superior constante, entendiendo así
que hay una armonía que está por encima de la aparente multiplicidad de la Creación: el
Kadósh Barúj Hú.

Lo que alcanzó Abraham Avinu como individuo, Moshé Rabeinu comenzó a ponerlo en
práctica con todo un pueblo, siendo hoy en día nosotros los continuadores de este gran
legado de la Torá y las Mitzvót, a través del cual podemos transformar nuestras vidas y
ayudar a quienes nos rodean.
El estudio de la Torá en todos sus estratos (ver capítulo "El lenguaje de la Sabiduría") y la
aplicación de las mitzvót, nos proporcionan las herramientas que ayudan a fortalecer
nuestra emuná (ver capítulo "El arte de Israel"), trascendiendo así la dependencia con
respecto a los estados perecederos.

De este modo arribamos al nivel en donde el tiempo no es más que una coordenada (ver
capítulo "La voluntad, el tiempo y el espacio"), a través de la cual nuestra voluntad se
expande para poder concretizar la mitzvá fundamental de la Torá: "Amarás a tu prójimo
como a ti mismo".

El verdadero amor no depende de estados de ánimo ni de sentimientos pasajeros, sino que


es constante y está basado en objetivos altruistas.

3) Briá
SHEMA ISRAEL IHVH ELOKEINU IHVH EJAD
Escucha y Oye Israel IHVH ELOKEINU IHVH es UNO.

SHEMA - Oye, el oído no cesa de oír, es decir que la audición se encuentra más allá de
nuestra voluntad. El acto de oír se halla fuera de mi control.
El libre albedrío reside en qué es lo que oigo.
El sentido del oído se relaciona con la sefirá Biná, que representa al mundo de la Creación/
Briá y al tercer nivel del alma denominado Neshamá. El acto de oír dirige nuestra
conciencia hacia nuestro interior, es decir que el hombre debe encontrar en lo más profundo
de sí mismo la verdadera naturaleza del deseo de su alma.

ISRAEL : es la voluntad del alma de retornar a su fuente, el Infinito/ Ein-Sof.

IHVH : es la Realidad y Voluntad Superior que está en equilibrio con las leyes de la
Creación.

YO SOY IHVH ... Deuteronomio 5:6 Primer postulado del Decálogo.

ELOKEINU: es la Voluntad Superior (IHVH) manifestándose


en los planos inferiores.
YO SOY IHVH TU ELOKIM ...Deuteronomio 5:6
Los diferentes nombres (ELOKIM, IHVH, etc.) que se mencionan en la Torá nos revelan los
diversos aspectos de la voluntad y leyes que rigen la vida.
El nombre ELOKIM designa la forma en que la Luz Superior se reviste en las leyes de la
naturaleza*.
Cuando la Torá nos relata acerca de la Creación del hombre (libro Bereshit) utiliza el
nombre IHVH sólo cuando el hombre recibe su Neshamá de vidas Génesis 2 :7.. Hasta
ese momento (en el comienzo del relato) se hace mención de la Voluntad Superior bajo el
nombre de ELOKIM.
El nombre IHVH le da al hombre conciencia de sí mismo, de su verdadera naturaleza
espiritual y altruista y del libre albedrío para elegir entre el bien y el mal, entre ratzón
lehashpía y ratzón lekabel (ver cap. "Las rotaciones del Alma").

EJAD: Uno, nos indica que lo Superior y Su manifestación son Uno.

El SHEMA ISRAEL es parte del entrenamiento judío, nuestra emuná (ver capítulo "El arte
y la música de Israel").
El objetivo del SHEMA como todas las mitzvót, consiste en llevar nuestra voluntad, deseo
y conciencia a la unidad primigenia, al estado de Infinito/ Ein-Sof. Es así que tenemos la
posibilidad de unificar nuestra realidad limitada y trascender el mundo sensorial tanto en
nuestra mente como también en nuestro corazón y en nuestra vida. La puesta en práctica de
esta mitzvá, como el resto de la tefilá, debe envolver todo nuestro ser y activar lo más
profundo de nosotros al unificarnos con la Luz Infinita.

*El nombre ELOKIM posee el mismo valor numérico que la naturaleza,

La tfilá es el momento en el cual trascendemos el tiempo y el espacio y debe ser lo


suficientemente intensa para que logremos trascender la realidad sensorial y fusionarnos
con el corazón, la mente y todo nuestro ser en la LUZ.

4) ATZILUT
³Y si oyeres escuchando atentamente
Mis mitzvót . . . ³
El conocimiento interior de la Torá, la Kabalá, y la aplicación intencional de las mitzvót
nos orientan hacia la percepción conciente de nuestros actos. Cuando logramos trascender
las barreras mentales y emocionales actuando en pos del bien colectivo, accedemos a un
nuevo plano de la realidad, olám Aztilút (ver capítulo "Conceptos básicos"). Dicho plano
es el reino de la voluntad altruista donde todo es deseo de bien, deseamos recibir pero para
compartir.
El nivel del alma denominado Jaiá es el Or/Luz del olám Atzilút.
Cuando el hombre logra el nivel del olám Atzilút, su deseo y voluntad consiguen unificarse
con la plenitud de la Luz. El vocablo Jaiá proviene del verbo revivir, vivificar, ya que
quien trasciende el ámbito egoísta del deseo de recibir - ratzón lekabel transformándolo en
deseo de dar - ratzón lehashpía "revive" y puede "vivificar" a sus semejantes.

Los 4 versículos que en la tefilá de la cabeza están divididos en 4 compartimentos se


encuentran todos juntos en la tefilá del brazo a la altura del corazón. Esto nos señala que
no es suficiente con entender la realidad y la vida en el plano mental, sino que
debemos incluir en nuestro corazón estos cuatro planos. Tal como fue explicado en el
capítulo"Atzmút, Ein- Sof, Neshamá", la merkabá / carroza, que dirige nuestra voluntad y
deseos a su origen, el Infinito / Ein-Sof, se encuentra en nuestro corazón y es en última
instancia en el corazón donde se definen nuestros objetivos.

" Y les daré corazón para que Me conozcan . . . " Jeremías 24:7

Mediante el shabat el hombre se libera del espacio, el materialismo y la periodicidad


mecanicista del tiempo.
La dependencia hacia el mundo material limita la manifestación de las cualidades
espirituales del hombre.
El hombre no debe anular el aspecto material sino orientarlo hacia el bien colectivo, y de
esa forma lo espiritualiza devolviéndolo a su fuente, el Infinito.
Shabat es el cese de la actividad creadora, la finalidad de todo movimiento y
actividad. Solamente es posible crear a través de la autolimitación. El arquitecto que desea
construir limita el terreno en el cual va a realizar su edificación. El escritor se limita a
determinado tema para desarrollar su libro. El estudiante se limita a su estudio, sus libros,
para graduarse. La meta del Creador es beneficiar a las creaturas. Para poder dar, se
autolimita (tzimtzúm) con el propósito de que las creaturas reciban gradualmente SU
plenitud.
El hombre no puede relacionarse con lo Infinito sino que, a través de los límites que se
autoimpone, logra aprehender en forma gradual la realidad.
Una mujer o un hombre no puede "poseer" a todos los hombres o a "todas" las mujeres. El
hombre que "tiene" a todas las mujeres en realidad no "tiene" ninguna. En cambio quien
encuentra completitud junto a su mujer, su familia, logra todo, tiene lo Infinito.

El Shabat es el objetivo de todo el movimiento, cambios y deseos. Cada acto del hombre
debe estar dirigido al Shabat, es decir a la finalidad de plenitud en todos los aspectos.
El Shabat es un micro-ciclo dentro del gran ciclo que es la Creación. El Shabat nos da la
posibilidad de liberarnos de la dependencia del mundo material, semana tras semana (ver
"Shulján Aruj", Shabat). El Shabat es la "puerta" que nos conduce al Infinito, a la
trascendencia del tiempo y el espacio, es el centro en torno al cual gira toda la realidad.

Mediante el estudio de la Torá, que son las leyes que rigen los diferentes planos de la
Creación, el hombre libera su mente de la especulación en el vacío.
En el judaísmo, el estudio no es un fin en sí mismo sino un medio para llegar a la Voluntad
Superior, el deseo de dar y beneficiar al prójimo.

La Torá le da al pensamiento el espacio donde expandirse y la medida de la realidad.


El judaísmo busca a través del estudio, "elevar" al hombre a la Luz Infinita. La Luz es la
realidad en sí misma, en tanto que la obscuridad, ausencia de la Luz, es un espejismo, una
ilusión. La realidad, la plenitud de la Luz, no depende de la especulación mental, por lo
tanto no debemos luchar contra la obscuridad, alcanza con encender la Luz en nuestros
actos mediante las mitzvót.
La Sabiduría de Israel, a través del estudio de la Torá y la aplicación de las mitzvót, nos
enseña a adaptar los estratos inferiores del deseo a la realidad objetiva superior codificada
en la Torá. Así obtenemos la fuerza y energía para trascender los instintos y deseos
temporales limitados a la realidad material.

Moshé Rabeinu "asciende" a través del Monte Sinaí para fusionarse con su Creador siendo
Uno con la Luz Infinita y luego "desciende" a la realidad cotidiana para hacer partícipe al
pueblo de la realidad Infinita.

Moshé Rabeinu es el modelo que pretende desarrollar el judaísmo, el Tzadík*, el hombre


cuyos deseos, voluntad y objetivos se concentran en lograr el bien infinito en todos los
ámbitos de la vida y la realidad.

Como nos lo transmitió el Rab Ashlag:

El saber nos es el objetivo del estudio, sino un medio para


llegar a la Voluntad Superior, a la voluntad y deseo de dar y beneficiar - ratzón
lehashpía en el corazón del hombre.
Eso es lo que mide el nivel espiritual del hombre.
Eso es todo el hombre.

*Tzadík - Justo. De acuerdo al Judaísmo, tzadík es el hombre para quien el deseo de su


prójimo es como el suyo propio, de esa forma se transforma en "socio activo del programa
de la Creación" el cual consiste en beneficiar a todas las creaturas en forma infinita.
Tzadík es quien hace la acción justa en el momento justo.

El Talit (manto de
oración)
Por Wilfredo Torres
Introducción

En este estudio discutiremos los símbolos, exégesis y objetivos del talit en la


vida religiosa del judío y su significado. Además examinaremos el evento de Mateo
9:20 cuando Yeshúa sanó a la mujer de flujo de sangre.

Elohím ofreció los Mandamientos para que el hombre se conectara del plano
material al plano espiritual, o sea que los Mandamientos son de naturaleza
espiritual, reflejan la naturaleza de Elohím o la voluntad de Elohím para con el
hombre. Elohím es perfecto, y sus Mandamientos (Torah) son perfectos. Así que
como A = B, y B = A, decir que la Ley es imperfecta, es decir que Elohím es
imperfecto, decir que la Torah no puede salvar es decir que Elohím es inconcluso,
decir que la Toráh pasó es decir que Elohím es antiguo, decir que es sombra es
decir que Elohím es incompleto. Elohím dio la Torah en el Sinai, si contamos en
los cinco libros desde Génesis a Deuteronomio (Pentateuco) encontramos 613
mitsvot (Mandamientos), 365 negativos (no harás), 248 positivos (harás). Torah
significa instrucción de vida, enseñanza, guía, senda, no solo Ley; es la guía a lo
espiritual al plano superior de vida. Los 613 Mandamientos se explican en la Ley
Escrita (Pentateuco) y en la Ley Oral (Mishná). Elohím utilizó símbolos para que el
hombre pudiera entender lo espiritual; el talit es uno de estos, símbolos en la vida,
en la familia, en la moral, en las Escrituras etc. Los Mandamientos se dividen en
morales, rituales y civiles; todo gentil está obligado a guardar lo mínimo de la ley
moral. Hay Mandamientos que no se explican en la Ley Escrita (Pentateuco), y si
en la Ley Oral (Mishná), por ejemplo los nudos de los tzitziyót o flecos se
describen en la Ley Oral (Menajot 40b –41a, 42a), la obligación de los tzitziyót
(Menajot 41- 43), cómo se deben hacer los tzitziyót, los nudos y lazos, el talit, la
pintura sobre el shamash (fleco azul), como se debe usar el talit, todo está en el
tratado de Menajot en el Talmud. No estudiar la Ley Oral es como ver el frasco y
no ver el contenido, es entender la Ley de Elohím en una forma incompleta.

Elohím ordenó al pueblo hebreo vestirse con talit para que pudiera entender lo
espiritual, vestirse con flecos (tzitzit) y borlas (guidelim = grandes cosas), Deut
22:11-12 “No vestirás ropa tejida mitad de lana y mitad de lino. Te harás unas
borlas (tzitziyót) en las cuatro puntas del manto (talit) con que te cubras”, Números
15: 37-39 “Yahvéh dijo a Moisés: Habla a los israelitas y diles a ellos y a su
descendencia que se hagan flecos (tzitziyót) en los bordes de sus vestidos y
pongan en el fleco de sus vestidos un hilo de púrpura violeta. Tendréis, flecos
(tzitziyót), para que cuando los veáis, os acordéis de todos los preceptos de
Yahvéh. Así, los cumpliréis y no seguiréis los caprichos de vuestros corazones y
de vuestros ojos, que os han arrastrado a prostitución.” El objetivo del talit es
recordar los Mandamientos, recordar la misericordia de Elohím al dar los
Mandamientos, recordar la guía de vida que nos lleva a lo espiritual, enterrando la
pasión humana y la naturaleza de pecado.

Los sabios judíos enseñan “Quien cuidadosamente observa los Mandamientos de


los tzitziyót, esta apto para ver el rostro de Elohím”, Rashi comenta, “los ojos ven,
el corazón desea y el cuerpo peca”, para que el hombre no se incline al mal,
Elohím nos recuerda los Mandamientos en el talit, y tenemos paz, seguridad y
protección. Los tzitziyót (flecos) quieren decir: Aquí están los Mandamientos en
forma visible, ahora cúmplelos, lo espiritual en forma material, lo inmaterial en lo
físico. La palabra tzitzit en hebreo equivale al número 600, tzade (90), yod (60),
tzade (60), yod (10), tav (400), para un total de 600, más cinco nudos y 8 hilos,
para un total de 613, equivalentes a los Mandamientos. Talit en hebreo contiene
dos letras “tal” que significa tienda e “it” significa pequeña, o sea tienda pequeña.
Cada hombre tiene una pequeña casa para orar o un pequeño tabernáculo, para
tener intimidad con Elohím. Elohím también habitó en una tienda, el tabernáculo,
donde se manifestaba la Shekiná (presencia de Elohím). Por cientos de años los
artesanos de dedicaron a confeccionar los talitót, y fue una profesión, Pablo fue un
artesano de talitót (carpas), dice que su trabajo era hacer carpas (talitót).

El talit

Hay dos tipos de talit, el talit katán, el pequeño, que se usa dentro de la ropa y el
talit gadol el grande que se usa externamente. El talit se hace de lino o lana,
nunca se usan dos materiales al mismo tiempo, símbolo de lo puro. Los flecos
(tzitziyót) se hacen de lana, excepto el fleco azul (shamásh) que se hace de lino.
Antiguamente, los flecos se pintaban con 3,387,000 (una libra) caracoles (jilazón)
de fenicia, con el tiempo se dejó de pintar debido a que se extinguieron los
caracoles. En la simbología bíblica el azul representa realeza, linaje real. El
hombre es rey junto al Eterno cuando cumple los Mandamientos, Rev. 1:6 “y ha
hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Elohím y Padre..”. El azul
simboliza también al Mesías, redención. El fleco azul (shamásh) significa el
Mesías sufrido, que cumplió los Mandamientos del Padre, que revela el pacto de
gracia a los gentiles. El azul significa linaje real, Isaías 63, el Mesías Siervo y Rey.
El fleco azul es uno entre los ocho, es el séptimo, que significa perfección pureza y
santidad en la Ley de Elohím. En otras palabras el fleco azul revela a través del
Mesías una nueva forma de cumplir la Ley, no de destrucción o reemplazo de la
Ley. Los gentiles cumplen los 613 Mandamientos (rituales, morales, leyes) por el
pacto del Mesías, esto es lo que habla Pablo de la nueva Ley de vida, de amor, de
gracia en el corazón. También se borda una bendición sobre el talit, o la corona
(ataráh), que dice “Barukh ata Yhwh Elohénu mélekh ha-olam asher kiddeshánu
bemitsvotav vetsivánu lehitatéf ba-tzitzit”, Bendito eres tú , o Yhwh nuestro Elohím,
Rey del universo, que nos santificaste por tus Mandamientos y nos mandaste a
vestir con los flecos (tzitzit).”
Los flecos (tzitziyót) son cuatro hilos doblados para formar ocho y cinco nudos, 8 +
5 + 600 (tzitzityó) = 613 Mandamientos. Vea la figura 1. El nudo uno tiene siete
vueltas (lazos), el nudo dos seguidos por ocho vueltas, para un total de quince,
equivale a 10 (Yod) + cinco (he). El tercer nudo seguido por once vueltas, seis
(vav) + cinco (he) aquí se puede interpretar como yod he vav he – YHVH , el
nombre sagrado. El cuarto nudo esta seguido por trece vueltas, 1 + 8 + 4, aleph,
jeth, daleth: Ejad. Todos los nudos revelan que Elohím es Uno, YHVH Ejad, es la
declaración de fe donde decimos que Elohím es Uno, no igual a nada, Eterno y
Todopoderoso, Shemá Deut. 6:4. Los flecos revelan los 613 Mandamientos y que
Elohím es uno, juntos delante de la Divinidad.

Los cinco nudos representan la Torah (Pentateuco), los Mandamientos dados para
unir al hombre y al ser Supremo, lo físico a lo Eterno, o los cincos sentidos para
interpretar la Torah. También las cincos palabras del Shemá: Shemá Israel Yhwh
elohénu Yhwh ejad; las vueltas de los hilos unidos a los hilos representan la
unidad ejad, “Oye Ysrael Yhwh Nuestro Elohím Yhwh es Uno”. Los ochos flecos
representan que estamos unidos a algo más allá del mundo físico, a Elohím.
Veamos la interpretación del número ocho en la Biblia:

a) a) Son ocho días de la circuncisión (berit milá), nos recuerda el pacto de


Abraham, padre del pueblo judío y del pacto Mesiánico. Fue el primer pacto de
sangre, entre Elohím y Abraham, luego los sacrificios de los corderos y al final
el sacrificio del Mesías.
b) b) El número ocho representa lo eterno, el número siete representa el sábado
o perfección del mundo físico cuando Elohím completo la creación y reposó, y
el ocho representa lo trascendental, lo eterno, el más allá.
c) c) El número ocho en la janukiá (lámpara), el aceite en el templo se mantuvo
por ocho días, revelando el milagro de Elohím, protección divina, más allá de la
naturaleza.
d) d) El gran milagro del Mar Rojo ocurrió al día ocho del éxodo, otro gran
milagro que nos conecta a lo trascendental.
e) e) El cuatro múltiplo del ocho, los cuatro evangelios, donde revelan la misión
del Mesías. Los cuatro tzitziyót, los cuatros testigos del Mesías, los evangelios.

Los cincos nudos unidos a los ocho flecos, nos dan trece, veamos que nos revela
este número con relación a los tzitziyót:

a) a) Los primeros los trece atributos de Elohím, estos atributos nos ayudan a
entender e interpretar la Torah o la Biblia, estos son: Elohím es todopoderoso,
omnisciente, omnipresente, santo, justo, misericordioso, perfecto, único, no
tiene imagen, perdonador, fuerte, todo-ciencia y lento para la ira.
b) b) Los trece mandamientos especiales que nos unen a Elohím: contra la
idolatría, no usar en vano su nombre, guardar el sábado, honrar padre y
madre, no matar, no cometer adulterio, no robar, no dar falso testimonio, no
codiciar la mujer del prójimo, creer en Elohím, temor a Elohím y ama a tu
prójimo como a ti mismo. Hay cien bendiciones por día (600) y trece más
importantes para el shabat, el séptimo día.

Hay ocho flecos en cuatro ojales, para un total de 32, representan las letras lamed
y beth, se deletrea lev o corazón, los tzitziyót son el corazón que constantemente
nos recuerda la Ley perfecta de Elohím, es el impulso a lo eterno, a lo perfecto. Es
el palpitar de lo espiritual sobre lo natural, nos recuerda lo eterno.

Cinco
nudo
s
Ochos flecos

Figura 1.

Los flecos nos demuestran la Ley de Elohím (la Torah) y al Mesías. Nos revelan
al Mesías; Deut. 18:15 “Yahvéh tu Elohím suscitará, de en medio de ti, entre tus
hermanos, un profeta como yo, a quién escucharéis”, quién cumplió la Ley en
forma fácil, “él dijo que su carga es liviana.” Mateo 5:19 “Por tanto, el que traspase
uno de estos Mandamientos (mitsvot) más pequeños y así lo enseñe a los
hombres, será el mas pequeño en el Reino de los Cielos.” “No penséis que he
venido abolir la Ley (Pentateuco) y los Profetas (Neviím).” El Mesías nos une a los
Mandamientos (613) y a Elohím, sin tener que cumplir los rituales, esto no quiere
decir que los judíos que cumplen los rituales están fuera de la voluntad de Elohím,
eso sería todo lo contrario a lo que enseña Yeshúa, el sacrificio equivale a los 613
mandamientos. El plano inferior unido al plano superior, Rev. 12:17 “..los que
guardan los mandamientos y mantienen el testimonio de Yeshúa.” ¿Cómo los
gentiles han guardado todos los Mandamientos (613)? Sólo a través de la fe en
Mesías, todos los que cumplan los mandamientos, no importa sean judíos o
gentiles, estarán en el Reino.

El talit se usa dependiendo de las costumbres de la región, los hombres


comienzan a usarlos cuando cumplen los trece años (bar mitzvah), otros cuando
se casan, otros cuando comienzan a estudiar el Talmud. El manto debe cubrir por
lo menos las espaldas entre cuatro por seis píes de largo, hecho de un solo
material sea lino o seda, el algodón está prohibido por la Ley. Se pone sobre los
hombros con dos tzitzit hacía adelante y dos hacía atrás, dos testigos al frente y
dos atrás. Se usa en cualquier acto religioso, bodas, funerales o cualquier acto
público como testimonio del amor por los Mandamientos y respeto a Elohím. En
algunas congregaciones (Reformistas) se permite usar el talit a mujeres. Nunca
debe ser utilizado en un baño. En la hora de la muerte, el difunto debe ser
enterado con su talit. Cuando se utiliza para orar, algunos se lo ponen sobre la
cabeza y los dos tzitziyót del frente se ponen hacía atrás. Todo está relatado en el
tratado Menajot (Talmud). Al estar sobre la cabeza es el tabernáculo sagrado para
recibir la bendición de Elohím. El talit nos dice: “Yo ahora estoy en los
Mandamientos de Elohím, con los tzitziyót, y ahora yo recuerdo y cumplo sus
Mandamientos”.

Símbolo de Autoridad

Otra palabra hebrea para talit es adéret que viene de la palabra ader que significa
gloria u honor. Cuando Eliseo recibió el manto (talit) de Elías, él estaba recibiendo
la unción, la gloria del Eterno a través del talit; 2 Reyes 2:8 “Tomó Elías su manto
(talit), lo enrolló y golpeo las aguas, que se dividieron de un lado al otro, y pasaron
ambos a pie.” Moisés utilizó la vara como símbolo de autoridad divina y poder, los
profetas utilizaron el talit, por todas las razones que hemos discutido. El gran
profeta Honniel hacía círculos con una vara y el poder de Elohím se manifestaba.
El talit fue un símbolo de autoridad divina, por esta razón Eliseo no dejó a Elías
hasta que éste le dio su manto. Se cree que el manto de Elías fue pasado de
profeta a profeta y eventualmente preservado por los hijos de Zadok. Zacarías
padre de Juan el Inmersor, fue de la descendencia de los Zadokitas, se cree que
Juan el Inmersor utilizó el manto de Elías pues el suyo fue un ministerio de poder,
Lucas 1:17 “e ira delante de él con el espíritu y el poder de Elías”. Hay la gran
posibilidad de que el gran ministerio de Juan esté relacionado con el uso del
manto de Elías, esto, una vez más, es una teoría. En el primer siglo los judíos
religiosos como símbolo de autoridad religiosa usaban constantemente el talit,
entre ellos fariseos, saduceos, profetas y esenios. Yeshúa, Pablo, Lucas, etc.
mantenían su talit como demostración de cumplir la Ley y amor a la Torah.

David cortó el tzitzit del manto de Saúl como símbolo de autoridad transferida,
ocurrió idéntico cuando la mujer tocó los tzitziyót de Yeshúa, 1 Samuel 24:5 “…
Levantándose David, silenciosamente cortó la punta del manto (talit) de Saúl”.

Yeshúa y la mujer del flujo

He tratado de hacer un análisis completo del talit, para poder entender este pasaje
y la importancia de estudiar las costumbres y raíces hebreas, Mat. 9:20 “En esto,
una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años se acercó por
detrás y tocó la orla de su manto (tzitzit).” La mujer sabía lo que representaba el
talit del gran profeta y Mesías Yeshúa y cómo muchos fueron sanados. Ella
conocía el significado profundo que tenían los tzitziyót y con tan solo tocarlos, ella
sabía que iba ser sanada. Al momento que ella tocó, Yeshúa sabía que algo había
pasado, dice que virtud salió de él, la palabra griega es dúnamis (poder), la
traducción al hebreo seria gabar (fuerza, atado, unido a una soga), la virtud de
Elohím, la Shekiná, el poder de Elohím fue a través del talit al tzitzit y a la mujer.
Ella sabía que estaba impura, que no podía tocar a nadie y tampoco salir a lugar
público, Lev. 15:19-28 y salió con miedo y temblando. Sabemos que muchas de
las sanidades que realizó Yeshúa fue a través del talit, el instrumento de autoridad
ante el Padre, Marc. 6:56 “Y dondequiera que entraba, en pueblos, ciudades o
aldeas, colocaban los enfermos en las plazas y le pedían que tocaran siquiera la
orla de su manto (tzitzit); y cuando la tocaron quedaban sanos.”

Según el código de la Ley Oral, cualquier persona que utilice mal el mandamiento
de los tzitziyót es como invalidar todos los 613 Mandamientos y con consecuencia
merecedor de un gran castigo, Men. 34b “Esta ordenanza es igual a todos los
preceptos, por que nos ayuda a recordar y cumplir (la Ley).” “Cualquiera que
acepte esta ordenanza con valor, la presencia de Elohím esta.” Jairo era
administrador de la sinagoga, y entendemos que él también como judío religioso
usaba el talit. Según el Dr. Doug Wheeler, Jairo pecó al usar mal el talit y como
consecuencia de su pecado, su hija murió. Yeshúa fue solo con Pedro, Jacobo y
Juan; “Pero él después de echar fuera a todos, toma consigo al padre de la niña, a
la madre y a los suyos, y entra donde estaba la niña. Y tomando su mano, le dice
TALITA KUM,”, Marcos 5:40-41. Para el Rabino David Hargis una posible
traducción del verso sería “levántate en mi talit” o “levántate, siempre en mi talit.”
O sea, en una escena más descriptiva estaría Yeshúa levantando el talit con una
mano y en la otra la mano de la niña reclamando toda la autoridad del Eterno.
Según el Dr. Doug Wheeler una posible traducción sería, “El tomó de la mano a la
niña, y dijo: Elohím habla en el talit, levántate”, porque la palabra eleyha se usa
cuando se habla de Elohím.Talita no quiere decir niña, “Hu ajaz eth yadash shel
hayahda veamar ELEYHA Talitha qumi shetargunno maarah qumi ani omer laj”
(hebreo). Aquí tenemos a Yeshúa, reclamando autoridad por el talit, como lo
hicieron Elías, Eliseo, Juan y otros profetas.

Según el relato de los Evangelios, las vestiduras, el talit, y las sandalias del
Mesías fueron apropiadas por los soldados romanos, Mateo 23:34 “Se repartieron
sus vestidos, echando suertes”. Juan 19:23 “ Los soldados, después que
crucificaron a Yeshúa, tomaron sus vestidos (plural, varias piezas) con lo que
hicieron cuatro lotes (grupo), un lote para cada soldado y la túnica”, posiblemente
dividieron en diferentes piezas como el talit, el katán, las sandalias, la túnica y
otros artefactos.

El talit de Elohím
Las esquinas del talit se traduce como kanfót (alas). En el mismo contexto de
Isaías 6, cuando aparecen los serafines en la gloria de Elohím, los comentaristas
bíblicos dicen que los serafines estaban vestidos con talitót de seis puntas (alas).
Isaías 6:2 “Unos serafines se mantenían erguidos por encima de él, cada uno
tenía seis alas (kanfot) (talit) con un par se cubrían la faz, con otro par se cubrían
los pies, y con otro par aleteaban”, Rev 4:8 “Los cuatro vivientes tienen cada unos
seis alas (kanfot), están llenos de ojos alrededor y por dentro, y repiten sin
descanso día y noche.” Otra interpretación es que cada esquina del talit son
querubines como testigos de los Mandamientos y el talit es el trono de Elohím.
Cuando el talit se pone sobre la cabeza, la persona esta en el trono de Elohím,
junto con los cuatro seres vivientes, recibiendo la Shekina (presencia) en el
tabernáculo (santuario) personal. Leamos Núm. 15:37 “y ustedes se harán flecos,
y le verán (a Elohím)”. El talit era hecho de lana de oveja, nos recuerda al Mesías
que nos revela los 613 Mandamientos y nos lleva al trono de Elohím, nos redime
de la naturaleza humana y nos lleva al plano espiritual.

Estos versos apoyan nuestra interpretación de Ruth 2:12 “Que Yahvéh te


recompense tu obra y que tu recompensa sea colmada de parte de Elohím,
Elohím de Israel, bajo cuyas alas (kanfot- tzitzit) te has venido a refugiar.” Sobre
refugiarnos en los tzitziyót de su talit, véase Salmo 17:8 “Guárdame como la pupila
de los ojos, escóndeme en la sombra de tus tzitziyót (alas).” Salmo 36:8: “Por esto
los hijos de Adán a la sombra de tus alas (tzitzit) se cobijan.” Salmo 61:4 “Que sea
yo siempre huésped de tu tienda, y me acoja al amparo de tus alas (tzitzit).”
Salmos 63:8 “porque tú eres mi socorro, y yo vivo a la sombra de tus alas (tzitzit).”
Isaías 8:8, “Y la envergadura de sus alas (tzitzit) abarcará la anchura de tu tierra,
Emmanuel”.
En la visión de Daniel, él vio al Anciano de días vestido con talit, “Mientras yo
contemplaba se aderezaron unos tronos y un Anciano se sentó. Sus vestiduras,
blancas como la nieve, los cabellos de su cabeza, puros como la lana [el talit era
hecho de lana color blanco]” 7:9. Leamos la relación con Salmos 104:1-2 “Vestido
de esplendor y majestad, arropado de luz como de un MANTO.” Aquí el autor
utiliza un antropomorfismo para poder entender lo espiritual. Elohím en su trono,
su talit, y su querubines, la misma visión de Ezequiel, “una gran nube (jashmal)
con fuego fulgurante (luz) y resplandores en torno…había en el centro como una
forma de cuatro seres vivientes (jayot) tzitzit.” 1:4. La palabra jashmal tiene el valor
numérico de la palabra malbush que se traduce como vestido y los cuatro seres
vivientes (jayot) representan los cuatro tzitziyót del talit de Elohím, esto nos revela
que en el plano divino la unión entre el ser y Elohím son los Mandamientos
representados en el talit.

El Mesías y el talit
En Apocalipsis vemos al Mesías con su talit, “y estaba vestido (peribalto) con un
manto (himation) empapado de sangre y su nombre es La Palabra de Elohím”,
19:13, “Lleva escrito un nombre en su manto (himation) y en su muslo Rey de
Reyes, y Señor de Señores” 19:16. La palabra griega himation es la traducción
para talit, estará vestido con su talit empapado de sangre, esto había sido
profetizado en Isaías 63:2 “Y porque está rojo su vestido (lebush) y tu ropaje como
de lagarero?” La palabra lebush quiere decir vestimenta o talit. ¿Por qué su talit
está rojo? Por la redención. Aquí en el Apocalipsis no se usa la cruz como símbolo
de redención sino el talit. En su segunda venida el Mesías usa su talit como
símbolo de autoridad y de redención, él demostró la validez de los Mandamientos
y nos lleva al trono eterno.

Por: Wilfredo Torres

Diálogo entre un Judío y un Cristiano


La mayoría de los judíos no conocen la Biblia. ¿Por qué los judíos conocedores son tan
difíciles de alcanzar por parte de los cristianos? La respuesta puede obtenerse al leer el
diálogo hipotético entre un judío y un cristiano.
Judío: Por la manera en que van las cosas en el mundo de hoy, no sé cuánto más podrá
continuar. Los empleos se hacen cada vez más difíciles de conseguir. No sé lo que voy a
hacer si no cambian las cosas.
Cristiano: ¿No has pensado alguna vez que tal vez deberías entregar tu vida al Señor
Jesucristo? Las situaciones en tu vida pueden cambiar o no, pero tu manera de ver la vida
ciertamente cambiará.
Judío: Yo he sido judío toda mi vida, ¿por qué habría de querer aceptar a Jesús y
hacerme cristiano?
Cristiano: Ya te lo dije, mejoraría toda tu visión de la vida.
Judío: Eso no fue lo que quise decir. Los judíos, cristianos, musulmanes, budistas,
hindúes, y todas las demás religiones hacen ese mismo reclamo. Oí decir que cuando Rusia
era comunista aun los ateos allá reclamaban que si uno no es ateo irá al infierno. Pero lo
que quise decir fue que hay un montón de profecías mesiánicas en nuestras Escrituras
Sagradas, que ustedes los cristianos llaman el Antiguo Testamento. Yo he visitado muchos
grupos cristianos, pero el Jesús de ustedes no se parece en nada al Mesías que nosotros
buscamos. Por las Escrituras, y hasta por el Nuevo Testamento de ustedes, ¿qué beneficio
obtendría yo de ser cristiano en vez de ser judío? En tu opinión, ¿cuál es la diferencia?
Cristiano: Bueno, si tú fueras cristiano, no tendrías que hacer todos esos sacrificios que
se mandan en el A. T.
Judío: Hay una profecía mesiánica en Isaiah 66 que dice que vendrían días cuando
todos los sacrificios serían una abominación, y por lo menos los judíos que creen en el
Nazareno creen que eso sería después de que el Mesías viniera a ser el sacrificio, pero todo
eso no importa en realidad porque de todos modos no podemos hacer sacrificios sin el
Templo.
Cristiano: Si tú fueras cristiano no se te haría tan difícil hallar algo de comer para el
almuerzo cuando tenemos el receso del almuerzo y no tendrías que traer de tu casa tu
propio almuerzo, porque no tendrías que preocuparte por todas esas cosas que el A. T. te
dice que no debes comer. En N. T. dice que todas las cosas son limpias.
Judío: Algunos cristianos interpretan el N. T. de manera diferente de la que ustedes
interpretan. Yo he hecho algunas notas sobre algunas de las cosas que la gente me ha
mostrado en tu N. T., y yo sé que 2Corintios 6:17 dice que ustedes los cristianos no deben
tocar nada inmundo si han de ser recibidos por Dios. Eso hace que el N. T. se contradiga
con los lugares que dicen que todas las cosas son limpias. De todos modos, la Escritura dice
que esas cosas son una abominación, la profecía mesiánica en Isaiah 66 dice que los que
comen cosas inmundas serán consumidos por el Todopoderoso, y yo conozco suficiente su
libro de Revelación para saber que éste dice que nada que obre abominación entrará en la
ciudad celestial. Esa afirmación está justamente antes del comienzo del ´´ultimo capítulo, y
en el último capítulo dice que ustedes tiene que obedecer las leyes. Nosotros entendemos
que la profecía de Isaiah 66 es todavía para el futuro, ya que el Jesús de ustedes no la
cumplió en su totalidad. Yo conozco a algunos cristianos que creen que él la cumplirá, pero
esos no comen todos los tipos de basura que ustedes comen.
Cristiano: Si tú fueras cristiano, no tendrías tanta dificultad en conservar un empleo.
Luego no tendrías que estar cogiendo libre desde el viernes por la noche hasta el sábado por
la noche, y esos otros, ¿como se llaman? seis o siete días que ustedes cogen libres en
diferentes ocasiones del año.
Judío: Tú pareces no entender acerca de la rama de judaísmo a la que yo pertenezco.
Nosotros practicamos el judaísmo Bíblico, pero no somos como los Karaítas que
únicamente creen en la Biblia y rechazan la tradición de los Ancianos. Un judío Reformista
estaría de acuerdo con las cosas que tú dices, aun cuando ellos no aceptan el cristianismo,
porque ellos no obedecen las leyes de cualquier modo. Los Judíos Ortodoxos obedecen la
mayoría de las leyes públicamente pero tiene sus propios truquitos para desobedecerlas
privadamente. A diferencia de los demás judíos, nosotros creemos en una obediencia
verdadera y total a la Biblia, y una obediencia parcial a la tradición. Además, nosotros
usamos el nombre de Yahwéh, que los demás judíos temen pronunciar por razones
supersticiosas. En verdad, hay siete sábados anuales, pero como habrás notado, yo trato de
coger libre toda la semana de Pascua y de la fiesta de las Cabañas, para asistir a todos sus
servicios. La Escritura dice que todo el que coma levadura durante la Pascua será cortado
de Israel (Exo. 12:15, 19), lo cual nosotros entendemos que significa que seríamos cortados
del Todopoderoso eternamente. Esta amenaza se expresa también con relación al sábado
semanal en Éxodo 31:14. Y Yom Kipúr es el único día por el cual el mismo Yahwéh dice
que destruirá a quienes lo violen (Lev. 23:30). Algunos cristianos creen que el libro de
Hebreos apoya la observancia del sábado, y yo he visto en su 1Corintios 5:7, 8 que dice que
ustedes los cristianos están supuestos también a observar la Pascua, pero...
Cristiano: Pero eso era sólo figuradamente, no literal, y ¿está todo el mundo
eternamente cortado ahora porque nos criaron sin observar el sábado?
Judío: Yo no veo que se figurativo. Si lo fuera, ¿por qué habría de molestarse el escritor
en poner eso ahí? Hay dos levaduras identificadas en el verso 8: una espiritual y una literal,
ya que no se usa la palabra «ni» donde hay un solo objeto. Lo que yo veo es que el N. T. de
ustedes es muy inconsistente, y ustedes los cristianos encuentras más truquitos para no
obedecer sus propias leyes que los judíos. Yo no sé cómo ustedes esperan convertir a
alguien para que siga las enseñanzas de ustedes cuando ustedes mismos no las siguen. Y sí,
todos están cortados a menos que se arrepientan por medio de los ustedes llaman un nuevo
nacimiento; nosotros simplemente lo llamamos conversión, pero la página queda limpia
cuando uno se convierte. Así que si uno como tú viene a ser uno de nosotros ya no estaría
cortado por haber violado los sábados, sino los observaría de ahí en adelante. Como yo
decía antes de que me interrumpieras, la Ley de Moisés dice que nosotros debemos
observar los sábados siempre en nuestras moradas, no en el templo, así que los sábados son
separados del sistema sacrificial. Ezequiel 20 dice que los sábados son la señal de que
adoramos a Yahwéh en vez de, por ejemplo, el Cristo católico, que el Dios cristiano.
Cristiano: Pero nosotros tenemos el mismo Dios que ustedes, pero creemos en un
salvador y ustedes no.
Judío: Yo no lo veo así de ninguna manera. En Ezequiel 22:26 el profeta nos habla de
los líderes congregacionales que no hacen diferencia entre lo santo y lo profano, entre lo
limpio y lo inmundo, y que violan los sábados. Yo sé que los cristianos ven las Escrituras
solamente como historia, pero si esto fuera simplemente historia pasada, ¿por qué as
iglesias de ustedes han hecho exactamente como Ezequiel dijo, siendo que ustedes enseñan
que todas las cosas son santas y limpias, y todos los días iguales? Ustedes han eliminado las
diferencias.
Cristiano: Pero Jesús y los escritores del N. T. dijeron que todas esas cosas ya no son
importantes. Tenemos que vivir por la fe.
Judío: Co mayor razón yo no debo aceptar al Jesús de ustedes. Es una burla que ustedes
los cristianos impriman su N. T. bajo la misma tapa con las Escrituras Sagradas, siendo que
estas son las historias de dos dioses divergentes en enemistad uno con otro. Algunos
cristianos tratan de guardar una parte de la ley pero eso e s muy inconsistente. Aun ustedes
los protestantes observan esos días que los católicos romanos copiaron de la religión
romana pagana. Así como el domingo vino del culto romano al sol, y el servicio de ustedes
en honor de la salida del sol se menciona como una gran abominación en Ezequiel 8:16,
mucho antes del nacimiento de Jesús. La fe de ustedes es una fe ciega. Cuando nosotros
descubramos al Mesías él estará en armonía con las profecías mesiánicas, no será contrario
a sus descripciones. Nosotros buscamos un Mesías que «magnificará la ley la hará
honorable» (Isa. 42:21). Y eso no significa destruir la ley ni, en lenguaje cristiano, cumplir
la ley de manera que haga innecesaria la obediencia. Si ustedes lo creyeran, Romanos 1:5
dice que la gracia es para obediencia, pero los cristianos siempre descartan la gracia, por
cuanto no quieren obedecer. Como dije antes, los sacrificios estaban predestinados a
terminar, pero cualquier que no tuviera su fin predicho en la ley de Moisés, o en el
testimonio de los profetas de la Sagrada Escritura, no tiene fin, y cualquiera que diga que
han sido abolidas no tiene la verdad (Isa. 8:20).
Cristiano: Isaiah 8:20 está hablando de toda la Biblia, ambos testamentos.
Judío: ¿Cómo puedes decir eso? Yo tengo sólo un testamento, es mi única norma,
escrita mucho antes de tu N. T., y la afirmación está ahí. Los discípulos en tu N. T. eran
judíos también, y ellos habrían probado las enseñanzas del N. T. por Moisés y los Profetas.
Esta norma creo que el mismo Jesús dijo que apoyaba, aunque él no fue consistente; de otro
modo ellos eran judíos muy apóstatas, y no me extraña que la mayoría de los judíos no
quieren oírlos. En Daniel 7:25 el poder del cuerno pequeño de la bestia, que algunos
cristianos llaman el anti-Cristo, se predijo que trataría de cambiar los tiempos y las leyes, y
ni hablar de los cambios en nuestras observancias profetizados en Isaiah 24:5, ¿y tú me
dices que tu Jesús ha hecho posible esos cambios y todavía esperas que yo lo acepte a él?
Hasta su nombre es adverso a nuestras profecías mesiánicas, ya que ni siquiera se menciona
en nuestras profecías mesiánicas. «Jesús» es un nombre griego españolizado tomado del
dios griego Zeús, y no se nos permite mencionar favorablemente los nombres de otros
dioses (Exo. 23:13). La mayoría de los eruditos hebreos y griegos reconocen que Jesús
tenía el mismo nombre de Yoshua (Josué), pero hay una gran diferencia entre estos
nombres. Yo podría creer que el nombre del Mesías es Yoshua, pero no había «J» en el
hebreo original, y hasta la versión original de Reina en 1569 no tenía la «J» en muchos
nombres, incluyendo el de Jesús.
Cristiano: Fue Antioco Epífanes quien cumplió Daniel 7:25, y no importa por cuál
nombre uno llama a Dios, él todavía escucha.
Judío: EL libro de Daniel fue compuesto durante el tiempo de Antioco, y él no cumplió
esa profecía por cuanto no continuó existiendo hasta el tiempo del fin y no hubo en su
tiempo un poder como el que describe Daniel. Estoy de acuerdo en que Yahwéh acepta la
sinceridad aun cuando vaya acompañada de un nombre erróneo. Pero si el nombre no es
importante tú deberías estar dispuesto a orar en el nombre del diablo, y todavía no he visto
un solo cristiano que haga eso para probar el punto. ... Hay otros cristianos que entienden la
Biblia en forma diferente a la tuya. Ellos tendrían una mejor oportunidad de convertirme a
mí, pero ninguno de ellos tiene una interpretación del N.T. que armonice con nuestras
profecías mesiánicas. Nosotros hemos sido amigos por mucho tiempo, y espero que lo
sigamos siendo. Yo creo que es posible, como creen muchos judíos, que nuestros
antepasados pueden haber fallado en ver al Mesías, pero tú me has convencido más que
nunca que no fue Jesús.
Así que ahora tú ves el punto. A los judíos se les ha enseñado correctamente por lo que
dice el A.T., que las leyes dietéticas, los sábados, etc. se deben observar para siempre y los
que no lo hacen serán cortados. El cristiano dejó la conversación bastante perplejo, pero
todavía convencido de que Jesús es el Mesías, ya que él tiene algún conocimiento de las
profecías de tiempo del A.T. acerca del Mesías, y él sabía que el Mesías tenía que haber
caminado por la tierra aproximadamente en el tiempo en que apreció Jesús.
[Pero el Jesús del cristianismo no es el Yahshúa judío que nació de Miriam en Betlehem.
El Jesús que el mundo cristiano conoce, que abolió la Ley Divina, es una desfiguración del
verdadero Yahshúa que siempre enseñó la obediencia a la Ley del Eterno. –Nota del Editor]

—James E. Hardin

DOCTRINAS DEL JUDAÍSMO

Por Louis Goldberg


(Columna del Judaísmo Nazareno añadida por José Alvarez.)

Las creencias Ortodoxas y Conservadoras se muestran juntas porque los dos grupos sostienen las
mismas doctrinas básicas, aunque difieren en su práctica del judaísmo.

DOCTRINA Judaísmo Ortodoxo Judaísmo Judaísmo Nazareno


y Conservador Reformista
Las Escrituras Se les da gran énfasis y No son verbalmente Se les da gran énfasis
se consideran inspiradas en el y se las considera
provenientes de Dios sentido de la Biblia. inspiradas, pero no
(Maimónides, Principio 6- La Torah tiene errores palabra por palabra
9). pero recalca una ética como si fuera un
La Toráh es inspirada en y se deriva de ella una dictado.
grados moral.
La Ley Oral Es el entendimiento Se le tiene en alta Se la considera
tradicional de las estima pero no se la valiosa en cuanto no
Escrituras y se le da gran considera autoritativa. contravenga las claras
énfasis Se cuestiona enseñanzas de las
mediante el enfoque Escrituras Sagradas.
racional.
Dios Su concepto se basa en Se le considera en un Su concepto se basa
Deu. 6:4 (Principio de modo monoteísta Se en Deu. 6:4. Se le
Maimónides 1-5). Se le le da gran énfasis. No considera Persona y
considera como persona, se le considera como ente moral. Sólo el
pero no se le persona. Padre es Dios en el
“antropomorfiza.” sentido pleno de la
palabra Elohim.
La Trinidad Se niega Se niega Se niega
El espíritu santo Se reconoce Su entendimiento Se reconoce pero no
varía. como una persona
separada sino como el
Padre mismo o como
una emanación o
proyección del Padre.
La naturaleza del Tiene inclinación al bien y Tiene una chispa Tiene inclinación al
hombre al mal. divina bien y al mal. Es ente
libre de elegir.
El potencial del Se enfatiza grandemente Se enfatiza Se enfatiza
hombre
La caída del La muerte es resultado No se acepta, el La muerte es
hombre del pecado de Adam pero hombre es producto resultado del pecado
no hay pecado original de la evolución de Adam pero se
revierte por la fe en
Yahwéh y en el
Mesías.
El pecado Se le da gran énfasis. Se reconoce Se le da énfasis pero
El énfasis horizontal (del se le considera
hombre al hombre) es resuelto (perdonado)
mayor. por la fe en el Mesías.
La salvación Se le da fuerte énfasis. Se ve como el énfasis Está asegurada para
(La idea judía) Los grandes tres son social para esta vida. los judíos fieles, y se
esenciales: [Como los Saduceos le ofrece a los gentiles
Tefilá - Oración: de antaño.] mediante su fe en el
Mitsvót – Buenas obras Mesías judío y su
Teshuvá – Arrepenti- discipulado.
miento.
El sufrimiento tiene
méritos.
El Mesías Se le considera personal. Se niega un Mesías Se le considera
Se le ve como humano o personal. personal, y se acepta
sobrehumano pero no que vino ya en Yeshúa
como Dios. Muchos como Mashíaj Ben
conservadores creen Yosef a redimir a su
como los reformistas. pueblo mediante su
vida santa y muerte
expiatoria, y que
volverá como Mashían
Ben David a reinar en
Israel y el mundo.
El Reino Mesiánico Se le da gran énfasis Se niega. La mayoría Se le da gran énfasis y
están interesados en se le ve como la
encajar en la cultura esperanza de la
actual, pero algunos humanidad para
están cambiando. resolver todos los
problemas, incluso el
problema del pecado.
Escatología Se le da poco énfasis. Es Se le da poco énfasis. Se le da un énfasis
más importante aprender moderado. Es más
a vivir aquí y ahora. Hay importante aprender a
tantas opiniones que es vivir bien aquí ya que
difícil definir una el futuro, sea como
escatología ordenada. sea, está en las
manos del Creador.
Estado Intermedio Los justos tienen su lugar La muerte es el final Se considera la
(de los muertos) en el Huerto del Edén en de todo excepto por la muerte “como un
(Periodo entre la Sheól. memoria de los sueño”, en palabras
muerte y la Los injustos tienen su difuntos en las mentes de Yeshúa. “Los
resurrección.) lugar en la Guehena. de los vivos. muertos nada saben”
en palabras de
Salomón. No hay
conciencia en la
muerte.
La Resurrección Algunos Rabinos incluyen No creen en la Creen en una
una resurrección resurrección. (Igual resurrección corporal y
universal. que los Saduceos de física pero con
Algunos dicen que es sólo antaño.) cuerpos glorificados e
para Israel. inmortalizados.
Se considera como Será para todos los
física.. fieles de todas las
Algunos creen que será el épocas.
mismo cuerpo físico que
se sepultó; otros dicen
que será renovado pero
no glorificado.
El estado final Los justos disfrutarán de No hay un estado Los justos disfrutarán
Dios en el Huerto del final. La muerte es el de vida eterna en el
Edén. fin de todo, y el mundo paraíso restaurado en
Para los injustos hay seguirá como está esta tierra. Los impíos
diversas ideas: para siempre, sólo serán destruidos y
a) sufrirán en el infierno que mejorado. eliminados para
un tiempo, luego todos siempre. No hay un
serán salvos. (La mayoría infierno eterno sino
de los rabinos creen sólo un castigo eterno
esto.) instantáneo de
b) sufrirán en el infierno destrucción por fuego,
un tiempo, luego serán sea literal o simbólico.
aniquilados.
c) sufrirán en el infierno
para siempre.
La reencarnación Se enseña y se cree a pie No se cree No se cree, y se la
juntillas. considera una doctrina
errónea de origen
pagano babilónico, y
contradictoria con las
Escrituras Sagradas.
La transmigración Se cree y se enseña No se cree No se cree y se la
de las almas considera doctrina
errónea y pagana, y
contradictorias con las
Escrituras Sagradas.
La buena suerte, el Se aceptan, en general, No se aceptan. No se aceptan y se les
mal de ojo, la junto con otras ideas considera prácticas
astrología, y los semejantes. paganas y
amuletos contradictorias con las
Escrituras Sagradas.

EL CONCEPTO DEL MESÍAS


Por Louis Goldberg

Los Ortodoxos y los Conservadores creen que el Mesías es una persona real que vendrá algún día a
la tierra; pero no consideran al Mesías un ser divino. El Nuevo Testamento afirma que, de alguna
manera misteriosa, Yeshúa es sobrenatural a la misma vez que humano. Pero el Nuevo Testamento
no saca esta afirmación de algún tipo de vacío intelectual o sobre la base de alguna interacción
posterior entre los cristianos gentiles y el mundo pagano. Los Nazarenos no tomaron prestado el
concepto de Hijo de dios de la religión pagana de misterios.. No, los escritores judíos del Nuevo
Testamento testificaron el reclamo de los profetas en las Escrituras Hebreas. Por ejemplo, Miqueas
5:2 dice que el Mesías habría de ser un gobernante humano nacido en Betléjem. (No hay duda de
que este es un pasaje mesiánico, porque cuando Herodes preguntó a los sabios de oriente dónde
habría de nacer el Mesías, el Rey de los judíos, le dijeron que sería en Betléjem, y se citó a Miqueas
5:2. El pasaje pasa a decir que “sus salidas [orígenes] son desde antaño, de los días de eternidad,”
lo cual indica el origen celestial del gobernante humano.)

El concepto judío del Mesías estaba ya muy bien desarrollado para el siglo primero de la Era
Común. Pablo declara en 1Corintios 15:3: “Yo les entrego como de primera importancia lo que
también recibí, que el Mesías murió por nuestros pecados según las Escrituras. (Itálicas suplidas.).
Él recalcó, en otras palabras, que el Mesías murió por nuestros pecados. Esto representaba un
drástico contraste con el adiestramiento y pensamiento religioso de Pablo. Él se había educado en
escuelas judías de pensamiento donde el Mesías no se consideraba divino [o celestial] y que ningún
Mesías iba a sufrir o morir de ninguna manera, especialmente por los pecados; más bien él aprendió
que el Mesías vendría como el Gran Gobernante de las naciones. Así que, en la medida en que
Pablo extrajo de las Escrituras Hebreas, proclamó la verdad de que el Mesías es divino [o celestial] y
que hizo expiación por nuestros pecados. (Miq. 5:2; Isa. 53:6).

Los Judíos Reformistas se aferran a una absoluta negación de un Mesías personal. En lugar de eso,
los Judíos Reformistas esperan un reino de una Edad de Oro que se llama Mesiánica. Hay serias
diferencias entre los Ortodoxos-Conservadores y los reformistas en cuanto a quién ha de traer este
reino. Los primeros creen que un Mesías personal instituirá cataclísmicamente el Reino. Los de la
Neturai Karta, un grupo Ultraortodoxo en Israel hoy día, no quieren tener nada que ver con el
gobierno porque creen que si ha de haber una Era Mesiánica, es el Mesías quien instituirá la era; por
lo tanto el presente estado y gobierno judío, que es del hombre, es erróneo. (Por supuesto esta es
una posición extrema, y el resto de la judería tradicional en Israel apoya el estado presente y el
gobierno a la vez que creen en el futuro ministerio y gobierno por el Mesías venidero.)

Una posición judía reformista más antigua era que no hay necesidad de una reconstitución de un
Estado de Israel ni del aparecimiento de un Mesías antes de la Edad de Oro. Por medio de los
esfuerzos humanos y las buenas obras y mediante su interés en el mejoramiento de la sociedad, los
Reformistas esperan instituir la Edad de Oro. Como ya hemos dicho, los reformistas no son
exclusivos en cuanto a sus esfuerzos; enseñan que la cooperación de todas las personas buenas
creará ese mundo mejor. Por lo tanto descartan la noción de un Mesías personal. Sin embargo
muchos reformistas están re-estudiando las Escrituras y la Tradición.
....
La Biblia tiene respuestas para los problemas de hoy día y afirma claramente que sólo el
Todopoderoso puede instituir el Reino. El hombre jamás lo hará.

EL CUERPO DE LA RESURRECCIÓN
¿Con qué cuerpo resucitarán los muertos cuando venga el Mesías?
—F. E., Santa Cruz, Islas Vírgenes.

Respuesta por Voy Wilks:

¿Ascendió Yahshua a su Padre en su cuerpo físico?


Cuando revisemos los diversos pasajes que tratan de este tema de estudio, veremos que el
Mesías, ciertamente, ascendió al Padre en el mismo cuerpo en el que fue sepultado, aunque había
sido cambiado de un cuerpo mortal (sujeto a la muerte) a un cuerpo inmortal (incapaz de morir), pero
era el mismo cuerpo. Las cicatrices en sus manos, pies y costado fueron la razón misma, parece,
por la que Tomás se convenció de que Yahshua había en verdad resucitado de los muertos. El
apóstol Pablo lo explica así:
“He aquí les digo [les explico] un misterio. No todos dormiremos [moriremos], pero todos
seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta. Porque
sonará la trompeta, y los muertos se levantarán incorruptibles, y esta naturaleza [o cuerpo] mortal
se vestirá de inmortalidad. Cuando esto corruptible [el cuerpo] se vista de incorrupción, y esto
mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplir[a el dicho que está escrito: La muerte es
tragada en victoria. Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón?” (1Cor.
15:52-55 Revised Standard Version).
Nosotros los mortales ganamos la Victoria sobre la muerte y el sepulcro mediante Yahshua
el Mesías porque, así como él se levantó de los muertos a inmortalidad, nosotros también nos
levantaremos de los muertos a inmortalidad. (1Cor. 15:42-44; Rev. 20:4-6). Este cambio se realiza
cuando los muertos salgan de sus tumbas en la primera resurrección. Al mismo tiempo, los santos
vivos serán transformados en un momento (a inmortalidad) para recibir a Yahshua en el (1Tes. 4:13-
18). Esto será cuando suene la última (y séptima) trompeta (1Cor. 15:52; 1Tes. 4:16; Mat. 24:31;
Rev. capítulos 8-11, especialmente 10:7 y 11:15).
Las Escrituras nos dicen que aun cuando no podamos entenderlo, seremos “como él”
(Yahshua) cuando aparezca otra vez (1John 3:2). Job, el antiguo santo, nos ayudó a entender
mucho cuando dijo:
“Porque yo sé que mi Redentor vive, y que é se levantará en el último día sobre la tierra. Y
aunque los gusanos de mi piel destruyan mi cuerpo, aun en mi carne veré a Elohim; a quien yo
veré por mí mismo, y mis ojos lo verán, y no otro; aunque mis riñones se consuman dentro de
mí” (Job 19:25-27 King James Version).
Esto indica una resurrección del sepulcro. Job en su carne, con sus propios ojos (no los ojos
de otro) será a Yahweh. Esto, por supuesto, será después que la carne de Job sea transformada en
carne inmortal (imperecedera); esto es, su cuerpo físico será transformado en un cuerpo espiritual,
entonces sus ojos verán a Yahweh.
La comprensión del cuerpo espiritual se hace más fácil por el proverbio que dice: “El cuerpo
físico es tangible y real, pero el cuerpo espiritual es más real que el cuerpo físico.”
De esto es de lo que se trata la salvación, de ser resucitados de nuestro mayor enemigo, la
muerte y el sepulcro (1Cor. 15:26). Son nuestros cuerpos físicos los que están cautivos por la
muerte y el sepulcro. Yahshua vino a librarnos de la muerte, y del temor a la muerte (Eze. 18:4; Rom.
6:23); “a libertar a todos los que por el temor a la muerte estaban sujetos a una vida de servidumbre”
(Heb. 12:15). El apóstol Pablo escribió que nosotros y toda la creación estamos en “servidumbre” a
la degeneración y la muerte, pero esperamos el tiempo cuando seremos “libertados” y vendremos a
ser hijos de Yahweh (Rom. 8:18-25). Mientras tanto, “esperamos la adopción como hijos, la
redención de nuestros CUERPOS.” (Rom. 8:23).
En vista de todos estos pasajes, es razonable concluir que este mismo cuerpo humano se
levantará de los muertos, pero en el momento de levantarse se le dará la inmortalidad, haciendo
imposible morir otra vez. Este cuerpo mortal “se viste de inmortalidad,” y así viene a ser un ser
espiritual en el momento de levantarse de los muertos (1Cor. 15:42-44). El cuerpo carnal es
primero, y solamente después viene el cuerpo espiritual, el cuerpo inmortal (1Cor. 15:45-48). El
mismo cuerpo que se pone en el sepulcro (y no algún espíritu etéreo dentro de él) será salvado
(redimido) de la muerte y el sepulcro. Yahshua obtuvo las llaves de la muerte y el sepulcro (Rev.
1:17,18). Y él, por así decirlo, abre las puertas de la prisión que mantiene activa a toda la
humanidad, la muerte y el sepulcro. Y para asegurarse de que el Yahshua que murió fue el mismo
Yahshua que resucitó, léase este iluminador pasaje:
“Y mientras ellos decían esto, Yahshua mismo se puso de pie en medio de ellos.
Pero ellos estaban asombrados y asustados, y suponían que veían un espíritu [un fantasma
o aparición]. Y él les dijo: ¿Por qué están turbados?, ...Vean mis manos y mis pies, que yo
mismo soy; pálpenme. Y vean, que un espíritu no tiene carne y hueso como ustedes ven
que yo tengo.” Lucas 24:36-39, 50 Revised Standard Version).

¿ Existirá el fin del mundo ?


Conferencia del Rabino Isaac A. Sacca

Publicado por Shabuatob


Vamos a ocuparnos de un debate filosófico que ha existido a través de la historia en
todos los ámbitos intelectuales. Y que habla sobre la posible o eventual destrucción del
mundo en que vivimos, o sea, el fin del mundo o el 'apocalipsis' como algunos lo
llaman.
La palabra 'apocalipsis' viene del idioma griego, y significa 'ocultamiento'. Este
ocultamiento se puede interpretar en el aspecto literal o en el aspecto figurativo. El
elemento que está oculto es en general el elemento apocalíptico. Pero, ¿para qué se
utiliza generalmente la palabra 'apocalipsis'?... Se utiliza para hablar del fin del mundo,
de la destrucción del mundo, porque es un concepto que está oculto a los ojos del ser
humano.
No sabemos si existe o no, el fin. Hay un libro en el Nuevo Testamento, de la religión
cristiana que justamente se llama 'Apocalipsis' y que trata sobre el fin del mundo. Hay
muchas religiones y muchas otras ideologías que sostienen también que habrá un
momento en que todo dejará de existir.

El asteroide que preocupa


La idea que nació para adentrarnos en este tema en la charla de hoy, viene de la
lectura que muchos habrán hecho sobre la llegada de un asteroide, llamado '1997
XF 11' que ha amenazado recientemente a todos nosotros. Un grupo de científicos
norteamericanos descubrieron que este asteroide va a pasar cerca de la tierra quizás
para abril del 2000. Según los cálculos que hicieron en función de la posición en la que
se encuentra, la velocidad que tiene y la dirección que lleva, se llegó a descubrir que
va a volver a pasar por la tierra 28 años después de la primera vez. Pero la 2° vez,
aparentemente va a pasar muy cerca de la Tierra. Este asteroide mide 1,6 kilómetros
de diámetro, o sea, más o menos unas 16 manzanas de las calles de una ciudad.
No es mucho. Digamos que cae una piedra de 16 manzanas en algún lugar. Si cae en
el océano, por ejemplo, ni nos vamos a enterar. Si cae en la mitad de la ciudad, en
cambio, la cosa ya es distinta.
Sin embargo el alerta de los científicos que ganó la primera plana de los diarios en
muchas capitales del mundo, era como que podía ocasionar el fin del mundo. Resulta
que este asteroide no es una piedra común, es un material rocoso muy fuerte, muy
poderoso, que está viajando a treinta mil millones de kilómetros por segundo, según lo
describió el 'Times' en su edición del 23 de marzo de 1998.
Este asteroide va a 60.000 kilómetros por hora. Y a esa velocidad, con la masa que
tiene y con el material que está compuesto, de chocar con la tierra puede provocar una
explosión de 300.000 megatones, que equivalen a 20 millones de veces la fuerza de la
bomba que arrasó una ciudad entera como Hiroshima.
Hagamos un hipotético dibujo: una ciudad en el mapa -como la citada Hiroshima- es
un puntito. En ese puntito hagamos veinte millones más. O sea que ocupará toda la
tierra o más que la tierra. Esto se debe al efecto, al material y a la velocidad que tiene
este asteroide.

La incógnita de los científicos


'Baruj Ha Shem' -gracias a D"s-, ya se sabe con seguridad que este asteroide no
presenta ningún peligro para la tierra. Porque se siguió investigando esto, y los
científicos llegaron a la conclusión de que pasará muy lejos de la atmósfera y no
representa ningún peligro.
Pero se abrió una incógnita para los científicos. No hay un asteroide que está volando
solo por el espacio. Hay millones de asteroides. Hay asteroides que miden 40
kilómetros de diámetro, otros son prácticamente como pequeños planetas.
Millones de asteroides que vuelan a toda velocidad por el espacio. Inclusive se ha
calculado que el impacto de otros asteroides si chocan con la tierra, puede ser
totalmente destructivo. Entonces los científicos conocen, entienden y consideran que
es muy probable que algún día uno de estos asteroides choque con la tierra.
Pero gracias a la inminente llegada del citado '1997 XF 11', los científicos ya se están
preparando para poder evitar cualquier impacto de un asteroide con la tierra. El Times
describe lo que se está haciendo al respecto. En los Estados Unidos ya se están
elaborando los presupuestos para utilizar la energía nuclear (bombas atómicas o
misiles atómicos) para que cuando se esté acercando el asteroide en dirección a la
tierra, se lleve a cabo una explosión cerca del curso del asteroide. Entonces se lo
desvía y de esa forma la tierra se salva.
Millones de asteroides pueden chocar con la tierra. En el espacio hay lluvias de
asteroides. Hace poco un asteroide chocó con el planeta Júpiter y provocó una
explosión nuclear en dicho planeta. Y se pensaba que lo mismo podría ocurrir en la
tierra. Pero ya sabemos que dentro de veintiséis años este asteroide no va a chocar
con la Tierra.
Pero hay algo que realmente llama la atención. En la misma nota de la prestigiosa
revista norteamericana, un científico de la la Universidad de Los Angeles, el Dr.
Morrison dice que un ataque de asteroides podría tener lugar con mucho menos de
treinta años de aviso. En realidad -sostiene- el tiempo de aviso más probable sería
cero.
O sea que es posible que algún asteroide choque con la Tierra y no tengamos tiempo
para poder evitarlo.
Mucha gente cuando escuchó esto, se reforzó en aquella creencia de que se está por
acercar el fin del mundo, que se aproxima la destrucción del universo.

La opinión del Judaísmo


Ahora bien, ¿qué opina nuestra tradición respecto al final del universo o la destrucción
de la existencia?
La pregunta se lleva a cabo en diferentes niveles y circunstancias. Pero casi todos nos
planteamos si es posible que algún día el mundo se destruya. ¿Es lógico que el mundo
se destruya alguna vez?
Hay diferentes opiniones. Hay quienes sostienen que se va a agotar la energía solar y
que podría desparecer la tierra. Aunque estamos hablando del mundo, como sinónimo
del universo y no sólo de nuestro planeta. Pero de acuerdo con ese criterio, lo que va a
desaparecer sería la tierra, que vive del sol. Incluso puede aparecer otra estrella que
supla al sol. Pero lo cierto es que el agotamiento de la energía solar y la desparición de
la tierra, aún no significa que desaparezca toda la existencia.

El filósofo griego Aristóteles pensaba, de acuerdo con la cultura y la información de


su época, que el universo nunca se va a destruir. Aunque vale aclarar que él no tenía el
dato que poseemos hoy: las estrellas son elementos de gas que en un momento
determinado se apagan. Pero Aristóteles decía que nadie nos contó nunca que la
iluminación del sol haya disminuido. Ninguna generación precedente nos contó cosa
parecida, lo que prueba que el mundo es estático y que no ha de tener ninguna
alteración; por lo que, nunca se va a destruir.
Algunos siglos después, un eminente filósofo judío, Isaac Abarbanel sale al cruce de
la afirmación del gran pensador heleno. Afirma que la prueba que aquel presenta no es
contundente y contradice su afirmación. Porque -sostiene- es posible que esté
disminuyendo el poder del sol pero dada la gran distancia que tenemos de él, no lo
advirtamos.
De una bola de fuego tan grande como es el sol, nosotros no podemos percibir si está
disminuyendo o no el poder de calor que emana.
Hay un plan
Ahora bien, qué dice el Judaísmo sobre el fin del mundo. Habla sobre un proceso del
mundo. El mundo tiene un comienzo, un proyecto y un plan. Esto es lo que tenemos
que analizar antes de entrar a ver qué dice el judaísmo sobre el fin del mundo. ¿Existe
un plan y un proyecto que diseñó D"s para nosotros? ¿O estamos acá de casualidad,
a la deriva, sin un objetivo, sin una meta? Lo primero que se debe hacer es analizar
cómo observa el Judaísmo la existencia del mundo. Como un plan o como que D"s lo
hizo y queda así a la deriva, sin un proceso que se tenga que realizar. Esto es lo que
queremos analizar. Acá no estamos por casualidad.
Sí, hay un plan. El Judaísmo aclara bien en sus textos sagrados, en la Biblia, en el
Talmud, en nuestra tradición oral, que hay un plan muy preciso sobre el Universo.
Sobre el universo total, no hablamos solamente de la Tierra.
¿Cómo fue la historia del comienzo del mundo? Si nos preguntamos si hay un fin,
debemos primero preguntarnos también si hubo un comienzo. El judaísmo sostiene
que hubo un comienzo. Contrariamente a lo que decía Aristóteles, quien planteaba
que el mundo siempre existió y que nunca hubo un comienzo. O sea, que el filósofo
griego adhería a la teoría de que el mundo es eterno, sin principio ni fin. Esta teoría,
con el paso del tiempo, fue perdiendo importancia incluso en el mundo científico.
Hoy los científicos creen más en la ya famosa teoría del big bang. O sea, que todo se
originó con una enorme explosión de una masa muy pequeña y energía condensada.
Se produjo entonces una explosión que generó la existencia del universo: de la
Tierra, de las estrellas, del cosmos. Según esta teoría tan difundida actualmente por el
mundo científico, todo lo que existe nació del big bang.
Aristóteles analizaba los conceptos en función de los elementos que se tenían en su
tiempo; los elementos que se tienen hoy -telescopios, aparatos, etc.- y la experiencia
que tiene el hombre, le da actualmente la capacidad de comprender de que el mundo
comenzó alguna vez.

El comienzo del mundo


Lo que dice el judaísmo es que el mundo tuvo un comienzo. Y así lo aclara otro gran
filósofo judío, el Rambam que dice que el mundo comenzó una vez.

Y la Torá, en el Génesis nos relata cómo comenzó el mundo. Que fue cuando D"s dijo
que se haga la luz, que se haga la tierra, que se dividan las aguas, que florezcan los
árboles, que aparezcan los animales, el hombre, las estrellas, el cosmos. D"s quiso que
el mundo exista. El hecho de que D"s quiso que el mundo exista, el querer de D"s se
transformó en una realidad materializada, concreta.
Estamos aquí porque D"s quiere; si D"s lo quiso en un principio y si todavía nosotros
estamos acá, hablando, comiendo, bebiendo y viviendo es porque todavía D"s sigue
queriendo que el mundo exista. En el Judaísmo se comprende la existencia del
mundo porque hay 'retsón ha Shem' (= voluntad de D"s). Si hay voluntad de D"s de
que el mundo exista, existe. Si llegaría a desaparecer esa voluntad, entonces
automáticamente el universo entero desaparecería.
El mundo comienza cuando D"s lo hace comenzar. Cuando El decide que tiene
que haber un mundo. D"s es anterior a la existencia. Y hay seis días de Creación.
Veamos primero cuál es el plan, el objetivo del hombre de acuerdo al pensamiento
judío. Este tema es muy vasto. Trataremos de brindar aquí aunque sean los más
grandes titulares acerca del mismo. Cosa de que podamos tener aunque sea una idea
mínima acerca de lo que dice el Judaísmo sobre la existencia, el objetivo, el principio y
el fin.

Somos Su Obra Cumbre


Seis días hubo de creación. Y la obra cumbre de D"s, entre todas las criaturas que
hizo, fue el ser humano. El ser humano fue creado con una idea y un objetivo
determinados. Pero fue creado de tal forma por D"s para que tenga independencia de
decisión, a diferencia del resto de las criaturas y de las existencias que no tienen
elección.
El asteroide '1997 XF 11' no puede elegir si choca o no con la tierra. La luna no
puede, por una decisión propia, variar su órbita. Los elementos orgánicos e inorgánicos
tienen una naturaleza eterna, no varían, ni mejoran ni empeoran. Así como fueron
creados cumplen con su función. Hay un solo ser que puede desvirtuar su función en la
existencia, y es el ser humano.
La gran obra de D"s es el ser humano, porque lo creó con una concepción
determinada pero le dio el poder de elegir lo que quiere hacer. Si quiere se corrompe,
si quiere se ennoblece, si quiere es bueno y si quiere es malo, si quiere mata y si
quiere da vida. No hay nadie que pueda detener al hombre. Esa es la grandeza del ser
humano. El libre albedrío y la libre elección.
Cuando D"s creó al hombre, lo creó como un ser espiritual muy elevado, casi como un
ángel. Era cuerpo y alma. Así, comentan nuestros sabios en referencia al Génesis,
Pero el instinto y la tentación no estaban incorporados dentro de él. O sea que él podía
ver el mal y el bien objetivamente.
Nosotros ahora tenemos conflictos psicológicos,nos planteamos -por ejemplo- 'lo hago
o no lo hago', paecemos una guerra interior, no sabemos cuál es la verdad, estamos en
una duda, eso pasa dentro nuestro.
Cuando el hombre fue concebido por primera vez, en su naturaleza y en su interior era
totalmente puro. Y la elección de la maldad estaba fuera de él, no estaba dentro.
Luego ocurre que el hombre, seis horas después de haber nacido, comete un pecado.
Y ahí se cambia la historia, y se cambian los planes de D"s.
No era una manzana
D"s había creado al hombre para que sea un ser puro y que ennoblezca todo el
universo. En vez de enaltecer el universo, a las seis horas de haber sido creado comete
un pecado. ¿Cuál pecado? ¿Qué hizo? El único precepto que tenía el hombre para
cumplir era el de no comer de un fruto determinado que D"s le había entregado. No
era una manzana. Era higo o uva o trigo. Así está escrito. Estos frutos tienen un
mensaje profundo en sí, pero eso es otro tema.
El hombre comió de ese árbol y ahí cambió su estructura de vida. Hasta allí el mal y
el bien estaban fuera de él, él era puro y podía ver claramente qué estaba bien y
qué estaba mal. Hoy los hombres no sabemos a veces, estamos confundidos, acerca
del bien y del mal. Dentro nuestro se genera un conflicto, ¿porqué? Porque nuestro
gran papá que tuvimos, Adán y nuestra mamá Eva -Javá- a través de ese pecado
original han introducido dentro de ellos, el mal.
El mal, ahora, está dentro nuestro. Nosotros podemos luchar contra ese interior,
pero la confusión es mayor. Al ocurrir esto, entonces D"s tuvo que cambiar todo el
esquema. Es decir había un plan y esto cambió.
Tomemos un ejemplo imaginando una situación del presente: supongamos que viene a
la Argentina una empresa que posee ciertos datos: no hay inflación, hay estabilidad,
etc. Por lo tanto, juzgan conveniente abrir acá una sucursal e invertir. Invierten un
montón de dinero, montan una fábrica y de repente se dan cuenta de que a pesar de
que no hay inflación, hay corrupción, frecuentan las estafas cuado no se favorecen
intereses políticos. La empresa no va a caminar así. Entonces tienen que cambiar la
estructura de la empresa para poder sobrevivir.
Tampoco era un paraíso
Por eso de ahí en adelante comienza otra historia: D"s le dijo al ser humano que se
vaya del Gan Edén (llamado comúnmente 'paraíso'), y se marchó de allí. Al respecto,
dice claramente el Rambam dice que eso no era un paraíso palpable. Lo que el
Génesis quiere decir cuando afirma que el hombre se fue del paraíso, significa que
bajó de su nivel espiritual elevado, a uno inferior.
Y en esa situación le dijo D"s al hombre: 'ahora tienes que comenzar un nuevo
proyecto para poder recuperar tu estatus original'. Y ése es el Plan de D"s del cual
todos somos partícipes. Este Plan es el siguiente: en esta historia que estamos
viviendo, la humanidad debe encontrar los caminos para poder volver a enaltecerse
como el ser humano era noble en su concepción original.

El Plan de D"s
El Plan de D"s -según nuestra tradición- tiene 6000 años de duración. Esto confunde a
algunos que piensan que después de 6000 años todo se va a destruir. Veamos cómo es
ese plan.
Ese plan que dura 6000 años está compuesto por tres partes, cada una de 2000 años.
El día en el que Adán salió del paraíso comenzó el año 1. Los primeros dos mil años
desde aquel acontecimiento se engloban en el primer período, conocido como el de los
2000 años del abismo (o de la confusión).
El segundo período, de los 2000 años posteriores, se lo denomina el período de los
2000 años de espiritualidad (elevación). Y los últimos 2000 años, de los cuales
nosotros somos protagonistas, se llaman los 2000 años del fin del proyecto.

O sea: 1- período del abismo; 2- período de la espiritualidad; 3- período del fin


del proyecto. Cada uno es un período de 2000 años.

El compromiso de Abraham
El proyecto está diseñado de tal forma que tiene que tener éxito, la pregunta es cómo.
Los primeros 2000 años comienzan con Adán y concluyen cuando el patriarca hebreo,
Abraham -Abraham Avinu- cumple 52 años de edad. Cuando nació el patriarca
hebreo Abraham la fecha era de 1948 años desde la creación del mundo, y cuando
cumple 52 años de edad, se cumple entonces el primer período de los 2000 años de
confusión. En estos 2000 años el hombre había pecado, se había alejado de D"s, no
reconocía a D"s, no era noble ni espiritual ni generoso. Todas las virtudes que
ennoblecen al hombre habían desaparecido.
Hubieron ciertas personas en la historia que sí actuaron en consecuencia con el
proyecto de D"s de volver a ennoblecer al hombre. ¿Cuáles eran esas personas? Noaj,
su hijo Shem, Ever, Enosh eran tzadikim -puros- pero no tenían la influencia
necesaria como para poder transmitir esa fe o ennoblecimiento (o ideología pura) que
tenían, a los demás seres humanos. Es por eso que se destruyó el mundo con el
diluvio. Y quedó Noaj.
Y hasta que no nació Abraham y cumplió los 52 años de edad no hubo nadie en el
mundo que pudiera enseñar cuál es el sentido de la existencia del hombre, cuál es el
objetivo. Abraham ya era creyente, pero cuando cumple 52 años de edad asume una
responsabilidad. Y dice: 'a partir de ahora yo me comprometo a difundir el verdadero
sentido de la existencia humana en todos los seres humanos'. Y ahí emprende
Abraham una campaña proselitista: 'Abraham atraía a los hombres, y su esposa Sará,
atraía a las mujeres, enseñándoles'. Ahí comienzan los segundos dos mil años que
describimos como de la elevación espiritual.
Son dos mil años en los que parte de la humanidad se tiene que preparar para
enseñarle al resto cuál es el sentido de la existencia. Y ahí comienza Abraham su
tarea, junto a él también Itzjak, Iaakov y otros, generándose un grupo más grande.
Hasta que llega un momento en el cual se establece un pueblo entero que toma como
misión hacerle recordar a la humanidad cuál es el sentido de su existencia.
Pasaron dos mil años más; y ese período se clausura con el Talmud. El Rabí Iehudá
Ha Nasí que era un gran sabio, filósofo y legislador judío, un gran legislador judío,
compagina y compila la Mishná en el año 4000 de la Creación. O sea que desde
Abraham -año 2000 de la Creación- hasta Rabí Iehudá Ha Nasí, en el año 4000 de
la Creación, se establecieron los 2000 años de la elevación espiritual, se dieron los
conocimientos necesarios al mundo para que entienda cuál es nuestro sentido en la
historia.
Luego de esos años, llegamos a los 2000 años que están en curso, que llamamos Los
2000 años del fin del proyecto. Esto significa que en estos 2000 años tiene que
ocurrir el hecho trascendental del retorno del hombre a su original posición de
elevada espiritualidad.
O sea, que tenemos que terminar de vivir con nuestras debilidades materiales,
nuestros intereses, nuestra codicia, nuestra mezquindad espiritual y tenemos que
comenzar a volver a vivir como fue concebido el hombre en el momento en que fue
creado: puro, elevado, bueno.
Por ello tenemos que ver -de acuerdo a lo que que está escrito en el Judaísmo- cómo
es ese proceso. Y cómo vamos a quitarnos de encima el mal que está incorporado
dentro nuestro y expulsarlo fuera.

El Mashíaj
Durante estos dos mil años del tercer período, se supone que es la época del Mashíaj.
El Mashíaj es no sólo una persona, sino que es una persona que representa un
resurgimiento espiritual de la humanidad. Cuando la humanidad resurja
espiritualmente, va a aparecer una persona que va a guiar a esa gente hacia ese
estado original de elevación.
En cualquier momento de estos dos mil años, puede aparecer el Mashíaj. Cuando
llegue el Mashíaj y retomemos nuestro estado original, ahí concluye el objetivo en el
cual nosotros estamos involucrados, que es el de volver al estado original. Cuántos
años pasaron de esos últimos dos mil años del proyecto ... estamos en el 5760, o sea
que han pasado 1760 años en los que no pasó aún nada de lo esperado porque el
hombre no se elevó.
Así, tenemos los elementos que han sido construidos entre el 2000 y el 4000; son
elementos útiles para construir la verdad y abocarnos a nuestro objetivo, pero sin
embargo el hombre no se ha despertado todavía.
Cuánto queda... quedan 240 años para que el hombre vuelva a retomar el estado
anterior. El proyecto divino se va a concretar, al final D"s tiene que volver al hombre a
su estado original, no tiene otra alternativa. Pero el hombre va a elegir cómo volver a
ese estado original. Todo está programado pero el hombre es quien decide cómo se
proyecta.
Podemos ilustrarlo tomando un ejemplo de la vida cotidiana. Así, como cuando un
arquitecto ordena dónde construir una columna. Pero el material y el color, si esa
columna puede representar un peligro o un beneficio para los albañiles que lo van a
construir, eso depende de los albañiles que van a llevar a cabo la tarea; aunque la
decisión previa haya sido del arquitecto. O sea que D"s es el arquitecto del mundo.
Como los días de la Creación
Hay un versículo en 'Teiním' que dice que: 'Mil años son para Ti, D"s como un día de
ayer'. Lo que quiere decir este versículo es que mil años -de D"s- son como un día de
la Creación. Tengamos siempre presente que el Pueblo de Israel, o sea los
descendientes de Abraham tiene la misión universal de transmitir al mundo cuál es el
sentido de la existencia.
Aquel que quiera conocer la perspectiva o la historia del mundo, que se fije en los días
de la Creación.
Allí vemos entonces una correspondencia, entre estos días de la Creación y los 6
milenios del proyecto. Dado que el 1° milenio se corresponde con el 1° día de la
Creación, el 2° milenio con el 2° día, el 3° milenio con el 3° día, el 4° milenio con el 4°
día, el 5° milenio con el 5° día y el 6° milenio con el 6° día de la Creación. En el
Midrash se relata acerca del 6° día de la Creación, en el cual fue creado el hombre.
Es importante detenernos en este 6° día. Es útil precisar que, cuando el mundo se
creó, el 6° día tuvo exactamente 12 horas de día y 12 horas de noche, no como
actualmente en que la duración del día y de la noche depende de la estación del año )
invierno, verano, etc.). Porque el eje de la tierra que hoy está inclinado 23° hacia el
polo norte, en ese momento histórico estaba derecho. Esa inclinación ocasionó más
tarde ciertas variaciones en los horarios de la tierra.

Hora a hora
En el 6° día de la Creación, las primeras doce horas no ocurrió nada. Respecto de las
segundas doce horas, dice el Midrash lo siguiente: desde la cero hora (el día comienza
con la noche) hasta las doce horas no pasó nada. Luego, en la 1° hora (que sería la
hora trece del 6° día), D"s juntó el polvo de la tierra con la cual iba a crear al hombre;
en la 2° hora le dio la forma, en la 3° hora hizo aparecer en el hombre sus órganos y
sus músculos; en la 4° lo dotó del espíritu divino; en la 5° hora lo hizo parar sobre la
tierra. Esto es algo muy interesante: calculemos la 5° hora a qué año corresponde de
nuestra Era. Cada día son mil años, por lo que las doce primeras horas (la mitad del
día) son quinientos años. Cada hora dura 41,6 años. La 5° hora (41,6 x 5 = 208) nos
va a dar 208. Si sumamos a 5500 años estos 208, nos va a dar el año 5708. A qué
fecha corresponde ese año, en el calendario gregoriano, al año 1948.

El Estado de Israel
En ese año del 1948 (en verdad, 5708, del calendario hebreo), ocurrió un
acontecimiento especial con el pueblo descendiente de Abraham, que iba a ser el
mensajero del objetivo de la humanidad. El acontecimiento fue la creación del
Estado de Israel.
Y la creación del Estado de Israel, más allá de los aspectos políticos, quiere decir que
ese pueblo descendiente de Abraham vuelve a poner sus pies en esa tierra.
¿Qué dice el Midrash escrito hace dos mil años? ¿Qué hizo D"s con el hombre en la 5°
hora? Lo puso en la tierra, sobre sus pies.
Y ahí encontramos una correlación. Donde vemos que aparece como si fuera ya
predestinado, un proyecto. Un proyecto para ayudar a la humanidad a encontrar
su camino.
Pero la de 1948 no ha sido la primera vez que el pueblo judío vuelve a su tierra.
¿Cuántas veces volvimos a nuestra tierra? Tres veces. La primera fue cuando salimos
de Egipto. La segunda vez, cuando vinimos de Babilonia con la aliá a Israel, de
Esraim y Jemiá, construyéndose el segundo Beit Ha Midrash. Y la tercera vez fue
ésta, en 1948.
El pueblo que descendía de Abraham estaba predestinado a volver a su tierra y así
ocurrió.
Esto estba ya señalado en los seis días de la Creación. Cómo vuelve el pueblo, eso
depende de nosotros, como en el ejemplo que vimos del arquitecto y los albañiles
respecto a la construcción de la columna. Es un proyecto divino, pero somos nosotros,
los seres humanos, quienes le damos forma.

Desde los días de milagros


En el primer retorno a la tierra de Israel, los judíos se fueron de Egipto en un hecho
en el que acaecieron milagros. Se abrió el mar, hubo plagas, conquistaron a los
enemigos, no tuvieron bajas, comían mal en el desierto pero tenían un pozo de agua
que no los abandonaba. Todo fue una serie de milagros. Y fueron ellos, los judíos, los
que conquistaron la tierra y se liberaron de Egipto.
Pero durante el segundo retorno de los judíos a Israel, las características fueron
distintas. Salieron de Persia -que antes había sido Babilonia- y que estaba bajo la
monarquía del rey Ciro el grande.

Y este retorno ya no fue el producto de un espíritu heroico como el que los caracterizó
en su anterior restablecimiento en Israel.
Sino que fueron a Israel con el permiso de Ciro el grande. El fue quien permitió a los
judíos que vuelvan a su tierra y construyan el templo. La mayoría de los judíos se
quedaron en Persia y no fueron a Israel. No hubo el entusiasmo ni la gloria del primer
asentamiento del pueblo de Israel en su tierra.
Y el último establecimiento en Israel, en 1948 tampoco fue el producto de milagros.
Nosotros, de acuerdo a nuestro nivel espiritual, estamos o no entregados a los
acontecimientos naturales. Cuando hubo un gran apego a la fe, entonces también D"s
ayudaba a los judíos con los milagros.
La misión en el mundo del pueblo judío es justamente la de apegarse a la fe.
Pero cuando se alejaba de esa fe, entonces desaparecían los milagros y el pueblo se
entregaba a los acontecimientos naturales. De todas maneras, el proyecto se estaba
realizando.
Y en 1948, aparentemente, no hubieron milagros. Y hasta hoy a Israel le está costando
mucho sacrificio mantenerlo. Hay bajas, problemas políticos, problemas sociales. Que
se vea o no la existencia de este proyecto de vida depende de nosotros, de nuestra fe.
Lo que enseña el judaísmo es que existe un proyecto divino sobre nuestra
existencia que consiste en volver a la originalidad de la grandeza del hombre
con la que fue concebido al proyecto.

Volver a los orígenes


Si hay un proyecto, tiene que haber un fin. Pero no es un fin en el sentido de
destrucción universal, como se piensa que podría producirlo un asteroide o una
guerra nuclear.
Se trata de un fin en tanto concepto de 'objetivo' y no de 'final'; el objetivo es que en
el final volveremos a nuestra condición original. Cómo volvemos a ello, depende de
nosotros. Si por las buenas y con la ayuda de D"s, porque nos acercamos a El, o por la
naturaleza.
Se entrega la naturaleza a los hombres para que solos nos demos cuenta que el
mundo se está transformando en un infierno. Y empezamos a comprender que los
valores que nosotros consideramos como fundamentales en nuestra vida, no son eso.

Dos profecías
En este siglo, hay dos tendencias. Las que están plasmadas en las antiguas profecías
de Zacarías y de Iejezquiel. Estos dos profetas tuvieron dos profecías iguales, pero
totalmente contradictorias. Ambos profetizaron sobre el fin de la historia. Pero cuando
abrimos el Libro de Zacarías vemos que habla de guerras, destrucción masiva,
corrupción moral integral; nos habla de sangre y muerte. Y así se llegará al fin de los
días, en el cual el hombre volverá a su estado original.
Y sobre el mismo tema, cuando abrimos el Libro de Iejezquiel (Ezequiel), en éste
leemos que el hombre volverá a sus orígenes en un acontecimiento histórico de paz,
armonía, unión y felicidad. Entonces, nos preguntamos: ¿Cómo puede ser que dos
profetas que están hablando sobre la misma situación en la historia del mundo, se
estén contradiciendo tan abiertamente?
Y la explicación es justamente la que dimos: el proyecto se va a realizar. Pero
cómo se va a realizar, depende de nosotros.

El último profeta
El último profeta que existió en el mundo, fue Malají. Y en su última profecía dice, en
el nombre de D"s: 'He aquí que se acercan los días finales de la historia -vamos a ver
si esta historia es el fin del mundo- y mandaré hambre a la tierra. No hambre de
comida ni hambre de bebida, sino hambre por conocer la verdad. Sed por conocer la
verdad de qué somos, hacia dónde vamos, cuál es nuestro objetivo. Y harán retornar
los hijos, los corazones de los padres. Porque si no es así, vendré y destruiré al mundo
con la espada'.
O sea que es una profecía que coincide con lo que estamos diciendo: debe cumplirse el
objetivo de volver al estado original porque hacemos un esfuerzo de aproximación a
las virtudes, la moral, la ética. Y a los valores del hombre, como la familia, la
generosidad, la solidaridad. Caso contrario habrá destrucción masiva.
Vale reflexionar que actualmente los psicólogos, sociólogos y expertos en ciencias
sociales afirman que hoy son muchos los dirigentes que hablan de la justicia social, la
moralidad, que la educación pero que tienen una actitud hipócrita. Porque todo está en
los papeles y documentos, pero no en el corazón de los hombres. El hombre por dentro
sigue siendo hipócrita. Es el profeta Iejezquiel quien plantea la necesidad de que el
hombre logre variar esa tendencia en él. Iejezquiel sostiene que sólo entonces 'los
hijos harán volver el corazón de los padres'; de lo contrario se cumplirá lo que dijo
Zacarías: que el mundo va a volver a su estado original pero por un proceso de
conflicto.
Así como hay dos formas para que una persona se amigue con alguien, o por las
buenas o por las malas, sucede con nosotros en la actualidad. Nosotros tenemos que
amigarnos con D"s. Tenemos que amigarnos con lo moral y con lo ético.
En la tradición judía D"s representa toda la bondad y la pureza.
Si tomamos un ejemplo de la vida diaria, si vemos a alguien que está enojado con un
ser querido, digamos con su padre. O se reconcilia con él por las buenas o lo hace
porque realmente está empezando a sufrir. Está peleado. Y no lo puede soportar. Tiene
remordimientos, sentimientos de culpa, no puede dormir de noche, empieza a fumar,
baja de peso, padece gastritis, etc. Porque ... ¿cómo puede estar peleado con su
propio padre? Entonces, o se amiga o al final va a quedar destruido e internado en el
hospital. Hasta que le va a pedir a la enfermera que le alcance el teléfono y se
comunica con su padre. Cuando ya no pueda más. Así se va a curar. Es decir, que o se
cura de una forma, o se cura de la otra.
Entonces vemos que el mundo tiene un proyecto y tiene un objetivo. La pregunta es
ahora, si tiene un fin.
Volvimos al estado original, se destruye el mundo y ya está. Podemos plantearnos
entonces si sólo fue un juego que hizo D"s que con la humanidad. Hay ciertas
religiones e ideologías que consideran que va a haber un apocalipsis, una destrucción
total.

La respuesta del Rambam


Veamos lo que dice al respecto el Judaísmo. El Rambam (Maimónides) habla sobre
esto en su libro Guía de Perplejos (Moré Ha Nevujim). Y habla sobre la creación y
la destrucción del mundo. Y dice lo siguiente: No existe en la concepción judía el
criterio de que el universo se va a destruir. El universo nunca se va a destruir. El
mundo, la existencia y el universo que D"s creó, son eternos.

Pero, él mismo se pregunta: hay una enseñanza de los sabios que dice que el mundo
tiene 6000 años, en relación a los 6 días de la Creación. Y el séptimo, el mundo
descansará. Y a esto el Rambam responde que puede descansar, pero no va a
desaparecer. Así como nosotros trabajamos seis días y el séptimo descansamos, así
como la tierra trabaja seis años y el séptimo descansa, así -afirma- va a suceder con el
mundo que, después de seis mil años, va a tener mil años de descanso. Y en el año
7001 comienza de nuevo la actividad. Pero el universo nunca se va a destruir. Según la
concepción del Rambam, siempre, por la eternidad existirá el universo. El dice que
comparte la opinión de Aristóteles de que el mundo nunca se va a destruir; pero que
nosotros los judíos no podemos compartir -de acuerdo a nuestra teología y filosofía- el
concepto de Aristóteles de que el mundo nunca tuvo un comienzo. Según el
judaísmo el mundo sí tuvo un comienzo.

La Resurrección
Aunque hay algunos sabios judíos que dicen que sí habrá una destrucción universal, el
Rambam no opina así. Y dice también el Rambam que los últimos días del proyecto
divino van a ser de tal forma que van a resucitar todos los muertos que lo merezcan.
Si leemos el Comentario de la Resurrección de los Muertos que escribió -en diez
años de trabajo- el Rambam, vemos que allí se ocupa de trece principios éticos. En
este Comentario explica las connotaciones científicas y filosóficas de los mismo. Uno
de los trece principios que deben necesariamente cumplirse para ser judío y no
considerarse fuera o no ser excomulgado, es el de la Emuná (= Fe), según afirma allí
el Rambam
O sea que luego de nuestra muerte, nosotros, lo mismo que nuestros antepasados, si
lo mereciéramos por nuestra conducta, llegará el momento en que resucitaremos.
Aunque el Rambam afirma que no se sabe en qué momento va a ser eso. Y en el final
de los días llegará el Mashíaj que va a ayudarnos a esclarecer la mirada y abrir los
ojos y la mente, para acercarnos a D"s y poder cumplir con nuestro objetivo de volver
al estado original de pureza.
Los números de la destrucción
El mundo no se va a destruir, salvo que el mismo hombre lo destruya. El asteroide no
es el problema, el problema está acá, en casa. El hombre está llevando al mundo a la
destrucción. Hay al respecto estadísticas muy elocuentes. Según los datos de la Oficina
de Control de Armas y de Desarme de los Estados Unidos de América, en el año 1985
el presupuesto militar mundial era de 1 trillón de dólares (¡tiene 12 ceros!).
Es un dinero que podría tener mucho mejor uso si se destinaría a la gente que no tiene
para comer ni para vestirse, o para darle educación a quienes no la reciben, o para
apagar un incendio en el Amazonas. ¿Quién está destruyendo el Amazonas? Vemos
que estamos encaminándonos nosotros mismos en el criterio de que, pese a que
hablamos de justicia social, ecología y libertad, hay un trillón de dólares que fueron
destinados en 1985 para actividades militares.
Según un dato de la Academia Sueca de Ciencias, en el período de 125 años que se
extiende desde el año 1820 al año 1945, murieron por guerras, ataques o conflictos
bélicos 56 millones de personas(!).
Hay en el mundo hoy en día 50 organizaciones terroristas; hubo en los últimos años
832 actos terroristas contra ciudadanos comunes. Hay 750.000.000 de personas que
están en peligro de morir en el caso de que se arme una guerra nuclear. Y otros
cientos de millones van a quedar inválidos, enfermos para toda la vida. Una guerra
nuclear eclipsa las chances destructivas de un asteroide que está a cientos de miles de
kilómetros de distancia. El problema se halla en nosotros, el problema radica en que
nosotros no sabemos encontrar nuestro objetivo.

Contacto directo
Es bueno, que, como individuos tratemos de terminar una carrera, trabajemos como
profesionales y lleguemos a puestos decisión, o adquiramos fama. Es bueno porque de
ese modo, estamos trabajando para el establecimiento del mundo y D"s quiere que
esté establecido. Pero tenemos que tener también otros objetivos. El problema está en
que el hombre no toma esto seriamente; tenemos que adquirir conciencia de que
debemos hacer algo noble.
No debemos olvidarnos que somos también parte de un proyecto humano-divino;
somos hijos de D"s, el está esperando de nosotros una actitud, una reacción, un
despertar para que cumplamos con ese proyecto global. No somos -cada uno de
nosotros- meros individuos sueltos.
Esto es lo que dice nuestra tradición. Cada uno de nosotros tiene un contacto
directo con D"s. Cuando uno está sentado escuchando una conferencia, cuando sale
a la calle, cuando toma el colectivo, D"s nos observa para ver cómo reaccionamos y
qué conciencia tomamos de cada acto. Y cada acto está en el marco del proyecto que
El nos trazó.
Entonces vimos que existe un proyecto y que existe un fin en la vida. Pero ese fin no
es la destrucción y el apocalipsis. Según la historia judía -y también según la Kabalá-
no va a haber ningún asteroide destructor del universo. No puede haber ningún
elemento exterior al hombre que pueda provocar la destrucción del universo. El único
que puede provocar la destrucción del universo, es el hombre. El se puede
autodestruir.
De todas formas, hay un proyecto que se va a llevar a cabo aunque el hombre se
quiera autodestruir. Porque va a llegar un momento en que D"s va a hacer que todo
vuelva a su originalidad.
Dos caminos
Tenemos aún por recorrer 240 años para llegar al fin del proyecto; o sea que en estos
240 años tenemos para elegir entre la profecía de Iejezquiel y la de Zacarías. O por
las buenas o por las malas.
Retomando el ejemplo de la vida diaria que ya citamos: o nos reconciliamos con
nuestro padre o vamos a tener que llamarlo por teléfono desde el hospital. Tenemos
dos caminos para elegir.
Hay dos propuestas. Y esto se advierte hoy en el mundo. Que se está dividiendo en
dos grupos. Están aquellos que de repente reconocen de vuelta sus orígenes, los
valores humanos de la vida. Es el caso de esas personas que fueron hasta allí muy
materialistas y de repente se cansaron de ese estilo de vida; entonces se convierten en
personas reconcentradas en la espiritualidad. Sea que comiencen a pintar, o que se
vayan a vivir a una choza en la selva. ¿Qué es eso? Es la tendencia de hoy en día. O
nos hacemos Iejezquiel o nos hacemos Zacarías. O volvemos a los valores
trascendentes o seguimos con los valores terrenales y mundanos.
Se están profundizando estas dos fuerzas en el mundo. Y esperemos que ganen las
fuerzas del bien. Para que el proyecto que D"s tiene que concluir, concluya con
satisfacción y felicidad para el pueblo.
No va a haber fin del mundo. Pero sí hay un fin en el objetivo que se va a realizar. Y
eso depende de nosotros.

LA TRAGEDIA DE LOS SEIS MILLONES

Mas de sesenta años han pasado del fatídico hecho histórico de nuestro siglo, la segunda
guerra mundial y del surgimiento del nazismo , Adolfo Hitler fue el líder político que
quería matar y exterminar el pueblo de Yhwh, los judíos. Se repite la historia, en el libro de
Ester , Hamán quería matar a todos los hebreos, dice que Hamán quería "destruir, matar y
exterminar a todos los judíos jóvenes y viejos, mujeres y niños “ (Ester 3:13). Pero los
planes de Hamán fracasaron por que un instrumento de Yhwh intercedió y ésta fue Ester.
Yhwh cambió los planes del hombre y Hamán y sus diez hijos fueron ejecutados cuando los
hebreos iban a ser exterminados. Hitler tuvo un final parecido a Hamán, lo único diferente
que es él se suicidó con todos sus colaboladores. Hamán, Hitler, Antíoco, Husseín y
muchos ha sido tipoa de anti-Dios, prototipos del mal y del caos. Hoy día se conmemora el
día del holocausto – Yom Hashoáh, un tributo a quienes murieron en los campos de
concentración nazi.

A través de la historia humana Yhwh a librado al pueblo hebreo del exterminio total, por
más de seis mil años de persecuciones y cautiverios, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma,
Catolicismo, Nazismo, Comunismo y ahora de la naciones árabes. La gracia de Yhwh ha
estado sobre este pueblo para testimonio de las naciones. Lo más triste del Holocausto fue
la muerte de 2 millones de niños, personas inocentes ante el mundo. Yo tuve el honor de
visitar el museo del Holocausto en Wáshigton, DC; es un lugar muy triste y tuve la
oportunidad de entrar a uno de los vagones, donde seres humanos eran llevados a la
cámara de la muerte. Llorar fue poco, no pude aguantar mi tristeza, pensando que quizás yo
y mi familia habríamos sido también parte de las víctimas si hubiéramos vivido en ese
tiempo. Fue el holocausto de seres humanos; en esta ocasión no hubo corderos sino vidas
humanas. Yo estoy seguro de que algún día los veremos y podremos compartir con ellos en
la gran cena del Mesías.

La historia es testigo del más brutal crimen de la historia del hombre, pero hubo hombres a
quienes no les importó arriesgar su vida para ayudar al prójimo, como el alemán Oscar Schindler
quien salvó a algunos cientos de judíos trabajadores en su fábrica; algunos sacerdotes católicos
y protestantes que ayudaron a la resistencia, y a otros que supieron amar al prójimo sin importar
riesgos. Hay 13,000 personas que ayudaron a salvar vidas; a éstos se les llama ‘los justos de las
naciones’. Según la tradición hebrea el acto más grande de justicia (tsedaká) es dar la vida por
otra persona.

El verso del Talmud, dice “Cualquiera que destruya una vida en Israel es como si
destruyera al mundo entero; cualquiera que preserve una vida en Israel es como si
salvara al mundo” (Talmud, Sanhedrín 38a). Nunca habrá justificación para quitar la
vida, el regalo más grande que ha dado el Creador al ser humano. Nadie puede quitar este
don del Creador sin violar un mandamiento NO ASESINARÁS. Quienes participaron del
Holocausto no tienen parte en el reino de Yhwh. A través de mis años he podido estudiar la
documentación del Holocausto y no tengo forma para explicar el sufrimiento, las torturas y
la muerte aplicada a esta gente inocente, nunca he podido entender como una nación
cristiana protestante pudo ser engañada por un dictador fascista.

Esta tragedia ha sido doble: física y mental; quienes murieron y aquéllos que
sobrevivieron en los campos de la muerte. Pensar en la segunda guerra mundial es tener una
agonía mental y espiritual; todavía hay cicatrices y dolor. El estado de Israel y todas las
naciones cristianas del mundo en el Día del Holocausto se solidarizan con el dolor del
pueblo hebreo.

Nuevos grupos neonazis justifican el Holocausto; otros grupos ateos también comparten
sus ideas, y no se arrepienten de su pecado. La historia continua; los árabes quieren destruir
a Israel, pero Yhwh estará con nosotros, la promesa a Abraham fue: “A quienes te
bendigan, yo los bendeciré, a quienes te maldigan yo los maldeciré.” No puedo añadir
más a Su palabra.

En esta hora, en honor a todos ellos: Chelmo – 150,000, Belzec – 600,000, Sobibor –
200,000, Treblinka – 750,000, Auschwits – 1, 250,000, Maidnek – 275,00, los honramos en
nuestra memoria. Que descansen en paz.

Ministerio Bar Enosh


Wilfredo Torres
904-519-6297

El Infierno, ¿Qué es y dónde está?


Por Adrew N. Dugger
y José Alvarez Rivera

Copyright 1992, 2004 por


Editorial Menorah
Apartado 7000 PMB 160
Aguada, Puerto Rico 00602
hebraica@tld.net

Primera impresión 1980


Segunda impresión 1992
Versión para Web 2004

Todos los derechos reservados. Se concede permiso


para reproducir esta publicación con tal de que no se le cambie nada.

Por unas cartas y piezas de literatura que he estado recibiendo en mi oficina, parece que se circulan
informes de que los productores de la esta publicación no creen en el infierno. Un ministro me
escribió recientemente una carta muy sarcástica, burlándose considerablemente de nosotros porque,
según él, nosotros no creemos en el "fuego del infierno." Sus comentarios indicaban que si
eliminamos el miedo al "fuego del infierno," estaríamos animando a la gente a pecar y a vivir vidas
impías.

Ese ministro, sin embargo, debería entender que no es el miedo sino el amor lo que lleva a la gente
al arrepentimiento y a la salvación. Cuando se le enseña correctamente a la gente acerca de nuestro
amante Creador, lo que él ha preparado para sus criaturas como nosotros, y todo acerca de su
hermoso carácter y sus atributos de bondad y amor, esto es lo que lleva a la gente a un verdadero
arrepentimiento y a la salvación. Note los siguientes pasajes:

"La bondad del Todopoderoso te guía al arrepentimiento" Romanos 2:4

"La tristeza según el Todopoderoso obra arrepentimiento para salvación," 2 Corintios 7:10

"Este es el amor del Todopoderoso, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son
gravosos, " 1 Juan 5:3

Durante un servicio de testimonio, cuando estaba yo dedicado a una obra de evangelización en


Estados Unidos, recuerdo bien a una mujer que se levantó en la audiencia y dijo: "Le doy gracias a
Dios porque soy una cristiana temerosa del infierno." Aquella mujer, como millares de otras personas
enseñadas por ministros ignorantes de los anteriores pasajes, se había perdido el gozo de la
verdadera salvación, que se enciende por el conocimiento de la bondad de nuestro amante Creador.
Conocerlo mejor es amarlo más. Y cuando uno se da cuenta de que lo ha desobedecido y ha
andado en pecado, contrario a Su voluntad, uno se siente triste por su pasada vida de
desobediencia, y así "la tristeza que es según el Todopoderoso obra arrepentimiento para salvación,"
(2 Corintios 7: 10). Los publicadores de este material creen en el infierno, como le explicaremos más
adelante.

El verdadero carácter de nuestro Creador

En más de 200 pasajes se nos dice que nuestro Creador es un ser misericordioso. " Sean
misericordiosos como su padre en el cielo es misericordioso," (Lucas 6:36). Él es rico en
misericordia, (Efesios 2:4). Su misericordia es grande sobre los cielos, (Salmo 108:4 y Salmo 103:7;
90:14; 118:64; etc.). Podríamos llenar esta página con pasajes semejantes que muestran que él es
un ser misericordioso, amante, y compasivo. La definición de la palabra "misericordia," como se da
en el Diccionario de Webster es "piedad, favor, abstenerse de hacer daño o castigar a los ofensores,
los enemigos, o las personas en poder de uno. Bondad en exceso que no podría exigirse como
justicia."

Si yo pudiera estar de pie delante de esta gran audiencia de lectores, y les pidiera que levantaran la
mano todos los que creen que el Creador es un ser misericordioso, estoy seguro de que todos
levantarían rápidamente las manos. Toda persona que cree en la inspiración divina de las Sagradas
Escrituras haría lo mismo en vista de los centenares de pasajes que repiten una y otra vez que él es
un ser misericordioso, amante y bueno.

Aquí en Jerusalem vemos a menudo burros que halan carretas llenas de vegetales del mercado.
Suponga que uno de esos burros se espantara y escapara, regando los vegetales por la calle. Y que
el dueño, para castigarlo, le amarrara la cabeza al animal de un poste y las patas traseras a otro
poste para estirarlo, y luego le pusiera fuego debajo y lo quemara lentamente hasta que muriera. La
pregunta es, ¿describirían en los periódicos a ese hombre como un hombre amante y
misericordioso, o lo considerarían más bien como un salvaje cruel y despiadado?

El burro podría durar un día o dos en su lenta tortura, pero la muerte finalmente pondría término a
sus sufrimientos. Sin embargo, hombres y mujeres inteligentes ponen a nuestro amante Creador en
un nivel más bajo y más brutal y cruel que ese, porque dicen que él va a mantener a desafortunados
niños, niñas, hombres y mujeres vivos en un lago de fuego torturándolos para siempre. ¿Cómo
puede ser eso cuando repetidamente se habla de Él en toda la Biblia como un Padre de AMOR,
compasivo y misericordioso?

He recibido un número de tratados recientemente que describen un lago de fuego, un lugar que ellos
llaman 'infierno" con niños y personas de todas las edades retorciéndose de dolor y agonía, gritando
por misericordia, y siendo torturados, fritos, y asados mes tras mes, año tras año, día y noche, por
toda la eternidad. La Biblia no enseña semejante doctrina, como demostraremos más adelante. Los
ministros deberían avergonzarse de rebajar el carácter de nuestro Creador más bajo que el del más
bajo, cruel, y malévolo criminal o salvaje que haya vivido jamás. ¿Qué piensa el Todopoderoso de
tales hombres que se llaman a sí mismos predicadores, y que llevan a millones de personas a
considerar a nuestro amante y misericordioso Creador como un depravado, inhumano y villano
salvaje que carece de toda misericordia o piedad, que se deleita en el dolor, la miseria, la tortura, y
sufrimiento sin fin de los seres humanos de su propia creación?

Si existiera un lugar como el que ellos se deleitan en describir para asustar a la gente de sus iglesias
y hacer que se sientan obligados a pagarle el salario al predicador y a sufragar los gastos de la
iglesia, el Creador seria el responsable por tal lugar. Él lo hizo, lo planeó, y lo formó, a causa de un
acariciado odio y un salvaje deseo de venganza, y unas ansias de diversiones paganas tales como
los gritos y lamentos de millones sobre millones de estas desafortunadas criaturas. Esta enseñanza
diabólica surge del antiguo paganismo, inventada con un propósito de ganancia, activada por el
"amor al dinero".

Este escrito en defensa del carácter de nuestro Padre Celestial le vino muy definidamente a este
escritor durante toda una noche sobre mi cama aquí en Jerusalem. El sueño escapó de mis ojos, y
todas esas horribles e injustas acusaciones, con las que están envenenadas las mentes de todo el
mundo, pesaban tanto sobre mí, que no podía dormir. Sentí una y otra vez la impresión de que debía
hacer algo en Su defensa, para eliminar esa infame y desafortunada calumnia contra Su majestuoso,
noble y amante carácter como se describe en la Biblia.

El Purgatorio

El purgatorio, un supuesto lago de fuego donde se dice que van los pecadores para purificarse. Su
estadía allí depende de las oraciones de los sacerdotes, quienes reclaman tener el poder de
sacarlos de allí a fuerza de rezos y llevarlos a salvo al otro lado. Los sacerdotes de la Iglesia
Católica Romana reciben inmensas sumas de dinero de los ricos para sacar rápidamente de allí a
sus seres queridos y así minimizar su sufrimiento.

El clero protestante enseña también que el "infierno" es un lago de fuego donde las personas sufren
en estado consciente, pero en lugar de estos clérigos orar para sacarlos de allí por dinero, asustan a
la gente predicándoles sermones sobre el "fuego del infierno," para aumentar sus congregaciones y
así conseguir que la gente mantenga sus ministerios. Si la gente no hace esto y pierden su interés y
su membresía en la iglesia, de seguro van al infierno a sufrir los dolores del tormento para siempre.
En ambos casos esta doctrina diabólica, errónea, y antibíblica se usa para propósitos mercenarios. A
muchos del clero les importa poco difamar y rebajar así el carácter del Todopoderoso, poniéndolo
más bajo que el más depravado y salvaje villano de la humanidad. No hay un déspota humano que
sea tan cruel y despiadado como para quemar y torturar con fuego a otro ser humano por 30 días, y
no digamos nada de la eternidad. Recuerde los pasajes que nos enseñan que es la bondad del
Todopoderoso lo que lleva a la gente al arrepentimiento, y el amor del Omnipotente lo que impulsa a
la obediencia, no el énfasis en un monstruo brutal más depravado que nuestros peores criminales.

El caso de Roberto Inguersall

En Los Primeros Días de La Vida De Inguersall, se cuenta qué fue lo que hizo de él el más notorio
infiel que el mundo haya conocido jamás:

La maestra de la escuela dominical le dijo a la clase de niños que si no eran buenos irían al infierno
y serian atormentados y torturados para siempre. Él le preguntó a la maestra qué significa esa
palabra "para siempre," y cuánto tiempo duraría eso. Ella les dio esta ilustración: Dijo ella:
"Supongan que un pajarito viniera de una de las estrellas y tomara un granito de arena y lo llevara a
la estrella, y llevara un granito cada año. Ustedes estarían en el infierno por todo el tiempo que le
tome a ese pajarito llevar todo el mundo, grano a grano, a esa estrella." Entonces Robertito le
preguntó quién había hecho ese lugar de tortura, y ella le dijo: "Dios."

Se dice que Robertito resolvió ser un enemigo de ese "Dios" y de su libro, la Biblia, mientras viviera.
Y así fue. Los libros que escribió en contra de la Biblia se encuentran dondequiera y en muchos
idiomas. Así esa antibíblica difamación de nuestro amante Creador destruyó en este caso la fe y le
robó a incontables millares de personas la eternidad.

Esa es una doctrina engañosa que le oculta la verdad al mundo. Y se aprovechan de ella los
sacerdotes y clérigos para llenar sus bolsas a costa de las viudas y los huérfanos. Está hecha para
apoyarse en la interpretación errónea de algunos pasajes de la Biblia, los cuales cuando se
interpretan de esa manera envuelven a toda la Biblia en una contradicción directa, que también
destruye la fe de las almas honradas e inteligentes, produciendo millares de infieles.

El asustar a la gente para que se una a la iglesia, y que permanezcan fieles a la obra del Maestro, es
exactamente lo opuesto a su enseñanza, y produce miembros de iglesia pero no creyentes nacidos
de nuevo.

El destino de los impíos

Presentamos aquí unos pocos de los muchos pasajes que describen el destino final de los impíos:

" Sucumbirán, en cambio, los impíos, y los enemigos de Yahvéh cual galanura de los prados se
desvanecerán, se desvanecerán igual que el huno." (Salmo 37:20 Biblia católica Cantera-Iglesias).

"Aunque sean como espinos entretejidos, y estén empapados en su embriaguez, serán consumidos,
como hojarasca completamente seca." (Nahum 1:10 Biblia evangélica Reina-Valera del 1960).

"Todos los arrogantes y todos los practicantes del mal serán paja, y el día que viene -dijo Yahwéh de
los Ejércitos los convertirá en cenizas y no les dejará ni raíz ni rama. . . serán polvo bajo los pies de
ustedes." (Malaquiah 4:1-3 [3:19, 20] Versión Israelita, inédita).

"Estos sufrirán la pena de eterna destrucción y exclusión de la presencia del [Maestro] y de la gloria
de su poder, cuando venga en aquel día." (2 Tesalonicenses 1:9, 10 Versión Latinoamericana,
evangélica).

"Ningún homicida tiene vida eterna permanente en él." 1 Juan 3:15 Versión Reina-Valera,
evangélica).

Me pregunto qué van a hacer con pasajes como estos los predicadores del "tormento eterno." ¿Por
qué nunca los usan en sus sermones? La respuesta es obvia. Ellos enseñan que los impíos tendrán
vida eterna en el infierno, lo cual muchos saben que es una mentira. La vida eterna viene
únicamente mediante la aceptación del sacrificio expiatorio del Mesías. La vida y la muerte son
términos opuestos y excluyentes. La vida eterna es para los justos y la muerte para los impíos, esto
se dice una y otra vez en todas las Escrituras, centenares de veces.

Un entendimiento correcto de este tema es casi una necesidad para la perseverancia espiritual. Por
siglos ha sido la enseñanza de la iglesia oficial que el Creador, antes de crear al hombre, había
preparado un gran abismo de fuego y terrores, capaz de contener a todos los billones de seres
humanos que él se propuso premeditadamente traer a la existencia con el propósito de arrojarlos
allí, y a ese abismo lo llamó infierno; y que todas las promesas y amenazas de la Biblia fueron
diseñadas para prevenir a cuantos fuere posible (un rebaño pequeño) de hacer el mal que haría de
ese terrible lugar su hogar eterno.

A los cristianos se les ha enseñado por tanto tiempo que el fundamento de esa terrible blasfemia
contra el carácter y el gobierno del Creador se encuentra en la Biblia, que por consiguiente, al grado
en que esa creencia haga tambalear su fe, a ese grado se tambalea su creencia en la Biblia como la
revelación del verdadero Creador. Pero la Biblia no enseña semejante cosa cuando se entiende
correctamente.

"Infierno" es una palabra latina

El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, y el Nuevo Testamento en hebreo y griego. La palabra
infierno es una palabra latina seleccionada algunas veces por los traductores de la Biblia española
para expresar el sentido de la palabra hebrea sheol y de las griegas hades, guehena y tártaro.

La palabra infierno en el español antiguo simplemente significaba oculto, escondido, o cubierto. Y lo


mismo en inglés. En la literatura inglesa antigua se hallan registros que hablan de "infernar" papas
-es decir, poner papas en hoyos- y de "infernar" una casa, refiriéndose a ponerle techo. La palabra
infierno se usó entonces apropiadamente como sinónimo de las palabras enterrar y hoyo, para
traducir las palabras sheol y hades como significando la condición secreta u oculta de la muerte.

La palabra hebrea sheol ocurre sesenta y cinco veces en el Antiguo Testamento. En la Versión
Reina-Valera, revisión del 1960, se vertió sheol como "Seol" 63 veces y "sepulcro" 2 veces. Pero en
la Reina-Valera más antigua, del 1934, sheol se traduce "sepulcro" 31 veces; "sepultura" 13;
"infierno" 11; "abismo" 3; "profundo" 3; "huesa" 2; "hoyo profundo" una vez; y "fosa" una vez.

Si los traductores que hicieron la revisión del 1960 no hubieran estado comprometidos con el error,
habrían hecho más para ayudar al estudiante de las Escrituras que meramente transliterar la palabra
hebrea sheol y la griega hades como lo han hecho. Debieron haber traducido esas palabras, sin
embargo nos ofrecen las palabras sheol y hades sin traducir, y así pueden llevar a algunos a
suponer que estas palabras significan lo mismo que la palabra infierno, según su significado
moderno pervertido. Sin embargo, cualquiera puede ver que si fue apropiado traducir la palabra
sheol tantas veces como sepulcro y sepultura en el 1934, no habría sido impropio traducirla siempre
así en el 1960.

Una peculiaridad que debe observarse al comparar estos casos, como haremos en breve, es que los
pasajes en los que la idea de un tormento seria absurda, los traductores de la Versión Reina-Valera
han usado las palabras sepultura u hoyo; mientras que en los demás casos han usado la palabra
infierno, y el lector entrenado por tanto tiempo en la idea del tormento eterno, lee la palabra infierno y
piensa en ella como que significa un lugar de tormento en vez de la sepultura o el lugar oculto. Por
ejemplo, compare Job 14:13 con Salmo 9:17. El primero dice: "¡Oh quién me diera que me
escondieses en el sepulcro (sheol);" mientras el último dice: "Los malos serán trasladados al infierno
(sheol). " La palabra hebrea es la misma en ambos casos, no hay razón para que no se use la
misma palabra sepulcro en ambos. ¡Pero cuán absurdo sería que Job le pidiera al Todopoderoso
que lo escondiera en un infierno de tortura eterna!

Como notamos antes, la palabra hebrea sheol ocurre 65 veces en el antiguo Testamento, y en todos
los casos significa lo mismo. No significa un lago de fuego y azufre, ni nada que se le parezca, en lo
más mínimo. Todo lo contrario, en vez de un lugar de fuego ardiente, se lo describe en el contexto
como un lugar oscuro (Job 10:21); en vez de un lugar donde se oyen gritos y lamentos, se lo
describe en el contexto como un lugar de "silencio" (Salmo 115:1 7); en vez de representar de
manera alguna dolor y sufrimiento, el contexto lo describe como un lugar de "olvido" (Salmo
88:11,12). "En el sepulcro (sheol), a donde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría. "
-Eclesiastés 9:10. (Hasta en la revisión del 1960 tradujeron aquí sheol como "sepulcro".)
El significado de sheol es el "lugar oculto", según se aplica a la condición del hombre en la muerte,
en la cual todo está oculto, excepto para el ojo de la fe; de ahí que por asociación apropiada la
palabra se usara a menudo en el sentido de sepultura -la tumba, el lugar oculto, o el lugar después
del cual solamente los que tienen iluminado el ojo del entendimiento pueden ver una resurrección, o
la restitución del ser. Y nótese particularmente que esa misma palabra sheol se traduce 31 veces
como "sepulcro", 13 como "sepultura", y "hoyo profundo" y "fosa" dos veces en nuestra versión
Reina-Valera antigua, por los mismos traductores, más veces que las que se tradujo " infierno " . En
el caso de Jonás, el lugar oculto, o sepulcro, era el vientre de un pez enorme, donde Jonás estuvo
sepultado vivo y desde donde clamó al Todopoderoso.

Pasajes en los que sheol se tradujo como


infierno en la versión Reina-Valera antigua:

2 Samuel 22:6 - "Me rodearon los dolores del infierno. " (Una figura en la que se representa el dolor
como llevando a uno a la tumba).

Job 11:8 - "[El rastro del Todopoderoso] es más alto que los cielos: ¿qué harás? Es más profundo
que el infierno: ¿cómo lo conocerás?"

Salmo 9:17 - "Los malos serán trasladados al infierno [la condición de muerte], todas las gentes que
se olvidan del Poderoso." (Que la aplicación de este pasaje pertenece a la Era venidera es evidente,
porque tanto santos como pecadores van al sheol ahora. Este pasaje indica que en el tiempo en que
aplica, solamente los malos irán al sheol.)

Salmo 55:15-"Condenados sean a muerte, desciendan vivos al infierno."

Proverbios 15:11 - "El infierno y la perdición están delante de [Yahwéh]: ¡cuánto más los corazones
de los hombres!"

Proverbios 15:24 - "El camino de la vida es hacia arriba al entendido, para apartarlo del infierno
abajo."

Proverbios 23:14- "Tú lo herirás con vara y librarás su alma del infierno." (Es decir, la corrección
salvará al niño de los caminos de vicio que llevan a una muerte prematura).

Isaías 14:9 - "El infierno abajo se espantó de ti; te despertó muertos que en tu venida saliesen a
recibirte..." (en los versos 11 y 15 la misma palabra sheol se traduce "sepulcro").

Ezequiel 32:21 - "De en medio del infierno hablarán a él los fuertes de los fuertes." (En el verso 27 la
misma palabra sheol se tradujo "sepulcro").

Amós 9:2-"Aunque cavasen hasta el infierno, de allá los tomará mi mano."

Habacuc 2:5 - "Que ensanchó como el infierno su alma."

He aquí treinta y cinco pasajes en los que se tradujo sheol como " sepultura, " " sepulcro, " " huesa, "
" fosa ", "hoyo," o "abismo. "

Génesis 37:35; Génesis 42:38; Números 16:31-33; 1 Samuel 2:6; 1 Reyes 2:6,9; Job 7:9; 14:13;
17:13; 17:16; 21: 13; 24:19; Salmos 6:5; 30:3; 31:17; 49:15,15; 88:3; 89:48; 141:7 Proverbios 1:12;
30:15,16; Ecle.9:10; Cantares 8:6; Isaías 14:11; 38:10; 38:18; Eze. 31:15; Oseas 13:14.

El Infierno en los Escritos Apostólicos (“Nuevo Testamento”)

En los Escritos Apostólicos (Nuevo Testamento), la palabra griega hades corresponde exactamente a
la palabra hebrea sheol. Como prueba, véase la cita del Antiguo Testamento que hace el apóstol
Pedro, en la que se traduce sheol como hades en griego, e infierno en el español de Reina-Valera
del 1602. Hechos 2:27: "No dejarás mi alma en el infierno. " [De este pasaje bíblico traducido así en
esta versión evangélica y también en la católica es que surge la frase del credo católico "descendió a
los infiernos."] Esto es una cita del Salmo 16:10, donde en la misma Reina-Valera se traduce:
"Porque no dejarás mi alma en el sepulcro," aclarándose así que lo que se ha llamado
equivocadamente el "infierno" no es otra cosa que el sepulcro, donde están todos los muertos,
buenos y malos, y donde estuvo el Salvador por tres días.

Los que aman al Creador y quieren eliminarle la calumnia de ser un ser inmisericorde y cruel,
cambiarán alegremente su punto de vista y aceptarán una explicación más razonable y más bíblica,
que también elimina de la Biblia otras aparentes contradicciones.

Lo anterior es un ruego en defensa del carácter del Creador, y humildemente suplicamos que todos
esos predicadores, y todo los que lean lo siguiente, por su amor al Todopoderoso, estén dispuestos
a recibir corrección y contribuir así a quitar esa deshonrosa calumnia contra nuestro Creador.

Siendo que las Sagradas Escrituras son el producto del Espíritu Santo que habló a través de
hombres inspirados, no puede haber contradicción en su testimonio. Rogamos al lector que medite
en estos pasajes, especialmente en Malaquías 4 y Abdías 1 :18, los cuales nos enseñan que a los
impíos no se les dejará ni raíz ni rama sino que serán cenizas bajo los pies de los justos, y que serán
como si nunca hubieran existido, porque su castigo será "destrucción eterna," 2 Tesalonisenses 1:9.

La explicación correcta de pasajes aparentemente contradictorios

Mientras estuve en Estados Unidos sostuve muchas discusiones públicas con ministros sobre este
tema, y el siguiente es un pasaje que todos ellos han usado ignorantemente en estos debates.

"Y subieron sobre la anchura de la tierra, y rodearon el campamento de los santos y la ciudad
amada; y del Poderoso descendió FUEGO DEL CIELO, Y LOS CONSUMIÓ. Y el diablo que los
engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y
serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos."

Ellos siempre le decían a la gente que los que van a ser así atormentados son los pecadores,
cuando lo que dice el pasaje es que son Satanás y la Bestia y el Falso profeta, los últimos de los
cuales no son personas sino símbolos de organizaciones falsas.

La respuesta es sencilla: Nótese que en el verso nueve, hablando de los impíos, dice: "Descendió
fuego del cielo Y LOS CONSUMIÓ. " No dice que ese fuego los mantuvo vivos ni los torturó para
siempre sino que los CONSUMIÓ. La definición de consumir es "devorar y poner fin." Así este pasaje
está en plena armonía con todos los demás con relación al destino final de los impíos.

En cuanto al diablo, sin embargo, la frase "por los siglos de los siglos" en hebreo tiene un límite. Se
refiere al tiempo que la cosa misma dure. Puedo darle a alguien un objeto, y él podría preguntarme:
"¿Por cuánto tiempo lo puedo tener?" y yo le diría: "Oh, consérvalo para siempre. " Eso significa
mientras el objeto dure o mientras la persona viva. Este el mismo significado del texto relativo al
diablo. Pero recuerde que dice que el fuego devora o consume a las personas impías, lo cual está
en plena armonía con el resto de las Escrituras.

Daniel 12:2 dice como sigue: "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y contusión perpetua. " Este pasaje no
dice tortura eterna, o sufrimiento eterno, como interpretan los predicadores modernos. Dice
"vergüenza perpetua". El diccionario de Webster define "vergüenza" como "los sentimientos o
acciones de una persona hacia algo que considera bajo, indigno, o inmerecedor de consideración. "
Esto significa simplemente los sentimientos o las acciones de la gente hacia los impíos, y no tiene
nada que ver con tortura o con sufrimientos sin fin de esas personas impías. Dejemos el pasaje
como está y creamos exactamente lo que dice, y no tratemos de añadirle algo diferente que pueda
difamar el carácter del Todopoderoso.

Mateo 25:46 dice: "E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna," (Reina-Valera del
1960). Si los impíos fueran atormentados para siempre en un infierno, ellos también tendrían vida
eterna. La recompensa de los justos es la "vida eterna" pero nunca se le aplica tal término a los
impíos. Al contrario, se nos dice: "Ningún homicida tiene vida eterna permanente en él," (1 Juan 3:5).
La vida eterna que da el Creador se le infunde a la persona mediante la permanencia del espíritu
santo en ella, el cual ningún impío tiene ni tendrá, y por lo tanto no podrá jamás tener vida eterna, no
importa dónde se encuentre.

Este pasaje nos dice que los impíos tendrán un castigo eterno pero no nos dice cuál será ese
castigo. Otros pasajes nos dicen cuál será ese castigo y todos concuerdan en decir que será la
muerte, la destrucción, la aniquilación, el dejar de ser.

Si nuestros tribunales tuvieran el poder de matar a un hombre y dejarlo muerto por cinco años para
luego traerlo de nuevo a la vida, su castigo seria un castigo de cinco años. Lo mismo sucedería si el
castigo fuera de 50 años. Los impíos irán a esta clase de castigo para siempre. Es eterno porque
una vez que sean destruidos nunca más volverán a ser resucitados. Como dice el profeta, "serán
como si no hubieran sido."

Marcos 9:47,48. - "Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino del
Todopoderoso con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno, donde el gusano de ellos no
muere, y el fuego nunca se apaga."

Si usted tiene una Biblia con referencias marginales, notará que hay un numerito o una letra
pequeña al lado de la palabra "infierno", que lo refiere al margen donde dice "gehena. " Todo
Diccionario Bíblico le dirá que la palabra "gehena, " o "guehena " es el nombre del valle que colinda
con Jerusalem por el sur. Conocido también como el "Valle de Hinom." En ese valle era que se
echaba toda la basura de la ciudad, y también los cadáveres de asnos, camellos y otros animales.
Constantemente se mantenía el fuego ardiendo para consumir esos cadáveres. Mientras que
alrededor, donde el fuego no consumía toda la carne, los gusanos estaban constantemente
consumiendo lo que quedaba. Busque la palabra "guehena" también en el Diccionario de Webster.
Allí le dice: "El valle de Hinom cerca de Jerusalem donde se arrojaban desperdicios y se mantenían
fuegos ardiendo constantemente para prevenir la pestilencia, por lo tanto, un lugar de crematorio."

Eso era exactamente a lo que se refería el Maestro, ni más ni menos. Él dijo "guehena", y eso es lo
que usted encuentra en la forma griega que nuestra versión Valera incorrectamente tradujo como
infierno.

Cuando vivía en Jerusalem hace treinta años, los fuegos todavía ardían en este valle. Desde
entonces, sin embargo, los camiones han tomado el lugar de los asnos y los camellos, que se
usaron por miles de años previamente, y debido a lo rocoso del suelo se hacía imposible sepultar los
cadáveres de esos animales, por eso disponían de ellos en ese profundo valle.

Lucas 16:19-31. La parábola de "Lázaro y el rico." Este es el pasaje que más a menudo usan los
defensores del " infierno de fuego " para inspirar miedo al tormento eterno en el corazón de la gente,
rebajando así el carácter del Todopoderoso, a quien todas las Escrituras proclaman como un
Creador misericordioso y amante.

Reclaman ellos que este relato del rico y Lázaro es un hecho literal, y que aplica a todos los justos y
a los impíos, quienes serán tratados según se indica en el relato. Sin embargo no se dice una
palabra allí acerca de buenos y malos, ni de que uno fuera justo y el otro impío, solamente que uno
era rico y el otro pobre. Por consiguiente, si esto fuera un hecho literal, y no una parábola como en
realidad es, ese seria el destino de todos los ricos y el futuro de todos los pobres.

Además, si esto describe el futuro de todos los justos y los impíos, como reclaman, entonces el cielo
y el infierno están tan cerca que se puede ver y hablar de uno al otro lado, y las desafortunadas
personas que estuvieran en el infierno podrían reconocer a sus parientes en el cielo y pedirles que
vinieran al infierno a ayudarlos (verso 23). Ciertamente el cielo no seria un lugar tan placentero para
estar cuando la gente que lo conoció a usted estaría suplicándole que fuera allá al infierno para
refrescar sus lenguas en las llamas. Además Abraham le dijo a Lázaro que los que estuvieran en el
cielo no podían ir al infierno a ayudar a la gente porque había un abismo entre ellos (verso 26). Así
que no habría satisfacción ni alegría en el cielo por causa de la agonía de los infortunados en el
infierno.

La verdad es que esta es una parábola acerca de los judíos y los gentiles, como demostraremos
aquí, y no es un hecho literal que pueda arrojar reproche sobre el carácter de un Creador sabio y
misericordioso y destruir los placeres de la vida eterna para los justos.

Para probar que eso es una parábola, el capítulo 15:1 dice "Se acercaban a él todos los publicanos y
pecadores para oírle. " En Mateo 13:34 se nos dice que él solamente le hablaba a la multitud en
parábolas. Por lo tanto esa era una parábola porque él le estaba hablando a la multitud. Al principio
del capitulo 16 tenemos la parábola del "mayordomo infiel", que generalmente se entiende y se
admite que es una parábola de la nación judía cuya mayordomía se les quitó. El verso 3 dice ese
mayordomo: "No puedo cavar; y mendigar me avergüenza. " Los judíos en su dispersión por todo el
mundo, después de haber perdido su mayordomía, no han sido cavadores, esto es agricultores, ni
han sido mendigos, sino que han bregado con mercancía, y han hecho amigos de las injustas
riquezas, tal como establece esa parábola.

De igual manera en la parábola de Lázaro y el rico, el rico que murió representa espiritualmente ala
nación judía, y el pobre Lázaro representa a los gentiles, y esto lo demostraremos. La mayordomía
se le quitó a la nación judía, y ellos fueron "llevados cautivos a todas las naciones, " (Lucas 21:24).
Han estado bajo el fuego de la persecución, han sido saqueados y asesinados, destruidos en
cámaras de gas, acribillados y aprisionados durante este periodo de los tiempos de los gentiles.
Yahwéh dijo: "Los esparciré entre sus enemigos, y sacaré la espada tras ustedes, para castigarlos
siete veces más por sus pecados," (Levítico 26:21-31). En Deuteronomio 32:24 dice concerniente a
los judíos: "Serán quemados con hambre y devorados por calor ardiente y por amarga destrucción."
Todo esto les ha sucedido. Verdaderamente entraron en un mundo de castigo como se describía en
la parábola.

El pobre representa a los gentiles (Efesios 2:11, 12): "Recuerden pues que ustedes eran en otro
tiempo gentiles en la carne... Que en ese tiempo estaban sin el Mesías, extranjeros a la ciudadanía
de Israel, ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Poderoso en el mundo."

Aquí se habla de Israel como de un hombre rico, y de los gentiles como sin esperanza y sin el
Todopoderoso. El verso siguiente (13) se dice que se han hecho cercanos por la sangre del Mesías.
En Romanos 6:10, 11 se habla de los gentiles como sigue: "Pero en cuanto a que murió, murió para
el pecado una sola vez... por tanto cuéntense ustedes muertos al pecado, pero vivos para el
Poderoso." Así fue como murieron los gentiles (el pobre), y luego son recibidos a las bendiciones del
seno de Abraham, como lo fue el pobre de la parábola, quien en esta parábola comía de las migajas
que caían de la mesa del rico, la mesa judía, "porque a ellos les fueron encomendados los oráculos
del Poderoso." Rom. 3:1, 2.

En Efesios 2:14 leemos del muro divisorio entre los judíos y los gentiles, tal como se habla en Lucas
16:26 de un abismo tal que nadie puede pasar de un lado al otro en la parábola. Además el rico (el
pueblo judío) dice que tiene cinco hermanos (verso 28), lo cual se refiere a las cinco sectas
religiosas entre los judíos de aquel tiempo, es decir, los fariseos, saduceos, herodianos, esenios, y
nazarenos.

Los últimos dos versos de esta parábola muestran otra vez que tiene que ver con los judíos y que
estos cinco hermanos eran judíos, porque dice: "pues si no oyen a Moisés, tampoco se persuadirán
si uno se levanta de los muertos." Y ellos no se persuadieron después de la resurrección del Mesías,
que se levantó de los muertos.

(El autor de este folleto vivió y murió en Jerusalem, donde ejerció un ministerio de muchos años en
favor de los judíos).

hebraica@tld.net
UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

EL JUDAISMO Y LA TIERRA PROMETIDA

"Y te dará a tí, y tu descendencia después de ti, la tierra en que moras, toda la tierra de
Canaán en heredad perpetua, y seré el Dios de ellos"
Génesis 17:8

Pocos temas han merecido tanto la atención dentro del pensamiento teológico judío como el
concepto de la Tierra Prometida. Desde los textos bíblicos hasta la liturgia y aún en los
comentarios rabínicos, la noción de la tierra otorgada por Dios a Abraham y Sara, es central
para la espiritualidad de Israel.

En todas aquellas ocasiones en las que el judío reconoce su pacta con Dios, se recuerda la
tierra. Tal es el caso de la oración diaria la celebración del tradicional séder de Pésaj (para
conmemorar la liberación de los judíos de Egipto) y de las bendiciones para festejar la llegada
del sábado.

El concepto de la tierra es tema central en la fe judía. Por su parte la fe - Emuna- en hebreo,


es la aceptación de Dios y la obligación atender a su llamado. La historia judía se inicia con la
promesa divina de Dios hacia Abraham y Sarah, de convertirlos en una comunidad con un
sentido histórico, un pueblo identificado con un lugar específico en el planeta, con una Tierra
Prometida.

El pueblo judío sufrió el exilio y el retorno como parte de su experiencia histórica, misma que
marcó la vocación hebrea a través de los siglos. La esclavitud egipcia fue un preludio al
retorno a la tierra. Este último es precedido por la revelación en el Sinaí con el compromiso
concomitante de cumplir con los Mandamientos.

Cada experiencia de exilio forzado ha sido acompañado por un cambio de conciencia para
Israel. Por ejemplo, después del exilio babilónico, el retorno a la tierra profetizaba la
renovación del pacto divino, como lo sugiere el versículo bíblico: "He aquí que vienen días en
los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y la casa de Judá". (Jeremías 31:31).

La Teología Rabínica y el Concepto de la Tierra. Los comentarios de la Biblia por parte de la


teología rabínica fueron recopilados en el siglo II e.c. Estos expresan el sentido de la palabra
divina y lograron que la experiencia hebrea, transmitida a través de las Escrituras, fuese
relevante para la comunidad.

Los maestros rabínicos consideraban la historia y la tradición judía religiosa como parte de la
conciencia divina .El pensamiento medieval continuó con la explicación rabínica pero por
añadidura incorpora la dimensión mística de la añoranza por la tierra de Sión. El movimiento
mesiánico enfatizaba el significado de la redención del retorno, llenando de ilusiones y
esperanzas los corazones de las masas de judíos oprimidos. El pueblo que sufría bajo las
penurias del dominio feudal y eclesiástico, sería redimido por la restauración mesiánica de
Jerusalem.

Yehuda Halevi (1085-1141 e.c.), el poeta y teólogo español, enfatizó el concepto bíblico de la
interrelación entre Dios, Israel y la tierra divina. Afirmaba que el pacto requería de un lugar
para su cristalización y que los judíos que habitaran en ese sitio lograrían satisfacer su
vocación religiosa y sobreponerse al exilio y a la persecución.

La Realidad del Exilio y el Retorno en el Siglo XX. Un importante sabio judío, el rabino
Nachman de Braslav (1772-1810 e.c.), declaró que Eretz Israel -la Tierra de Israel- representa
la renovación de los ideales mesiánicos. Expresó así, el sentimiento de los judíos en el siglo
XX, quienes después de experimentar el horror del Holocausto voltearon sus ojos hacia la
tierra añorada. De este modo el sionismo fue más que una ideología política; fue la realización
de un sueño milenario.

León Klenichi, Director del Departamento de Relaciones Judeo-Católicas de la B'nai B'rith.

Eugene J. Fisher-, Directora Ejecutiva del Secretariado para las Relaciones Judeo-Católicas
de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos.
El Judaísmo:
Una Santidad de Cada Día

Por Rabí Shelomó Riskin*

Y el monte Sináy humeaba por todas partes porque Elohím había descendido
sobre él en fuego; y su humo subía como el humo de un horno, y toda la montaña
temblaba grandemente. Y entonces sonaba la voz del shofár cada vez más alto.
Moisés habló y Elohím le respondió mediante una Voz... (Exodo 19:18)

Mi mentor y maestro, HaRav J. B. Soloveitjik, en su obra magna El hombre


Jalákhico, contrasta al "Hombre religioso con el Hombre jalákhico;" el primero,
un prototipo del religionista universal, trata de escapar de este mundo físico
mundano, corrupto y corruptor en busca del dominio puro, eterno, y espiritual de
lo Divino, mientras que el último está dedicado con mente sencilla a santificar
este mundo, a traer al Omnipotente etéreo a cada grieta y rincón del mundo de los
cinco sentidos.

Algunas religiones les enseñan a sus novicias célibes que la mejor manera de
lograr espiritualidad es escapando de las tentaciones viles del mundo por medio
de vivir en silencio reclusas entre paredes o en cumbres de montañas. ¿Cómo
sabemos que tal actitud es absolutamente inaceptable dentro de nuestro
entendimiento judío?
La porción de la Toráh que se llama Yitró, al describir cómo la nación de Israel
recibe los Diez Mandamientos, recalca nuestro entendimiento único de la
espiritualidad. Hasta ese momento los encuentros entre el Divino y el humano se
habían realizado siempre en una base individual. Ahora comenzaba una nueva
etapa en la historia de la consciencia: la revelación privada se transforma en una
revelación pública. Toda la nación, desde el sabio hasta el siervo, fue testigo del
Monte Sináy cubierto de humo, Elohím descendiendo en fuego, la montaña
temblando al creciente sonido del shofár, y la Voz dando los Diez Mandamientos.

Un suceso magnífico y tremendo, sin embargo en medio de este matrimonio


cósmico, algo más está sucediendo debajo del cánope. Parece que las señales
entre el "novio" y el "Rabí oficiante" se han vuelto confusas. Primero, "Elohím
desciende sobre el Monte Sináy, y Elohím llamó a Moisés a la cumbre del
monte." (Exo. 19:20). Una vez Moisés comienza a subir, Elohím le dice que
"vuelva a bajar" (Exo. 19:21) y le advierta al pueblo que no cruce los límites.

Moisés responde que ellos "no pueden subir al monte Sináy. Tú les ordenaste ya
un límite." (Exo. 19:23), una referencia a un versículo anterior (Exo. 19:12)
donde, además del límite, Elohím declara que cualquiera que toque el monte
morirá.

Otra vez, Elohím le dice a Moisés: "Baja. Luego puedes volver a subir junto con
Aharón. Pero los sacerdotes y el resto del pueblo no pueden traspasar los
límites." (Exo. 19:24).

Tan pronto Moisés baja, Elohím comienza los Diez Mandamientos: "Yo soy
YHWH tu Poderoso..."

¿Por qué estuvo aquella importante ocasión marcada por tantas direcciones,
instrucciones y advertencias? ¿Se le olvidó a Elohím que ya él le había mandado
a Moisés que le dijera al pueblo que no se acercara al monte? ¿Por qué tenía
Moisés que recordarle a Elohím lo que ya Elohím sabía?

Esta escena, creo yo, no es meramente un relato logístico de dónde estaban


parados todos: Elohím, Moisés, Aharón y los sacerdotes; describe una profunda
tensión entre la idea de "subir" y "bajar."

Moisés parece haber pensado que la mayor experiencia religiosa se logra dándole
la espalda al mundo -olvidando la esposa y los hijos. Pero Elohím está diciendo
que Su modo de vida, Su modo de mezclar lo mortal con lo eterno, tiene un
enfoque completamente diferente. La tarea del judaísmo no es escapar del
mundo, sino santificarlo, no es subir hacia Elohím, sino traer a Elohím abajo,
insuflar espiritualidad en cada aspecto de la existencia. Después de todo, Elohím
"Descendió" sobre el Monte Sináy; esta característica de la Revelación del Sináy
revolucionó la confrontación humana con la vida y con el mundo.

Nada humano está fuera de la Toráh -ni el dormitorio, ni el cuarto de planchar, ni


siquiera el cuarto de baño. El judaísmo ve aún estos encuentros diarios con el
cuerpo como actos de santidad potencial que requieren pensamiento, consciencia,
y reconocimiento.

De muchas maneras es fácil para una religión crear rituales dirigidos a ayudar a
sus adherentes a percibir "lo santo," o a describir las etapas del "nirvana." No es
fácil escribir algo que alude a las funciones corporales; nuestra sociedad ha
convertido este aspecto tan fundamental de la vida en algo insípido. La Toráh, sin
embargo, convierte aun estas funciones en algo santo -otra esfera potencial en la
cual reconocer la majestad de Elohím. Para captar algo fundamental acerca del
judaísmo, todo lo que tenemos que hacer es escuchar las palabras de la bendición
pronunciada al salir del baño:

"Bendito eres, YHWH, nuestro Poderoso, Rey del universo, que creaste al hombre
con sabiduría, y creaste dentro de él muchas aberturas y orificios. Es obvio y
conocido delante de tu Trono de Gloria que si uno solo de ellos se rompe o si uno
solo de ellos se tapa, sería imposible sobrevivir y permanecer delante de ti. Bendito
seas, YHWH, sanador de toda carne, hacedor de cosas maravillosas."

Si Moisés meramente hubiera subido al monte -si Elohím no hubiera bajado- las
leyes que trajo al volver no habrían sido apropiadas para las cumbres de la
montaña y para los buscadores que las suben en busca de Elohím.

¿Quiere usted saber dónde puede hallarse la Gloria de Elohím? El Rebe Kotsker
nos da la respuesta gratuita: La gloria de Elohím puede hallarse donde quiera que
uno lo deje entrar a él.

Ciertamente, el judaísmo se trata de dejar entrar a Elohím en todo tiempo. Por


eso es que las leyes y ordenanzas de la Toráh (jalakhá) lo abarcan todo, y por eso
es que, por ejemplo, tratamos de alabar a Elohím en por lo menos 100
bendiciones diarias, ocasionadas por todas las cosas -desde estrujarse los ojos
soñolientos hasta ver el océano por primera vez en más de 30 días.

Antes de que se dieran los Diez Mandamientos, el mundo pudo haber conocido
varios intentos de códigos o sistemas legales, pero fue solamente en el Sináy que
una nación entera vio descender al Poderoso Eterno al mundo de su creación. En
el Sináy, Elohím se hizo un lugar, cambiando la consciencia de su pueblo para
siempre, y como resultado podemos experimentar la santidad no solamente
durante un Shabát en Jerusalem, sino en cada momento de nuestras vidas, aun en
medio de una plaza del mercado.

Para parafrasear a nuestros sabios, se puede hallar a Elohím en el mundo


dondequiera que lo dejemos entrar.

¡Shabat Shalom!

Del Jerusalem Post

*Rabí Riskin, Decano de las instituciones Ohr Toráh, es el Rabino en Jefe de Efrat.

UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

EL LIBRE ALBEDRIO

"Yo he puesto delante de ti


hoy la vida y el bien,
la muerte y el mal".

Deuteronomio 30:15

La doctrina del libre albedrío, que adjudica al ser humano la libertad y la habilidad para
seleccionar entre posibles alternativas de acción de acuerdo con sus motivaciones internas
y sus ideales, constituye uno de los principios básicos del judaísmo. Los pensadores judíos,
en forma reiterada, consideraban que la doctrina del libre albedrío es indispensable para
realizar un recuento de la responsabilidad asumida por el hombre hacia sus propias
acciones. Más aún la ven como indispensable para explicar la justicia divina que se imparte
el castigar la maldad.

De hecho en todos los sistemas religiosos uno de los más profundos problemas teológicos y
morales es el de discernir si el hombre efectivamente cuenta con la facultad para elegir entre
posibles vías de acción, transformándose así en la causa principal de sus actos. Distintos
filósofos aceptan esta idea mientras que otros sostienen, que aunque el hombre tiene la
libertad de seleccionar, sus acciones se ven influidas por Dios o por las leyes de la
naturaleza.
En este contexto se cuestiona el grado en que el ser humano esta determinado por motivos
internos y externos, y en base a esto que tan responsable es de sus actos y qué tan justo es
su sufrimiento.

DESARROLLO DE LA DOCTRINA DEL


LIBRE ALBEDRIO

Epoca Bíblica. La literatura tradicional judía constantemente afirma que Dios enseña al
hombre lo que es bueno y lo que es malo y que le otorga la posibilidad de escoger entre
distintas alternativas y sus consecuencias. Esta idea aparece por primera vez en la Torá
(Pentateuco): "...Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición;
escoged pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia . . ." (Deuteronomio 30:19). Así
ocurrió en un principio con Adán y posteriormente con Noé y sus descendientes.

En la antigüedad los hebreos se diferenciaban de los pueblos vecinos tanto en su concepto


de la divinidad como de la responsabilidad humana. Las deidades paganas eran fuerzas de
la naturaleza y como tales había que temerles. De acuerdo con la concepción hebrea Dios
era bondadoso y amante de los hombres pero exigía el cumplimiento de su voluntad.

Los enunciados bíblicos que afirman que Dios ordena el comportamiento de una persona en
una situación dada interfiriendo así con su libertad como hombre, han sido explicados por
diversos estudiosos del tema. Constantemente encontramos referencias sobre el de-
terminismo divino de forma que nada sucede en este mundo que no esté determinado, en
cierta forma, por el Creador. Pero toda la doctrina rabínica del castigo y la recompensa
gravita en torno a la idea de que el hombre es libre de hacer el bien o el mal.

Epoca Talmúdica. Las autoridades del Talmud (compendio de leyes judías) coinciden en
que todo lo que sucede en el mundo tiene su origen en el Creador. Todas las acciones -sean
beneficiosas o perjudiciales- derivan de su poder, pero en los hombres reside la
responsabilidad por sus acciones individuales. Multitud de filósofos y rabinos expresaron su
opinión al respecto. Tal es el caso de Rabí Janina ben Jama (siglo III e.c.) quien afirmó que
"todo está en poder de Dios excepto el temor del cielo". Por su parte Rabí ben Zakai
(autoridad religiosa de los primeros siglos) decía que a Dios sólo puede servirle quien
ejercita su voluntad moral libremente. No puede ser servido por esclavos porque el hombre
fue creado a su imagen y semejanza, esto es con plena libertad. A su vez Rabí Akiva (siglo I
e.c.) decía: Todo está previsto por Dios y la libertad de elegir es dada al hombre. El mundo
es juzgado con bondad y todo depende de la preponderancia de la acción, ya sea buena o
mala. (Avot 3:15). Dios -según Akiva- prevé nuestras acciones pero no limita nuestra
libertad.

La combinación de la doctrina del libre albedrío y la divina providencia en la teología rabínica


debe entenderse no tanto desde un punto de vista filosófico sino desde la visión práctica que
permea todo el pensamiento talmúdico. Por una parte es necesario entender el mundo bajo
la óptica de la supervisión y el control divinos en su totalidad, concepto que fortalece la
confianza y la fe de los judíos en Dios. Por la otra el individuo necesita tomar sus propias
decisiones, conciente de que tanto el bien como el mal están en su poder.
El hombre está sujeto a la predestinación en relación a su físico, su mentalidad, su medio
ambiente, su situación económica, etc., pero es libre en cuanto a su decisión de vivir de
acuerdo con las leyes divinas. De hecho la tradición judía establece que el conocimiento de
Dios no determina las acciones del hombre, buenas o malas. En cuestión de conducta ética,
la elección es del hombre; éste es capaz de seleccionar entre el bien y el mal y de
transformar su decisión en acción.

Epoca Medieval. Según el pensamiento de Rabí Saadia Gaón (siglo X) no se puede


concebir el que Dios obligue al hombre a realizar una acción determinada para después
castigarlo. Si no existe el libre albedrío no puede haber castigo ni recompensa, ya que tanto
el justo como el malvado se reducen a cumplir la decisión divina. A su vez Yehuda Haleví,
filósofo contemporáneo de Gaón, desarrolla la idea de que Dios es la causa primera de las
cosas. De él se derivan todas las acciones humanas.

Maimónides (filósofo y rabino del siglo XII) consideró la doctrina del libre albedrío como pilar
de la Torá y de los mandamientos divinos y afirma que "toda persona es capaz de ser tan
justo como Moshé o tan malvado como Joroboam, sabio o tonto, cruel o malvado. El
Creador no determina si un hombre debe ser bueno o malo". La verdadera libertad reside en
la posibilidad de llevar a cabo lo correcto. Maimónides explica que normalmente el hombre
es libre pero que puede dejar de serlo si abusa.

El Testamento del Libre Albedrío escrito por Maimónides (en su Código de Leyes
Relativas al Arrepentimiento, Capitulo 5:1-4) ha sido transmitido durante ocho siglos de
generación en generación por los judíos de todos los confines: "Cada ser humano es dueño
de sus acciones, de lo que hace o deja de hacer. Si desea seguir el camino del bien y ser
una persona justa y piadosa es libre de serlo. Si desea seguir el camino del mal y ser un
perverso, también es libre de hacerlo".

Epoca Moderna. El pensamiento judío moderno favorece el concepto del libre albedrío. Se
considera que el hombre es el único ser de la Creación que bajo su propio criterio y
pensamiento puede diferenciar entre lo bueno y lo malo. Los filósofos judíos modernos
establecen que los eventos externos condicionan su acción mas no su carácter.

A simple vista podría parecer que el pensamiento judío maneja una contradicción básica en
cuanto al libre albedrío. Por una parte establece que Dios no sólo conoce sino ordena todos
los eventos que suceden en la tierra. Por la otra, insiste en que cada ser humano es libre de
actuar como desee y que como tal es responsable de sus acciones. Se plantea así la
pregunta sobre la omniciencia y la omnipotencia de Dios ¿por qué nos deja hacer el mal aún
si puede prever nuestras acciones? ¿por qué el hombre es castigado por sus pecados?

Las autoridades religiosas constantemente han entapizado que la figura y el poder divinos
no nos liberan de la responsabilidad por nuestras acciones. La libertad del hombre de resistir
u obedecer la voluntad de Dios debe ser considerada como un acto de autolimitación divina.
En su amor por el ser humano el Creador establece un área en cuyos límites cada individuo
puede elegir entre el bien y el mal. Esto agrega una nueva dimensión en la relación entre
Dios y el hombre. Este último puede errar pero cuando elige el sendero de la lealtad lo hace
por decisión, por verdadero amor. En ausencia de esta libertad no puede existir pecado ni
castigo, ni mérito ni recompensa.

BIBLIOGRAFIA

Ausbel Nathan
Jewish Knowledge
Crown Publ. Inc., USA, 1964

Birbaum, Philip
Encyclopedia of Jewish Concepts
Emblem Hebrew Publ., USA, 1991

Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing Co., Israel, 1981

Klagsburn, Francine
Voices of Wisdom
Pantheon Books, USA, 1980

Patai, Raphael
Charles Scribner's Sons, USA, 1977
The Jewísh Mind

EL MASHIAJ BEN YOSEF


Y EL MASHIAJ BEN DAVID

(Estudio crítico de los “Textos del Mesías” por Rafael Patai y de “Judíos y
Judíos Cristianos por David Berger y Michael Wischograd)

Investigación de Eliezer Bograd 1996

Si le preguntamos a un judío ortodoxo ¿Por qué no acepta a Yeshúa como el Mesías? Tenemos una
respuesta directa: Él no es el Mesías porque no cumplió la expectación mesiánica, no trajo el Reino
Mesiánico de Paz y Prosperidad que anunciaron los profetas.

Los rabinos que han guiado a la Comunidad judía han desechado las características bíblicas del
Mesías y han preferido adaptarse a una visión humanista, no obstante han orientado al pueblo a
mantenerse unidos conservando estrictamente las costumbres y las prácticas de la antigüedad. Los
rabinos han tratado de dar una respuesta a las necesidades cambiantes de la comunidad a través de
la historia preservando al mismo tiempo la tradición, lo cual puede verse justificable en una
perspectiva completamente humana, más no en la perspectiva bíblica que implica la actividad del
Eterno en la historia del pueblo judío.
Teyvie, el lechero de la película “ Violinista sobre el Tejado” resume esta doble enseñanza ante lo
incomprensible en una sola palabra: ¡TRADICION!.

Los judíos mesiánicos no desechamos la tradición, al contrario la amamos y sabemos que es el


medio por el cual HaShem ha actuado sobrenaturalmente para preservar al pueblo judío. Pero en
este punto lo que criticamos del rabinismo, en todas sus variantes y denominaciones, es la
separación entre el concepto del Mesías revelado en el Tanák y el establecido por la tradición,
especialmente a partir de la primera venida del Mesías cuando los líderes de las academias
rechazaron el testimonio de cientos de miles de hombres y mujeres del pueblo judío que
presenciaron los milagros y maravillas que les hicieron reconocer a Yeshúa de Nazaret como el
Mesías esperado. Decenas de miles de estos judíos de todos los estratos y condiciones de la
población judía dieron sus vidas por proclamar al Resucitado como el Mesías de Israel.

Las leyendas y las fábulas forman parte de la tradición y así como el folklore se convierte en
historias populares, también ha influido en el pensamiento rabínico y en los mismos comentaristas
del Talmud y la literatura rabínica. El Mesías de la tradición es un héroe militar montado sobre un
corcel blanco, el gran vengador. Debido a esa conformación de la enseñanza rabínica, la tradición
bíblica de un Mesías sufriente es extraña a la mayoría de los judíos contemporáneos.

Pero este concepto está claramente mostrado en la Escritura en el capítulo 53 del profeta Isaías, un
Mesías que no solamente asumía el sufrimiento de Israel sino que también lleva sus pecados y
enfermedades, y además es un hombre que después de muerto “vivirá por largos días”

Pero para sorpresa de algunos, el mismo Talmud y variados comentarios rabínicos de la antigüedad
reconocen que Isaías 53 se refiere al Mesías. Algunos sectores ortodoxos de la actualidad
esgrimieron Isaías 53 para sostener la supuesta mesianidad del Rabino neoyorkino Menahem
Schneerson, fallecido en 1994.

Algunos protestarán diciendo, “se trata de comentaristas aislados”. Pero hay evidencias de la
discusión de este concepto entre los “sabios,” muchos de quienes creyeron y enseñaron que Isaías
53 es un pasaje mesiánico. Los rabinos modernos rechazan esta enseñanza del Talmud, como es el
caso de David Berger y Michael Wyschograd en su obra “Jews and Jewish Christianity” (Judíos y
Cristianismo Judío) publicado en New York en 1978 por Ktav Publishing, de donde extraemos el
siguiente texto(de la página 49):

“El hecho de que algunos rabinos talmúdicos tomaran el capítulo (Isaías 53) mesiánicamente
(aunque no en el sentido cristiano) es de interés para los historiadores, pero no significa que los
judíos estén, de ningún modo, obligados a adoptar tal interpretación. Pero en la Edad Media,
virtualmente, todas las autoridades judías la rechazaron, no solamente por oposición al cristianismo,
sino porque no hay base para ello en el texto”.

Este comentario podría levantar numerosas preguntas, pues si no hay base bíblica para creer que
Isaías 53 se refiere al Mesías ¿Por qué los escritores del Talmud lo aceptaron y creyeron tal cosa?

¿Por qué tener a los escritores talmúdicos en tan alta estima si no aceptamos seriamente sus
escritos? ¿ Y si es cierto que de esos escritos algunos son válidos y otros no, quién es la autoridad
que determina cuáles son correctos y cuáles no? ¿Por qué hemos de asignar más valor a las
autoridades judías de la Edad Media, quienes estaban luchando ferozmente contra la asimilación
frente a Católicos y Musulmanes que a los escritores talmúdicos del Israel de los primeros siglos de
esta Era?

¿SOBRE UN POLLINO, EN UNA NUBE ... O EN AMBOS?

En el pensamiento rabínico estaba claro el concepto de un Mesías sufriente y humilde de acuerdo a


las Sagradas Escrituras, lo cual llevó al planteamiento de un segundo Mesías mejor conocida como
“Teoría de los dos Mesías,” lo cual nos remonta a los tiempos de Daniel, capítulo 9 donde se habla
de que se “quitará la vida al Mesías”. Sobre este tema el Dr. Rafael Patai, un famoso antropólogo y
profesor de hebreo de la Universidad Hebrea, en su libro “Messiah Texts” (publicado en 1979, Avon
Books en New York) formula la siguiente pregunta: ¿Cómo se concilia este concepto de un Mesías
que pierde la vida y un Mesías redentor que viene a establecer un reino milenial de paz y
prosperidad? El dilema fue resuelto dividiendo el Mesías en dos Mesías: Mesías ben Yosef y Mesías
ben David.

Esta tradición sostiene que el Mesías hijo de Yosef está destinado a sufrir y morir mientras que el
Mesías ben David fue escogido para reinar. Algunos rabinos afirman que Mesías ben Yosef moriría
en la batalla final contra Gog y Magog. Su muerte prepararía el camino para el reinado del otro
Mesías.

Podemos leer un Midrash que dice así:

“En el tiempo por venir, el Ungido para la Guerra se levantará de Yosef, y el Mesías que
se levanta de Yehudah será más fuerte que él...”

Pero hay otras leyendas rabínicas que invierten los roles de los dos Mesías, donde el Mesías ben
David es quien cae y Mesías ben Yosef es quien reina. La leyenda toma lugar en un lugar del
Paraíso llamado “la Quinta Casa”. Eliyahu agarra la cabeza del Mesías, la pone en su regazo y dice:

“Soporta el sufrimiento y la sentencia de su Maestro quien le hace sufrir por causa del pecado de
Israel.”

La historia concluye citando Isaías 53:5 “Más él fue herido por nuestras rebeliones...”

Hay muy pocos comentarios sobre este pasaje en la literatura rabínica. La teoría o doctrina sobre
este Mesías dual reconcilia la aparente contradicción entre el Mesías que viene humildemente sobre
un pollino hijo de asna de Zacarías 9:9 y el Mesías que aparece gloriosamente en las nubes de
Daniel 7:13, y a pesar de estar tan claro en la literatura rabínica es ignorado por muchos rabinos de
la actualidad. La explicación a la conducta de estos maestros del judaísmo contemporáneo que
reniegan del Talmud es su TRADICION DE RECHAZO A YESHUA COMO MESIAS. Cuando se
refieren a los pasajes citados por Rafael Patai del Talmud y de los midrashim como especulaciones y
tradiciones de “algunos” rabinos o dictadas por “algunos” rabinos.
Los sabios rabinos de la antigüedad no tenían ninguna dificultad en aceptar el concepto de dos
distintos individuos cumpliendo el rol del Mesías, pues, para ellos esto no viola las Sagradas
Escrituras. Es más, hay otras Escrituras Hebreas que nos han sido “puestas como Ley (Torá) sobre
mejores promesas” (Heb. 8:6); en griego no dice simplemente “establecido sobre mejores
promesas”: HaBrit HaJadashá (El Pacto Renovado o Nuevo Pacto o Evangelio) donde se da una
explicación que concilia tanto la verdad bíblica como la idea rabínica sobre un Mesías sufriente que
precede a un Mesías Rey. Este Mesías es Yeshúa de Natzeret quien vino como un siervo sufriente y
vendrá como el monarca del Reino eterno de David.

Si el escéptico persiste en su pregunta: Si Yeshúa fue el Mesías, ¿por qué no hay paz en la tierra?
Le podemos responder que la historia de Yeshúa no finalizó en un madero hace dos mil años,
Yeshúa habló sobre su retorno citando al profeta Daniel para describir ese tiempo:

“Desfalleciendo los hombres por el temor y expectación de las cosas que sobrevendrán en
la tierra; porque las potencias de los cielos serán conmovidas. Y entonces verán al Ben
Adam (Hijo de Hombre) que vendrá en una nube con poder y gran gloria”

(Lucas 21:26-27 Versón Reina-Valera del 60, de Holman Bible Publishers ).

En el Pirke Mashíaj entre los siglos 7 al 10 de esta Era, los rabinos citan el mismo pasaje de la
Escritura para referirse al Mesías ben David:

Y ahora hablemos en alabanza del Rey Mesías quien vendrá con las nubes del cielo y dos
Serafim, a su diestra y a su izquierda, como está escrito: “He aquí, en las nubes del cielo
viene uno como Ben Adam (Hijo de Hombre)”
Es el retorno de Yeshúa quien es el Mesías ben David, el Príncipe de Paz.
Los rabinos siempre han enseñado quién no es el Mesías, nunca quién es el Mesías,
generalmente tratando de descualificar a Yeshúa como el Mesías. Independientemente de
cualquier enseñanza humana, provenga de cristianos o de judíos, YHVH no se equivoca,
más que rechazar a Yeshúa porque no cumpla nuestras expectativas sobre el Mesías,
debemos aceptar lo que las Sagradas Escrituras dicen acerca del ungido de YHVH como
aquel que sufriría por nuestras rebeliones.
En el Talmud, Sanhedrín 98ª, está la siguiente leyenda:
“De acuerdo a la leyenda Rabí Joshua ben Leví se encontró a Elías y le preguntó ¿cuándo
vendrá el Mesías? Elías le dijo: Vamos donde el Mesías y hagámosle la pregunta
personalmente. El Mesías estaba sentado entre los pobres leprosos. ¿Cuándo vas a venir
Maestro? El Mesías les respondió “Hoy”. Quien hizo la pregunta dijo a Elías “El me
habló falsamente, diciéndome que lo haría hoy y no lo ha hecho, Elías respondió: “Esto es
lo que El te dijo: Hoy si puedes escuchar su voz”
EL MESIAS YA VINO, TU PUEDES ESCUCHAR SU VOZ O LA VOZ DE LOS RABINOS
QUE PERDIERON EL CAMINO.
.............................................
Rabino Eliezer Bograd
Kehila Judío-Mesiánica
Bet El Shaddai
Caracas, Venezuela
El nombre de YHWH
En el Judaísmo Nazareno
Por: Dr. James Trimm

Una distinción principal entre los Nazarenos y el Judaísmo mayoritario del


primer siglo, fue en relación con el uso del nombre de YHWH. Mientras que en el
Judaísmo mayoritario lo habían limitado y aun, en algunos casos, habían prohibido
el uso del nombre de YHWH, los nazarenos eran perseguidos en ocasiones por no
participar en esta prohibición.
Prohibición del Nombre
Mientras que el uso del Nombre de YHWH era común en cualquier lugar en
los tiempos del Tanaj (los tiempos del Antiguo Testamento), por el siglo primero el
Nombre era usado solamente en el Templo. Aun cuando leían las Escrituras, el
Judaísmo mayoritario usaba eufemismos o substituciones en lugar de pronunciar
el nombre (j.Meg. 71d). Según el Talmud, después del tiempo de Simón el Justo
(un contemporáneo de Alejandro el Grande), el sacerdote dejó de usar el Nombre
en las bendiciones (b. Yoma 49b). La prohibición sobre el nombre, no obstante, no
continuó de esta forma. Más tarde, en la era del Segundo Templo era usado, pero
solamente en el Templo según dice la Mishná:
“En el santuario uno dice el Nombre según está escrito pero en las provincias,
con un eufemismo” (m.Sotah 7:6; b Sotah 38b; m. Tamid 7:2)
De hecho el nombre era usado en el Templo aun cuando se saludaban, como
dice la Mishná:
[hablando sobre el comportamiento en los terrenos del Templo]
"Y ordenaron que un individuo debía saludar a su amigo con el Nombre de
Dios, de acuerdo con lo que se dice, "Y, he aquí, Boas vino a Belén; y él dijo a los
segadores, ¡'YHWH sea con vosotros'! Y ellos contestaban, 'YHWH te bendiga'"
(Rut 2:4) (m.Ber. 9:5)
El historiador del primer siglo, Josefo, menciona la prohibición sobre el uso del
nombre de YHWH. Josefo, escribiendo sobre los acontecimientos de Éxodo 3
dice:
“Con lo cual Dios declaró a él [Moisés] su santo Nombre, que nunca había
sido revelado a los hombres antes; referente a lo cual no me es permitido a mí
decirlo ya más" (Josefo; Antigüedades 2:12:4)
Esta prohibición de decir el nombre de YHWH parece que era ya universal
para el primer siglo. Aun los inconformistas de la comunidad de Qumran
(normalmente se cree que son los Esenios) seguían la prohibición. El Manual de
Disciplina dice:
"Cualquiera que dice en alto el Más Santo Nombre de Dios, ya sea como
maldición, o que se le escapa en un juicio o por cualquier otra razón, o mientras
está leyendo un libro, u orando, ha de ser despedido para nunca más volver a la
sociedad de los Yahad." (1QS Col. 6 línea 27b - Col. 7 línea 2 a)
Después de la destrucción del Templo en el año 70 E.C., el Judaísmo farisaico
prohibió el uso del Nombre de YHWH completamente. La nueva halajá era que el
Nombre tenía que "ser escondido" (b.Pes. 50 a) y "ser guardado secreto" (b. Kidd.
71 a).
La práctica de usar eufemismos en lugar del Nombre de YHWH comenzó en
una temprana fecha, mucho antes del primer siglo, se ve claramente en fuentes
importantes: la Septuaginta, los Salmos y el libro de Daniel.
La Septuaginta es una traducción griega del Tanaj que fue hecha alrededor
del año 250 A.E.C. Hay mucho debate en cuanto a si la Septuaginta originalmente
contenía el nombre de YHWH, o simplemente los eufemismos para el Nombre. Sin
embargo, los traductores de la Septuaginta parafrasearon Levítico 24:16 de
manera que quedara claro que la prohibición existía por el tiempo que la
Septuaginta fue traducida. El texto hebreo de Levítico 24:16 dice así:
"Y el que blasfemare el nombre de YHWH ha de ser muerto” (Levítico 24:16
del hebreo)
Sin embargo, los traductores de la Septuaginta lo parafrasearon así:
"Y el que nombre el nombre del Señor, que muera por la muerte” (Levítico
24:16 de la Septuaginta)
Este parafraseo indica claramente que la prohibición sobre el nombre existía
en el tiempo en que la Septuaginta fue traducida.
Más evidencia sobre la prohibición del nombre que era tempranamente, se
puede encontrar comparando los Salmos 14 y 53. Estos dos salmos son casi
idénticos, excepto que YHWH en los versículos 2, 4, 6 y 7 del Salmo 14 ha sido
cambiado por ELOHIM (Dios) en el Salmo 53. Esto es una pieza importante de
evidencia que nos dice muchas cosas:
1. La práctica del uso de eufemismos en lugar del nombre de YHWH se
remonta a la edición y publicación del Libro de los Salmos.
2. En el tiempo en que el libro de los Salmos fue editado la práctica de la
substitución existía aunque no era universal, ya que el nombre era usado en la
mayoría de los Salmos incluyendo el Salmo 53, que era gemelo del Salmo 14.
Una evidencia final de que la prohibición sobre el uso del nombre de YHWH
es anterior al primer siglo se encuentra en las secciones en arameo de Daniel.
Aunque el nombre aparece en las porciones en hebreo de Daniel, es notable que
falta en la porción mayor en arameo. Esto nos dice que, por el tiempo en que
Daniel fue escrito, era la costumbre, por lo menos de algunos, de no usar el
nombre en otra lengua que no fuera el hebreo.
No solo el Judaísmo mayoritario leía substituciones tales como "Elohim" y
"Adonai" cuando llegaban a YHWH leyendo el Tanaj, sino que los escribas
antiguos del Tanaj realmente substituyeron en muchos lugares "Adonai" por
YHWH en el texto mismo. Éstas, en muchas traducciones, han sido impresas
como "Señor". La lista oficial dada en la Masorá (197:15, Gingsburg edition
[Edición de Gingsburg]) contiene los 134 momentos, que son como sigue:
Génesis 18:3, 27, 30, 32; 19:18; 20:4 Éxodo 4:10, 13; 5:22; 15:17; 34:9, 9;
Números 14:17; Josué 7:8; Jueces 6:15; 13:8; 1ª Reyes 3:10, 15; 22:6; 2ª Reyes
7:6; 19:23; Isaías 3:17, 18; 4:4; 6:1, 8, 11; 7:14, 20; 8:7; 9:8, 17; 10:12; 11:11; 21:6,
8, 16; 28:2; 29:13; 30:20; 37:24; 38:14, 16; 49:14; Ezequiel 18:25, 29; 21:13;
33:17, 29; Amós 5:16; 7:7, 8; 9:1; Zacarías 9:4; Miqueas 1:2; Malaquías 1:12, 14;
Salmo 2:4; 16:2; 22:19, 30; 30:8; 35:3, 17, 22; 37:12; 38:12; 38:9, 15, 22; 39:7;
40:17; 44:23; 51:15; 54:4; 55:9; 57:9; 59:11; 62:12; 66:18; 68:11, 17, 19, 22, 26,
32; 73:20; 77:2, 7; 78:65; 79:12; 86:3, 4, 5 8, 9, 12, 15; 89:49, 50; 90:1, 17; 110:5;
130:2, 3, 6; Daniel 1:2; 9:3, 4, 7. 9, 15, 16, 17, 19, 19,19;Lamentaciones 1:14, 15,
15; 2:1, 2, 5, 7, 18, 19, 20; 3:31, 36, 37, 58; Esdras 10:3; Nehemías 1:11; 4:14; Job
28:28.
(NOTA: Donde se repiten los versículos dos veces o más, como "Éxodo 34:9,
9" significa que ha sido cambiado dos veces el mismo versículo)

¿POR QUÉ LA PROHIBICIÓN?

Los que promulgaron la prohibición sobre el uso del nombre en el Judaísmo


mayoritario, lo hicieron por una reverencia extrema del nombre, aunque
equivocados. El razonamiento detrás de la prohibición estaba basado sobre Éxodo
20:7 que decía en parte "No tomarás el nombre de YHWH tu Dios en vano" y
Levítico 22:32 que dice en parte "y no profanéis mi santo nombre." Estos dos
mandamientos, cuando se ponen juntos con la tradición registrada en la Mishná:
“haz un cerco alrededor de la Torá." (m.Avot 1:1) resultó en una costumbre de no
pronunciar el nombre en absoluto. Eliminando así cualquier oportunidad de
profanar el nombre o tomarlo en vano.

¿ERA BÍBLICA LA PROHIBICIÓN?

Mientras que es verdad que aquellos que promulgaron la prohibición sobre el


nombre tenían las mejores intenciones, se ha dicho que "el camino al infierno está
lleno de buenas intenciones." Ciertamente, esto parece haber sido el caso con la
prohibición sobre el Nombre de YHWH. En la Torá YHWH afirma:
“ Mi nombre sea anunciado en toda la tierra“ (Éxodo 9:16)
Así, la prohibición sobre el uso del nombre, entró en conflicto directo con la
Torá misma. Hay una directa contradicción entre el precepto rabínico que el
nombre debía de ser "escondido" y "guardado secreto" (b.Pes. 50 a; b.Kidd 71 a) y
el precepto de la Torá que el nombre debía de ser "anunciado en toda la tierra." El
Tanaj habla de apóstatas "que piensan cómo hacen que mi pueblo se olvide de mi
nombre" (Jeremías 23:27). El precepto de guardar el nombre en secreto también
entra en conflicto con otros pasajes del Tanaj:
"Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre" (Isaías 52:6)
"En ti confiarán los que conocen tu nombre" (Salmo 9:10)
"Lo libraré; le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre" (Salmo
91:14)
“ Y fue escrito libro de memoria delante de él para los que temen a YHWH, y
para los que piensan en su nombre." (Malaquías 3:16)
"Alaben tu nombre grande y temible; Él es santo." (Salmo 99:3)
"La alabanza de YHWH proclamará mi boca; Y todos bendigan su santo
nombre eternamente y para siempre." (Salmo 145:21)
"Alaben el nombre de YHWH” (Salmo 148:13)
Por otro lado, el Judaísmo Rabínico ha producido una tradición de
eufemismos en lugar de YHWH cuando leen el Tanaj (j.Meg. 71d), y aun, han
alterado el texto mismo en lugares, cambiando YHWH por "Adonai" (La Masorá
[107:15 Gingsburg edition] contiene los 134 momentos que ya se han enumerado
anteriormente).
Esta tradición entra en conflicto directo con la Torá misma que dice:
"No añadirás a la palabra que yo os mando, ni disminuirás de ella”
(Deuteronomio 4:2)
"No añadirás a la palabra [Torá] ni disminuirás de ella."

¿PARTICIPARON LOS NAZARENOS EN LA PROHIBICIÓN?

¿Podía significar Juan 17:6, 26 que Yeshúa realmente pronunció el nombre?


El Toldot Yeshú, una parodia hostil rabínica sobre el relato del Evangelio, registra
la siguiente leyenda:
"Después del Rey Jannaeus, su esposa Helene gobernó sobre todo Israel. En
el Templo había de ser encontrada la Piedra Fundamental sobre la cual estaban
grabadas las letras del nombre inefable de Dios. Quien quiera que aprendiera el
secreto del Nombre y sus usos, sería capaz de hacer lo que quiera que deseara.
Por lo tanto, los Sabios tomaron medidas para que nadie obtuviera su
conocimiento. Leones de bronce estaban atados a dos pilares de hierro en la
puerta del lugar de los holocaustos. Si alguien conseguía entrar y aprender el
Nombre, cuando salía los leones rugían e inmediatamente el valioso secreto sería
olvidado. Yeshú vino y aprendió las letras del Nombre; las escribió sobre el
pergamino que había puesto en una abertura de su muslo, y entonces, sacó la
carne sobre el pergamino. Al salir, los leones rugieron y se olvidó del secreto. Pero
cuando vino a su casa, reabrió el corte en su carne con un cuchillo y sacó el
escrito. Entonces, recordó y obtuvo el uso de las letras. Reunió a su alrededor
como trescientos diez jóvenes de Israel y acusó a aquéllos que hablaron mal de
su nacimiento de ser gente que deseaba la grandeza y el poder para ellos
mismos.
Yeshú proclamó: “Yo soy el Mesías; e Isaías referente a mí profetizó, 'He
aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.'” Él
citó otros textos mesiánicos, insistiendo, "David mi antepasado profetizó referente
a mí: 'el Señor me dijo, tú eres mi hijo, este día te he engendrado.' " Los
insurrectos replicaron que si Yeshú era el Mesías debía de darles una señal
convincente. Ellos, por lo tanto, le trajeron un hombre paralítico que nunca había
andado. Yeshú dijo sobre el hombre las letras del Nombre inefable, y el leproso
fue sanado.
A partir de ese momento, le adoraron como el Mesías, el Hijo del Altísimo."
(Una leyenda similar sobre Yeshúa aparece en b.Sap. 104b; b.San. 67 a;
t.Shab. 11:15; j.Shab 13d)
Ahora bien, Hugh Schonfield teorizó en su libro Según los Hebreos que Toldot
Yeshú es una parodia hostil sobre el Evangelio según los Hebreos. Así que,
mientras esta leyenda parece fantástica, puede haber algo de verdad en su raíz.
Ahora bien, otro pasaje en Mateo puede llevarnos también en esa dirección.
El pasaje es Mateo 26:59-65:
"Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el concilio, buscaban falso
testimonio contra Yeshúa, para entregarle a la muerte, y no lo hallaron, aunque
muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos testigos falsos,
que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios y en tres días reedificarlo.
Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: ¿No respondes nada? ¿Qué testifican
éstos contra ti? Mas Jesús callaba. Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro
por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el
Hijo de Dios. Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y, además, os digo, que desde
ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo
en las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo:
¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora
mismo habéis oído su blasfemia.”
Noten la frase TEMPLO DE DIOS en el versículo 61. Esta frase nunca
aparece en el Tanaj que siempre tiene el TEMPLO DE YHWH. También en el
versículo 64, EL PODER es un eufemismo común por YHWH que debía aparecer
basado en el hecho de que este versículo combina el Salmo 110:l con Daniel 7:13
donde YHWH aparece en el Salmo 110:1. ¿Podía Yeshúa haber sido acusado de
blasfemia por haber usado la frase "Templo de YHWH"? ¿Podía haber agravado él
y confirmado el cargo por citar la frase del Salmo 110:1/Daniel 7:13 pronunciada
con el nombre de YHWH? La Mishná echa mucha luz sobre los acontecimientos
de este juicio. La Mishná declara:
"El que blasfema es responsable solamente cuando haya pronunciado
completamente el Nombre Divino. Dijo R. Joshua ben Quorba, "cada día del juicio
examinan a los testigos con un nombre supuesto”; una vez que termina el juicio,
no le condenarían de muerte con el eufemismo, sino que sacaban a todos y
preguntaban al más importante de los testigos, diciéndole a él, "Di, ¿qué oíste
exactamente? Y él dice lo que oyó. Y los jueces se ponen en pie y rasgan sus
vestiduras” (m.San. 7:5)
Ahora bien, de este pasaje de la Mishná aprendemos muchas cosas sobre el
juicio de Yeshúa. Era normal para el testigo usar un eufemismo en su testimonio
de lo que Yeshúa dijo. También sabemos que un cargo de blasfemia requería que
el culpable hubiese "pronunciado completamente el Nombre Divino." Queda claro
que Yeshúa había estado pronunciando el nombre de YHWH. Normalmente, al
final del juicio la sala quedaba vacía y al testigo se le pedía que repitiera la
"blasfemia" sin el eufemismo. Sin embargo, en este caso Yeshúa sorprendió a
todos. Él quería que su declaración fuera oída por todos, así que repitió una de
sus declaraciones "blasfemas" delante del bet din. Sabemos que él usó realmente
el nombre y no "el poder" aquí, porque fue llamado "blasfemia" y no lo hubiera sido
al menos que Yeshúa hubiera "pronunciado completamente el Nombre Divino."
Que Yeshúa también dijo el nombre de YHWH como parte de su "blasfemia"
queda claro por la frase, que el "Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras”
Ya'akov HaTsadik (Santiago el Justo), el líder de los nazarenos después de la
muerte de Yeshúa también citó la misma frase que Yeshúa había dicho "de ahora
en adelante, veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del Poder, y viniendo
en las nubes del cielo." (Daniel 7:13/Salmo110:1) y fue muerto por haber hecho
esa declaración (Hegesipo citado por Eusebius Eccl. Histo. [Historia Eclesiástica
de Eusebio] 2:23). ¿Fue Él muerto también por blasfemar el nombre de YHWH?
Todavía en otra ocasión, ciertos (probablemente fariseos) "se levantaron de
común acuerdo contra Pablo" (Hechos 18:12) un cabecilla de los nazarenos.
"Decían que este persuade a los hombres a adorar a Dios contrario a la ley."
(Hechos 18:13). Pablo fue suelto más tarde por las autoridades romanas diciendo:
"Pues si son cuestiones de palabras, y de nombres, y de vuestra ley, vedlo
vosotros; porque yo no quiero ser juez de estas cosas." (Hechos 18:15). Parece,
entonces, que Pablo fue acusado de persuadir a los hombres a adorar a Dios
usando la palabra/nombre de YHWH en contradicción contra la prohibición sobre
el nombre practicada por otras sectas del Judaísmo de ese tiempo.

¿CÓMO SE PRONUNCIA EL NOMBRE?

La creencia general de la mayoría es que el Nombre Divino se pronuncia


"JEHOVAH." ¿De dónde viene esa pronunciación? ¿Es correcta?
Una teoría popular que ha estado circulando como la última es que el nombre
YHWH es realmente cuatro vocales IAUE. Esta teoría está basada principalmente
en una declaración hecha por Josefo al describir la diadema del Sumo Sacerdote.
Josefo dice:
"En cuya diadema estaba grabado el santo nombre. Consistía de cuatro
vocales." (Guerras 5:5: )
En principio esta declaración parece apoyar una teoría de cuatro vocales. Sin
embargo, en un examen más profundo queda claro que esto no es lo que Josefo
está diciendo. Josefo no suministra información sobre la pronunciación del
nombre. De hecho en Antigüedades 2:12:4 Josefo declara que no le estaba
permitido hacerlo. Josefo está refiriéndose en su lugar a las cuatro letras YHWH
que aparecen sobre la mitra del Sumo Sacerdote. Pero, ¿por qué llama a estas
cuatro consonantes "vocales"? Como ya hemos visto anteriormente las letras
hebreas YOD, HEY y VAV (que forman YHWH) no tienen equivalentes en griego.
Son transcritas generalmente en griego con letras griegas que son vocales. La
razón de esto es que cuando los griegos tomaron prestado el alfabeto
fenicio/paleo-hebreo usaron las consonantes sobrantes que no existían en su
lenguaje como símbolos para las vocales, como dice Robert Whiting:
"Cuando los griegos adaptaron el sistema de escritura fenicio a su propio
lenguaje hicieron un cambio muy significativo."
Crearon signos por vocales y los usaron cada vez que ocurría una vocal. Los
griegos no inventaron nuevos signos para las vocales, sino que simplemente
convirtieron algunos de los signos fenicios que ellos no necesitaban en su propio
lenguaje en símbolos vocálicos.
The New Book of Knowledge [El Nuevo Libro del Conocimiento] Vol. 1 p. 193
"Alphabet" article by Robert M. Whiting, The Oriental Institute, The University of
Chicago)
Como resultado la YOD hebrea se convirtió en la vocal griega IOTA; la HE
hebrea se convirtió en la vocal griega EPSILÓN y la VAV hebrea se convirtió en la
vocal griega UPSILÓN. Por esta razón, Josefo escribe que las cuatro letras que
aparecían sobre la mitra del Sumo Sacerdote eran cuatro "vocales." Para la
audiencia griega de la Edición Griega de las Guerras de los Judíos, las cuatro
letras sobre la mitra del Sumo Sacerdote eran, de hecho, cuatro vocales. Algunos
que apoyan la idea de que el nombre de YHWH son cuatro vocales, también han
apuntado al uso de las letras YOD, HE y VAV en hebreo como vocales Sin
embargo, el uso de estas letras como vocales en hebreo es una revisión posterior
del lenguaje. Por otro lado, cada una de ellas sirve como una vocal cuando se
empareja con una consonante, como resultado ninguna de estas letras puede ser
una vocal cuando encabeza una palabra o sílaba. El hebreo era originalmente un
silabario en el cual cada letra simbolizaba una pareja consonante vocal, con la
vocal siendo ambigua. Como escribe Robert Whiting:
"Los pueblos semíticos de Siria y Palestina desarrollaron sistemas de
escritura puramente silábicos, sus signos expresaban consonantes, más cualquier
vocal." (ibid)
No fue hasta el siglo noveno A.E.C. que las letras hebreas YOD, HE y VAV
comenzaron a doblarse como vocales (y, sólo entonces, cuando se emparejaron
con consonantes). Como Ellis Brotzman escribe:
“A partir del siglo noveno en adelante, ciertas consonantes llegaron a
ser usadas para indicar vocales. Estas consonantes "de ayuda" son llamadas
matres lectionis, literalmente "madres de la lectura."”
(Old Testament Textual Criticism [Crítica Textual del Antiguo
Testamento] by Ellis R. Brotzman p. 40)
Así que, anterior a este tiempo, las letras YOD HE VAV HE (YHWH) eran
cuatro consonantes hebreas. Aun en hebreo posterior una YOD inicial nunca
puede representar una vocal.
El Tanaj hebreo fue escrito originalmente como todo hebreo antiguo, sin
vocales. Cuando los Masoretas (los tradicionalistas) añadieron las vocales al texto
hebreo en la Edad Media se encontraron con un serio problema. El nombre había
sido "guardado secreto" y "escondido" por cientos de años. Como el texto contenía
sólo consonantes en su forma original, las vocales generalmente era
desconocidas. Con el fin de crear vocales para el nombre escrito y seguir
manteniendo el nombre "secreto" y "escondido" las vocales para Adonai fueron
traducidas por la palabra YHWH. Más tarde, las vocales para Eloha (Dios) fueron
usadas creando YEHOWAH. Estas vocales para YHWH realmente violan las
reglas de la gramática hebrea, ya que usan la W como una consonante y una
vocal al mismo tiempo. Desde que en el hebreo moderno la letra hebrea WAW
(más tarde llamada VAV) se pronuncia "V" en lugar de su pronunciación antigua
"W", YEHOWAH se convirtió en YEHOVAH. Esto se transliteró en el original de la
versión inglesa King James Versión como IEHOVAH, y más tarde, cuando la J fue
añadida al inglés, IEHOVAH se convirtió en JEHOVAH. Sin embargo, la J y la V
en "Jehovah" son incorrectas, al igual que las vocales E-O-A las que realmente
vienen de ELOA. De hecho, solamente las dos letras H-H son correctas. La
pronunciación correcta de YHWH, ha sido, sin embargo, preservada.
La primera evidencia de la verdadera pronunciación de YHWH se encuentra
en el texto hebreo mismo en esos nombres hebreos del cual el Nombre Divino
forma parte. Ahora bien, cuando un nombre hebreo en el Tanaj comienza con
parte del nombre divino, las vocales son dadas como E-O. Algunos ejemplos son:
Yehoshafát (Josafat) YEHO- Shafat
Yehoshúa (Josué) YEHO- Shua
En estos nombres, las vocales incorrectas de YEHOWAH, han sido
transplantadas dentro de sus nombres.
Sin embargo, cuando miramos en lugar a nombres que terminan con parte del
Nombre Divino, encontramos vocales completamente diferentes en el texto
Masorético. Algunos ejemplos son:
Yeshayahu (Isaías) Yesha- YAHU
Yirmiyahu (Jeremías) Yiremi- YAHU
Eliyahu (Elías) Eli- YAHU
Por otra parte, el "tri-gramaton" (las tres primeras letras de YHWH) aparecen
por sí mismas en el Tanaj, y siempre con las vocales que son YAHU. Finalmente,
la palabra hebrea Haleluya [Aleluya] (alabad a- Yah) tiene la primera porción del
nombre divino con las vocales YAH.
Otra fuente para la correcta pronunciación del nombre de YHWH es el texto
arameo de la Peshita. La Peshita es un texto arameo de la Biblia usado por
asirios, sirios y caldeos que hablaban arameo. Estas gentes que hablaban arameo
cristianizadas en el primer siglo. Por el cuarto siglo (mucho antes de los masoretas
del siglo noveno) estas gentes crearon vocales escritas para el texto arameo.
Cuando añadieron vocales a los nombres que empiezan con parte del nombre
divino conseguían nombres como YAHOSHAFAT en lugar de YEHOSHAFAT.
Una evidencia posterior en cuanto a la pronunciación original de YHWH se
puede encontrar en las transcripciones antiguas del nombre en los jeroglíficos
egipcios, que tenían vocales escritas. Aunque este autor no tiene conocimiento de
cualquier caso en el que el nombre completo de YHWH haya sido encontrado
transcrito en jeroglífico egipcio, hay casos en los que el nombre abreviado (en la
primera parte del nombre) ha sido encontrado, transcrito en jeroglíficos. En el libro
de Budge "AN EGYPTIAN HIEROGLYPHIC DICTIONARY [Un Diccionario de los
Jeroglíficos Egipcios] da dos transliteraciones que ocurren en los jeroglíficos
egipcios. El primero está en la página 15, columna A, y es "IA" o "YA. "La otra está
en la pagina 142, columna A y lo transcribe in inglés como "IAA" o "YAA." Esto
apoya el hecho de que la pronunciación original de la primera sílaba del nombre
era "YA."
Otra fuente de evidencia para la correcta pronunciación del nombre de YHWH
se puede encontrar en transcripciones antiguas del nombre de YHWH en escritura
cuneiforme, que distintamente a la escritura hebrea, tenían vocales escritas. En
1898 A. H. Sayce publicó el descubrimiento de tres tablas de barro cuneiformes
del tiempo de Hamurabi que contenía la frase, "Jahweh (Jehovah) es Dios."
(Halley's Bible Handbook [Manual de la Biblia de Halley] p. 62). Ahora bien,
obviamente el texto decía "Yahweh" y no "Jahweh" como era común de
transcribirlo en el siglo 19.
Otra fuente de evidencia en cuneiforme son los textos de Murashu. Los textos
de Murashu son textos arameos escritos en escritura cuneiforme sobre tablas de
barro encontradas en Nippur. Estos textos se remontan al 464 o 464 A.E.C. y
contienen muchos nombres judíos transcritos en cuneiforme con las vocales.
Muchos de estos nombres contienen parte del nombre divino en el nombre. En
todos estos nombres la primera porción del nombre aparecen como YAHO y nunca
como YEHO. ("Patterns in Jewish Personal Names en the Babylonian Diaspora"
["Modelos en los Nombre Personales Judíos en la Diáspora de Babilonia"] by M.
D. Coogan; Journal for the Study of Judaism [Revista para el Estudio del
Judaísmo], Vol. IV, No. 2, p. 183f).
Las transliteraciones de YHWH también ocurren en antiguos textos griegos.
Aunque tarde comparado con los jeroglíficos y evidencia cuneiforme, estas
transliteraciones griegas también contienen el nombre con vocales. El siguiente
cuadro muestra una lista de transliteraciones griegas de YHWH (en inglés), su
fecha y fuente:

Transliteración Fuente Fecha

IAO Qumram LXX Primer siglo


IAOUE Clemente de Alejandría 150-212 E.C.
Iaoue Papiros Griegos ?
Iao Theodoret ?
Iah Orígenes 250 E.C.
Iaou Epifanio 380 E.C.
(NOTA: "OU" se pronuncia en griego "u")
Ahora bien, transcribir el nombre de YHWH en griego no es fácil. Esto es
porque ciertas letras/sonidos en hebreo no ocurren en griego. Entre éstos están
las letras YOD (Y); HE (H) y VAV (W) las mismas letras que hacen el nombre en
hebreo. Cuando se transcriben estas letras al griego se hacen substituciones.
Consecuentemente, la letra hebrea YOD (Y) se transcribe en griego como
IOTA (I). Así todos nuestros testigos griegos están de acuerdo que YHWH empieza
por YA. La próxima letra HEY (H) es imposible escribir en griego. Algunas de las
fuentes griegas han intentado transcribirlo con OMEGA (que yo he transcrito con
una "w" y que se pronuncia "o" como en "no." Orígenes ha intentado usar ETA
para esta letra (Yo lo he transcrito con una "h"). ETA como tipo desciende del
paleo/hebreo HE pero se pronuncia "ei." Clemente y los Greek Papyri [los papyri
griegos] están de acuerdo que la próxima vocal es "u." Clemente da la sílaba final
como "E" y el Greek Papyri tiene "hE" que está de acuerdo con una terminación
hebrea de "-eh". Así es evidente que las transcripciones griegas son consecuentes
con una pronunciación hebrea de "YAHWEH."
Está claro cuando se examinan las distintas fuentes que la pronunciación de
YHWH se puede recuperar como YAHWEH, algunas abreviada como YAHU o
YAH. Esto es confirmado por los nombres yahwíticos del texto masorético, de la
Peshita aramea y el texto Marashu. La verdadera pronunciación de YHWH se
prserva también en transcripciones antiguas del nombre escritas en los
Jeroglíficos Egipcios, en cuneiforme y griego, todos los cuales tienen vocales
escritas.
La restauración del uso del nombre de Yahweh con su correcta pronunciación
es como proféticamente significativa como la restauración de la antigua secta de
los Nazarenos. Tal restauración del nombre de Yahweh para su pueblo es
prometido en la Escritura:
“En aquel tiempo devolveré yo a los pueblos pureza de labios, para que todos
invoquen el nombre de YHWH” (Sofonías 3:9)
"Por tanto, he aquí les enseñaré esta vez, les haré conocer mi mano y mi
poder, y sabrán que mi nombre es YHWH." (Jeremías 16:21)
“Por tanto, mi pueblo sabrá mi nombre” (Isaías 52:6)
Hay también gran significado profético al hecho de que el nombre ha sido
preservado, en parte por excavaciones arqueológicas, como la profecía de las
Escrituras:
"Entonces serás humillada, hablarás desde la tierra, y tu habla saldrá del
polvo" (Isaías 29:4)
"La verdad brotará de la tierra" (Salmo 85:11)
Estamos viviendo en tiempos maravillosos, como Yeshúa (Yahoshúa) nos
dice:
"Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis: Bendito
el que viene en el nombre de YHWH." (Mateo 23:39).

¿HAY UN NUEVO NACIMIENTO?


Por Rabino Mijael Avila

Durante muchos años de mi vida creía en un nuevo nacimiento, este


nuevo nacimiento, partía del hecho de reconocer a Yehoshúa como
Mashíaj, y éste término me era común y nunca lo cuestioné, lo que podía
leer en el Biblia en el español así lo confirmaba, las connotaciones que
tiene este término, tenían que ver, con que ahora una persona ya no era
la misma, había sido transformada, ya era nueva, y a éste término lo
acompañaban pasukim como el de 2 Corintios 5:17 De modo que si
alguno está en Mashiaj, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron;
todas son hechas nuevas. De tal manera que cuando lo leía nunca tuve
la necesidad de cuestionar ésta doctrina fundamental que me enseñaron,
sin embargo, me daba cuenta que algo no concordaba con lo escrito,
muchas personas de la congregación, seguían comportándose como si
nunca hubieran experimentado el nuevo nacimiento, seguían con
chismes, disensiones, borracheras, etc. etc. Y a pesar de que la Biblia en
su traducción al español no me dejaba duda que existía un nuevo
nacimiento, la realidad contradecía, NO A LA ESCRITURA, sino al
concepto detrás que se maneja del nuevo nacimiento.

Entonces cualquier episodio relacionado con una mala actitud de una


persona, lo mejor era pensar que no había experimentado el nuevo
nacimiento, en lugar de que pusiera en tela de juicio lo que me habían
enseñado al respecto del nuevo nacimiento, sin embargo quiero
compartir contigo la evidencias bíblicas que halle relacionadas con el
tema, evidencias que me obligan a replantearme el concepto del nuevo
nacimiento y presentar a tu consideración no como una verdad absoluta,
sino como un punto de vista que ruego al Eterno te haga reflexionar y
que esto nos ayude a ser más libres, ya que después de todo ¿Para que
aprender las cosas de Hashem? Sino para que vivamos felices,
disfrutando de la libertad que nos trajo Mashiaj.

Antes de comenzar quiero aclarar el uso que en este portal le daremos al


nombre de nuestro Mashiaj, habitualmente en el sector judío mesiánico
se le ha dado por llamar Yeshua, otro sector le llama Yehoshua, nosotros
estamos optando por utilizar este segundo nombre por cinco razones
principales.

1) En tiempos de Mashiaj muchos historiadores coinciden en que uno de


los lenguajes de uso común era el Arameo oriental, el cual se ve reflejado
en palabras usadas a lo largo del Brit Jadashá como son: Talitha Cumi,
Gólgota, Maranata, etc. así mismo existen varios pasajes en el TaNaJ
que se encuentran en arameo como lo son Ezra 4:8-6:18; 7:12-26, etc.
2) El nombre Yeshua es una palabra de origen Arameo cuya
correspondiente en hebreo es Yehoshua, así lo establecen diccionarios
como el Enhanced Strong´s Lexicon, el Driver and Briggs Lexicon o el
Diccionario Arameo Standard Brown.
3) En Ezra 5:2 aparece la palabra aramea que da origen al nombre
Yeshua, traducido al ingles como Jeshua, y al español como Jesúa.
4) El nombre griego que en el Brit Jadashá le asignaron a Mashiaj fue
Iesous, del cual proviene la palabra Jesús. En el ingles se utiliza la
palabra Jesus, la cuál tiene una pronunciación en la que la "J" suena
como "Y" y si observas tanto la pronunciación del griego como la
pronunciación del ingles están mas cercanas a lo que podría ser el
nombre hebreo de Mashiaj, y por obvias razones por su pronunciación al
español la palabra Jesús, esta más lejano al nombre correcto de Mashiaj.
5) La versión griega del TaNaJ llamada Septuaginta, traducen el nombre
de Yehoshua, como Ieosus, éste es el mismo que el de Mashaij utilizado
en el griego del Brit Jadashá, solo que en las traducciones al español le
asignaron Josué y al ingles Joshua (recuerda en la pronunciación
cambiar la "J" por "Y")

Como podrás observar, nuestro uso pretende apegarse al genuino


nombre hebreo de Mashiaj, el cual es Yehoshua, nombre que por
supuesto si es identificable por las corrientes judías no mesiánicas
existentes.

Ya por último en Mesiánicos.com no criticamos el uso de palabras como


Yeshua ni aún la palabra Jesús, sino sencillamente optamos por usar y
transmitir lo que a nuestro juicio consideramos lo correcto, la palabra
hebrea Yehoshua utilizada para nuestro amado Mashiaj.

Regresando a nuestro tema, quiero partir de un episodio por todos


conocido, el del encuentro de nuestro rabí Yehoshua Hamashiaj, con un
hombre importantísimo judío, principal dentro de los fariseos, llamado...
¿Quién crees que es? ... Si, le atinaste Nicodemo, leamos a continuación
lo que nos dice el Brit Jadashá:

Yojanan 3:1Había un hombre de los fariseos que se llamaba


Nicodemo, un principal entre los judíos. 2Este vino a Yehoshua de
noche, y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Elohim como
maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si
no está Elohim con él.

Muchos judíos al criticar a Yehoshua aluden el hecho de que Yehoshua


no era rabino, argumentando que en el Brit Jadashá, solo le llaman rabí
sus talmidim - estudiantes- sin embargo en estos pasukim - versículos -
nos encontramos con un fariseo que le llama "Rabí", cabe aclarar que en
el griego se utiliza el vocablo correspondiente "Rhabbi"(1), por qué en
otras ocasiones le dicen "Maestro" y en el griego se utiliza otro vocablo
Didaskalos literalmente maestro, vocablo del cual proviene en la
actualidad al español palabras como "didáctico", pero en ésta ocasión
Nicodemo le llama... "Rabí", por lo tanto Yehoshua Hamashiaj era
identificado como rabino. Muy bien, continuemos leyendo:

Yojanán 3:3 Respondió Yehoshua y le dijo: De cierto, de cierto te


digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de
Elohim.

En éste pasuk - versículo - tenemos el término a estudiar "nacer de


nuevo", en el griego el vocablo para nacer es gennao, creo que ya
deducirás con esto, de donde proviene la palabra "genes" o "gen",
palabra de moda por los avances en la ciencia de la genética, en el
hebreo su sinónimo es Yalad, ésta palabra aparece 97 veces a lo largo
del Brit Jadashá, y tiene las siguientes connotaciones:

1)Nacimiento físico: Yojanán16:21; Matitiaju 2:4; 19:12; Bereshit 3:16; 4:1


2) Un nacimiento no físico que provoca ser un hijo de Hashem, sin
sangre Yojanán 1:13 ; 3:3-8; 1 Yojanan 3:9; 4:7: 5:1,4
3) Un nacimiento en Yehoshua por medio de las Buenas nuevas 1 Co
4:15; Fil 10; 1 Yojanan 2:29
4) Un nacimiento según el Ruaj Gálatas 4:29
5) Un nacimiento a situaciones como ejemplo: engendrar contiendas 2 Ti
2:23; Job 15:35; Tehilim 7:14

Continuemos:

4 Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?


¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y
nacer? 5Respondió Yehoshua: De cierto, de cierto te digo, que el
que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de
Elohim. 6Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido
del Espíritu, espíritu es. 7No te maravilles de que te dije: Os es
necesario nacer de nuevo. 8El viento sopla de donde quiere, y oyes
su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo
aquel que es nacido del Espíritu. 9Respondió Nicodemo y le dijo:
¿Cómo puede hacerse esto? 10Respondió Yehoshua y le dijo: ¿Eres
tú maestro de Israel, y no sabes esto? 11De cierto, de cierto te digo,
que lo que sabemos hablamos, y lo que hemos visto, testificamos; y
no recibís nuestro testimonio. 12Si os he dicho cosas terrenales, y
no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales? 13Nadie subió
al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre, que está
en el cielo. 14Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así
es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, 15para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

En el pasuk 10 que previamente leíste, Yehoshua le hace una pregunta


que debo resaltar, "¿Eres tú maestro de Israel, y no sabes esto?",
situación que nos debe dar luz de que el "Nuevo nacimiento" no era algo
desconocido para el judaísmo, y es que es necesario tener esto en
mente, por que cuando Yehoshua Hamashiaj le inquiere esto, está dando
por sentado que Nicodemo debería de conocer el término Nacer de
nuevo ¿Estas de acuerdo?, ahora bien, podemos deducir que tal vez,
Nicodemo o no lo entendía o no relaciono correctamente la pregunta, sin
embargo esto no determina que ninguno de los rabinos o judíos
contemporáneos conocía la respuesta a la pregunta, ya que es común
encontrarse con hijos del Eterno que demarcan el Brit Jadashá como
algo que los judíos no sabían, sin embargo en muchos casos no lo
entendían a cabalidad, pero esto, no era en el caso de todos, sino el de
algunos, ya que el término recién nacido es muy utilizado en la tradición
ya que hace referencia a alguien que ha llevado a cabo una conversión al
judaísmo, y ahora te pregunto ¿Qué acaso Yehoshua no estaba
hablando de una conversión o teshuva - arrepentimiento- a Hashem?
Nicodemo así como otros judíos habían nacido en una religión que les
acercaba Hashem por Herencia, sin embargo ¿Cuántos de ellos habían
optado por verdaderamente tomar una decisión voluntaria de seguir al D-
os de sus padres?

Nicodemo estaba teniendo un encuentro cercano con el Mashiaj, el cual


le ayudaría a revelarle con claridad la voluntad de Hashem al respecto
del Mashiaj, ya que Nicodemo por ser un hombre estuElohimo, le faltaba
que le fuera revelado las cosas que a lo largo del TaNaJ había aprendido
respecto al Mashiaj, tal y como Yehoshua se lo mostró a los hombres que
iban con El en el camino a Emaús.

Lucas 24:23 Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los


profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían.

Regresemos al pasuk que estudiaremos

Ioxanan 3:3 Respondió Yehoshua y le dijo: De cierto, de cierto te


digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de
Elohim.

Ya vimos que "nacer" viene del vocablo griego gennao, y la palabra que
completa es nuevo, el cual según el diccionario Enhanced Strong´s
Lexicon en el griego existen dos vocablos que se traducen como nuevo,
uno es Neos que literalmente es algo nuevo en tiempo, y el segundo es
Kainos cuyo significado es correcto renovado ya que denota algo que
existe pero se refresca, sin embargo en este pasuk no aparece ninguno
de los dos vocablos, ¿Entonces cual vocablo es? Para traducir la palabra
Nuevo, utilizaron el vocablo Anoten que significa desde el principio,
desde el inicio, u otra vez y al menos la traducción al ingles de la Biblia
llamada King James, nunca la tradujo como nuevo, sino lo tradujo
conforme a mi juicio sería lo correcto De cierto de cierto te digo, que el
que no naciere otra vez, no puede... Con esto, es importante analizar el
término Un nuevo nacimiento, a lo que me refiero es que la terminología
y el concepto que se ha manejado detrás ya que se sotiene a partir de
este y otros pasukim - versículos - los cuales, en el griego nunca habla
de "nuevo" como lo demostraré posteriormente. Ahora bien ¿Por qué a
mi juicio no es conveniente utilizar el término nuevo? Pues por la
connotación que tiene, veamos lo que dice el diccionario al respecto del
término Nuevo:

Recién hecho o fabricado, que se ve o se oye por primera vez.

Si reflexionas en el hecho de decir que una persona lleva a cabo un


nuevo nacimiento, las implicaciones que tiene son que el individuo ya es
una nueva persona y por lo tanto ya tiene una nueva mentalidad un
nuevo comportamiento, una nueva vida etc. etc, sin embargo te pregunto
¿En la práctica esto es cierto? NO, por que resulta contradictorio que de
golpe y porrazo que por un lado se le quite al individuo su "vieja vida" y
por otro lado se espere de él, que actué a partir de ese momento
diferente, conforme a lo que esperan de el, se espera que el
conocimiento personal de desenvolverse correctamente aflore, sus
conocimientos profesionales igualmente, lo que le dio resultados
positivos en su vida se siga utilizando y ahora todo lo malo sea quitado,
aquellos vicios, malas palabras o comportamientos sean quitados. Si es
una nueva persona ¿No sería lógico que en todos los aspectos
cambiara?

Espero no darme a entender incorrectamente, a lo que estoy apelando es


a la sensatez de comprender que a pesar de que se ha enseñado por
siglos que ahora es una Nueva persona, la práctica es muy diferente del
concepto, ya que vemos que muchas personas cambian sin duda
radicalmente, yo doy testimonio de gentes que he conocido que después
de haber hecho una Teshuvá con el reconocimiento de Yehoshua como
Mashiaj, de la noche a la mañana pudieron quitarse vicios, personas que
su carácter fue cambiado, pero sin embargo en tantas otras áreas de su
vida siguen batallando, pero algo que sí es claro y sobre todo notorio, es
que a partir de ese hecho, experimentan una mente renovada en cuanto
a las cosas de Hashem. ¿A cuantas personas escuchaste decir? "Es que
no entiendo cuando leo la Biblia", y después de ese momento les fue fácil
entenderla.

Muchas de las personas a pesar de haber sido transformadas, siguen


arrastrando innumerables traumas, conflictos, vicios, problemas que
traían consigo, y que el tiempo, el Ruaj Hakodesh y el conocimiento en
Hashem pueden ir cambiando, pero seguirá aflorando de alguna u otra
manera su comportamiento anterior.

Rabí Shaul da fe de esto que digo:

Colosenses 3:5 Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros:


fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y
avaricia, que es idolatría; 6cosas por las cuales la ira de Elohim
viene sobre los hijos de desobediencia, 7en las cuales vosotros
también anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas. 8Pero
ahora dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia,
blasfemia, palabras deshonestas de vuestra boca. 9No mintáis los
unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus
hechos, 10y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del
que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno

La exhortación de su parte es que voluntariamente "Hagamos morir" y


más adelante dice "Ahora dejad también", esto es, que de nuestro propio
esfuerzo realicemos un cambio, y es que éste cambio ahora es posible
hacerlo voluntariamente debido a la libertad del pecado que ya no se
enseñorea de nosotros gracias a Mashiaj, Romanos 6:22 "Mas ahora
que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Elohim,
tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida
eterna."¿Por qué lo escribió rabí Shaul? Pues sencillo, por que en medio
de la kehilá - congregación - muchos hijos del Eterno seguían mintiendo
o en chismes o en malos deseos etc. y te pregunto ¿En tu sinagoga o
congregación no existe esto? ¿No existen chismes, mentiras, etc. etc?
Perdóname pero en todas las congregaciones existen celos, envidias,
etc. y es por esto que rabí Shaúl exhorta en cuanto a todas estas
problemáticas, sin embargo, esta ahora en nuestra voluntad el dejar a un
lado estas cosas ya que en nuestra potestad esta el quitarlas, y no
necesariamente en un abrir y cerrar de ojos, ya que muchas cosas
seguiremos pensando que son correctas, pero el conocimiento en
Hashem nos demostrarán lo contrario, y será ahí cuando tengamos que
poner nuestra voluntad para cambiarlas y en otras ocasiones nuestra
conciencia o bien el Ruaj Hakodesh nos lo mostrará.

En romanos 6 establece lo que viene hacer Mashiaj en nuestra vida:

Romanos 6:1 ¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado


para que la gracia abunde? 2En ninguna manera. Porque los que
hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él? 3¿O no
sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo
Yehoshua, hemos sido bautizados en su muerte? 4Porque somos
sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de
que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así
también nosotros andemos en vida nueva.
5Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de
su muerte, así también lo seremos en la de su resurrección;
6sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado
juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a
fin de que no sirvamos más al pecado. 7Porque el que ha muerto, ha
sido justificado del pecado.

Yehoshua Hamashiaj viene a entregar su vida y en ese acto al aceptarle


como Mesías nuestro viejo hombre viene a ser crucificado y entonces
morimos al pecado ¿Para que? Para que no se enseñoree más sobre
nosotros, esto es que la potestad que tenía la ley del pecado (Esta es una
de tantas leyes que se encuentran en la Biblia, y no hace alusión a la Torah, como
concepto que engloba la voluntad de Hashem) sobre nuestra vida nos es
quitada a partir del reconocimiento del sacrificio del Mashiaj, por lo que
ahora, tenemos la potestad voluntariamente de seguir cometiendo
pecado o no, y ahora el mandamiento es que no obedezcamos a las
concupiscencias:

Romanos 6:11 Así también vosotros consideraos muertos al


pecado, pero vivos para Elohim en Cristo Yehoshua, Señor nuestro.
12No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que
lo obedezcáis en sus concupiscencias; 13ni tampoco presentéis
vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino
presentaos vosotros mismos a Elohim como vivos de entre los
muertos, y vuestros miembros a Elohim como instrumentos de
justicia. 14Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues
no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia.

El que el pecado no se enseñoree de nosotros no es garantía de que no


lo hagamos, ya que el hombre por su naturaleza tiene practicas o
costumbres que realiza habitualmente y ahora necesita cambiar, muchas
de ellas serán tal vez fáciles de erradicar, otras serán difíciles, sobre todo
por cuanto experimenta cierto placer en ellas.
Ahora podemos entender lo leído anteriormente:

Colosense 3:5 Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros:


fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y
avaricia, que es idolatría; 6cosas por las cuales la ira de Elohim
viene sobre los hijos de desobediencia, 7en las cuales vosotros
también anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas. 8Pero
ahora dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia,
blasfemia, palabras deshonestas de vuestra boca. 9No mintáis los
unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus
hechos, 10y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del
que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno

Rabí Shaul conociendo que el hombre que ha renacido tiene la potestad


de tomar la rienda de su vida en cuanto al pecado, ahora lo que invita es
a que se renueve, según lo dice el pasuk 10.

Previamente leímos dos pasuk en donde habla de nuevo, como


recordaras uno de los vocablos que se traducen al español es Kainos
que dicho sea de paso no significa algo nuevo en tiempo sino algo
renovado, y con los dos siguientes pasukim deseo demostrar mi postura,
al respecto de que no existe un nuevo nacimiento sino un renacer esto
es una renovación en el ser y esta es una renovación constante.

2 Corintios 5:17 De modo que si alguno está en Mashiaj, nueva


criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas

En el pasuk de 2 Corintios 5:17 para nueva criatura se utiliza Kainos al


igual que para "Hechas nuevas", si cambiamos su traducción de nuevas
por renovadas, quedaría así "Si alguno esta en Mashiaj una renovada
criatura es, las cosas viejas pasaron; todas vienen a ser renovadas".
¿Verdad que ahora empieza a cambiar la óptica?

Romanos 6:4Porque somos sepultados juntamente con él para


muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los
muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en
vida nueva.

En Romanos 6:4 encontramos al final la frase "Vida nueva" y al igual que


el anterior, cuando tradujeron la palabra "nueva" proviene es el griego
kainotes que es el sustantivo de Kainos, por lo que nosotros no
tendremos una nueva vida, sino una vida renovada.

Ahora si solo nos conformamos con leer la Biblia en el español, y no


tenemos los meElohim para estudiarla en los idiomas en los que están
los escritos más antiguos, para el TaNaJ el hebreo y para el Brit Jadashá
el griego, y así preparamos nuestros estuElohim, no cabe duda que
serán de bendición, sin embargo ¿Le estaremos dando en el blanco?
¿Podremos con un análisis profundo justificar nuestras creencias? Y es
que gracias a los avances tecnológicos hoy en día es posible avanzar a
un nivel de estudio que para muchos hombres en su tiempo les fue
imposible, y debido en gran parte a las diferencias idiomáticas, a lo
limitado del español comparativamente al hebreo o al griego, es factible
que se caigan en muchos errores de interpretación, provocando que se
creen doctrinas, muchas de ellas fundamentales con un sustento pobre, y
que cuando sean sometidas al escrutinio, no puedan seguir siendo
sustentadas. Mucha gente me pregunta ¿Por qué hoy en día muchas
verdades no fueron consideradas en los años pasados? ¿Por qué
grandes hombres de Elohim no llegaron a estas conclusiones? ¿Es que
acaso los hombres de hoy son mejores? La respuestas a estas
preguntas giran en torno a 3 consideraciones, primera es que conforme
avance el tiempo Hashem revelará con mayor claridad su voluntad,
segunda los meElohim disponibles tecnológicos sin duda facilitan llegar a
conclusiones mas certeras y tercera la dedicación del hombre en su
servicio a Hashem siempre ha sido el mismo, sin embargo su trasfondo,
su educación y sus conocimientos teológicos marcan su camino, y
anteriormente su entorno estaba reducido a la gente que lo rodeaba,
pero ahora su modo de pensar puede ser influenciado por gente de todo
el mundo, gracias a la cercanía de las comunicaciones, y esto, es otro
elemento a considerar

Si nosotros seguimos recorriendo el Brit Jadashá, estudiando el vocablo


Kainos, llegaremos a la conclusión de que muchas cosas que hemos
dado como ciertas, no lo son, he aquí los ejemplos:

NO EXISTE EXISTE
Un nuevo pacto Mat 26:28; Heb 8:8,13;9:15 Un pacto renovado
Una nueva doctrina de espíritus inmundos Mar Una doctrina renovada de espíritus inmundos
1:27
Unas lenguas nuevas Mar 16:17 Unas lenguas renovadas
Un nuevo mandamiento del amor Juan 13:34 Un mandamiento renovado del amor
Una nueva criatura 2 Cor 5:17; Gal 6:15 Una criatura renovada
Un nuevo hombre Ef 2:15; 4:24 Un hombre renovado
Una vida nueva Rom 6:4 Una vida renovada
Cielos nuevos y tierra nueva 2 Pe 3:13; Ap 21:1 Cielos y tierra renovados
Nuevo mandamiento de no aborrecer al hermano Un mandamiento renovado de no aborrecer al
1 Jn 2:7,8 hermano
Nueva Jerusalén Ap 21:2 Jerusalén renovada
Yehoshua es el que hace nuevas todas las cosas Yehoshua es el que renueva todas las cosas
Ap 21:5

LA SOLUCION RENOVARSE CON EL CONOCIMIENTO PLENO

El hombre o la mujer que ha tenido un encuentro con el Eterno, debe comenzar una carrera en la
cual sea vulnerables sus convicciones de tal manera que la Luz de Hashem transforme su ser, y la
forma eficaz de lograr esto es mediante el conocimiento en El.

Colosenses 3:10 y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen


del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno,

Esta renovación es constante, día con día, como lo establece la Escritura:

2 Corintios 4:16 Por tanto, no desmayamos; antes aunque este


nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante
se renueva de día en día. 17Porque esta leve tribulación
momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y
eterno peso de gloria; 18no mirando nosotros las cosas que se ven,
sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales,
pero las que no se ven son eternas.

DOS FORMAS DE LOGRARLO

En el griego hay un vocablo que se traduce como "Entendimiento" que es Nous, aunque
algunas veces lo traducen como Mente, sin embargo no es correcto, ya que la palabra para mente
es Dianoia, la cual la cual es un derivado de este vocablo. Según el diccionario la palabra
Entendimiento es:

La facultad de comprender algo

Y esto es lo que alcanzamos con Mashiaj, El nos da un Entendimiento, cambiándonos la percepción


que tenemos del mundo. Es frecuente escuchar que citan "Tenemos la mente de
Mashiaj", sin embargo ahí en el griego no es correcto Mente, sino entendimiento:
1 Co 2:16 Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le
instruirá? Mas nosotros tenemos la mente - Nous - de Cristo.

Ahora podemos decir correctamente "Nosotros tenemos el entendimiento de


Mashiaj".

Con este entendimiento que ahora tenemos, debemos hacer dos cosas, las cuales enuncio a
continuación:

RENOVANDO EL ENTENDIMEINTO

Para lograr seguir complementando este renacer, debemos renovar el entendimiento:

Romanos 12:1 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de


Elohim, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo,
agradable a Elohim, que es vuestro culto racional. 2No os
conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la
renovación - Anakainosis - de vuestro entendimiento -Nous -, para
que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Elohim, agradable y
perfecta.

No cabe duda de que en muchas ocasiones deseamos no asistir a congregarnos, tal vez por
cansancio, o flojera o sencillamente por que tenemos algo mas importante a nuestro juicio que
hacer, sin embargo debemos considerar que el congregarnos para aprender mas de Hashem es
increíblemente un genuino "Sacrificio", tal y como lo establece el pasuk - versículo - 1, de tal manera
que debemos entregarnos al estudio sosegado de la Biblia para que transformemos nuestro
entendimiento y así comprobemos cual es la voluntad de Hashem.

La palabra utilizada para renovación es Anakainosis, vocablo que esta compuesto de la


preposición Ana que significa entre o por en medio y de Kainos que como ya vimos
significa renovado, nos habla de un Entendimiento que tenemos pero que no necesariamente
esta del todo correcto, por lo que al ser renovado, viene a transformar nuestra percepción de la
voluntad de Hashem.

HACIENDO NUEVO AL ENTENDIMIENTO

Efesios 4:17 Esto, pues, digo y requiero en el Señor: que ya no


andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su
mente - nous-, 18teniendo el entendimiento - dianoia- entenebrecido,
ajenos de la vida de Elohim por la ignorancia que en ellos hay, por la
dureza de su corazón; 19los cuales, después que perdieron toda
sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez
toda clase de impureza. 20Mas vosotros no habéis aprendido así a
Cristo, 21si en verdad le habéis oído, y habéis sido por él
enseñados, conforme a la verdad que está en Yehoshua. 22En
cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que
está viciado conforme a los deseos engañosos, 23y renovaos en el
espíritu de vuestra mente -nous-, 24y vestíos del nuevo hombre,
creado según Elohim en la justicia y santidad de la verdad.

Los gentiles por ignorar la voluntad de Hashem andan en la vanidad de su entendimiento, por cuanto
están ajenos a la vida en Hashem, sin embargo aquellos que hemos creído, debemos despojarnos
del viejo hombre renovando el entendimiento.

En el pasuk 23 dice "y renovaos en el espíritu de vuestra mente" sin embargo no


es Mente la palabra correcta, sino Entendimiento, por cuanto el vocablo es Nous y no
Dianoia, y hay algo mas, cuando traducen la palabra "renovaos", no es ni Kainos ni
Anakainosis que representarían una renovación, en este caso es al revés, el vocablo es
Ananeoo que en este caso sí es precedido de Neos, el vocablo que sí significa algo
nuevo en tiempo, ahora esto parece tal vez algo confuso, pero sin embargo nos ayuda a darle
la dimensión correcta a la palabra de Hashem, ya que aquí nos insta rabí Shaul a hacer nuevo
literalmente nuestro entendimiento a través de conocer a Hashem.

Con estos dos versículos podemos concluir que necesitamos tener un entendimiento renovado y
también en otras cosas nuevo, por ejemplo al casarnos, cada quien trae consigo un esquema de
cómo debe ser el comportamiento de cada cónyuge, este esquema esta dictaminado por nuestra
experiencia ya sea con nuestros padres o abuelos tíos etc. y sin duda hay muchas cosas correctas
que tomamos de esta experiencia, y al prepáranos bíblicamente al respecto del papel que debemos
jugar, gran parte de nuestro comportamiento se ve renovado al ser confirmado por la Palabra, se
complementa, pero por otro lado muchas de las cosas que hacemos mal en nuestro matrimonio
tienen que ser abolidas y es ahí donde nuestro entendimiento debe ser hecho nuevo quitando cosas
que no son correctas y que vienen a ser sustituidas por la correcta voluntad del Eterno.

Con todo esto mis hermanos entendamos que no existe un nuevo nacimiento con las connotaciones
de hacer a alguien literalmente nuevo, sino más bien un renacer que comienza con un entendimiento
renovado, el cual se va transformando a partir del conocimiento nuevo en Hashem y perfeccionando
mediante la renovación de nuestro entendimiento a partir de conocer la voluntad de nuestro Amado.

¡Que Hashem te bendiga!

UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

EL PUEBLO DEL LIBRO

Una leyenda relata que cuando Adán fue expulsado del Paraíso su cuerpo se dobló y su
alma se arrepintió. Dios lo vio y dijo: el árbol de la sabiduría no hizo sabio al hombre. ¿Cuál
será su destino? Dios creó al libro y le dijo: Ve y acompaña al hombre. Sé su amigo y
compañero. Enséñalo y alegra su corazón.
En 1539, un siglo después de que Gutenberg, inventara la impresión de tipos
móviles, llega a la Nueva España la imprenta. Esto significa que estamos próximos a
conmemorar los 450 años de la introducción a México del instrumento que permite que se
difunda universalmente el pensamiento del hombre. Los inventos, descubrimientos y
avances así como los valores éticos y morales pueden ser transmitidos fielmente de
generación en generación por medio de la tipografía. Al hablar de imprenta y de
producciones literarias viene a nuestra mente la Biblia, que continúa siendo el libro más
leído y la aportación más importante de un pueblo a la humanidad.
La Biblia es el documento que caracteriza a los judíos como el Pueblo del Libro. Es
el récord de más de mil años de historia judía; es la experiencia colectiva de un pueblo
buscando, queriendo entender y aprender los caminos y deseos de Dios.
La Torá, como la conocen los judíos, implica un patrón de conducta individual y
comunal. Contiene las leyes que rigen el comportamiento del hombre, la historia, profecías y
crónicas. Aquí se expresan los ideales principios de vida judíos, escritos en soberbia forma
literaria. Constituye el registro de la experiencia de un pueblo.
La Biblia ha llevado a los judíos a un constante entrenamiento de la mente porque a
ellos no sólo se les exige amar a su Dios, sino entenderlo y para esto necesitan estudiar.
El Pueblo del Libro tiene en la Biblia una biblioteca, un mar de conocimientos indispensables
para concebir la historia del hombre. Comprender la Biblia es ahondar en el pasado y
establecer los fundamentos del futuro.
La expresión Pueblo del Libro se refiere básicamente a la existencia de la Biblia,
pero también indica la predilección de los judíos por los libros en general. La literatura
hebrea se inicia con Moisés y continúa hasta nuestros días. La producción literaria más
conocida es la Torá, pero los judíos han contribuido constantemente con creaciones
sobresalientes que nutren la cultura universal.
Podemos decir que, a grandes rasgos, la literatura judía se divide en varias épocas.
Dentro del periodo religioso postbíblico existen obras consideradas como el Talmud, que es
un conjunto de tratados e interpretaciones de la ley, filosofía y ética hebreas. Forma parte de
la educación judía tradicional porque sus dialécticas legales afilan la mente y desarrollan
habilidades para inferir y analizar.
En el centro del Talmud está la Mishná, considerada la primera legislación posterior
a la Biblia. Es una amplia compilación de las leyes hebreas. Contiene las normas sobre
agricultura, matrimonio, festividades, etc. Esta obra fue un factor decisivo en la fijación de
los ideales del judaísmo postbíblico.
Una segunda etapa dentro de las letras judías es la Edad Media. En la España
medieval los artistas judíos llegan a la Edad de Oro. La mayoría de los escritos son en
árabe, ya que la gran literatura judía en suelo ibero coincide con la dominación musulmana.
Debemos mencionar que la poesía hebrea tuvo un importante florecimiento en este
tiempo. Destaca la figura de Yehuda Halevi, considerado una personalidad por su estilo y
técnica, así como por la profundidad de sus sentimientos. Su obra es alegre, un canto al
amor y la amistad, con acento bíblico.
La máxima figura de la Edad Media fue Maimónides con su Mishná Torá y Guía de
los Perplejos. Se distingue por su rico lenguaje y por haber sometido las ramas del saber a
una interpretación racional. El Rambam trató de conciliar la fe y la razón. Se le conoce como
portador del saber judío y por elaborar un sistema de ley oral en su propio estilo. Fue un
escritor muy prolífico, creador de obras filosóficas y teológicas, poesía, matemáticas,
medicina y astronomía.
Como una tercera época podríamos considerar a la moderna literatura hebrea, que
es producto de una profunda metamorfosis del pueblo hebreo. En el Siglo XVIII con la
emancipación, termina para los judíos del centro y este de Europa, la Edad Media y se inicia
la Haskalá o Ilustración con la que querían abolir las barreras que apartaban al judaísmo del
mundo.
Prontamente los judíos se adaptaron al cambio. Dejaron atrás las raíces religiosas,
espirituales y éticas para participar del nuevo mundo. Aparecieron artistas como Moisés
Mendelssohn, Stephen Zweig, Ajad Haam y Jaim N. Bialik, considerado el más grande poeta
hebreo de los tiempos modernos.
En la segunda mitad del siglo XIX comienza la época realista de la literatura y el
pueblo regresa a sus tradiciones. Surge Martín Buber, excelente filósofo espiritualista,
compenetrado con el jasidismo, que es un movimiento socio-religioso con raíces místicas
que expresa su devoción por Dios a través de las plegarias. Buber fue educador de una
generación de sionistas germano-judíos. Figura también Sholem Aleijem, popular escritor en
yidish, que es el lenguaje de la mayoría de los judíos del centro y este de Europa,
desarrollado en el siglo IX, a partir del alemán. Aleijem se distingue como gran humorista,
cuyos personajes tienen la pasión de luchar para lograr una meta. Es considerado el Mark
Twain judío.
Hasta principios del siglo XX las letras hebreas se desarrollaron principalmente en
los países europeos.
Posteriormente surge en Palestina un centro literario que va tomando fuerza. Al
crearse el Estado de Israel en 1948, la vida judía adquiere un nuevo carácter. En esta
tendencia destaca Schmuel Iosef Agnon, Premio Nobel de Literatura en 1966. Un gran
intérprete del alma judía, Agnón se considera un neo-romántico con tendencias religiosas, y
con anhelo y amor a Israel. Constantemente manifiesta una profunda fe en la misión
espiritual de su pueblo.
En la actualidad, la literatura hebrea se alimenta de personajes como Elie Wiesel,
sobreviviente de Auschwitz, quien retrata importantes características de la posición judía,
con la conciencia de la muerte adquirida en el Holocausto.
Están también una serie de escritores judíos como Amoz Oz, Ieoshúa Faigón,
Schlomo Avnieri, judíos en su mayoría radicados en Israel, quienes intentan dar una visión
del sionismo y del judaísmo de nuestra época.
No podemos terminar esta nota sin hablar de Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel
de Literatura en 1978. Periodista, critico y escritor, se concentró en la cultura polaca de
antes de la guerra para proyectar las fuerzas internas en imágenes derivadas del folklore.
Muchos otros nombres serían necesarios para relatar la contribución de los judíos a
la cultura universal, ya que la creación del libro hebreo se remonta a más de 3,000 años.
El próximo aniversario de la llegada de la imprenta a América nos invita a reflexionar
sobre las trascendentales aportaciones del pueblo judío y de muchos otros pueblos más al
conocimiento universal.
Ideas, valores y corrientes de pensamiento de todas las latitudes nutren al saber
humano en el que se asimila la experiencia del pasado y edifica el futuro.
UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

RESPUESTAS TRADICIONALES A DILEMAS MODERNOS


En nuestro mundo, siempre en transición, el hombre contemporáneo se ha visto obligado a ajustar
sus esquemas en forma por demás vertiginosa. Así, la cultura judía que se ha mantenido incólume a
lo largo de los años, enfrenta retos cada vez mayores. Sin embargo, en muchos casos, el judaísmo
tradicional sorpresivamente da respuestas a dilemas actuales. Temas tan controvertidos y candentes
en los tiempos modernos, como el del sexo, son ya contemplados siglos atrás por la Halajá o ley
judía.

EL SEXO EN EL JUDAISMO
"Y el hombre se unirá a su
mujer y serán una sola carne"
Génesis 2:24

Durante la década de los 60's una revolución sexual alteró los patrones de comportamiento de
jóvenes y adultos en todo el mundo, acostumbrados hasta la fecha a relacionarse con su sexualidad
de acuerdo a los lineamientos morales estipulados en sistemas religiosos y filosóficos
conservadores. Para los 70's estos cambios se agudizaron liberando los códigos tradicionales en
forma tal que no habría aspecto en la existencia contemporánea que dejara de resentir este nuevo
modo de vivir y de percibir el mundo. El judaísmo, como muchos otros sistema teológicos, se vio en
la necesidad de buscar respuestas concordantes con estas transformaciones.
Hasta la época moderna la civilización occidental consideraba al sexo y al pecado como sinónimos.
Las autoridades religiosas veían el sexo como una concesión a la debilidad humana y al matrimonio
como un "mal" necesario para la propagación de la raza humana.
El judaísmo, sin embargo, no considera el sexo como un acto pecaminoso. Establece que el impulso
sexual no debe ser suprimido. En la antigua literatura hebrea se reconoce la actividad sexual como
un hecho fundamental de la vida humana. En Génesis 1:28 el Creador bendijo a la primera pareja y
le ordenó crecer y multiplicarse. La tradición judía concibió esta exhortación como un precepto
positivo. El hombre está obligado a propagar la raza, pero los rabinos del Talmud (compendio de
leyes judías) ahondaron en el tema y declararon que más allá de este mandamiento, el sexo debe
disfrutarse. Así, se reconoce la necesidad de la convivencia en pareja y se establece que los seres
humanos deben satisfacer las necesidades sexuales de su pareja con base en una actitud de mutuo
respeto y consideración.
La actitud judía hacia el sexo busca un balance entre los extremos. Insiste en establecer límites
pero, a la vez, evita la excesiva disciplina o ascetismo. Por una parte, el judaísmo considera la
moderación sexual y el autocontrol como esencia de la santidad: cuando el hombre logra dominar
sus impulsos, el sexo es bello y positivo. Así mismo rechaza la noción de que es un acto pecaminoso
o vergonzoso. Por la otra caracteriza las conductas inmorales -tales como la sodomia, el incesto o el
adulterio- de grandes ofensas contra Dios y la sociedad. A la vez considera que cuando los impulsos
sexuales son incontrolables e inmoderados pueden destruir a los individuos y a la sociedad.

HISTORIA

En base a la tradición judía la importancia de la vida en pareja se remonta a la época bíblica.


Después de crear al hombre, Dios decidió que no era bueno que estuviese solo y creó a la mujer
para que le acompañara (Génesis 2:18). Más adelante se reconocen los derechos conyugales de la
mujer pero se subordinan las relaciones sexuales a la necesidad de procrear. En general, los
hebreos compartían las ideas prevalecientes entre los pueblos vecinos en cuanto a la poligamia y la
posición social de las concubinas, pero condenaban la prostitución, las perversiones sexuales, el
adulterio y el incesto. A pesar de que no se puede hablar en esta época de un código moral
sistemático en relación al sexo, en la Biblia se imponen multas y castigos por violación y seducción y
se condenan las orgías sexuales que acompañaban los rituales de otros pueblos.
Así mismo la legislación bíblica establece otras prohibiciones tales como el que un hombre use
vestidos de mujer o viceversa o que tenga relaciones cuando la mujer está en su periodo menstrual.
En Levítico 15:19-24 se explica que se considera que la mujer está en un estado de impureza
durante estos días. La Torá (Pentateuco) exige la abstinencia sexual siete días desde que se inicia el
sangrado; pero los rabinos talmúdicos, en su afán por enfatizar la importancia de este precepto,
ordenaron que los siete días de abstinencia deberían contarse a partir de que se suspendiera la
menstruación sumando así 12 días. La práctica usual entre los judíos ortodoxos es de que al
terminar la abstinencia la mujer debe sumergirse en un baño o mikva antes de reanudar relaciones
con su esposo.
Las autoridades rabínicas han ofrecido una variedad de razones para explicar la importancia y el
sentido de este precepto. Afirman que se trata de una lección de paciencia, esto es, los seres
humanos deben aprender a tener la paciencia de los árboles jóvenes cuyos frutos no se pueden
comer durante los primeros tres años. La accesibilidad constante lleva a la indulgencia y a la
costumbre, que a su vez puede afectar la armonía familiar. De acuerdo con las premisas talmúdicas,
el encanto del matrimonio aumenta con este periodo de abstinencia .
En la época talmúdica las autoridades rabínicas estaban convencidas de que el ser humano no
podía vivir sin un compañero del sexo opuesto, pero establecieron una serie de medidas restrictivas
para evitar la promiscuidad. No se consideraban propios los juegos entre jóvenes de ambos sexos y
el hombre no debía abrazar o besar a una mujer, a menos de que estuvieran casados. Más aún, el
matrimonio se consideraba el estado ideal para todo ser humano.
La dicotomía entre lo lícito y lo ilícito en materia sexual fue discutida ampliamente por los rabinos de
la época. Las resoluciones adoptadas fueron incorporadas a los códigos medievales, principalmente
en e Shulján Aruj (Código de Leyes escrito en 1565) de Josef Caro que se convirtió en la base de la
legislación judía de los siglos posteriores. En realidad el misticismo medieval desarrolló una actitud
positiva hacia el sexo. Según los cabalistas las necesidades físicas del hombre no son pecaminosas
sino por el contrario, son parte de la manifestación del Creador en el mundo. Realizado con
devoción, el acto sexual adquiere un significado especial. Por ello, el impulso no debe suprimirse ni
hay razón para avergonzarse de él siempre que exprese el amor entre el hombre y la mujer. Estas
tendencias plasmaron la moralidad sexual de los judíos de la Edad Media hasta el siglo XIX.

LEYES Y COSTUMBRES

No se puede generalizar sobre la actitud del judaísmo actual en cuanto al sexo. Diversas
legislaciones pretenden reglamentar las relaciones entre el hombre y la mujer, incluyendo la
actividad sexual. Muchas de estas reglas se llevan a la práctica en el seno de las comunidades
ortodoxas. Sin embargo, la corriente conservadora y la reformista sostienen una postura más
abierta. Entre las principales regulaciones podemos mencionar:

1. Aunque la Torá no condena el contacto físico entre miembros del sexo opuesto, los rabinos del
Talmud lo desaprueban. Todos los códigos religiosos prohiben cualquier manifestación de afecto a
una mujer que no sea la propia. Por ello, el hombre no debe tocar a una mujer extraña ni sostener su
mano. Los judíos observantes evitan por ello cualquier contacto físico aún con sus propios
familiares.
Maimónides (sabio del siglo XII) estableció las bases para evitar el contacto físico -incluyendo el
beso- al interpretar el versículo bíblico, Levítico 18:6 Ningún varón se llegue a parienta próxima para
descubrir su desnudez. Junto con otras autoridades de la época Maimónides excluyó de la
prohibición del beso a la madre, a la hija, a la hermana o a la tía. Codificadores posteriores han
profundizado en el tema declarando que cualquier contacto físico entre miembros del sexo opuesto
puede llevar a la excitación sexual. Por ello, el Shulján Aruj prohibe al hombre oler la fragancia de
una mujer extraña o ver su cabellera. Actualmente muchos de los judíos ultraortodoxos observan
meticulosamente esta ley y se niegan a abrazar, besar o aun dar la mano a miembros de sexo
opuesto, con excepción de su pareja.
2. La creencia de que la ley judía sólo aprueba las relaciones sexuales entre marido y mujer cuando
hay posibilidades de concebir un hijo es incorrecta. Importantes autoridades rabínicas como es el
caso de Saadia Gaón o Najmánides (siglo XIII) afirmaron que la actividad sexual es permisible aún
cundo el propósito inmediato no sea la procreación, ya que consideraban el sexo como una honesta
expresión del amor que profundiza el vínculo marital y que a la vez, produce satistacción. No puede
haber nada reprobable en el acto sexual -continúan- ya que el Creador lo permite.
3. Las autoridades rabínicas consideraron la actividad sexual premarital como un acto pecaminoso,
pero conscientes de la fuerza de los deseos sexuales y la dificultad de que el hombre los controle,
sugirieron el matrimonio a edades jóvenes. La ley judía desaprueba el que una pareja viva bajo un
mismo techo sin estar legalmente casada.
4. La literatura rabínica no sólo indica la conducta que se debe observar en las relaciones sexuales,
sino hasta lo relativo a la indumentaria, la compañía que debe uno buscar o evitar y el vocabulario
que se puede utilizar.

BlIBLIOGRAFIA

Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribner's Sons, USA, 1977

Klagsburn, Francine
Voices of Wisdom
Pantheon Books, USA, 1980

Kolatch, Alfred
The Jewish Book of Why
Jonathan David Publ., USA, 1985

Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing House, Ltd. Israel, 1981

Encyclopaedia Judaica Castellana


Editorial Enciclopedia Judaica, México, 1951

Wouk, Herman
This is My God
Touchstone Book, USA, 1970

El Talit, ¿Qué significa?


Por José A. Alvarez

El uso del Talit ha sido tema de discusión en los círculos israelitas en estos tiempos. Algunos lo
consideran tan importante como cualquiera de los demás mandamientos, otros lo ven como algo
completamente innecesario para el creyente mesiánico, mientras que otros lo ven como algo
apropiado y legitimo, aun cuando no fuera estrictamente necesario. Y todos tienen pasajes bíblicos
para fundamentar su posición.

No es el propósito de este artículo favorecer ninguna de las posiciones mencionadas, sino más bien
proveer información sobre el Talit para beneficio de todos los que analizan y evalúan este tema.

El Talit es una prenda rectangular, que por ende tiene cuatro esquinas, que vino a sustituir y
representar el antiguo manto de cuatro esquinas que formaba parte de la vestidura de todo varón
israelita en tiempos antiguos. Según la orden de Yahwéh, ese manto exterior tenía que llevar flecos,
o cordones, en las esquinas (Deut.22:12 y Núm. 15:37-41.

La palabra hebrea para "flecos" en esos pasajes es "guidilim" y significa "hilos torcidos."
Aquí en donde entra la tradición oral, porque Yahwéh ordenó que se usaran hilos torcidos, y los
judíos son los que tienen el conocimiento de cómo torcer los hilos. Los Rabinos dicen que Yahwéh
dio el mandamiento oral en cuanto a cómo torcer los hilos de tal manera que éstos declaren que
Yahwéh es Uno, y para representar los 613 mandamientos de Yahwéh.

Según Números 15:37-41, el uso de flecos en los bordes de la vestimenta serviría para que los
israelitas recordaran continuamente la Ley de Yahwéh. (Para los creyentes mesiánicos, el espíritu
santo pone esa Ley en sus corazones y se la recuerda continuamente.)

Yahwéh también dijo que debía ponerse una cinta azul en el ruedo del manto. Eso viene de las
palabras hebreas "pitél tikélet" y tiene el significado de "molusco," lo cual proviene de la familia de
los moluscos de la que se sacaba el tinte azul para teñir la cinta. Los Rabinos enseñan que el
molusco del que se sacaba aquel tinte azul se ha perdido, (aunque hay quienes dicen obtenerlos en
tiempos modernos, en Israel), y por eso los Taletím modernos se hacen sin la cinta azul, hasta el día
en que se vuelva a encontrar el molusco que produce el tinte azul. Algunos dicen que ya lo han
encontrado en el Mar Mediterráneo.

En cuanto a cómo torcer los hilos, los Rabinos enseñan que debe haber cuatro hilos que se meten
por cada ojal de las cuatro esquinas del Talit. Uno de los hilos debe ser más largo y se llama el hilo
shamash (servidor). Cuando se meten los cuatro hilos por los ojales de las esquinas, esto hace ocho
hilos que cuelgan. Se atan en un nudo doble, luego se envuelve el shamash alrededor de los hilos
restantes 7 veces. Entonces se ata un nudo doble. Luego se envuelven 11 veces y se hace un nudo
doble. Luego se envuelven 13 veces y se hace un último nudo doble.
La palabra hebrea ejad, que significa "uno", tiene el valor numérico de 13, que es la última envoltura
del hilo shamash. Así podemos ver que el Talit está confeccionado de tal manera que proclama que
"Yahwéh es Uno".

Los Rabinos dicen que el valor numérico de la palabra hebrea para flecos es 600, con los 5 nudos y
ocho hilos del Talit equivale a los 613 mandamientos, estatutos, y juicios que nos dio Yahwéh en la
Toráh ¡Fascinante!

Es hora de revisar el Talmud


El Talmud es la colección autorizada de ley y tradición rabínica, considerada por los judíos
ortodoxos como entregada por el Creador mismo a Moisés en el Monte Sináy. Según su punto de
vista, estas leyes fueron transmitidas oralmente desde los tiempos de Moshé y pasaron de
generación en generación hasta los primeros siglos de la Era Común. En algún tiempo después del
establecimiento del cristianismo, los Rabinos decidieron poner por escrito todas esas leyes orales y
las interpretaciones de la ley Divina. La colección original se llamó la Mishnáh. Los Rabinos hicieron
luego comentarios autorizados adicionales, llamados la Guemaráh. La Mishnáh y la Guemaráh
juntas componen el Talmud.

¿Cuántas versiones del Talmud hay?

Los Rabinos en Palestina pusieron por escrito las leyes y tradiciones según las observaban
allá, dando origen al Talmud Yerushalmí (de Jerusalem). Otro gran centro de Rabinos, localizado en
Babilonia, escribió sus propia versión de las mismas leyes y tradiciones, dando origen al Talmud
Bavlí (de Babilonia). Finalmente el Talmud Babilónico llego a ser el más autorizado y reconocido
mundialmente. De manera que cuando alguien se refiere al Talmud, se refiere generalmente al
Talmud Babilónico. El Talmud Babilónico en su forma completa existe en inglés en la Edición
Soncino, y está disponible también en español. Las citas aquí presentadas son de la Edición
Soncino en inglés.

¿Por qué presentamos estos pasajes?

El judaísmo ortodoxo sostiene que el Talmud es la explicación autorizada y verdadera de las


Escrituras Sagradas. Pero van más allá a decir que el Talmud fue dictado por el Todopoderoso
mismo a Moisés en el Sináy y transmitido en forma oral. Los ortodoxos afirman que el llamado
“Nuevo Testamento” es “falso y engañoso” mientras que el Talmud es puro y santo.

Nosotros (judíos mesiánicos ortodoxos) creemos que hay muchísimo de bueno en el


Talmud, pero también hay material que contradice a las Escrituras Sagradas, e incluso hay material
que contradice a la razón y a la moral de cualquier creyente. A estas porciones nos referimos cuando
decimos que el Talmud debe ser revisado. Debe ser expurgado de porciones que a todas luces son
erróneas por diversos motivos.
Hemos seleccionado alrededor de 150 pasajes del Talmud que son evidencia de que éste no
puede ser la “Palabra del Eterno” así no más; que necesita una revisión y cambios. Esto será obvio
para el que lea las selecciones presentadas. Al leer pasajes como estos, uno puede apreciar mejor
el significado de las palabras de Yahshúa acerca de los rabinos de su tiempo. Este gran Maestro
judío acusó a los líderes rabínicos de su tiempo de oscurecer la Palabra del Eterno con sus
interpretaciones y tradiciones.

Por ejemplo, Yahwéh dijo que cualquiera que cometa adulterio con la esposa de su prójimo
debía ser ejecutado. Pero los rabinos interpretaron que “su prójimo” significa “solamente su prójimo
judío,” y legislaron que el adulterio con la esposa de un gentil no es adulterio en absoluto.

También legislaron que las relaciones sexuales con una niña de tres años eran permisibles;
que los gentiles no son humanos [igual que los cristianos occidentales del siglo 18, que decían que
los negros esclavos no eran humanos]; que los seguidores de Yahshúa de Nazaret podían ser
matados; y que maldecir a los padres no es pecado a menos que la maldición incluya el Nombre
Divino.

Los defensores del judaísmo ortodoxo se ponen muy defensivos cuando otros examinan
críticamente el Talmud. El más mínimo comentario es clasificado como “antisemita.” Sin embargo,
nuestro análisis del Talmud no tiene que ver nada con raza ni religión ni antisemitismo, pues
nosotros mismos somos judíos.

Conocemos a muchos judíos que no tienen una idea del contenido del Talmud, y que se
horrorizarían con algunas de sus enseñanzas. Algunas encuestas han mostrado que solamente el 15
por ciento de todos los judíos han leído alguna parte del Talmud. La verdad es que solamente una
pequeña minoría de nosotros hoy día profesa fidelidad a todos los preceptos rabínicos. Esto no
significa, sin embargo, que no haya nada bueno y positivo en el Talmud. ¡Hay mucho! Pero no todo
es bueno y positivo. Nuestra crítica del Talmud se basa en las Sagradas Escrituras de Israel y en la
razón.

Las siguientes son las partes del Talmud que consideramos que deberían ser revisadas,
refraseadas, y en algunos casos eliminadas:

Parte 1: Sobre la autoridad del Talmud.


1. 1. Elohim le dio la Ley Oral (rabínica) a Moisés en el Monte Sináy –Abót, 1.1, p.1
2. 2. Elohim hizo el pacto con Israel únicamente por causa de la Ley Oral. –Guitím 60b, p.
284
3. 3. Las escuelas rabínicas rivales de Hilél y Shamáy están ambas en lo correcto. Aun
cuando difieran, ambas son la palabra de Elohim, de acuerdo con la voluntad de Elohim
(“Bat Kol” es una voz celestial). –Erubín 13b, p. 85-86
4. 4. La Biblia dice que los reglamentos de los rabinos deben ser obedecidos. –Tebamót 20a,
p. 116
5. 5. Los que obedecen a los rabinos son santos; los que los desobedecen son impíos. –
Tebamót 20a, p. 117
6. 6. El que desobedece a un rabino es un transgresor en Israel. –Shabát 40ª, p. 186
7. 7. Los decretos del concilio de Rabinos (Bet Din) no se pueden cuestionar, y tienen igual
autoridad que Moisés. –Rosh Hashanáh 25ª, p. 109
8. 8. Estudiar la Biblia es un asunto indiferente para Elohim, estudiar el Talmud es meritorio. –
Babá Metzia 33ª, p. 206
9. 9. Estudiar la Biblia después de estudiar el Talmud produce problemas. –Haguigáh 10ª, p.
49-50.
10. 10. Los rabinos (los sabios) son mayores que los profetas. Babá Batra 12ª, p. 59
11. 11. Una disputa en el cielo entre Elohim y un grupo de rabinos se dirime cuando un gran
rabino en la tierra vota por Elohim. –Babá Metzia 86ª, p. 495
12. 12. Elohim interviene en una disputa entre rabinos y queda lógicamente derrotado por un
rabino. Elohim proclama al rabino victorioso en el debate. –Babá Metzia 59b, p.53
13. 13. Los preceptos de los rabinos son más importantes que los mandamientos de la Biblia.
Cualquiera que desobedezca a los rabinos merece la muerte, y será castigado en el infierno
con excremento hirviente. –Eruvín 21ª, p. 149-150
14. 14. Desobedecer a los rabinos es conducta castigable con la muerte. Berakhót 4ª, p. 13
15. 15. Los que ridiculizan a los rabinos son necios que merecen la muerte. Babá Batra 75ª, p.
300-301

Parte 2: La sabiduría del Talmud


16. 16. Comer dátiles hace a uno inelegible para emitir decisiones judiciales. Hay tiempos
apropiados para comer dátiles. –Ketubót 10b, p. 53-54
17. 17. Hay valor medicinal en la tierra hallada a la sombra de una letrina; también en el
excremento de un perro blanco. –Guitín 69a y b, p. 329
18. 18. Aquí se da la cura rabínica para los parásitos anales; también para la piedra en la
vesícula (Por ejmplo, se cuelga una cinta del genital masculino, luego se orina sobre
espinas). –Guitín 69b, p. 331
19. 19. La epilepsia se causa por pararse desnudo frente a una lámpara, o por relaciones
sexuales con la luz encendida. (Para mayor información véanse el ejemplo 114). Peshím
112b, p. 579
20. 20. Comer carne de res y nabos causa fiebre si después se duerme a la luz de la luna de
verano. –Guitín 70ª, p. 332
21. 21. Comer cosas contaminadas por ratones hace a uno olvidadizo. Hay otras causas del
olvido, como comer olivas y ponerse ropas debajo de la cabeza. La cura rabínica para el
olvido incluye huevos asados (sin sal) y beber aceite de oliva. –Horavót 13a, y b, p. 100
22. 22. No enterrar uñas que se han cortado causa abortos. –Moéd katán 18ª, p. 113
23. 23. Todo el mundo tiene dos riñones, uno de los cuales inspira buenas obras, y el otro malas
obras. –Berakhót 61ª, p. 384
24. 24. Después de siete años las hienas se convierten en murciélagos. Después de siete
periodos más largos se convierten en espinas y en demonios. –Babá Kammá 16ª, p. 71
25. 25. Los perros en pueblos extraños no ladran por siete años. Erubín 61ª, p. 427
26. 26. Algunos antílopes crecen tan grandes como montañas; algunas ranas, tan grandes
como fortalezas (Estos son relatos presenciales por algunos rabinos). –Babá Batra 73b, p.
290
27. 27. Se habla de la existencia de un árbol del ancho de 16 vagones; y de un huevo de ave
que inundó 16 ciudades y 300 cedros. –Berakhót 57b, p. 301
28. 28. El mal temperamento lo causa nacer en lunes; riquezas y promiscuidad sexual causadas
por nacer en martes; los que mancillan el sábado por nacer en él morirán en sábado. –
Shabát 156ª, p. 789-799
29. 29. Eclipses solares son causados por lamentar inapropiadamente la muerte de un rabino
en particular; eclipses lunares son causados por criar ganado pequeño en Israel. –Sukáh
29ª, p. 130-131
30. 30. Está prohibido que los perros, las mujeres o las palmas pasen entre dos hombres; y
otros no pueden caminar entre perros, mujeres y palmas. Hay peligros especiales envueltos
si las mujeres están menstruando o sentadas en una encrucijada de caminos. –Pesahím
11ª, p. 571
31. 31. Hay peligro demoníaco envuelto cuando uno bebe agua en la noche del miércoles y de
sábado. Pesahím 112ª, p. 575
32. 32. Ocupaciones impropias son: jinete de asnos, tendero, doctor, carnicero, con algún
debate sobre marineros, etc. –Kidushím 82ª, p. 423
33. 33. Aquí se discute la ley rabínica para la orina santa. –Shabát 41ª, p. 90
34. 34. Si uno es vencido por su impulso malo, debe ir a un pueblo donde no lo conozcan y
cometer su pecado allí, para que no se profane el nombre de Elohim. –Moéd katán 17ª, p.
107
35. 35. Las actividades de Elohim durante el día incluyen estudiar la Ley y jugar con el Leviatán.
–Abodáh Zaráh 3b, p. 9
36. 36. Se mencionan barbaridades increíbles: ríos de sangre; fertilizante de sangre por siete
años;94,000 israelitas matados con una sola piedra. –Guitín 57ª y b, p. 264-265
37. 37. Cuatro billones de israelitas se informan matados por los romanos en una sola ciudad, la
ciudad de Betar. (algunos rabinos dicen que sólo 14 millones fueron matados). –Guitín 57b,
p. 266
38. 38. Dieciséis millones de niños escolares israelitas fueron envueltos en rollos y quemados
vivos por los romanos en Betar. –Guitín 58ª, p. 269-270

Parte 3: Interpretaciones talmúdicas de las Escrituras


39. 39. Elohim usa filacterias. (Isa. 62:8) –Berakhót 6ª, p. 25
40. (y 41) Elías y Moisés culparon a Elohim por hacer que los israelitas pecaran. Elohim admitió
que ellos tenían razón. (Miq. 4:6. Núm. 14:20) –Berakhót 31b, 32ª, p. 195, 198
42. La ofrenda del macho cabrío en la Luna Nueva hace expiación por el pecado de Elohim.
(Núm. 28:15) –Shebuót 9ª, p. 33
43. David sostenía relaciones sexuales con todas sus 18 esposas aun cuando estaba enfermo.
(Sal. 6:6) –Sanhedrín 107ª, p. 732
44. Sísera tuvo relaciones sexuales con Jael siete veces antes de que ella lo matara. (Jue. 5:27)
–Nazír 23ª, p. 84
45. Adam tuvo relaciones sexuales con todos los animales en el jardín del Edén. (Gén. 2:23) –
Yebamót 63ª, p. 420
46. Zimrí tuvo relaciones sexuales con Cozbí 424 veces en un día, hasta que ella quedó como
una zanja llena de agua. Además su vientre quedó de un pie y medio de ancho. (Prov. 30:1) –
Sanhedrín 82b, p. 547-548
47. Las mujeres israelitas “les cuentan a sus esposos sobre sus puertas,” esto es, les informan
de sus periodos menstruales. (Cantares 7:14) –Erubín 21b, p. 148
48 La esposa de Obed-Edom y ocho nueras daban todas a luz seis niños en cada parto. (1crón.
26:5, 8) –Berakhót 63a, p. 403
49 La blasfemia contra Elohim se castiga solamente si el blasfemo menciona el Nombre divino.
(Lev. 24:16) –Sanhedrín 55b, 56a, p. 378-379
50. Si uno golpea a su padre, sin causarle una herida, no es culpable y no debe ser muerto.
(Exo. 21:15) –Sanhedrín 85b, p. 563
51. Si uno maldice a su padre o a su madre no es culpable a menos que use el Nombre Divino.
(Exo. 21:17)
Además, el mandamiento que prohíbe los encantamientos se refiere solamente a
encantamientos hechos por medio de comadrejas, aves, y pescado. (Lev. 19:26) –Sanhedrín 66ª, p.
448-449
52. Un hombre no es culpable de homicidio si hace que una serpiente venenosa muerda a una
persona; la serpiente debe ser ejecutada por homicidio, pero el hombre queda libre. (21:12) –
Sanhedrín 76b, 78ª, p. 519, 526
53. Si alguien ata a su prójimo y éste muere de hambre, o si ata a un hombre frente a un león
que lo mata, la persona no es culpable de homicidio. (Exo. 21:12) –Sanhedrín 7ª, p. 520
54. Si alguien ata a otro y la persona muere, o si alguien le dispara una flecha a otro y habiendo
medicina disponible no se la da, y la persona muere, el hombre no es culpable de homicidio. (Exo.
21:12) –Sanhedrín 77ª, 77b, p. 521
55. Si diez hombres golpean a otro con palos y muere, no todos son culpables de homicidio;
además, matar a un enfermo terminal no es homicidio. (Exo. 21:12) –Sanhedrín 78ª, p. 524
56. Si un israelita trata de matar a un gentil pero mata a un israelita, no es culpable; aun si
intentaba matar a un israelita en particular pero mató a otro, es inocente. (Exo. 21:12) –Sanhedrín
79ª, p. 530
57. La agricultura es la más baja de las ocupaciones. (Eze. 27:9) –Yebamót 63ª, p. 420
58. La circuncisión hizo a Abraham perfecto, es el mayor de todos los mandamientos, y sin ella
el mundo cesaría de existir. (Gén 17:1, 2; Exo. 34:27; Jer. 33:20) Nedarím 32ª, p. 95-96
59. Elohim castigó a Saúl porque éste no tomó venganza de sus enemigos; nadie puede ser un
verdadero erudito a menos que se vengue. (1Sam. 10:27) –Yoma 22b, p. 103
60. Los cananeos que vivan en Israel tendrán vida eterna. (Isa. 42:5; Gén. 22:5) –Ketubót 111ª,
p. 717
61. Odiar a sus enemigos está permitido, y hasta ordenado. (Para lo que pensaba Yahshúa
sobre esta opinión rabínica, véase mateo 5:42-48. Aunque algunos piensan que Yahshúa estaba
atacando la Ley de Moisés, en realidad él estaba atacando la interpretación rabínica de la Ley, la
cual era una perversión de la Ley). (Exo. 23:5; Prov. 8;:13) –Pesahím 113b, p. 583
62. Elohim hizo a Adam con dos caras, una de hombre y una de mujer. (Sal. 139:5).
63. Se usaron peces para halar vagones. (Gén 1:28) –Sanhedrín 59b, p. 405
64. Estar siete días sin soñar demuestra que la persona es malvada. (Prov. 19:23. –Berakhót
14ª, p. 82
65. Israel era literalmente una tierra de leche y miel, con lagos y ríos de leche y miel. (Exo. 3:8) –
Ketubót 111b, 112a, p.
724
66. A Og el gigante le cayó una montaña en la cabeza y le rompió un diente. (Sal. 3:8) –Berakhót
54b, p. 331
67. Moisés era muy grande y fuerte. (El Talmud dice que Moisés era de 15 pies de alto, en el
ejemplo 66, Berakhót 54b, p. 331). Moisés podía levantar las tablas de la Ley, que medían 9” por
18”, 2916 pulgadas cúbicas de piedra. (Medidas tomadas de Shabat p. 440, nota 8) (Exo. 40:19;
26:16; Deu. 9:17) –Nedarím 38ª, p. 119
68. No existía la edad avanzada [la vejez] hasta los tiempos de Abraham, quien le pidió a Elohim
que enviara la edad avanzada a la tierra para que la gente pudiera notar la diferencia entre Abraham
e Isaac. (Gén. 24) –Sanhedrín 107b, p. 737

Parte 4: La salvación
69. El que da algunas de sus posesiones no irá al infierno. –Guitín 7ª, p.24
70. El que recita el Salmo 145 tres veces al día tendrá vida eterna. –Berakhót 4b, p. 14
71. Vivir en la tierra de Israel da vida eterna. –Pesahím 113ª, p. 582
72. Los que sufren de gran pobreza tienen enfermedades de los intestinos, sufren persecución
de parte de los romanos, o tienen una esposa mala, no irán al infierno. –Eribín 41b, p. 287
73. El que se queda sin casar no usa filacterias, o no usa zapatos, no puede ie al cielo. –
Pesahím 113b, p. 584
74. Los pecados de Israel se expiaban por la ropa de los sacerdotes. –Zebahím 88b, p. 419

Parte 5: La grandeza de Israel


75. Todos los israelitas son justos y heredarán la vida eterna. –Sanhedrín 11.1, p. 601
76. Los israelitas no necesitan hacer sacrificios por sus pecados, sólo necesitan leer sobre los
sacrificios para alcanzar perdón. –Meguiláh 31b, p. 191
77. Las obras de Israel son justas, pero los gentiles son capaces solamente de pecar. –Babá
Batra 10b, p. 50-51
78. Ningún rabino puede ir jamás al infierno, porque a las salamandras no las afecta el fuego. De
igual manera, aun los pecadores en Israel no pueden ir al infierno, porque hasta los transgresores
israelitas tienen tantas buenas obras como granos tiene una granada. –Haguigáh 27ª, p. 171
79. Isaiah el profeta murió porque llamó a Israel “pueblo de labios inmundo.” -Yebamót 49b, p.
324
80. Moisés pidió que la Divina Presencia descansar solamente sobre los israelitas, y el Poderoso
le concedió su petición. –Berakhót 7ª, p. 32-33
81. Los israelitas son misericordiosos, tímidos y benévolos. –Yebamót 79ª, p. 535
82. Los israelitas poseen en 90% de toda la sabiduría. El otro 10% está esparcido entre los
gentiles. Kidushín 49b, p. 248
83. Elohim ama a Israel porque pueden estudiar la Ley. (Pero según el Talmud a los judíos se les
prohíbe enseñar la ley a los gentiles, y a los gentiles se les prohíbe aprenderla, bajo pena de
muerte. Vea ejemplos 100 y 101. –Meguiláh 15,b, p. 91.
84. Un gentil que golpee a un judío merece la muerte. Golpear a un judío es a la vista de Elohim
una agresión contra la Presencia Divina. –Sanhedrín 58b, p. 398
85. El que destruye a un solo israelita , es como si hubiera destruido al mundo entero. –
Sanhedrín 37ª, p. 234
86. Los terremotos son causados por las lágrimas de Elohim que caen al océano cuando los
israelitas sufren. Berakhót 59ª, p. 367
87. Así como el mundo no puede existir sin vient, no puede existir sin Israel. –sanhedrín 58b, p.
389
88. Todas las bendiciones que disfrutan los gentiles las tienen solamente con consideración de
Elohim hacia Israel. Yebamót 63ª, p. 420.

Parte 6: La opinión del Talmud sobre los gentiles


(Nota: El Talmud de Soncino, en muchos lugares de los pasajes aquí citados, usa palabras como
“idólatras” y “paganos” para traducir la palabra hebrea “goyím,” que significa “gentiles” o “no-judíos.”
Sea que esto se hizo para elevar las enseñanzas del talmud para los judíos de hoy, o que se hizo
para disfrazar el Talmud para uso gentil, no lo sabemos. Estamos inclinados a pensar lo primero,
siendo que los editores del Talmud de Soncino muestran una notable honestidad en muchos
pasajes que tratan del sexo y los cristianos, como veremos. En cualquier caso, nosotros
examinamos trece pasajes del Talmud en hebreo, para ver si el original hebreo decía “goyím.”
Encontramos que en onces estaba “goyím” en el pasaje, y se tradujo en el Talmud hebreo/alemán de
Goldsmith como “nicht-judem,” que significa sencillamente “no-judío.”
89. Las mujeres no pueden concebir antes de llegar a los doce años y un día de edad, según los
rabinos. Cuando se les preguntó cómo era posible que una niña gentil hubiera concebido a la edad
de seis años, el rabino respondió que los gentiles no son humanos. –Nidáh 45ª, p. 310-311.
90. Un judío fue azotado por un rabino por tener relaciones sexuales con una gentil. El judío fue
donde los romanos, quienes a su vez le preguntaron al rabino por qué había hecho eso. El rabino les
dijo que el judío castigado había tenido relaciones sexuales con una burra. Los romanos exoneraron
al rabino después que el profeta Elías bajó del cielo y dijo que el rabino estaba diciendo la verdad.
Después de eso, el judío castigado llamó mentiroso al rabino. El rabino respondió que él no mintió
porque los gentiles son burros. El judío fue a decírselo a los romanos, pero el rabino lo mató, y con
razón. –Berakhót 58ª, p. 361-362.
91. Todos los niños gentiles son legalmente bastardos porque los gentiles son sólo animales. –
Yebmót 98ª, p. 670-671.
92. Está prohibido derramar aceite sagrado sobre los israelitas. Pero los rabinos legislaron que
era permisible derramar sobre vacas y gentiles, porque no son humanos. –Keritót 6b, p. 45.
93. Las tumbas de judíos contaminan pero las de los gentiles no, porque los gentiles no son
humanos. –Babá Metsia 114b, p. 651.
94. Las niñas gentiles están en un estado de inmundicia, y se prohibe el matrimonio con ellas. –
Abodáh Zaráj 36b, p. 176.
95. Las rocas, montañas, tierras y casas de los gentiles son inmundas. –Oholót Mishnáh 6, 7,
p.226
96. La leche, el pan y el aceite de los gentiles están prohibidos. –abodáh Zaráh 35b, p. 171
97. Los utensilios gentiles hacen que la comida sepa mal. –abodáh Zaráh 67b, p. 325
98. El vino tocado por un gentil queda inapto para el consumo judío. Abodáh Zaráh 72b, p. 348
99. Unos ladrones de trasfondo racial desconocido irrumpieron en un edificio de un judío y
tocaron el vino. Como él no sabía quién había tocado el vino, no estaba seguro de si estaba o no
contaminado por el toque de un gentil. El rabino legisló que como la mayoría de los ladrones en la
ciudad son eran judíos, el vino no estaba contaminado. (A propósito, este pasaje es uno de los más
cómicos que hayamos leído en el Talmud.) Abodáh Zaráh 70ª, p. 336
100. Está prohibido enseñarle la Ley a los gentiles. –Haguigáh 13ª, p. 75.
101. Un gentil que estudie la Ley merece la muerte. –Sanhedrín 59ª, p. 400.
102. Elohim se desagrada cuando un judío le muestra hospitalidad a un gentil. –Sanhedrín 104ª,
p. 707.
103. Está prohibido darle un regalo a un gentil, pero puede vendérselo. –Abodáh Zaráh 20ª, p.
104
104. La propiedad de los gentiles es como un desierto, el primero que llegue allá la puede coger.
–Babá batra 54b, p. 222.
105. El gentil que observe un día de reposo merece la muerte. Sanhedrín 58b, p. 399.
106. Para ejecutar a un gentil basta con el testimonio de una persona. (Para matar a un judío se
requiere el testimonio de dos personas. Los rabinos aquí pervirtieron el mandamiento de Elohim en
Deut. 19:15.) –Sanhedrín 57b, p. 390.
107. Si un gentil pierde algo, un judío puede quedarse con ello si lo encuentra, aun si sabe quién
es el dueño. –Babá Kamma 113b, p. 666.
108. Cualquiera que devuelva un objeto perdido de un gentil está bajo la maldición de Elohim. –
Sanhedrín 76b, p. 517.
109. Si la mayoría de la gente en un área son gentiles, Un judío puede quedarse con el artículo
perdido. Si la mayoría son judíos, debe hacer un esfuerzo por encontrar al dueño. Baba Metsia 24ª,
p. 151.
110. Si un gentil le roba a un judío, tiene que pagarle de vuelta. Pero si un judío le roba a un
gentil, el judío puede quedarse con el botín. Igualmente, sin un gentil mata a un judío, hay que matar
al gentil. Pero si un judío mata a un gentil, el judío puede irse libre. –Sanhedrín 57ª, p. 388.
111. Se permite engañar a un gentil en la corte. Baba Kamma 113ª, p. 664.
112. Un gentil tiene que pagarle un salario a un judío, pero un judío no tiene que pagarle un
salario a un gentil. –Sanhedrín 57ª, p. 389.
113. Si la vaca de un israelita es acorneada por la vaca de un gentil, el gentil tiene que pagar
todos los daños. Pero si la vaca de un israelita faja a la vaca de un gentil, el israelita no paga nada.
(En prueba de que “cananeo” se aplica a cualquier gentil, véase el próximo pasaje del Talmud.) –
Babá Kamma 3b, p. 211.
114. Los gentiles están fuera de la protección de la Ley de Israel. Elohim “expuso el dinero de
ellos a Israel.” –Babá kamma 38ª, p. 213.
115. El adulterio no está prohibido cuando se comete por un menor, o con la esposa de un
menor, o con la esposa de un gentil. Porque Moisés prohíbe el adulterio “con la esposa del prójimo,”
y los gentiles no son prójimos. (Yahshúa atacó esta interpretación rabínica en cuanto a quién es el
prójimo, en Lucas 10:29-37.) –Sanhedrín 52b, p. 356.
116. Una mujer israelita no debe ayudar a una mujer gentil a dar a luz, porque el niño gentil se
criará como un idólatra. No se debe permitir que una mujer gentil ayude a una mujer israelita en el
parto, porque podría tratar de matar al bebé. Las mismas restricciones aplican al amamantamiento. –
Abodáh Zaráh 26ª, p. 129-130.
117-118. Los gentiles están inclinados al bestialismo, la lujuria y el homicidio. Los gentiles
prefieren las relaciones sexuales con vacas más que con sus propias esposas. Eva tuvo relaciones
sexuales con la serpiente, trasmitiéndole la lujuria a los gentiles, de la cual están exentos los
israelitas. –Abodáh Zaráh 22ª, 22b, p. 113-114.
119. Hay leyes rabínicas para andar por el camino con los gentiles. –Abodáh Zaráh 25b, p. 128.

Parte 7: El Talmud y las mujeres


120. El nacimiento de una niña es un mal suceso. –Babá batra 16b, p. 83.
121. Las mujeres son un “tesoro vano” para sus padres. –Sanhedrín 110b, p. 681
122. Un varón judío debe dar gracias a Elohim por no haberlo hecho mujer o gentil. (Esto nos
recuerda la historia que contó Yahshúa en Lucas 18:9-14.) Menahót 43b, 44ª, p. 264.
123. No es bueno hablar con una mujer, ni siquiera con tu propia esposa. –Abót 1.5, p. 4.
124. Los eruditos no deben hablar con las mujeres en las calles. (Esta fue probablemente la
razón por la que los discípulos se sorprendieron en Juan 4:27.) –Berakhót 43b, p. 266, 267.
125. Las mujeres son caquivanas.-Kidushím 80b, p. 413.
126, 127. Caminar detrás de una mujer por el camino es pecaminoso. –Erubín 18b, p. 125.
Kedushím 18ª, p. 415.
128. Enseñarle la ley a una mujer es malo. –Sotáh 20ª, p. . 101, 102.
129 Está prohibido enseñarle la Ley a una mujer. –Kidushín 29b, p. 141.
130. Está permitido divorciarse de su esposa si ella quema la comida, o si uno ve a una
muchacha más bonita. (Yahshúa se opuso a esto en mateo 19:3.) –Guitín 91ª, p. 436-437.
131-133. Uno se puede divorciar de una mujer si ella descubre su cabeza en público, si
expone sus brazos en público, o si habla en voz alta de asuntos sexuales. –Ketubót 72ª, p.
448-449, 452-453.

Parte 8: Asuntos sexuales


134. Se permite tener relaciones sexuales con una niña de tres años y un día de edad. –
Sanhedrín 55b, p.376.
(Es importante saber que esta perversa doctrina, claramente desaprobada por Ezequiel 16:7, 8, es
muy frecuente en el Talmud. Para que el lector pueda investigar más, enlistamos ahora los pasajes
en los que se permitem claramente las relaciones sexuales con niñas de tres años de edad:
Yebamót 12ª, p. 62; Yebamót 57b, p. 386; Yebamót 60b, p. 402-403; Abodáh zaráh 37ª, p. 178-179; y
Ketubót 39ª, p. 216).
135. El coito con una mujer casada no es adulterio siempre que el miembro esté fláxido;
el coito con una mujer muerta aparentemente se permite. –Yebamót 55b, p. 371.
136. Si violan a la esposa de un sacerdote, el sacerdote no puede seguir teniendo
relaciones sexuales con ella, bajo pena de azotes. –Yebamót 56b, p. 379.
137. Aunque un sacerdote no se puede casar con una ramera (Lev. 21:7), puede casarse
con una mujer culpable de bestialismo. Aunque la paga de una ramera no se le puede dar a
Elohim (Deu. 22:18), si a la ramera se le paga por bestialismo se le puede aceptar su dinero.
–Yebmót 59b, p. 397.
138. Un gentil puede tener relaciones antinaturales con la esposa de otro sin pecar. –
Sanhedrín 58b, p. 398.
139. Si un hombre comete sodomía con un niño menor de nueve años, no son culpables
de sodomía. –Sanhedrín 54b, p. 371.
140. El coito con un niño menor de ocho años no es fornicación. –Sanhedrín 69b, p.
470.
141. El coito con una niña menor de tres años “no es nada.” –Ketubót 11b, p. 58.
142. Cualquier acto sexual antinatural se le permite a un judío con su esposa. –Nedarím
20b, p. 58.
143. La sordera es causada por la pareja estar hablando durante el coito. Hay varias
otras enfermedades y sus supuestas causas. –Nedarím 20ª, p. 57.
144. A los judíos les ordena la ley rabínica tener el acto sexual solamente en la
oscuridad. –Shabát 86ª, p. 409.
145. La frecuencia del acto sexual depende de la ocupación de uno. –Ketubót 61b, p.
369.
146. El acto sexual inmediatamente después de un viaje hará que los hijos salgan
débiles. La epilepsia en niños es causada por no caminar a lo menos media milla después
del baño. (Esto espanta a los demonios del baño). El sexo de pie causa convulsiones;
sentado causa espasmos; con la hembra arriba causa diarrea. –Quitím 70ª, p. 333.

—Contribuido

...................................................
Comentario editorial:
Quiero reiterar una vez más que la inmensa mayoría de estas enseñanzas del Talmud no son
aceptadas hoy día por la mayoría de los judíos modernos. No las presentamos aquí con la intención
de exponer a los judíos que sí las aceptan, sino únicamente para demostrar que el Talmud no
cualifica para ser clasificado como “Palabra Inspirada del Todopoderoso” en igualdad con el Tanákh
(la Biblia).
Algunas de las enseñanzas del Talmud simplemente reflejan una mentalidad medieval, de los
tiempos del oscurantismo, aun cuando fue escrito antes del medioevo.
Sin embargo debemos reiterar también que hay mucho de bueno en el Talmud. No sería justo
tirar el trigo con la paja (o botar el bebé con el agua). Como bien decía el Rabí Shaúl de Tarso,
discípulo del Rabí Yahshúa de Nazaret: “Escudríñenlo todo, y retengan lo bueno.”

--José Aharón Alvarez

¿ESTÁ SENTADO YAHSHÚA EN EL TRONO DE DAVID AHORA? (Luc.1:32)

SORPRÉNDASE: ¡YAHSHÚA ESTÁ NO


SENTADO EN EL TRONO DE DAVID
EN EL CIELO!
Por Mario A Olcese

INTRODUCCIÓN

Los Amilenialistas y los Preteristas extremos sostienen que nuestro


Maestro Yahshúa el Mesías está sentado en el trono de David en el cielo.
Ellos alegan que el Mesías regresó al cielo para gobernar a su pueblo
desde su trono personal (“el trono de David”), cumpliendo así la profecía
de Lucas 1:32,33. Sin embargo, lo que estos amilenialistas ignoran es
que Yahshúa el Mesías no se fue al cielo para sentarse en su propio trono
sino ¡en el trono de su Padre!. Estos desconocen que El Mesías tendrá
su trono Y SU GOBIERNO en la tierra (2 Sam.23:1, VV.1960, Jer. 3:17), y
que su Padre tiene el Suyo propio en el cielo. Por tanto, es momento de
aclarar este asunto que ha sido pasado por alto por la mayoría de
estudiantes de la Biblia. Vamos, pues, a desenmascarar el error de la
enseñanza de que el Mesías está reinando en su trono (“el de David”) en
el cielo, ya sea desde el año 31 o desde el 1914.

EL TESTIMONIO DE JUAN Y EL APOCALIPSIS


Examinemos lo que dice Juan sobre los tronos existentes en el cielo, y
para eso vamos a examinar todos los versos en el libro de Apocalipsis
donde aparecen las palabras “trono” y tronos”. De este modo podremos
descubrir si existe un trono personal para el Padre y otro personal para
el Hijo---¡y para el Espíritu Santo!. Los textos donde aparecen las
palabras “trono” y “tronos” en el libro de Apocalipsis son los siguientes:
Ap. 4:2,4,5,6,9,10; 5:1,6,7,11,13; 6:16, 7:8,10,11, 15,17; 8:3;11:16;
12:5; 14:3,5; 16:10,17; 19:4,5; 20:4,11; 21:5; 22:3.

APOCALIPSIS 4:2,3,4,5,6,9,10:
Apocalipsis 4
2 Y luego yo fui en Espíritu: y he aquí, un trono que estaba puesto en el
cielo, y sobre el trono estaba uno sentado.
3 Y el que estaba sentado, era al parecer semejante á una piedra de
jaspe y de sardio: y un arco celeste había alrededor del trono,
semejante en el aspecto á la esmeralda.
4 Y alrededor del trono había veinticuatro sillas: y vi sobre las sillas
veinticuatro ancianos sentados, vestidos de ropas blancas; y tenían
sobre sus cabezas coronas de oro.
5 Y del trono salían relámpagos y truenos y voces: y siete lámparas de
fuego estaban ardiendo delante del trono, las cuales son los siete
Espíritus de Elohim.
6 Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal;
y en medio del trono, y alrededor del trono, cuatro animales llenos de
ojos delante y detrás.
9 Y cuando aquellos animales daban gloria y honra y alabanza al que
estaba sentado en el trono, al que vive para siempre jamás,
10 Los veinticuatro ancianos se postraban delante del que estaba
sentado en el trono, y adoraban al que vive para siempre jamás, y
echaban sus coronas delante del trono, diciendo:

COMENTARIO
En estos versículos se habla de una sola Persona Divina la cual está
sentada en un trono y rodeada por 24 tronos que son para los 24
ancianos. Nótese que No se dice que los 24 tronos están alrededor de
dos tronos, y mucho menos, de tres.

APOCALIPSIS 5:1,6,7,11,13:
Apocalipsis 5
1 Y VI en la mano derecha del que estaba sentado sobre el trono un
libro escrito de dentro y de fuera, sellado con siete sellos.
6 Y miré; y he aquí en medio del trono y de los cuatro animales, y en
medio de los ancianos, estaba un Cordero como inmolado, que tenía
siete cuernos, y siete ojos, que son los siete Espíritus de Elohim enviados
en toda la tierra.
7 Y él vino, y tomó el libro de la mano derecha de aquel que estaba
sentado en el trono.
11 Y miré, y oí voz de muchos ángeles alrededor del trono, y de los
animales, y de los ancianos; y la multitud de ellos era millones de
millones,
13 Y oí á toda criatura que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de
la tierra, y que está en el mar, y todas las cosas que en ellos están,
diciendo: Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la bendición,
y la honra, y la gloria, y el poder, para siempre jamás.

COMENTARIO

Si examinamos con cuidado estos versos del capítulo 5 de Apocalipsis


donde aparece la palabra “trono”, no hallaremos evidencia de que el
Mesías esté sentado en su propio trono individual o personal. Esto está
claro.

APOCALIPSIS 6:16
Apocalipsis 6
16 Y decían á los montes y á las peñas: Caed sobre nosotros, y
escondednos de la cara de aquél que está sentado sobre el trono, y de
la ira del Cordero...”

COMENTARIO

En el capítulo 6 de Apocalipsis tampoco encontramos evidencia de que


Yahshúa el Mesías esté sentado en su propio trono en los cielos.

APOCALIPSIS 7: 9,10,11, 15,17


Apocalipsis 7
9 Después de estas cosas miré, y he aquí una gran compañía, la cual
ninguno podía contar, de todas gentes y linajes y pueblos y lenguas, que
estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de
ropas blancas, y palmas en sus manos;
10 Y clamaban en alta voz, diciendo: Salvación á nuestro Elohim que
está sentado sobre el trono, y al Cordero.
11 Y todos los ángeles estaban alrededor del trono, y de los ancianos y
los cuatro animales; y postráronse sobre sus rostros delante del trono, y
adoraron a Elohim,
15 Por esto están delante del trono de Elohim , y le sirven día y noche
en su templo: y el que está sentado en el trono tenderá su pabellón
sobre ellos.
17 Porque el Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y los
guiará á fuentes vivas de aguas: y Elohim limpiará toda lágrima de los
ojos de ellos.

COMENTARIO
En este capítulo 7 de Apocalipsis hemos examinado todos los versículos
donde aparece el vocablo “trono” y observamos que no se dice nada de
que el Hijo esté sentado sobre dicho trono. En el verso 10, por ejemplo,
descubrimos que quien está sentado en el trono es el Padre y no el Hijo.

APOCALIPSIS 8:3
Apocalipsis 8:
3 Y otro ángel vino, y se paró delante del altar, teniendo un incensario
de oro; y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese á las
oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante
del trono.

COMENTARIO

Tampoco en el capítulo ocho de Apocalipsis encontramos que El Mesías


esté sentado en su trono personal o individual.

APOCALIPSIS 11:16
Apocalipsis 11
16 Y los veinticuatro ancianos que estaban sentados delante de Elohim
en sus tronos, se postraron sobre sus rostros, y adoraron á Elohim .

COMENTARIO

Tampoco encontramos en el capítulo once de Apocalipsis que Yahshúa el


Mesías esté sentado en su trono personal o individual. Es verdad que se
habla de tronos pero estos son para los 24 ancianos.

APOCALIPSIS 12:5
Apocalipsis 12
5 Y ella parió un hijo varón, el cual había de regir todas las gentes con
vara de hierro: y su hijo fue arrebatado hasta Elohim y hasta su trono.

COMENTARIO

En el capítulo doce de Apocalipsis aparece una vez el vocablo ‘trono’ en


el verso 5. No obstante, este trono no es el trono del Hijo sino de Yahwéh
, el Padre.

APOCALIPSIS 14:3,5
Apocalipsis 14
3 Y cantaban como un cántico nuevo delante del trono, y delante de los
cuatro animales, y de los ancianos: y ninguno podía aprender el cántico
sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil, los cuales fueron comprados
de entre los de la tierra.
5 Y en sus bocas no ha sido hallado engaño; porque ellos son sin mácula
delante del trono de Elohim .

COMENTARIO

Es claro que tampoco en el capítulo 14 de Apocalipsis se habla de un


trono personal del Hijo de Elohim . El verso 5 dice claramente que el
trono es de Elohim , Elohim el Padre.

APOCALIPSIS 16:17
Apocalipsis 16
17 Y el séptimo ángel derramó su copa por el aire; y salió una grande
voz del templo del cielo, del trono, diciendo: Hecho es.

COMENTARIO

Tampoco en el capítulo 17 se habla de un trono para el Hijo de Elohim .


Simplemente se habla de un trono que está en el templo del cielo.

APOCALIPSIS 19:4,5
Apocalipsis 19
4 Y los veinticuatro ancianos y los cuatro animales se postraron en
tierra, y adoraron a Elohim que estaba sentado sobre el trono,
diciendo: Amén: Aleluya.
5 Y salió una voz del trono, que decía: Load á nuestro Elohim todos sus
siervos, y los que le teméis, así pequeños como grandes.

COMENTARIO

En el capítulo 19 de Apocalipsis tampoco se habla de un trono que le


pertenezca al Hijo de Elohim , sino solo a Elohim . Esto es muy
importante porque algunas personas no distinguen este detalle singular.

APOCALIPSIS 20:4,11
Apocalipsis 20
4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y les fue dado juicio; y vi las
almas de los degollados por el testimonio de Yahshúa, y por la palabra
de Elohim , y que no habían adorado la bestia, ni a su imagen, y que no
recibieron la señal en sus frentes, ni en sus manos, y vivieron y reinaron
con el Mesías mil años.
11 Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado sobre él, de
delante del cual huyó la tierra y el cielo; y no fue hallado el lugar de
ellos.

COMENTARIO
Esta es una visión de la era venidera cuando Yahshúa el Mesías inaugure
su reino milenario en la tierra. Los tronos que son vistos son los tronos
de los mártires que reinarán con El Mesías en la tierra. En Salmos 122:3-
5 se nos revela que los tronos del juicio estarán en Jerusalén y no en el
cielo.

APOCALIPSIS 21:5
Apocalipsis 21
5 Y el que estaba sentado en el trono dijo: He aquí, yo hago nuevas
todas las cosas. Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y
verdaderas.

COMENTARIO

Tampoco este versículo (ni su contexto) nos dice que este trono es del
Hijo de Elohim , sino más bien del Padre.

APOCALIPSIS 22:1, 3
Apocalipsis 22
1 Después me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente
como cristal, que salía del trono de Elohim y del Cordero.

3 Y no habrá más maldición; sino que el trono de Elohim y del Cordero


estará en ella, y sus siervos le servirán.

COMENTARIO

El capítulo 22 se refiere básicamente a la era del reino en la nueva


tierra, y el único verso que nos habla de un trono del Padre es el 3. Pero
nada en el contexto nos indica que esta visión es una del cielo, sino de
la nueva tierra, cuando Elohim y su Hijo estén con los hombres (21:1-3).

YAHSHÚA EL MESÍAS ESTÁ SENTADO EN EL TRONO DE YAHWÉH

Hemos demostrado que el Maestro Yahshúa el Mesías NO está sentado


en SU trono de autoridad en los cielos. Es crucial mencionar que el
mismo Maestro Yahshúa el Mesías dice lo siguiente: “Al que venciere,
le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he
vencido, y me he sentado con mi Padre en SU TRONO”. Tomemos
nota que el Mesías está sentado en el trono de su Padre---¡No en el suyo!
Esta verdad es pasada por alto por los estudiantes de la Biblia. La
mayoría cree que nuestro Maestro está ahora sentado en su propio trono
(el de David, su Padre) en el cielo, pero esto no tiene base escrituraria.
Es imposible que el Mesías esté sentado simultáneamente en su trono y
en el trono de Su Padre. Pero habrá un trono para el Padre y otro para el
Hijo cuando la Nueva Jerusalén descienda a la tierra y Elohim esté con
El Mesías entre los hombres. Por tanto, Yahshúa aún no se ha sentado en
su trono real, pues no ha llegado su hora para hacerlo, ni la hora de los
santos. Pero llegará la hora cuando el Mesías y sus santos se sienten en
sus tronos en la tierra (Daniel 7.13,14,18,22,27).

Pero sigamos examinando más versículos bíblicos que nos enseñan que
el Mesías aún no está sentado en su trono real:

Colosenses 3:1: “Si, pues, habéis resucitado con El Mesías, buscad


las cosas de arriba, donde está sentado (no entronizado) a la
diestra de Elohim ”.

Hebreos 8:1: “Ahora bien, el punto principal de lo que venimos


diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó
(no dice 'entronizó') a la diestra del trono de la Majestad en los
cielos”.

Hebreos 12:2: “Puestos los ojos en Yahshúa, el autor y


consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él
sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó (no dice
'entronizó) a la diestra del trono de Elohim ”.

Tomemos nota que Yahshúa NO aparece sentado en un trono personal a


la diestra del trono del Padre. Es decir, no hay dos tronos de poder y
autoridad en los cielos, y menos, tres. Yahshúa aparece sentado a la
diestra del trono. Esto puede interpretarse de dos modos: que él está
sentado en un lugar que no es un trono de gloria y de poder
propiamente dicho, sino una silla o algo así; o también puede
interpretarse como que él está sentado en el propio trono de Elohim ,
pero al lado derecho del Padre. Esta posibilidad parece más coherente.
Lo importante es destacar que nunca se habla en el NT que el Mesías
esté sentado en un trono personal de poder y autoridad como el que
tiene el Padre. Si estoy errado, por favor demuéstrenmelo con la Biblia.
Muéstrenme sólo un texto donde se diga que el Mesías está sentado en
un trono personal de autoridad en el cielo al lado derecho del trono del
Padre.

¿CÚANDO ENTONCES SE SENTARÁ EL MESÍAS EN SU TRONO


PERSONAL DE GLORIA?

Si como hemos demostrado Yahshúa no está sentado ahora en su trono


personal de gloria, nos preguntamos: ¿cuándo lo hará? La respuesta la
dio el mismo Maestro Yahshúa el Mesías en Mateo 25:31,34: “Cuando el
Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles
con él , entonces se sentará en su trono de gloria... entonces
dirá a los de su derecha: Venid , benditos de mi Padre, heredad
el reino preparado para vosotros desde la fundación del
mundo”. Por tanto, es muy claro que Yahshúa no se sentó en su trono
de gloria ni el 33 DC, ni en el 70 DC, ni en el 1914, ... ¡y menos, sus
seguidores!. Pero cuando él regrese en gloria con sus santos ángeles,
entonces, y sólo entonces, se sentará en el trono de David su Padre en
Jerusalén junto con todos los salvos de todas las épocas (Salmos 122:3-
5). Nótese que los tronos de los santos estarán---¿dónde?---¡EN
JERUSALÉN!

En la interesante 'Parábola de la Diez Minas' Yahshúa tuvo que


corregir la idea errada de sus seguidores de que su reino era inminente
(Lucas 19:11). Les dijo en esa parábola que un 'hombre noble' (él
mismo) se fue a un 'país lejano' (cielo) para recibir un reino y volver
(v.12). Mientras tanto, sus siervos tendrían que ocuparse de su casa y de
sus negocios hasta que él regresara nuevamente a la tierra para
tomarles cuenta de los frutos de su trabajo. Aquellos que multiplicaron
más sus minas tendrían más autoridad gubernamental sobre las
naciones (vs 13-19).

DILEMA AMILENIALISTA

El problema de los preteristas es que ellos dicen que el reino ya vino en


el año 70 DC, o en el 33DC, en el caso de los amilenialistas. Esto
significaría que en aquellos tiempos primitivos el Mesías se sentó en su
trono de gloria para regir el mundo sólo con una parte minúscula de sus
escogidos, y dejando fuera del camino a todos los santos que vendrían
en las futuras generaciones y en los siglos venideros. Pero sucede que
en el libro de Apocalipsis no aparece el Mesías sentado en su trono de
gloria como ya demostramos antes, sino en el trono de Su Padre. Si
damos por cierto que el reino se inauguró en el 33 DC, resulta extraño
que en el libro de Apocalipsis, el cual fue revelado décadas después de
Pentecostés del 33 DC, no presente al Hijo sentado en su propio trono en
el cielo junto con todos los santos desde el principio del libro
apocalíptico, sino sólo al final (Caps. 20-22), cuando trata del milenio en
la tierra.

Pero aquellos que dicen que el Mesías ya está reinando desde el primer
siglo de la Era Común nos deben explicar en qué consiste ese gobierno
del Mesías y de su supuesta “iglesia.” Y es que por todos lados vemos
problemas y maldades que no tienen parangón. El mundo está
pervertido, en caos, en confusión, en peligro de auto-destruirse.
Entonces nos preguntamos, ¿puede Yahshúa estar sentado en el cielo
gobernando sobre las naciones?¿Qué cosas buenas ha hecho entonces
Yahshúa por el mundo desde que él supuestamente se sentó a gobernar
a las naciones en el siglo I?¿No dice la Biblia que él gobernaría el mundo
con vara de hierro? (Apo. 12:5). Por otro lado, ¿no dice Isaías mismo que
el gobierno mesiánico será uno que traerá paz y justicia a todos los
pueblos de la tierra? (Isaías 9:6,7).

Los amilenialistas deben recordar que Pablo fue irónico con aquellos
creyentes que se creían reyes en función. En su carta a los corintios les
escribe lo siguiente: “Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin
nosotros reináis. ¡Y ojalá reinaseis, para que nosotros
reinásemos también juntamente con vosotros” (1 Corintios 4:8).
Como vemos, el apóstol Pablo usó la ironía para mofarse de aquellos
creyentes que creían que vivían en el mejor de los mundos y que
pensaban que estaban reinando como reyes.

¿CREYERON LOS DISCÍPULOS QUE EL REINO VENDRÍA PRONTO?

No podemos olvidar que los mismos apóstoles querían saber cuándo


sería restaurado el reino a Israel. Fue por esta inquietud que los
apóstoles le preguntaron a Yahshúa si dicho anhelado reino milenario le
sería restaurado a Israel en su época. Sin embargo, es más sorprendente
aún lo que el Maestro les respondió al decirles que Su Padre es el único
que sabe el tiempo exacto para que se cumpla esa promesa (Hechos
1:3,6,7). Si el reino estaba a las puertas, él pudo habérselos dicho, pero
no lo dijo. El fue categórico al afirmar que sólo Elohim sabe cuando se
cumplirá ese anhelo milenario. Obviamente él mismo lo ignoraba por
completo y no tenía idea alguna del tiempo preciso.

También debemos recordar que el reino del Mesías significa la vida


eterna para todos los creyentes. En el diálogo que tuvo el Mesías con el
joven rico en Mateo 19:16-25 el estudiante de la Biblia podrá descubrir
que la vida eterna está ligada estrechamente con el reino de Elohim .
Tanto la ‘vida eterna’ y el ‘reino eterno’ tienen que ver con el Olám
Habá, el Mundo Venidero, mundo del reinado milenario del Mesías. De
modo que si alguien quiere decirnos que ya estamos en el reino,
debemos inferir que ya tenemos la inmortalidad, y que no moriremos
jamás. Lamentablemente todavía la muerte es un enemigo de todos los
hombres. Es verdad que tenemos la vida eterna, pero esa vida eterna es
una promesa que poseemos por la fe únicamente (1 Juan 2:25). Todavía
tenemos que esperar que Yahshúa el Mesías regrese en gloria para que
seamos transformados a la semejanza de él. Entonces los creyentes
serán cambiados e inmortalizados para entrar en su reino por todo un
milenio. Nuestros cuerpos no envejecerán ni morirán como ocurre hoy.

EL REINO DEL MESÍAS Y LA REGENERACIÓN DE TODAS LAS


COSAS
En el reino del Mesías, que es la era de la regeneración, cuando Yahshúa
se siente en su trono de gloria, los apóstoles se sentarán también en
doce tronos para juzgar (gobernar) a las doce tribus de Israel (Mateo
19:28). Sin duda esto no ocurrió en el año 70 DC, ya que los apóstoles
murieron y no tomaron sus tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.
Notemos que Yahshúa habló de la época de la regeneración como la
época de su entronización, en Mateo 19:28: “De cierto os digo que en
la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono
de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os
sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de
Israel.” La palabra “regeneración” viene del Griego (polingenesia), y no
se encuentra en otra parte del NT salvo en Tito 3:5, y que denota un
nuevo nacimiento espiritual. Plutarco la usa para referirse a las almas en
nuevos cuerpos (la doctrina Pitagórica de la trasmigración). Cicerón
habla de la “restauración de autoridades y honores”. Filón lo
conceptuaba con el “nuevo nacimiento del mundo a través del fuego”.
Esto quiere decir que cuando se restaure el reino milenario de Elohim
habrá un nuevo nacimiento de todas las cosas, llamado también “la
restauración de todas las cosas” (Hechos 3:19-21), y “nuevos cielos y
nueva tierra donde mora la justicia” (2 Pedro 3:13,14, Apocalipsis
21:1,5). Es también la liberación de toda la creación de la corrupción con
la manifestación de todos los hijos de Elohim en cuerpos nuevos. Todos
estas promesas y esperanzas de ningún modo se vieron cristalizadas en
el primer siglo de la Era Común, ni en ningún otro siglo de nuestra Era.

..................................

Estudio del Buen Olivo


Contribuido por Wilfredo Torres
En el libro de Romanos capítulo once, el apóstol Pablo hace una tipología del olivo con
Israel. El uso de alegorías, parábolas y tipologías era común entre los maestros de Israel. Desde el
comienzo, el autor hace uso de la agadá rabínica (interpretación comentada) para su predicación en
el contexto del capítulo. Su objetivo era llevar un mensaje más claro a tono con las vivencias de día
a día y con las cosas que nos rodean. Luego de esta descripción botánica vamos a entender por
qué el autor utilizó este árbol en su enseñanza.
El árbol de olivo era de gran valor en la sociedad hebrea por sus múltiples usos: su aceite
era utilizado en las ceremonias religiosas, en los sacrificios, y para ungir a sacerdotes y huéspedes
(Luc. 7:46). También se mezclaba con vino para utilizarse como medicina. Mezclado con mirra y
otros productos se utilizaba para embalsamar los cadáveres. En lámparas se utilizaba para
mantener el resplandor de la luz, y como cosmético se utilizaba en la piel y en el cabello. Un dato
bien interesante es que el olivo puede vivir por 2,000 a 3,000 años y posee un sistema de raíces
más desarrollado que otros árboles que le permite vivir sobre terreno árido, boscoso y con poca
agua. Aunque se tale desde el tronco es difícil que muera. La primera cosecha de olivos tarda de 40
a 50 años, su madera es fuerte y fina. Además sus ramas son frondosas y tupidas comparadas con
el tronco.

Ahora podemos entender por qué Pablo compara su patria Israel con el olivo, árbol
milenario, de raíces profundas, de espigada estampa sacerdotal, su fruto símbolo del espíritu,
duradero, difícil de matar, subsistente, etc. Ya se había utilizado esta tipología en el texto hebreo:
“En otro tiempo yo, YHWH, los llamaba olivo frondoso cargado de hermosos frutos...” Jer 11:16.
“Voy a ser para Israel como el rocío; él dará flores, como los lirios. Sus raíces serán transformadas
como el monte Líbano, sus ramas se extenderán hermosas como las ramas del olivo.” Oseas
14:5-6.
Con este trasfondo haremos exégesis de cada uno de los versos tomando en cuenta los
hebraísmos y el trasfondo cultural del autor para no distorsionar su mensaje.

El primer verso comienza con una pregunta, “¿Ha desechado el Todopoderoso a su


pueblo?” El autor contesta la pregunta: “En ninguna manera. Porque también yo soy ISRAELITA, de
la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamín." Pablo se identifica con su cultura y como
parte del Pacto, él es un judío (yehudí - adorador) de linaje sacerdotal. Israel, como pueblo salvífico
y pueblo del Pacto, mantiene su título honorífico como pueblo de Elohím. Por consiguiente Israel
físicamente es pueblo elegido; aunque la comunidad cristiana se apartó siglos después del olivo, se
mantiene como rama injertada. Aunque la iglesia es hija espiritual adoptada, Israel es hijo en sentido
étnico (sangre), especial y distinto a cualquier nación. El autor Franz Mussner comenta: “Pablo no
ha eliminado en cuanto tal al pueblo judío del plan de salvación, del que él mismo procedía,
porque el Todopoderoso sigue tendiendo hacia él sus manos.”
En el segundo verso amplía su pensamiento: “No ha desechado Elohím a su pueblo
(Israel), al cual desde antes conoció.” Antes del Pacto, el Todopoderoso había elegido de entre
las demás culturas a Israel por su fidelidad y porque no exigió del Todopoderoso recompensa antes
del Pacto. El Todopoderoso escogió a Israel no por capricho. Primero ofreció la Torah a los hijos de
Esaú, pero no la aceptaron porque prohibía matar. Luego la ofreció a los hijos de Amón, pero estos
la rechazaron porque prohibía la transgresión sexual. Elohím fue a los hijos de Ismael y éstos la
rechazaron porque prohibía robar. No hubo pueblo alguno que Elohím no visitara, y todos
rechazaron la Torah. Luego fue y visitó a Israel, les ofreció la Torah y ellos no preguntaron nada,
dijeron actuaremos y aprenderemos.
Aunque la iglesia se proclama pueblo exclusivo de Elohím, no hay ninguna expresión en el
Nuevo Testamento como "nuevo pueblo de Elohím;" no hay sustitución en función de salvación,
sino que como Pablo explica en este capítulo la iglesia es copartícipe en el plan de salvación. El
concepto de sustitución se desarrolló en la comunidad cristiana siglos después por exégetas de la
comunidad griega como Orígenes, Tertuliano etc.
En el verso tres al cinco Pablo hace un remez (interpretación alegórica) de los tiempos de
Elías, cuando Israel se había endurecido por la idolatría y cómo el Todopoderoso los rechazó;
aunque el Todopoderoso ha mantenido un remanente fiel en su tiempo (judíos fieles a la Torah) por
misericordia divina. En los versos siete al diez explica cómo ha sido Israel endurecido y tropezado
por voluntad divina, y no por capricho, para que los gentiles fueran injertados al olivo natural. “¿Han
tropezado los de Israel (aquellos que no guardaban la Torah) para que cayesen? En ninguna
manera; por su trasgresión vino la salvación a los gentiles, para provocarlos a celos.” A esto añade:
“Y si su transgresión es riqueza del mundo, y su defección la riqueza de los gentiles, ¿cuánto
mas su plena restauración (apokatastasis)?” Su plena restauración acontecerá cuando se
establezca el reino mesiánico, cuando todos los pueblos y naciones vengan adorar al Eterno. A luz
de las expectativas de la restauración del reino davídico de Israel, podemos entender a Pablo
cuando cita este verso: “Yo voy a restaurar a Judá y a restaurar a Israel y los restableceré como
en un principio.” Jer 33:7.
En el verso trece y catorce Pablo identifica su misión con los gentiles, no descartando su
cultura, y su estilo judío de vivir la vida. Para el autor, su identidad hebrea estuvo presente en todos
sus escritos y en toda su vida; aquí se identifica étnicamente como Israelita, “por si de alguna
manera puedo provocar a celos a los de mi sangre, y hacer salvos a algunos de ellos.”
Del verso quince al veintiuno, usa una serie de palabras interrelacionadas: raíz, masa,
ramas, olivo, desgajar, injertar etc. En el quince “Porque si su exclusión (del pacto mesiánico) es la
reconciliación del mundo (gentiles), ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos?” En
mi interpretación bíblica, el hebreo está sujeto al pacto Eterno de la Torah y los gentiles están atados
al pacto de gracia, ambos grupos no están separados de la misericordia y del plan de salvación. Y
su admisión será la esperanza de resurrección. “Si las primicias son santas, también lo es la
masa restante; y si la raíz es santa, también lo son las ramas.” Las raíces aluden a los "padres"
el fundamento de la fe hebrea. El semita contempla un objeto o una actividad en forma total.
Ejemplo: yad (mano) comprende también brazos; regel (pie) también comprende las piernas.
Cuando Pablo utiliza el concepto raíz en la totalidad del árbol se entiende que el tronco y
raíz en esta tipología representan al fundamento de la cultura hebrea, el judaísmo. Ahora habla de
las ramas, éstas son los gentiles injertados al tronco, pues el gentil se tiene que injertar, así como
serán injertados otros judíos que no practicaban la fe. La iglesia gentil es olivo silvestre; y el olivo
natural, Israel sostiene a las ramas y las sustenta con la savia (la Torah). Pablo en esta metáfora
diferencia al olivo natural del olivo injertado (gentil) como rama y dice: “No te jactes contra las
ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. No te ensoberbezca,
sino TEME.” Quizás entre los cristianos procedentes de la gentilidad romana comenzaba a
difundirse un cierto antijudaísmo que se nutría del paganismo. El apóstol rechaza esta actitud y los
reprende de manera enfática.

El exégeta Franz Mussner comenta al respecto: “La iglesia e Israel se sitúan en una relación
histórico-salvífica indisoluble que, vista desde el planteamiento paulino, no supone que El
Todopoderoso haya sustituido a Israel por la iglesia o que haya plantado en el mundo un
segundo olivo natural junto al ya existente Israel; en realidad existe un solo olivo natural, Israel,
y en él ha sido injertada la iglesia. Las ramas de Israel, temporalmente desgajadas de ese olivo,
volverán a ser injertadas al final (Rom. 11:24), lo que implica claramente que esas ramas se
conservan en el ínterin y ni se secan ni son quemadas; precisamente esto es algo que tenemos que
tener en cuenta. Si ese olivo natural junto con sus raíces (sostiene) a la iglesia (las ramas),
entonces la iglesia sigue viviendo de Israel y no puede prescindir de él si no quiere
marchitarse. Si se olvidara de Israel se desgajaría de sus raíces. Por eso observa justamente K.
Barth que no puede haber verdadero ecumenismo sin incluir en él a Israel.” “La raíz , Israel, sigue
aún hoy sosteniendo a la iglesia, e Israel no se ha hundido en la historia, sino que se mantiene en
pie al lado de la iglesia como raíz suya. Israel acompañara a la iglesia a través de la historia hasta el
final, y la iglesia debería reconocer por fin a Israel como compañero en el camino. Entonces
comprenderá con mayor claridad que el Todopoderoso está al lado de ella porque está al lado
de Israel."
"Porque no quiero que ignoréis hermanos este misterio, para que no seáis arrogantes
en cuanto a vosotros mismos, que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que
haya entrado la plenitud de los gentiles; y luego todo Israel será salvo.” Pablo usa un concepto
tomado del paganismo y muy utilizado en todas sus epístolas para poder ser entendido en un
ambiente gentil. En el mundo pagano proliferaban los misterios religiosos como el culto a Isis, Mitra,
Diana. Estos cultos se desarrollaban con un ritual secreto o misterioso. Pablo usa el concepto para
demostrar su inquietud de cómo ubica Israel con relación a los gentiles en cuanto al plan salvífico.
Aunque Israel está endurecido ante el evangelio parcialmente, por voluntad divina, no deja de ser
santa, amada de Elohím y fundamento para la salvación. Podemos interpretar que cuando Pablo
dice “todo Israel” piensa escatológicamente en un momento en el futuro que se desconoce.
¿Quiénes están incluidos en esta frase? Y ¿cómo se salvará? Sobre este punto hay diversos
debates teológicos; unos afirman que se convertirán al evangelio cuando ocurra la parusía (segunda
venida) y otros opinan que alcanzarán la salvación en una forma especial. En primer lugar el texto
no habla de una conversión, sino de endurecimiento y de salvación. Endurecimiento que el
Todopoderoso quitará, como está escrito en referencia a Isa 59:20-21, Isa 29:7, Jer 13:33-34.
En el verso veintisiete, Pablo aclara quiénes están endurecidos, los que han pecado y se
han apartado de la Torah, “Y éste seá mi pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados.” Ahora
aclara la diferencia entre gentiles y judíos: “Así que en cuanto al evangelio, son enemigos (otra
traducción: contendores) por causa de vosotros; pero en cuanto a la elección, son amados por
causa de los padres (pacto de Abraham).” Las expresiones “amados en razón de la elección” y
“los dones y la vocación de Elohím son irrevocables,” tienen como única razón de ser el
fundamentar la permanencia del ser-amado de Israel en la idea de la irrevocabilidad de las
promesas de Elohím, o lo que es lo mismo, a partir de su fidelidad (fe). Los paganos ya
experimentaron la misericordia de Elohím por el Mesías, ellos también fueron desobedientes en
otros tiempos, como ahora todavía lo es Israel. Por consiguiente el Todopoderoso ha incluido a
todos, paganos y judíos (apartados) en la desobediencia, para perdonarlos “a fin de apiadarse de
todos.” De ella Israel no esta excluida porque el Todopoderoso sigue siendo fiel a sus promesas,
aquéllas que en un tiempo había hecho a los patriarcas y que nunca revocará. Es la misericordia o
gracia de Elohím sobre la elección, vocación y promesas de Israel que se salvará en una forma
especial y no por una conversión. “Israel, yo nunca te olvidare,” Isa. 14:21, “Israel será salvado
por el Todopoderoso con una salvación eterna,” Isa. 45:17, “En Elohím hallará la salvación y la
gloria toda la descendencia de Israel,” Isa. 45:25.
Desde el verso veintidós al veinticuatro habla de la bondad y misericordia de Elohím con las
ramas del olivo natural (hebreos sin fe) desgajadas, que en su momento el Todopoderoso las
restaurará: “¿Cuánto más éstos, que son ramas naturales, serán injertados en su propio Olivo
(Israel)?” Porque son pueblo propiedad del Eterno, “pueblo de su propiedad,” Exo.19:5, Dt. 7:6,
14:2, 26:18. “En el día que yo preparo constituirán mi propiedad, dice Yahwéh de los ejércitos; yo
los perdonaré como perdona un hombre a su hijo que le sirve,” Mal. 3:17. Pablo enseña que
este endurecimiento al pacto mesiánico está dispuesto por el Todopoderoso y no por los hombres
para que los gentiles entren a la salvación. Esto es un MISTERIO, “que ha acontecido a Israel
endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles.” Al final del discurso
dice: “¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!” con referencia a la
providencia salvífica de Elohím tocante a las acciones con Israel.
Aun cuando Israel no se incline al evangelio, no por esto perdió su naturaleza de pueblo del
Eterno; precisamente las circunstancias de su “endurecimiento” contribuyeron en modo decisivo a
que Israel se haya conservado hasta hoy como pueblo peculiar de Elohím. Es muy poco verosímil
que un Israel que se hubiera convertido al cristianismo en su totalidad no hubiera perdido sus
rasgos culturales. El judaísmo se habría disuelto en el mundo, pero el Todopoderoso lo evité para
demostrar ante los pueblos, con el ejemplo de Israel, su poder y su gracia. Pablo no ha tachado a
Israel porque el Todopoderoso tampoco lo ha hecho; lo que hace es reconocer que los judíos se han
convertido en bendición y salvación a las naciones, por el pacto mesiánico. Todo Israel será salvo.
Pablo no pierde de vista a su pueblo de origen porque según su convicción Yeshúa es Mesías
también de Israel.
Recapitulando el mensaje: Pablo nunca excluye a su pueblo de la promesa de salvación,
Pablo reconoce los privilegios de su pueblo. Pablo contempla a los pueblos paganos y su
salvación con relación a Israel, cosa que no ha hecho la teología cristiana hasta nuestros
días. Pablo no ha dispensado a los judíos de la ley. Pablo es parte del olivo natural que sustenta
las ramas. El Elohím de Pablo es el Elohím de Israel. Pablo utilizó las Escrituras Hebreas y pensó en
categorías judías para su mensaje. Ningún hombre de la iglesia primitiva amó tanto a Israel como
Pablo. “Digo la verdad en el Mesías, no miento, y mi conciencia lo atestigua en el espíritu santo.
Grande es mi tristeza y llevo un dolor incesante en mi corazón, pues estaría dispuesto hasta a
verme apartado del Mesías en favor de mis hermanos, de mis parientes según la carne,” Rom.
9:1-3. Pablo no paganizó a Israel ni le negó su calidad de pueblo santo de Elohím. Para Pablo, Israel
sigue siendo el pueblo de Abraham. La teología cristiana debería aprender de una vez a pensar
y hablar de Israel del mismo modo que lo hizo el apóstol judío Pablo.

Derechos reservados por el autor

Ministerio Bar Enosh


Wilfredo Torres
904-519-6297

¿Por qué los evangelios apócrifos


no están en la Biblia?
Primeramente vamos a definir que significa “apócrifo.” Veamos la
definición que se da en el libro “Los Evangelios Apócrifos,” de la Biblioteca
de Autores Cristianos:
“Apócrifo, en el sentido etimológico de la palabra (viene de apó
kruptó), significa ‘cosa escondida, oculta.’ Este término servía en la
antigüedad para designar los libros que se destinaban exclusivamente al uso
privado de los adeptos a una secta o iniciados en algún misterio. Tales eran
entre los romanos los libros Sibilinos y el Ius Pontificum. Después esta palabra
vino a significar libro de origen dudoso, cuya autenticidad se impugnaba.
Entre los cristianos se designó con este nombre a ciertos escritos cuyo autor
era desconocido y que desarrollaban temas ambiguos, si bien se presentaban
con el carácter de sagrados. Por esta razón, el término apócrifo vino con el
tiempo a significar escrito sospechoso de herejía o, en general, poco
recomendable.” (Página 1)
¿Por qué se clasificaron así esos libros? En el transcurso de este estudio
veremos por qué.
Primeramente veamos cuáles son algunos son los evangelios apócrifos:
Evangelio de los Egipcios, Evangelio de Matías, Evangelio de Tomás,
Evangelio de Felipe, Evangelio de Pedro, Evangelio de Judas, El Nacimiento
de María, El Evangelio de la Asunción, etcétera; la lista es demasiado larga
para incluirla completa aquí.
Una característica común a los evangelios apócrifos es que son también
“pseudoepigráficos.” ¿Qué quiere decir esto? Que pretenden ser de un autor
cuando son de otro. Por ejemplo, el llamado “Evangelio de Pedro” no pudo
haber sido escrito por Pedro porque su origen data de muchos años después
del apóstol; pero el autor se lo acredita a Pedro para darle sabor de autoridad.
Cualquiera que lea los evangelios apócrifos se da cuenta de que están
repletos de material ficticio y fantasioso sobre la vida de Yahshua, de María y
de José. Sus conceptos teológicos delatan su procedencia gnóstica. Basta con
leer uno de esos libros para darse cuenta de que proceden de una de las
antiguas sectas del gnosticismo. Vamos a dar algunos ejemplos de estas cosas.
Léalos y juzgue usted.
En el “Evangelio Árabe de la Infancia” se relatan los siguientes
episodios:
45:1. “Mandó una vez María a Jesús por agua a la fuente. Mas a la
vuelta, cuando traía el cántaro lleno, recibió éste un gran golpe y se partió. 2.
Entonces Jesús extendió su pañuelo, recogió el agua en él y se la llevó a su
madre. Esta se llenó de admiración...” (Pág. 335).
46:1. “Una vez estaba Jesús jugando con otros niños a la orilla de un
arroyo. Todos se entretenían formando pequeños embalses. El Señor había
hecho doce pajaritos de barro y los había puesto de tres en tres a ambos lados
del embalse. Y era a la sazón día de sábado. 2. Se acercó por allí el hijo de
Hanán y, viéndolos en este entretenimiento, se enfadó muchísimo. E
indignado dijo: No os da vergüenza de poneros a hacer figuras de barro en día
de sábado? Y en un momento estropeó los embalses. Dio entonces Jesús unas
palmadas a sus pájaros y éstos se echaron a volar piando.” (Pág. 335).
47 “En otra ocasión era ya de noche y volvía Jesús a casa en compañía
de José. De pronto se presentó un muchacho que venía corriendo en dirección
opuesta y dio a Jesús un golpe tan fuerte que le hizo caer. Entonces le dijo el
Señor: Así como me has tirado, de la misma manera caerás tú para no
levantarte más. Y al instante se desplomó el muchacho y expiró.” (Pág. 336).
En otro relato se dice que el niño Yahshúa maldijo a otro niño y lo
convirtió en un burro. Cuando la madre del niño regañó a Yahshúa, éste
ordenó al burro que se convirtiera en niño, y así sucedió.
Basta estos breves ejemplos para notar lo siguiente:
1. 1. El espíritu con que se presenta en esos escritos a
Yahshúa es contrario al espíritu con que se presenta a Yahshúa
en los evangelios canónicos.
2. 2. Las fantasías, exageraciones y pretensiones absurdas
que plagan esos escritos apócrifos son obviamente fruto de
mentes intelectualmente infantiles e ignorantes.
Además, tenemos el testimonio de la paleontología y la historia, que nos
muestran que esos escritos apócrifos se desarrollaron en la Iglesia después del
siglo 2, cuando ya no existían los apóstoles.
En uno de esos evangelios apócrifos se basa el dogma católico de la
Asunción de María, pues relata que cuando murió María vinieron unos ángeles
y la resucitaron y se la llevaron al cielo. Note esta cita:
“La santa Made de Dios elevó entonces sus ojos y vio en él una gloria
tal que es inefable a la boca del hombre e incomprensible. El Señor
permaneció a su lado y continuó diciendo: He aquí que desde este momento tu
cuerpo va a ser trasladado al paraíso, mientras que tu alma va a estar en los
cielos, entre los tesoros de mi Padre, [coronada] de un extraordinario
resplandor, donde [hay] paz y alegría [propia] de santos ángeles. Y más aún.”
(Pág. 600).
“Y por tres días consecutivos se oyeron voces de ángeles invisibles que
alababan a su Hijo, Cristo nuestro Dios. Mas cuando concluyó el tercer día,
dejaron de oírse las voces, por lo que todos cayeron en la cuenta de que su
venerable e inmaculado cuerpo [el de María] había sido trasladado al paraíso.”
(Pág. 604-605).
¿Ven de dónde surge el dogma católico de la Asunción de María? Esta y
muchísimas otras tradiciones católicas antibíblicas provienen de los libros
apócrifos.
Algunas personas ven esos libros como inspirados y cuestionan que no
hayan sido incluidos en la Biblia cristiana. Es cierto que en algunos de esos
libros apócrifo hay también joyas de verdad, compatibles con los evangelios
canónicos, pero éstas son muy pocas. Obviamente; todo lo falso tiene algo de
verdad. Un detalle que me pareció interesante fue el siguiente. En un
evangelio apócrifo de origen musulmán dice:
“Decía Jesús (a quien Dios bendiga y salude) a los hijos de Israel: Os
recomiendo el agua pura, las hierbas silvestres y el pan de cebada. Y tened
cuidado con el pan de trigo, pues nunca podéis dar a Dios cumplidas gracias
por él,” (Verso 47).
Curiosamente, hoy día dicen algunos médicos naturistas que el trigo y
sus derivados son perjudiciales para la salud. Y es que una verdad es verdad
aunque esté en un libro falso.
Pero por unas cuantas verdades que haya en un libro no es razonable
concluir que todo el libro sea verdadero y bueno. Los evangelios apócrifos
evidencian su propia falsedad; no hay más que leerlos para darse cuenta de
ello.
Y lo mismo puede decirse de algunos libros apócrifos del así llamado
“Antiguo Testamento.” Los libros de los Macabeos, por ejemplo, son libros
históricos muy útiles, pero entonces el libro de Tobías y las adiciones a Daniel
están llenos de superstición y fantasía. Con razón los sabios judíos nunca los
han aceptado como parte del canon de libros inspirados.

Bibliografía:
Los Evangelios Apócrifos, por Aurelio De Santos Otero, Biblioteca de
Autores Cristianos, Madrid, España.
Diccionario Bíblico Ilustarado, por Samuel Vila, Editorial Clíe.

--José A. Alvarez

UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

FILOSOFIA JUDIA

La filosofía judía como la explicación de las creencias y las prácticas hebreas se encuentra
enmarcada dentro de conceptos y normas filosóficos universales. Debe ser considerada
como un producto de la tradición bíblica y rabínica, pero a la vez abarca la literatura
filosófica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media así como las
diversas filosofías seculares formuladas por pensadores judíos en siglos posteriores.
A pesar de que las tradiciones rabínicas y bíblicas eran básicamente producto de las propias
comunidades judías, la filosofía que de ellas emana surgió y floreció conforme los judíos
fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo
de su historia esta filosofía se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento
religioso cuya preocupación fundamental se centra en tratar de lograr la armonía con la
teología.
Los filósofos judíos sostienen no sólo concepciones distintas sobre religión sino también
sobre orientación filosófica. A través de los siglos estos pensadores judíos estuvieron
convencidos de que el judaísmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosóficas
y que por ende debía jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. Estudiaron
cómo las opiniones de los filósofos podían relacionarse con su propia tradición. Este interés
los llevó a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseñanzas del judaísmo a
través de conceptos y argumentaciones filosóficas y refutar enseñanzas tanto filosóficas
como religiosas cuando éstas entraban en conflicto con las creencias y las prácticas judías.

La filosofía se compone de tres apartados:


1) Interpretación de aspectos exclusivos a la tradición judía como la concepción mesiánica y
el más allá, la revelación, el contenido y la eternidad de la Torá o Pentateuco o el carácter
especial de la profecía de Moisés.
2) Como filosofía religiosa atiende cuestiones comunes a otros sistemas como lo son la
existencia divina y sus atributos, la creación del mundo, el fenómeno de la profecía, el alma
humana así como los principios generales de la conducta humana.
3) Como sistema filosófico estudia temas de interés general, como lo son la dimensión del
ser, la estructura y la naturaleza del universo y los argumentos y las categorías de la lógica.

HISTORIA
Históricamente el desarrollo de la filosofía judía puede dividirse en distintos períodos:

1. Antecedentes bíblicos y rabínicos. La literatura de este período indica que existían


puntos de vista definidos en cuanto a Dios, el hombre y el mundo. Estas posturas,
presentadas sin un orden definido y sin argumentos formales, no son consideradas como
sistema filosófico sino como una teología bíblica o rabínica. No obstante filósofos judíos de
todos los tiempos sostienen que las raíces de su pensamiento se encuentran en la Torá y en
los escritos rabínicos y para demostrarlo citan versículos y pasajes de la época.

2. Epoca helenística. La filosofía judía surgió de la confrontación entre la religión hebrea y


la filosofía griega, y se vio influida por las ideas platónicas y estoicas. Sus exponentes
buscaban demostrar la espiritualidad de la concepción judía de la divinidad, así como la
racionalidad de sus leyes rituales. A la vez polemizaban contra el politeísmo y las prácticas
paganas de otros cultos.
La producción literaria de estos pensadores desapareció casi en su totalidad. De hecho, en
la actualidad sólo se conocen los escritos de Philo Judaeus de Alejandría (20 a.e.c.-50 e.c.).
Su pensamiento se basa en la afirmación de que la Biblia, como palabra divina, contiene un
significado aparente dirigido a las masas y uno oculto que los filósofos podían descubrir
utilizando métodos de interpretación alegóricos.

3. Epoca medieval: El Impacto del Islam. La filosofía judía medieval comenzó en el siglo X
como parte de un renacimiento cultural generalizado que llegó a las tierras islámicas. En
este período los judíos lograron una gran producción de temas religiosos en árabe pero no
crearon una literatura filosófica propia. Sus principales esfuerzos estaban dirigidos a
investigar cómo se relacionaban, el judaísmo y la filosofía.
Hacía finales del siglo XII este esquema comenzó a cambiar. Las comunidades judías en el
mundo islámico declinaron y otras se desarrollaron en tierras cristianas, particularmente en
España, Francia e Italia, y los trabajos filosóficos y científicos se elaboraron en hebreo.
Entre los principales exponentes de la época tenemos a:
a) Saadia Gaón (882-942) con quien se inicia la filosofía judío medieval. Fue jefe de la
academia rabínica de Sura, cerca de Bagdad. Autor de numerosas obras Saadia presenta
sus ideas filosóficas en su Libro de Creencias y Opiniones. En ésta utiliza cuatro pruebas
para demostrar la creación del mundo y así derivar a la existencia de Dios.
b) Salomón ibn Gabirol, poeta y filósofo español autor de La Fuente de la Vida, es el
principal exponente del neoplatonismo en el judaísmo, importante movimiento filosófico.
Como parte central de su pensamiento aparece la doctrina de la emanación según la cual se
compara la creación del mundo a la emisión de los rayos solares.
c) Con su obra Kuzari el poeta y filósofo Yehuda Halevi (1080-1141) se convirtió en la más
importante figura de la primera mitad del siglo XII. Halevi utilizó la histórica conversión de un
rey de la tribu de las khazars, a principios del siglo VIII, para representar un supuesto
diálogo entre el monarca y un estudiante judío. Su ideal humano es el hombre piadoso que
se mantiene fiel a los mandamientos divinos.
d) El máximo exponente de la filosofía judía medieval fue Moisés Maimónides (1135-1204)
conocido como el Rambam. En su obra La Guía de los Perplejos Maimónides discute la
existencia y la unidad de Dios y su creación. Sus propias pruebas de la existencia divina
están basadas en principios físicos y metafísicos aristotélicos. Su interpretación racional del
judaísmo y la formulación de sus 13 Principios de Fe provocó grandes controversias entre
sus seguidores y oponentes.
Las aportaciones de muchos otros filósofos como Joseph ben Abraham al-Basir, Bayha ibn
Pakuda, Abraham ibn Daud, Hillel ben Samuel, Hisdai Crescas, Levi ben Gershom, Isaac y
Yehuda Abrabanel y la familia Shem Tov enriquecieron el pensamiento judío medieval.

4. Epoca Moderna. Los filósofos judíos modernos compartieron con sus antecesores la
preocupación por relacionar el pensamiento general con el judaísmo, pero diferían en su
concepción de la tradición judía y de la ciencia así como en las soluciones que proponían. El
desarrollo de la ciencia moderna desafiaba la concepción tradicionalista de la religión.
Diversos factores modificaron el desarrollo del pensamiento filosófico judío. 1) La Ilustración,
con su énfasis en la religión de la razón exigía a los filósofos judíos que replantearan sus
creencias teológicas. Algunos pensadores aceptaron la posición tradicional pero la gran
mayoría optó por considerar al judaísmo como una creación del pensamiento, de la intuición
y de los sentimientos humanos, que se había desarrollado a lo largo de la historia y que
contenía partes que podían desecharse a la luz de los tiempos modernos.
2) La aparición de diversas corrientes religiosas dentro del judaísmo también ejerció su
influencia. Cada movimiento -el conservador, el neo-ortodoxo y el reformista- tiene sus
propios representantes. 3) El antisemitismo, por su parte, demostró a los pensadores judíos
la falacia de la emancipación que prometía igualdad. 4) El surgimiento del nacionalismo
moderno, el sionismo, propició una nueva corriente de pensadores.
La filosofía judía de esta época está representada por los esfuerzos de pensadores
individuales entre los que podemos destacar:
a) Moisés Mendelssohn (1729-1786) traductor de la Biblia al alemán, es considerado el
primer filósofo de la época. En su obra Jerusalem aboga por la separación de la Iglesia y el
Estado. Afirma que el judaísmo se conforma de tres partes: creencias, verdades históricas y
leyes, y su propósito es promulgar la "religión de la razón" y unir a la comunidad judía.
b) Nachmann Krochmal (1785-1840) presentó una filosofía de la religión y la historia en su
Guía Para los Perplejos del Tiempo. Para él el judaísmo difiere de otras religiones en que
acepta la creencia en un espíritu absoluto infinito. Presenta, además, una filosofía de la
historia según la cual cada nación está sujeta a un poder espiritual que determina su historia
y su cultura.
c) Franz Rosenzweig, (1886-1929) exponente de la corriente existencialista en la primera
mitad del siglo XX, presentó en su Estrella de la Redención un "nuevo pensamiento" en el
cual el hombre como individuo con sus sufrimientos y ansiedades ya no es una idea
abstracta. Afirma que el judaísmo es la religión de la ley y gobierna la relación de los judíos
con Dios.
d) Martin Buber (1878-1965) es mejor conocido por su filosofía del diálogo que representa
una forma de existencialismo. Para él podemos encontrar a Dios no en los sucesos
sobrenaturales sino en los eventos cotidianos. El diálogo entre Dios y el hombre se logra al
vivir en comunidad, esto es, en el judaísmo.
Hoy en día la filosofía judía se sitúa en el campo del existencialismo. La tradición filosófica
judía continúa con figuras como el rabino A. I. Kook (1865-1935), Mordejai Kaplan, Ajad
Haam, Abraham J. Heschel y J. B. Soleveichik entre otros.

BIBLIOGRAFIA

Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing House, Ltd., Israel, 1981

Hyman, Artur
Jewish Philosophy
The Jewish World, Thames and Hudson,
Inglaterra, 1979

Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribner's Sons, USA, 1977

El Fragmento Muratori

Se llama así porque le faltan pedazos, y porque fue descubierto por un hombre de
apellido Muratori.

Es el documento más antiguo conocido en el que se menciona una lista de los


libros aceptados como inspirados por la llamada "iglesia primitiva", o sea la
comunidad nazarena original. Y se mencionan otros que fueron rechazados por la
comunidad.

Se ha fechado como del año 170 de la Era Común, algunos lo fechan en el año
150. Está escrito en un latín muy malo, por lo que se cree que fue traducido de un
manuscrito griego mucho más antiguo.

Comentarios sobre el fragmento, en inglés:


http://www.earlychristianwritings.com/info/muratorian-wace.html
http://www.newadvent.org/cathen/10642a.htm

Texto del Fragmento (en inglés)


http://www.bible-researcher.com/muratorian.html

Traducción al español (del inglés):

El Fragmento Muratori (cerca del 170 A.D.).


(El Fragmento Muratori es la más Antigua lista conocida de los libros del Nuevo
Testamento, descubierto en el 1740 por Ludovico Antonio Muratori en la Biblioteca
Ambrosiana en Milán, en un manuscrito del siglo siete. Se le llama fragmento
porque le falta su principio. La lista misma se ha datado de cerca del 170 porque
su autor se refiere al episcopado de Pío I de Roma (fallecido en el 157) como
reciente. Menciona solo dos epístolas de Juan, sin describirlas. El Apocalipsis de
Pedro se menciona como un libro que "algunos de nosotros no permitiríamos que
se leyera en la iglesia." El Texto en inglés es de Metzger.(a))

... en la cual sin embargo él estaba presente, y así las usó en su narración. El
tercer libro del Evangelio es el de Según Lucas. Lucas, el bien conocido médico,
después de la ascensión de Cristo, a quien Pablo lo había llevado como un celoso
de la Ley,(b) lo compuso en su propio nombre, según la creencia general. (c) Sin
embargo él mismo no había visto al Señor en la carne; y por lo tanto, como pudo
verificar los sucesos, así ciertamente él comienza a contar la historia desde el
nacimiento de Juan. El cuarto de los evangelios es el de Juan, uno de los
discípulos. A sus compañeros discípulos y obispos, quienes lo habían estado
urgiendo a escribir, dice él: Ayunaron conmigo desde hoy hasta tres días, y lo que
se le revele a cada uno digámonoslo unos a otros. En la misma noche le fue
revelado a Andrés, uno de los apóstoles, que Juan debía escribir todas las cosas
en su nombre mientras todos ellos debían revisarlo. Y así, aunque se pueden
mostrar diversos elementos(d) en los libros individuales de los Evangelios, sin
embargo esto no hace diferencia para la fe de los creyentes, ya que por el solo
Espíritu soberano(e) todas las cosas han sido declaradas en los Evangelios:
concerniente a la natividad, concerniente a la pasión, concerniente a la
resurrección, concerniente a la vida con sus discípulos, y concerniente a su doble
venida; la primera en bajeza cuando fue despreciado, la cual ha sucedido, la
segunda gloriosa en poder real, la cual está aún en el futuro. ¿Qué maravilla es
entonces, si Juan tan consistentemente menciona estos puntos particulares
también en sus epístolas, diciendo acerca de sí mismo: Lo que hemos visto con
nuestros ojos y hemos oído con nuestros oídos y han palpado nuestras manos,
estas cosas les escribimos? Porque de esta manera él mismo profesa ser no sólo
un testigo ocular y oyente, sino también un escritor de todas estas maravillosas
obras del Señor, en su orden. Además, los hechos de todos los apóstoles fueron
escritos en un libro. Para el "Muy excelente Teófilo" Lucas compiló los eventos
individuales que se realizaron en su presencia, como él claramente muestra al
omitir el martirio de Pedro así como la partida de Pablo de la ciudad (f) cuando viajó
a España. En cuanto a las epístolas de Pablo, ellas mismas hacen claro a quienes
desean entender, cuáles son ellas, de cuál lugar, o por qué razón fueron enviadas.
Primero que todo, a los Corintios, prohibiendo sus heréticos cismas; luego, a los
Gálatas, contra la circuncisión; luego a los Romanos les escribió extensamente,
explicando el plan de las Escrituras, y también que Cristo es el principal de ellos. (g)
Es necesario que discutamos éstas una por una, ya que el bendito apóstol mismo,
siguiendo el ejemplo de su predecesor Juan, escribe por nombre a sólo siete
iglesias en la siguiente secuencia: A los Corintios primero, a los Efesios segundo,
a los Filipenses tercero, a los Colosenses cuarto, a los Gálatas quinto, a los
Tesalonicenses sexto, a los Romanos séptimo. Es cierto que él escribe una vez
más a los Corintios y a los Tesalonicenses a manera de amonestación, pero es
claramente reconocible que hay una sola Iglesia dispersa por toda la extensión de
la tierra. Porque Juan también en el Apocalipsis, aunque escribe a siete iglesias,
sin embargo les habla a todas. Pablo también escribió por cariño y amor una a
Filemón, una a Tito, y dos a Timoteo; y éstas se consideran sagradas en la estima
de la iglesia universal para la reglamentación de disciplina eclesiástica. Hay
circulando también una epístola a los Laodicences, y otra a los Alejandrences,
ambas falsificadas en nombre de Pablo para adelantar la herejía de Marción, (h) y
varias otras que no pueden ser recibidas en la iglesia universal. Porque no es
apropiado que se mezcle la hiel con la miel. Además, la epístola de Judas y dos
que llevan el nombre de Juan se cuentan en la iglesia universal; y el libro de
Sabiduría, escrito por los amigos(i) de Salomón en su honor. Nosotros recibimos
solamente los apocalipsis de Juan y de Pedro,(j) aunque algunos de nosotros no
estamos anuentes a que el último se lea en la iglesia. Pero Hermas escribió "El
Pastor" muy recientemente,(k) en nuestro tiempo, en la ciudad de Roma, mientras
el Obispo Pío, su hermano, ocupaba la silla de la iglesia de la ciudad de Roma. (l) Y
por lo tanto ciertamente debe ser leído; pero no puede ser leído en público al
pueblo en la iglesia ni entre los Profetas, cuyo número está completo, ni entre los
Apóstoles, porque es después del tiempo de éstos. Pero nosotros no aceptamos
absolutamente nada de Arsino ni de Valentino ni de Miltiades, quien además
compuso un nuevo libro de salmos para Marción, junto con Basílides, el fundador
asiático de los Catafrigianos(m) ...

(a)
Metzger, El Canon del Nuevo Testamento (Oxford: Clarendon Press, 1987). El
texto latino, que la mayoría de los eruditos creen que es una traducción del griego,
se presenta en el libro de Westcott, A General Survey of the History of the Canon
of the New Testament (Londres, 1870). Para una edición crítica véase el libro de
S.P. Tregelles, Canon Muratoriano: El Más Antiguo Catálogo de los Libros del
Nuevo Testamento (Oxford, 1867).
(b)
Latín, iuris studiosum, que también puede significar "versado en la ley."
(c)
Aquí ex opinione se toma como el equivalente del griego ex akoes.
(d)
Latín, principia.
(e)
Latín, principali.
(f)
Esto es, la ciudad de Roma. Esta falta de especificidad es una indicación de que
el autor era romano.
(g)
Latín, principium.
(h)
Marción revisó la Epístola de Pablo a los Efesios y la llamó la Epístola a los
Laodicences. Nada se conoce de la Epístola a los Alejandrences que se menciona
aquí.
(i)
Tregelles sugiere que el traductor latino de este documento tomó erróneamente
el griego Filonos "Filo" por filón "amigos." Muchos en tiempos antiguos pensaban
que el libro llamado "Sabiduría de Salomón" fue escrito en realidad por Filo de
Alejandría.
(j)
El Apocalipsis de Pedro describe con cierto detalle imaginativo los tormentos del
infierno y las bendiciones del cielo. Se leía con respeto y se usaba para
amonestación en las iglesias en tiempos antiguos.
(k)
El Pastor de Hermas es otra obra que se leía ampliamente en tiempos antiguos.
Es un tipo de alegoría moral, como El Progreso Peregrino, de Bunyan, pero más
impresionante por cuanto se propone presentar una serie de revelaciones divinas.
(l)
Este sería Pío I, Obispo de Roma de cerca del 142 al 157.
(m)
Las pocas palabras que siguen a esto son ininteligibles, así que el fragmento
prácticamente termina aquí.

De: http://www.bible-researcher.com/muratorian.html

___________________________

En este enlace se ve el fragmento en latín original y latín corregido, y en inglés:


http://www.earlychristianwritings.com/text/muratorian-latin.html

Fundamentos de
la Creencia Judía

Lo siguiente es una traducción del texto completo de los


Trece Fundamentos de la creencia judía por el Rabí Moshé
ben Maimón (conocido también como Maimónides, referido
generalmente por el acrónimo RaMBa’M). El Rambá’m
escribió sus Trece Fundamentos en su Comentario sobre la
Mishnáh en el capítulo diez del tratado Sanhedrín. El
comentario se escribió originalmente en árabe pero yo lo he
traducido de la versión hebrea. Sin embargo, creo que
transmite plenamente la intención original y el significado
del Rambá’m.

Los Trece Fundamentos del Rambá'm


El Primer fundamento es creer en la existencia del
Creador, bendito sea. Esto significa que existe un Ser
que es completo en todas las maneras y Él es la causa
de todo lo demás que existe. Él es lo que sostiene la
existencia de todas las cosas y la existencia de todo lo
que las sostiene. Es inconcebible que él no exista,
porque si Él no existiera, entonces todo lo demás
dejaría de existir también. Nada permanecería. Y si
pudiéramos imaginar que todo aparte de él cesara de
existir, esto no haría que la existencia de él, de
HaShem, bendito sea, cesara o se disminuyera. La
independencia y el dominio son de Él solamente, de
haShem, bendito sea, porque él no necesita nada más
y es suficiente por sí mismo. Él no necesita la
existencia de ninguna otra cosa. Todo lo que existe
aparte de Él, los ángeles, el universo y todo lo que hay
en él, todas esas cosas dependen de él para su
existencia.
El primer fundamento se nos enseña en esta
afirmación: "Yo soy Yhwh (HaShem) tu Dios..."
(Shemót [Éxodo] 20:2, Devarím [Deuteronomio] 5:6).

El Segundo Fundamento es la unidad de HaShem,


Bendito sea su Nombre. En otras palabras, creer que
este Ser, que es la causa de todo, es uno. Esto no
significa uno como en uno de un par ni uno como
especie [que abarca muchos individuos] ni uno como
un objeto que se compone de muchos elementos ni
como un solo objeto simple que es infinitamente
divisible. Más bien, Él, Hashem, bendito sea su
Nombre, es una unidad diferente a toda otra unidad
posible.
A este segundo fundamento se refiere cuando [la
Toráh] dice: "¡Oye Israel! HaShem es nuestro Dios,
HaShem es uno". (Devarim [Deuteronomio] 6:4)

El Tercer Fundamento es que Él no es físico. Esto


significa que Aquel que hemos mencionado no es un
cuerpo y sus poderes no son físicos. Los conceptos de
cuerpos físicos tales como movimiento, descanso, o
existencia en un lugar particular no pueden aplicarse
a él. Tales cosas no pueden ser parte de su naturaleza
ni pueden sucederle a Él. Por lo tanto, los Sabios de
bendita memoria afirmaron que los conceptos de
combinación y separación no aplican a él, y dijeron:
"Arriba no hay sentarse ni pararse, no hay separación
ni combinación." [Aquí el Ramba'm pasa a una
explicación de ciertas palabras hebreas. Siendo que
esto no tendría significado en una traducción, lo estoy
pasando por alto. - Lazer] El profeta dice: "¿A quién
me compararéis? ¿A qué soy igual? Dice el Santo."
(Yeshayá [Isaiah] 40:25) Si Él fuera un cuerpo físico
sería comparable a los cuerpos físicos.
En todos los lugares donde las Sagradas Escrituras
hablan de él en términos físicos, como caminando,
parándose, sentándose, hablando y cualquier cosa
semejante, es siempre metafórico, como dijeron
nuestros Sabios de bendita memoria: "La Toráh habla
en el lenguaje de los hombres." Nuestros Sabios han
discutido este asunto extensamente.
A este tercer fundamento se refiere cuando [la Toráh]
dice: "Porque no visteis ninguna forma," (Devarim
[Deuteronomio] 4:15), en otras palabras, ustedes no
lo percibieron a Él como siendo una entidad con forma
porque, como mencionamos, Él no es físico y su poder
no es físico.

El Cuarto Fundamento es que él es primero. Esto


significa creer que el Único fue el primero absoluto y
todo lo demás en existencia no es primero con
relación a Él. Hay muchas pruebas de esto en las
Sagradas Escrituras.

A este cuarto fundamento se refiere en el verso, "Esa


es la morada de Dios el primero " (Devarim
[Deuteronomio] 33:27).

El Quinto fundamento es que es apropiado servirle a


él, bendito sea, atribuirle grandeza, dar a conocer su
grandeza, y cumplir sus mandamientos. No podemos
hacer así con ningún ser inferior, sea uno de los
ángeles, las estrellas, las esferas celestiales, los
elementos, ni ninguna cosa formada a partir de ellos.
Porque todas estas cosas tienen naturaleza
predeterminada y no tienen autoridad ni control sobre
sus acciones. Más bien, tal autoridad y control es de
Dios. Similarmente, no es apropiado servirles como
intermediarios con el fin de que ellos nos acerquen a
Dios. Más bien, a Dios mismo debemos dirigir
nuestros pensamientos, y abandonar todo lo demás.
Este quinto fundamento se basa en la prohibición
contra la idolatría sobre la que trata gran parte de la
Toráh.
El Sexto Fundamento es la profecía. Esto es, que una
persona debe saber que existen entre la humanidad
individuos que tienen cualidades muy elevadas y gran
perfección; cuyas almas se preparan hasta que sus
mentes reciben intelecto perfecto. Después de eso, su
intelecto humano puede entonces quedar fijado al
Intelecto Activo [es decir, la 'mente’, por así decirlo,
de Dios] y puede concedérseles un estado exaltado.
Estos son los profetas y esto es la profecía.
Una explicación completa de este fundamento sería
muy extensa y no es nuestra intención traer pruebas
para cada fundamento ni explicar cómo lo sabemos,
porque eso es la suma de todo conocimiento. Más
bien, simplemente estamos mencionándolos de una
manera informal. Hay numerosos versículos en la
Toráh que testifican de las profecías y los profetas.

El Séptimo Fundamento es la profecía de Moshé


(Moisés) nuestro Maestro, que en paz descanse. Esto
significa creer que él es el padre de todos los
profetas, tanto de los que le precedieron como de los
que se levantaron después de él; todos ellos estaban
por debajo de su nivel. Él fue el elegido de toda la
Humanidad, porque él adquirió un conocimiento
mayor del Bendito, más del que ningún otro hombre
ha alcanzado jamás o alcanzará jamás. Porque él, que
en paz descanse, se elevó del nivel del hombre al
nivel de los ángeles y ganó el exaltado estatus de un
ángel. No queda ningún velo que él no rasguara y
penetrara; nada físico lo retenía a él. Estaba
desprovisto de toda falta, grande o pequeña. Sus
poderes de imaginación, los sentidos, y las
percepciones se anulaban; el poder del deseo se
separó de él dejándolo con puro intelecto. Es por esta
razón que se dice de él que podía hablarle a HaShem,
bendito sea, sin la mediación de ángeles.
Es mi deseo aclarar este maravilloso tema, y abrir los
versos sellados de la Toráh; para explicar la idea del
verso "boca a boca" (BaMidbár [Números] 12:8) y
versos similares. Sin embargo, como yo lo veo, este
tema requeriría muchas pruebas y gran extensión,
que envolvería numerosas presentaciones,
introducciones y ejemplos ilustrativos. Primero
tendríamos que aclarar la existencia de los ángeles y
la distinción entre la grandeza de ellos y el Creador,
HaShem, bendito sea. Tendríamos que aclarar
también el tema del alma y sus poderes. La discusión
entonces tendría que ampliarse para hablar de las
formas que ven los profetas para representar al
Creador y a los ángeles, y esto nos llevaría al tema de
la Estatura Divina [un concepto kabalista que
envuelve la metáfora antropomórfica -Lazer]. Aun
esto no sería suficiente, aun cuando la discusión se
mantuviera tan corta como fuera posible todavía sería
un ensayo de cien páginas. Por lo tanto dejaré esta
discusión para otro lugar. Así que ahora regreso al
tema del séptimo fundamento. La profecía de Moshé
Rabénu (Moisés nuestro Maestro) se distingue de las
profecías de todos los demás profetas en cuatro
aspectos:
Primero, todo otro profeta recibía la palabra de
HaShem mediante un intermediario, Moshé no tuvo un
intermediario, como se dice: "Boca a boca hablo con
él." (BaMidbár [Números] 12:8)
Segundo, todos los demás profetas solamente
recibían sus profecías o cuando estaban durmiendo,
como hallamos en numerosos lugares, "en un sueño
de noche" (Bereshít [Génesis] 20:3) y "en una visión
de noche " (Iyóv [Job] 33:15) y muchos otros
ejemplos, o por el día cuando caía sobre ellos un
trance que eliminaba todos sus sentidos y dejaba sus
mentes abiertas como en un sueño. Semejante estado
[de profecía] se llama una visión o videncia y se
refiere a ellas como "visiones divinas" (Yejezkél
[Ezekiel] 8:3). Moshé recibía sus profecías de día
cuando estaba frente a los kruvím (querubím), como
lo testifica HaShem, bendito sea, "y tendré comunión
contigo allí " (Shemót [Éxodo] 25:22). Y como afirma
HaShem, bendito sea, "Si hay profeta entre vosotros
entonces Yo, HaShem, me daré a conocer a ellos
mediante una visión, en un sueño le hablaré. No es
así con mi siervo Moshé, él esta a cargo de toda mi
casa. Yo le hablo boca a boca, en una visión sin
misterio. Él contempla la imagen de Dios." (BaMidbár
[Números] 12:6-8)
Tercero, cuando un profeta recibe una profecía, aun
cuando era sólo una visión y por medio de un ángel,
como quiera era despertado por ella y su cuerpo
temblaba. Quedaba sobrecogido de un gran temor
casi al punto de que su espíritu dejaba su cuerpo,
como dijo Daniel cuando [el ángel] Gavriel (Gabriel)
le habló, "Ninguna fuerza quedó en mí; mi robustez se
cambió en palidez, y no podía retener las fuerzas... y
yo estaba en profundo sueño sobre mi cara, y mi cara
estaba en el suelo." Pero Moshé, que en paz descanse,
no era así, más bien, la palabra venía a él y no
experimentaba temblor ni estremecimiento de
ninguna clase, como se dice: "Y HaShem hablaba con
Moshé cara a cara, como habla un hombre con su
amigo" (Shemót [Éxodo] 33:11). En otras palabras,
así como un hombre no experimenta temblor por el
habla de su amigo, Moshé no temblaba por la palabra
aun cuando era cara a cara. Esto se debía a su total
apego al intelecto, como dijimos antes.
Cuarto, todos los [demás] profetas eran incapaces de
recibir profecía cuando ellos querían sino solamente
cuando HaShem, bendito sea, lo quería. Moshé, que
en paz descanse, [podía profetizar] en cualquier
momento que quisiera. Como dijo: "Espera y oiré lo
que te ha mandado HaShem " (BaMidbar [Números]
9:8).

El Octavo fundamento es que la Torah es del Cielo.


Esto significa que debemos creer que esta Torah
entera , que se nos dio de parte de Moshe Nuestro
Maestro, que en paz descanse, es enteramente de la
boca del Todopoderoso. En otras palabras, que todo
se le transmitió de parte de Dios, bendito sea, en la
manera que se llama, por falta de un término mejor,
"dibúr" - "habla". [Ya que Dios en realidad no “habla”
en un sentido literal. -Lazer] Nadie sabe cómo le fue
transmitida, excepto Moshé, que en paz descanse, a
quien se le dio, y él era como un escriba que escribe
de dictado, y [él escribió] todos los incidentes, las
historias, y los mandamientos. Por lo tanto [Moshé]
es llamado "mejokék" - "escriba" (BaMidbár
[Números] 21:18).
No hay diferencia entre [versos como] "Y los hijos de
Jam fueron Kush y Mitzráyim" (Bereshít [Génesis]
10:6), "Y el nombre de su esposa fue Mehetavél"
(ibid. 36:39), y "Y Simnah fue una concubina " (ibid.
36:12) y [versos como] "Yo soy HaShem tu Dios "
(Shemót [Éxodo] 20:2) y "Oye oh Israel" (Devarim
[Deuteronomio] 6:4), porque toda la Torah es de la
boca del Todopoderoso y es toda la Enseñanza de Dios
(Torat HaShem), perfecta, pura, santa, y verdadera.
El que diga que versículos e historias como estas [en
el primer grupo] fueron escritas por Moshé de su
propia mente, ¡miren! es considerado por nuestros
Sabios y Profetas como un hereje y un pervertidor de
la Torah más que todos los demás herejes, porque
cree que la Torah tiene un "corazón" y una "concha"
[e.d. una parte significativa y una parte no
significativa] y que estos relatos históricos e historias
no tienen beneficio y son de Moshe nuestro Maestro,
que en paz descanse. Este es el significado de [la
categoría de herejes que creen que] "la Torah no es
del Cielo" [que se enlista en la Mishnah (Sanhedrín
10:1) como uno que no tiene parte en el Mundo
Venidero]. Nuestros Sabios, que su memoria sea una
bendición, explican que este es [aun] el que que dice
que la entera Torah es del Todopoderoso excepto por
un verso en particular que fue escrito por Moisés solo.
Y sobre esta [persona, la Torah escribe], "Porque se
ha burlado de la palabra de Dios... [su alma será
absolutamente cortada, su pecado es sobre él]"
(BaMidbar [Números] 15:31). Que Dios, bendito sea,
perdone las afirmaciones de los herejes.
En verdad, sin embargo, cada palabra de la Torah
tiene adentro su sabiduría y sus maravillas para el
que puede entenderlas, y la plena profundidad de su
sabiduría nunca se puede abarcar. "Su medida es más
larga que la tierra, y más ancha que el mar " (Iyov
[Job] 11:9). Un hombre tiene la opción de seguir en
los pasos del Rey David, el ungido del Dios de Yakov
(Jacob), quien oró: "Abre mis ojos, para que vea las
cosas maravillosas en tu Torah" (Tehillím [Salmo]
119:18).
Todo esto es también verdad para la explicación de la
Torah, que fue también recibida de la boca del
Todopoderoso [la Torah Oral]. La manera en la que
hacemos hoy día la Sukáh, el Luláv, el Shofár, el
Tzitzit, los Tefillín, y otros artículos es precisamente
la manera en que Dios, bendito sea, le instruyó a
Moshe, quien luego nos instruyó a nosotros, fue
confiable en relatar [la palabra de Dios].
El verso que enseña este fundamento es: "Y dijo
Moshé: 'Por esto sabréis que Dios me ha enviado para
hacer todas estas cosas, porque ellas no son de mi
corazón." (BaMidbar [Números] 16:28)

El Noveno Fundamento es la transcripción, queriendo


decir que esta Torah, y ninguna otra, fue transcrita de
parte del Creador y no podemos añadirle ni quitarle,
ni a la Torah Escrita ni a la Torah Oral, como dice:
"...no añadirás a ella, ni quitarás de ella " (Devarim
[Deuteronomio] 13:1). Ya hemos aclarado
plenamente este fundamento en la introducción de
esta obra [el Comentario sobre la Mishnah].

El Décimo Fundamento es que Dios, bendito sea,


conoce las acciones de la humanidad y no aparta sus
ojos de ellos. No como la opinión de los que dicen: "...
[Yhwh no nos ve;] Yhwh ha abandonado la tierra"
(Yejezkel [Ezekiel] 8:12). Sino más bien como dice:
"Grande en consejo, y poderoso en obras; porque Sus
ojos están abiertos sobre todos los caminos de los
hijos de los hombres; para dar a cada uno según sus
caminos, y de acuerdo con el fruto de sus acciones "
(Yirmeyáh (Jeremiah) 32:19), "Y vio Dios que la
impiedad del hombre era grande en la tierra..."
(Bereshít (Génesis) 6:5), y "Y Yhwhh dijo: Por cuanto
el clamor de Sodoma y Gomorrah es grande..." (ibid.
18:20). Estos versos nos enseñan este décimo
fundamento.

El Undécimo Fundamento es que Dios, bendito sea, da


recompensa al que obedece los mandamientos de la
Torah y castiga al que viola sus prohibiciones. La
mayor recompensa es el Mundo Venidero, y el mayor
castigo es el karét (escisión espiritual, "ser cortado").
Ya hemos dicho suficiente sobre este tema
[anteriormente en el Comentario]. El verso que
enseña este fundamento es [cuando Moshe le dice a
Dios]: "Y ahora, si perdonas el pecado de ellos; y si
no, por favor quítame [de tu libro que has escrito]" a
lo que Dios responde, "...todo el que ha pecado contra
mí, a ese es al que borraré de mi libro " (Shemót
(Éxodo) 32:32-33). Esto indica que Él conoce al siervo
y al pecador, para dar recompensa a uno y castigar al
otro.

El Duodécimo Fundamento es el tiempo del Mashíaj


(literalmente, el ungido). Esto significa creer y estar
seguro de que él vendrá, y no pensar que él se tarda
en venir, "si parece lento, espéralo; [porque
ciertamente vendrá, no llegará tarde]" (Jabakuk 2:3).
Uno no debe fijar un tiempo para él, y no debe hacer
cálculos en la Escritura para determinar el tiempo de
su venida. Los sabios dijeron, "Que la desesperación
venga sobre aquellos que calculan los tiempos del
fin." [Este fundamento además incluye] la creencia de
que él (Mashíaj) poseerá ventajas, superioridad, y
honor en una grado mayor que todos los reyes que
han existido jamás, y que profetizaron acerca de él
todos los profetas, desde Moshe, la paz sea sobre él,
hasta Malaki, la paz sea sobre él. El que dude esto o
que minimice su grandeza niega la Torah que testifica
explícitamente de [la venida del Mashíaj] en el relato
de Balaam (BaMidbar [Números] 24) y en la porción
de Netzavím (Devarim [Deuteronomio] 30:3-5).
Incluido en este principio está que no hay rey para el
pueblo judío excepto de la Casa de David y de la
simiente de Salomón solamente. Todo el que disienta
de [el estatus de] esta familia niega a Dios y a Sus
profetas.

El Decimotercer Fundamento es la resurrección de los


muertos. Esto se ha explicado ya [antes en el
Comentario]. [Lo siguiente es una traducción de lo
que escribe Ramba'm sobre este asunto: La
resurrección de los muertos es un fundamento de los
fundamentos de Moshe nuestro Maestro, la paz sea
sobre él. No hay fe ni ninguna conexión con la religión
judía para el que no crea esto. Pero la resurrección es
sólo para los justos. Y así encontramos que los Sabios
enseñaron, "las lluvias son para los justos y para los
impíos, y la resurrección de los muertos es para los
justos solamente." ¿Cómo pueden los impíos ser
traídos de nuevo a la vida cuando ellos están muertos
aun cuando vivían? Y así los Sabios nos enseñan, "Los
impíos, aun durante sus vidas, son llamados muertos;
los justos, durante su muerte son llamados vivos."]
Cuando alguien cree todos estos fundamentos y su
creencia en ellos es clara, entonces entra en la
comunidad de Israel, y se nos manda a amarlo, tener
misericordia de él, y comportarnos con él con todas
formas de amor y hermandad que se nos han
mandado sobre nuestro prójimo por parte de Dios,
bendito sea. Y aun si peca grandemente por causa de
sus deseos y la fuerza de su más baja naturaleza, él
es castigado por sus pecados pero aun tiene una parte
en el Mundo Venidero y es considerado un judío
pecador. [Sin embargo,] si alguien no acepta [aun]
uno de estos fundamentos, entonces ha abandonado
la comunidad y ha negado lo fundamental. Él es
llamado un min y un apikorus (dos términos técnicos
para un hereje). Él es uno que "corta las plantas".
[Esta es una frase metafórica en el Talmud con
referencia a Ajer (Jaguigah 15a). Ajer fue un famoso
sabio hasta que entró en el pardés (huerto) místico.
Esta experiencia fue demasiado para su mente y
entendió mal lo que vio y se hizo hereje. Siendo que la
metáfora trata de un “huerto” las acciones
destructivas de Ajer continúan en la misma vena
como "cortar la plantas". - Lazer]

Con permiso: Eliezer C. Abrahamson

Talmud Torah: Center for Basic Jewish Education

De: http://members.tripod.com/~chippit/maimonides.html

.............................................
Y el Decimocuarto Fundamento de la fe para los Judíos Nazarenos es que el Mesías esperado
por el pueblo de Israel vino ya a la tierra en la persona de Yeshúa de Nazaret; que fue ejecutado
por los pecados de su pueblo; que resucitó al tercer día; que fue elevado a los cielos para ser
coronado Rey; y que volverá al mundo como Rey Ungido para establecer el Reino de Yahwéh
sobre la tierra. –J. A. A.

HEBREO: El Idioma Eterno


Por el Rabino William Jomsky
Original en inglés: Hebrew: The Eternal Language
Publicado por: The Jewish Publication Society of America
Philadelphia. Copyright 1957. Segunda Edición: 1982

Introducción: El Rol del Hebreo en la


Vida Judía
El hebreo como vernáculo moderno
Escasamente hace una década o dos había gente que sostenía que el hebreo no es una
lengua viva. Ahora, la “lengua sagrada” del pasado es el vernáculo diario de centenares de
millares de judíos en Israel. Allí el idioma vive en las bocas de niños escolares, limpiabotas,
conductores de guaguas y de taxis, cantantes de cabaret, abogados, doctores y oficiales, de
religiosos, irreligiosos y antirreligiosos —ciertamente, de todos. Los gruesos trazos
horizontales y los finos verticales del alfabeto hebreo se exhiben por todo el país en
pancartas, letreros de anuncios, sellos de correo y monedas; en carreteras, talleres, tiendas
y hoteles. Expresiones callejeras, coloquialismos, y hasta maldiciones se acuñan
libremente; mientras la Academia de la Lengua Hebrea (antes, Vaád ha-Lashón), compuesta
de notables eruditos y escritores y auspiciada por el gobierno de Israel, está vigilantemente
en guardia contra la intrusión de cualquier solecismo o barbarismo que pueda impedir la
pureza del idioma. De vez en cuando, además, la Academia publica listas de términos
técnicos que cubren toda rama y aspecto de la ciencia , la industria y la tecnología, y cosas
así: unas diez mil palabras nuevas han logrado aceptación desde el establecimiento del
Estado de Israel. Por lo menos cuatro compañías teatrales ofrecen presentaciones regulares
—todas, por supuesto, en hebreo. Miles de libros, revistas, periódicos y brochures sobre
todo tema concebible están en circulación diaria. Cerca de doscientos periódicos se
publican allá en hebreo., incluyendo quince diarios y el resto semanales, mensuales,
trimestrales y anuales. Los libros hebreos se publican en Israel a razón de más de tres al día.
Las ondas radiales de Israel vibran al ritmo de la lengua clásica.
Fuera de Israel, el más significativo centro de cultura hebrea es América. El idioma se
lee, se entiende y se habla por parte de millares de judíos americanos [de las tres Américas].
Hay periódicos hebreos de carácter popular así como escolástico.; libros hebreos, de ficción
y científicos; instrucción en el idioma hebreo a nivel elemental y de colegio. Las escuelas,
los campamentos y los clubes fomentan el aprendizaje del hebreo.
¿Puede haber alguna duda en cuanto a la vitalidad del idioma hebreo? Ninguno de los
modernos intentos de revivir idiomas antiguos, como el gaélico, galés, e indio, puede
jactarse de algo que siquiera se aproxime al progreso logrado por el hebreo. Sin embargo,
los irlandeses, los galos y los indios han estado arraigados en su propio suelo y están libres
de las dificultades políticas, físicas y económicas con las que tiene que lidiar la joven
comunidad judía que lucha en Israel.
Fuentes de vitalidad del idioma hebreo
¿Cómo pudo el idioma hebreo existir y funcionar como instrumento efectivo de auto-
expresión creativa y de intercomunicación por casi dos mil años, sin un ingrediente tan
esencial para la supervivencia como lo es un estado o territorio? ¿Cómo pudo el hebreo
retener su vitalidad y elasticidad durante un periodo tan largo frente a condiciones tan
adversas?
La respuesta a estas preguntas puede descubrirse considerando el carácter único del
judaísmo y su relación con el idioma hebreo. El hebreo no ha sido una lengua universal
desnacionalizada, el medio de una religión específica, en sentido en que el latín ha sido la
lengua oficial de la Iglesia Católica Romana. Tampoco ha sido anteriormente una lengua
folklórica como otros idiomas vivos. De hecho, ha persistido como idioma vivo por muchos
siglos después de haber cesado de ser un idioma vernáculo en el sentido aceptado del
término, como se demostrará en un capítulo más adelante de este volumen. El hebreo ha
sido el idioma sagrado del pueblo judío —el idioma de su religión, su cultura y su
civilización. Ha sido, en suma, el idioma del judaísmo íntimamente identificado con las
experiencias nacionales y religiosas del pueblo judío a través de las generaciones. El pueblo
judío no puede ser desligado del hebreo más de lo que puede ser desligado de su propia
identidad espiritual —el judaísmo.

Relación entre idioma y cultura


Un análisis de la naturaleza del idioma y del judaísmo ayuda a clarificar este punto. El
idioma no es meramente un medio de expresión y de comunicación; es un instrumento de
la experiencia, el pensamiento y el sentimiento, así como un medio de auto-expresión y
crecimiento personal. Al investigar el origen del idioma y después de “trazar su historia en
el pasado al máximo posible, vemos que el idioma más antiguo era cualquier cosa menos
intelectual que era algo así como una casa a medio camino entre el cantar el hablar con
largos casi conglomerados de sonidos, que servían más bien para ventilar intensos
sentimientos que para una expresión inteligible de ellos...”1 Ciertamente, aun en días
modernos el idioma se emplea “por los niños (y a menudo por adultos), no tanto para
formular y expresar pensamientos como para ventilar sentimientos...”2
Nuestras ideas y experiencias no son independientes del idioma; son todas partes
integrantes de l mismo patrón, el hilo y la fibra del mismo tejido. No tenemos primero
pensamientos, ideas, sentimientos para luego ponerlos en un marco verbal. Pensamos en
palabras, por medio de palabras. El idioma y la experiencia están inseparablemente
entretejidos. Y el estar conscientes del uno despierta a la otra. Las palabras y expresiones
idiomáticas son tan indispensables para nuestros pensamientos y experiencias como lo son
los colores y los tintes para una pintura. Nuestra personalidad madura y se desarrolla a
través del idioma y por nuestro uso del mismo. Un crecimiento lingüístico defectuoso se
sabe que va de la mano con un desarrollo intelectual y emocional impedido. Las personas
sordas y mudas son, por regla general, intelectualmente retardadas y, el cierto grado, hasta
insensibles, a menos que se les suministren medios de intercomunicación adecuada.
Lo que cierto del idioma en relación con el crecimiento individual es igualmente cierto
en el caso del crecimiento cultural y el desarrollo de un pueblo. Ciertamente, los estudiantes
de idioma han llegado a reconocer que las experiencias de un grupo , sus hábitos mentales y
emocionales, sus modos de pensamiento y actitudes se registran y se reflejan en las
palabras y expresiones idiomáticas del idioma del grupo. Así, por ejemplo, la palabra
shalóm usualmente traducida por “paz,” tiene en efecto poco en común con su equivalente
español. Shalóm no tiene la connotación pasiva, y hasta negativa, de la palabra “paz.” No
significa meramente la ausencia de contienda. Está preñada de significado y asociaciones
positivas, activas, y energéticas. Denota totalidad, salud, completez, armonía éxito, la
completez y riqueza de vivir en un entorno social integrado. Cuando las personas se
encuentran o se despiden se desean mutuamente shalóm, o preguntan cada uno por el
shalóm del otro.
Similarmente, las palabras hebreas rúaj (espíritu) y néfesh (alma) no tienen la
implicación de una desencarnación como las que se indican por los equivalentes españoles.
No hay dicotomía en la mente hebrea entre el cuerpo y el espíritu o el alma. Uno no es la
antítesis del otro. Estas palabras hebreas tiene connotaciones dinámicas, vivificantes, y
motor-urgentes. Todo ser vivo tiene un rúaj (Eclesiastés 3:21). Lo mismo es cierto sobre el
sinónimo néfesh, que generalmente se traduce como “alma.” Pero el néfesh también es
propiedad de toda criatura viviente, hombres así como animales (Job 12:10), incluyendo a
la bestia (Proverbios 12:10). Aun el mundo inferior tiene néfesh (Génesis 1:20), 21, 24;
12:5; 14:21, etc.) . Tanto néfesh como rúaj a menudo significan fuerza y vigor, tanto en
sentido material como espiritual. Los perros voraces se dice que poseen un néfesh fuerte
(Isaiah 56:11); y los caballos de Egipto, advierte el profeta, son débiles: son “carne y no
rúaj” (Ídem. 31:3).
Hay de igual manera una gran distancia entre la palabra hebrea tsedakáh (de la raíz
tsadák, ser justo o recto), con sus implicaciones de justicia social, y la palabra española
“caridad.” En el caso de la “caridad” el recipiente se ve a sí mismo como deudor del
donante, cuya acción es voluntaria. La tsedakáh, por otro lado, tiene que realizarse como
cuestión de obligación y el recipiente no está de ningún modo en deuda con el dador. Los
necesitados tienen derecho a una tsedakáh, mientras los que poseen medios tiene el deber
de darla. Ciertamente, aun una persona pobre que recibe tsedakáh debe a su vez dar
tsedakáh (Guitín 7b).
Hay, de igual modo, un abismo semántico entre el hebreo rajamím o rajamút y el
equivalente español “piedad” o “misericordia.” La palabra hebrea denota amor, sentimiento
familiar (véase Génesis 43:30, etc.), y hasta maternidad, ya que se relaciona con rejém (el
vientre materno) de la misma raíz. Ninguna de estas connotaciones está implicada en los
equivalentes españoles. Similarmente, las ricamente significativas e históricamente
santificadas implicaciones del hebreo toráh están totalmente ausentes en el equivalente
español “ley.” El término hebreo toráh abarca la totalidad de la labor creativa judía a través
de los siglos. Igual de inadecuada es la traducción española “mandamiento” para el hebreo
mitsváh.
En una de sus historias jasídicas, el escritor hebreo Yehudáh Steinberg describe a un
jasíd expresando sorpresa por la ignorancia y estupidez de los reshaím (los impíos o los
incrédulos). El principal motivo para cometer actos impíos, razona el jasíd, es la búsqueda
y prosecución de placer y disfrute. ¿Pero hay algún placer o disfrute concebible que el de
realizar una mitsváh? Así que, continúa el, si lo reshaím fueran lo suficiente sabios para
darse cuenta, abandonarían su iniquidad y todos se harían tsadikím (judíos justos o
estrictamente observantes), sólo por causa de su placer.
Este tipo de razonamiento no era único entre los judíos tradicionales. Simjáh shel
mitsváh, el gozo de realizar una mitsváh constituían un elemento integral en el patrón de
vida judía. Para estar seguros, la palabra mitsváh originalmente significaba no más que un
mandato en el sentido aceptado. Pero las experiencias religiosas específicas del pueblo
judío, su sentimiento y alegría en la realización de responsabilidades religiosas, invistieron
esta palabra de un conglomerado de asociaciones y connotaciones que no le eran inherentes
originalmente. ¿Es concebible que uno pudiera derivar alegría de la realización de una
mitsváh si fuera meramente un “mandamiento”?
Todo idioma, incluyendo el español, tiene un cúmulo de palabras cargadas de las
experiencias emocionales e intelectuales del pueblo que lo emplea. Para ilustrar, dentro de
nuestras propias experiencias, la palabra inglesa para “chimenea” llegó a asumir una nueva
connotación como resultado de escuchar las pláticas sobre las chimeneas por el finado
presidente, Franklin D. Roosevelt. Similarmente, la palabra “filibustero,” que originalmente
significaba un libre botinero o pirata, se emplea ahora en Estados Unidos en el sentido de
entorpecer legislación por medio de largos discursos u otros trucos parlamentarios. También
se pueden añadir, como ejemplos, expresiones tales como “ir a batear,” “poncharse,” y otras
por el estilo. Mientras más ricas y más intensas las experiencias históricas de un pueblo,
mayor es el número de tales palabras en su idioma y mayor carga emocional tienen. Cuando
se traducen a otro idioma, se desvitalizan y casi pierden significado.
Semejantes palabras no son meramente unidades lingüísticas, son depósitos culturales.
Pero no pueden transmitirse aisladas. Ellas asumen su significado y ganan en riqueza de
asociación y connotación sólo mediante el contexto de la experiencia. En el pasado algunas
palabras y expresiones hebreas sobrevivieron en el vernáculo del pueblo mucho después de
que el hebreo hubo cesado de hablarse popularmente. Se mantuvieron vivas mediante el
contacto íntimo que la mayoría del pueblo continuó manteniendo con las fuentes literarias
hebreas y por la persistencia de las formas judías de vida y hábitos de pensamiento.
Además, uno puede enseguida citar una hueste de expresiones y giros idiomáticos que,
aunque están compuestos de palabras en el vernáculo, encierran en efecto, patrones de
pensamiento hebreo. Parece que mientras los judíos estuvieron arraigados en sus patrones
tradicionales de vida, fueron sensitivos a la inadecuacidad del vernáculo para expresar y
transmitir el significado emocionalmente cargado de ciertas palabras hebreas. Por lo tanto
persistieron en retener las palabras y expresiones originales, o en inventar el patrón mental
hebraico o el giro idiomático con el vestido del vernáculo. De esta manera muchísimas
palabras y expresiones, así como giros idiomáticos, encontraron entrada en los diversos
vernáculos empleados por los judíos a través de la historia de su dispersión. Surgieron
dialectos tales como el judeo-griego, judeo-árabe, judeo-persa, y otros. El más conocido de
estos dialectos, que sobrevive hasta el día de hoy y que incorpora una considerable
proporción de estos elementos hebraicos, son el ladino, un dialecto judeo-español empleado
por los judíos en los Estados Balkánicos y en Marruecos, y especialmente el yídish.
Al presente, sin embargo, especialmente en este país, los patrones de vida judía ya no
proveen un contexto funcional apropiado para estas palabras y expresiones. Los rasgos
distintivos del clima judío característico de los guetos judíos tradicionales, especialmente
los de Europa Oriental, han desaparecido casi completamente. Los vocabularios y giros
idiomáticos específicos de la vida judía ya no funcionan; han sido traducidos a equivalentes
ingleses [o españoles]. Yamím noraím son Festivides Cumbres, un sidúr es un libro de
oración, un majzór es un libro de oración para Día Cumbre o Festividad. Yom tov ha sido
reemplazado por festividad. Términos tradicionales tales como jazán (cantor), shamásh
(asistente), arón kódesh (arca sagrada), menoráh (candelabro), séfer toráh (rollo de la
Toráh), gabáy (un anciano en la sinagoga), etc., antiguamente empleados comúnmente, han
caído en desuso. Un buen judío ya no mekayém una mitsváh, o ya no es un shomér shabát.
Más bien, está realizando un mandamiento, o buena obra, y es un observador del sábado.
Ya no bebe le-jáyim (a la vida, o a la salud); bebe para días felices, y así por el estilo. El
contacto con las fuentes literarias hebraicas permanece, por lo tanto, como la única avenida
hacia estos depósitos culturales.

El significado del judaísmo


El significado de los términos “judíos” y “judaísmo, ha sido, de igual manera, una
fuente de pensamiento confuso. ¿Son los judíos una raza, una nación, un grupo religioso, o
qué? ¿Es el judaísmo sólo un cuerpo de creencias y prácticas, o de símbolos y consignas
nacionalistas, o de ideas culturales y compilaciones literarias, como los que pueden
transmitirse por un vehículo lingüístico u otro? Muchas argumentaciones fútiles relativas a
estos asuntos pueden hallarse en nuestra literatura reciente. Los disputantes parecen ignorar
el hecho de que existe un sentimiento de hermandad entre los judíos de todas las “razas” y
colores, de todas las partes del mundo, independientemente de que sean ortodoxos,
reformistas o hasta ateos.
Para estar seguros, algunos o todos los elementos mencionados anteriormente pueden
hallarse en el grupo judío, o en el judaísmo, como sea el caso, no en un sentido aditivo sino
más bien en un sentido integrativo o químico. Por lo tanto, el todo no es como cualquiera
de sus partes, así como la sal común no es en lo más mínimo como el sodio o el cloro de los
que se compone; o como el agua no es para nada como sus elementos, oxígeno e hidrógeno,
de los cuales se compone. El compuesto ABC es más grande que la suma de sus partes u
diferente en carácter de cada uno de ellos como resultado de su integración e influencia
recíproca. En tal compuesto los elementos componentes individuales están cargados y
modificados. Remover uno de estos elementos o sustituir uno por el otro destruiría o
cambiaría todo el compuesto. Todo esto es igualmente cierto de los elementos culturales,
nacionales y religiosos que componen el judaísmo. La religión judía es, en efecto, un patrón
de vida distinto y dinámico, que constante y progresivamente se adapta a las necesidades y
circunstancias cambiantes; por eso está íntimamente ligado al pueblo judío, a su historia, su
cultura y su civilización.
Es en esta vena que Judáh Haleví interpreta el primer mandamiento, donde se hace
referencia al Eterno como “tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto,” y no como el Dios
que creó el universo y la humanidad. Esto tiene el propósito de recalcar, aduce Haleví, la
estrecha identificación de la Toráh con el pueblo judío y sus experiencias históricas.4
Es significativo que ni el hebreo bíblico ni el mishnaico poseen un término para
“religión” ni para “judaísmo.” Hasta el día de hoy ningún término para “religión” se
encuentra en el hebreo, porque el concepto “judaísmo” (griego: judaismós) proviene de
suelo extranjero. Fue inventado por los judíos de la Diáspora Helenista para indicar el
contraste entre su fe, o modo de vida, y el “helenismo” (helenismós).5 El término hebreo
para este concepto (yahadút) fue probablemente acuñado por Rashí (1040-1105). El
término tradicional para este concepto, empleado en la Biblia y en el Talmud, es “Toráh.”
Ahora este término, como se ha dicho, abarca la totalidad de las creencia y prácticas judías,
sus ideales e ideas, de hecho, todos los productos del genio creativo judío a través de los
siglos. “Los mandamientos,” según una fuente, “implican todo lo que está incluido en la
Biblia, la Mishnáh, el Talmud, sea de carácter legal u homilético. De hecho, cualquier
interpretación que en cualquier tiempo un estudiante fiel pueda ofrecer delante de su
maestro se le presentó ya a Moisés en el Monte Sinai.”6 Cuando los rabinos estaban en
duda sobre la legalidad de ciertos rituales y prácticas, decían: “Ve y observa cómo se
conduce la gente.”7 La conducta de la gente en un ambiente tradicional normal servía de
guía para establecer y codificar ciertas leyes y rituales; ciertamente “una costumbre puede
anular una ley.”8 Ninguna religión en el sentido aceptado de este término permitiría
semejante latitud. Significativamente, el término hebreo para ley, sea ritual, ética, criminal,
o civil, es halajáh, palabra que significa “conducta.”
Las circunstancias históricas peculiares, cuyo análisis está fuera de nuestra provincia,
ha operado en el caso del pueblo judío de tal manera como para fusionar raza, nacionalidad,
cultura y religión en una unidad compuesta, que se articula en un lenguaje distinto, con el
resultado de modificar las características individuales de cada uno de los componentes. De
ahí que las leyes que aplican a cada uno de ellos en aislamiento no aplicarán a ninguno ni a
todos ellos en integración. Así, aunque el cristianismo puede continuar funcionando sin un
idioma distintivo, la religión judía no puede hacerlo así, porque está demasiado
íntimamente fusionada con elementos de raza, nacionalidad y cultura, todo lo cual a su vez
está arraigado en el idioma hebreo. Es inconcebible que cualquiera de las oraciones
tradicionales judías, en traducción, pueda evocar las mismas asociaciones históricas,
alusiones culturales y memorias nacionales, como lo hace en el original hebreo. Por cuanto
los judíos de antaño querían esas asociaciones continuaban orando en hebreo y estudiando
sus fuentes literarias en hebreo. Ellos preservaban el idioma y el idioma los preservaba a
ellos.

El hebreo como el idioma del judaísmo


En suma, el judaísmo puede definirse como la experiencia histórica continua del pueblo
judío, en la cual están compuestos elementos religiosos, nacionales y culturales. Esta
experiencia histórica única ha sido articulada en claras palabras y expresiones idiomáticas
del idioma hebreo, con el cual han quedado inseparablemente mezcladas. Desasocie esta
experiencia histórica del idioma hebreo, y el resultado es una reflexión pálida y anémica,
algo diluido, y a veces una adulteración de la experiencia original.
De hecho, algunos eruditos judíos sostienen que las desviaciones del cristianismo fuera
del judaísmo pueden trazarse directamente ala traducción de la Biblia al griego. Las
palabras hebreas originales asumieron, en la traducción griega, connotaciones que no
estaban presentes en los autores hebreos, con el resultado que surgieron puntos de vista e
ideas completamente extrañas al espíritu judío. Uno de los muchos ejemplos claros es ... la
palabra rúaj, que en la traducción griega denota el concepto no-judío de espíritu-versus-
cuerpo.
En el curso de su larga y ruca historia, el pueblo judío ha atravesado intensas
experiencias intelectuales y emocionales. Han experimentado con la vida y sus problemas;
problemas de la relación del hombre con el hombre, del hombre con Dios, problemas de
destino humano y del impacto de fuerzas cósmicas sobre la humanidad. Han conocido
gozos y sufrimientos, esperanza y desesperación. Han verbalizado todas estas experiencias
en su propio giro idiomático distintivo del hebreo El idioma y la experiencia han venido a
entretejerse de modo que no puede dominarse uno sin el otro.
¿Quién puede verter en una traducción adecuada los sobretonos, los conjuntos de
asociaciones y alusiones que conllevan expresiones tales como shemá yisraél, kidúsh
hashém, hilúl hashém, mesirút néfesh, y una hueste de otras? No se puede hacer. Sin
embargo tales expresiones simbolizan la trama y la urdimbre de nuestras experiencias
religiosas y nacionales históricas. Estas expresiones se mueven en los sentimientos y las
emociones de cada judío consciente como jamás pudieran evocarse en ningún otro idioma.
En las palabras del Shemá Yisraél, por ejemplo, escuchamos ecos y reverberaciones del
grito agonizante de nuestros mártires desde los días de Akibá hasta los “rebeldes” del gueto
de Varsovia. En comparación es equivalente español “Oye, Israel,” suena vacío y desabrido.
Similarmente, el término kidúsh hashém (santificación del Nombre) y hilúl hashém
(profanación del Nombre) son el anverso y reverso de un concepto que resume la
martirología judía a través de los siglos. Este concepto ha sido un manantial de la conducta
judía tradicional, por palabra, por acción, con la mira de santificar el nombre de Dios, aun a
riesgo de muerte, mediante una conducta apropiada y evitando acciones que pudieran
profanar el nombre de Dios. El término mesirút néfesh, de igual modo, denota la idea de
auto-sacrificio y presteza para dedicar la vida a un ideal. Los equivalentes españoles de
estos términos fallan completamente en transmitir tan siquiera una sombra del significado
de estos depósitos de experiencias judías.
El idioma es, por supuesto, el símbolo del significado, o la expresión de ideas por
medio de sonidos articulados o representaciones gráficas de esos sonidos. Sin embargo, el
significado no es inherente a lo sonidos o a las palabras, sino más bien a nuestras
experiencias personales o grupales que están fundidas con las palabras particulares. En sí
mismas las palabras no tienen significado; es nuestra reacción a ellas o a nuestras
experiencias con ellas lo que les da su significado. Lo que la palabra “signifique” o
transmita para nosotros depende de la naturaleza , la extensión y la intensidad d nuestras
experiencias, directas o vicarias, con ellas. La palabra “democracia,” por ejemplo, significa
una cosa para un americano, y algo enteramente diferente para un comunista chino. El
término “cruzada” despierta en la mente de los judíos conjuntos de memorias y
asociaciones históricas totalmente diferentes las que hay en las mentes de personas
cristianas. Las palabras se establecen en la órbita de la experiencia del pueblo que las
emplea. Cuando se transportan de una órbita experiencial a otra por medio de traducción o
préstamo, estas palabras cambian su “significado.”
Alguna veces nuestras experiencias se mezclan y se asocian con formas específicas de
la palabra, con su pronunciación o configuración particular, y solamente estas formas nos
transmitirán significado en su más plena extensión. Un cambio radical en la forma, aun de
la misma palabra, tal como una diferencia en pronunciación, o de deletreo, puede al final
fallar en evocar nuestra experiencia asociada con esa palabra en particular. De ahí que haya
a menudo resistencia a las reformas en deletreo a cambios en pronunciación, como por
ejemplo, en el caso del hebreo, des ashkenazi al sefardí, y viceversa. Cualquier intento por
parte de Itamar Ben Aví y otros, hace varios años, de cambiar la escritura hebrea por la
latina resultó abortivo frente a una seria oposición.
Debería por lo tanto estar claro que el idioma no puede tomarse como un tipo de
moneda o medio de intercambio. Las palabras en un idioma no pueden ser vertidas por sus
equivalentes en otro idioma sin que pierdan algo que es vital y esencialmente peculiar a la
mentalidad y el genio del pueblo que emplea el idioma. Es un engaño presumir que uno
puede entender plenamente la esencia del judaísmo en cualquier otro idioma que no sea el
hebreo. Como se indicó previamente,, uno no puede obtener el mensaje prístino y genuino
de la Biblia en una traducción, por más efectiva que se realice. Nuestros sabios compararon
el día en que la Biblia fue traducida al griego al día cuando se hizo el becerro de oro,
“porque la Toráh no se presta para una traducción adecuada..” El Dr. Max L. Margolis,
editor de la traducción bíblica de la Sociedad Judía de Publicaciones: “Frecuentemente
sucede que el traductor, buscando en vano un equivalente para una palabra o frase hebrea,
se da cuenta de que la traducción tiene que ver no tanto con palabras como con
civilizaciones.”
Por consiguiente, algunas de las más significativas e indispensables fuentes del
judaísmo tiene que permanecer en cierto sentido como “libros sellados” para los que no
saben hebreo. La sabiduría de los Sabios, la poesía de Iben Gabirol, Judáh Haleví, Bialik y
Chernichovski; o la prosa de Mendele, Péretz y Agnón jamás podrán verterse
adecuadamente al español o a cualquier otro idioma. Casi cada palabra, cada giro de
expresión o locución empleado por estos maestros de la literatura hebrea, brota del
yacimiento subterráneo de las experiencias judías, las fuentes literarias y el folklore judío, y
evocan en nosotros memorias, asociaciones e imágenes tales que ninguna traducción, por
más artística que sea, puede duplicar.

UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

CORRIENTES MISTICAS
PRIMERA PARTE

CABALA: MISTICISMO JUDIO

Con el término Cábala, que literalmente significa tradición, los judíos han designado a su
movimiento místico. Producto de una febril actividad intelectual, el misticismo judío es un
intento de armonizar la razón universal con las escrituras. Su estudio ofrece el posible
conocimiento de las causas originales del cosmos, lo que le permite al individuo comprender
el verdadero significado de su existencia.
Como todos los sistemas místicos, la Cábala supone un orden en el mundo sobrenatural al
que el hombre se vincula. Su esencia se encuentra en la intensa creencia en la
ininterrumpida relación entre Dios -fuente infinita de sabiduría y poder en el mundo superior-
y el hombre, en el mundo finito inferior.
No obstante, representa al mismo tiempo, un fenómeno único ya que logra combinar las
doctrinas esotéricas y ocultas y la teosofía que plantea la unión con la divinidad.
A través de los siglos, la Cábala ha ejercido una poderosa influencia sobre aquellos círculos
del pueblo hebreo que aspiran a un conocimiento más profundo de las formas y los
principios tradicionales del judaísmo.

ANTECEDENTES
La Cábala encuentra sus orígenes en las corrientes esotéricas y teosóficas que incluyeron a
los judíos de Palestina y Egipto a principios de la era común. Entre los siglos III y IV época
de despertar espiritual y profunda confusión religiosa, surgieron dentro del judaísmo
numerosas sectas con ideas heterodoxas, resultado de una mezcla de factores tanto
internos como externos.
Dentro de estos círculos, las ideas teosóficas coadyuvaron a establecer una terminología
mística que alcanzaría su etapa de maduración en el siglo XII cuando la Cábala, como tal,
vio la luz por primera vez en Provenza, al sur de Francia.
Las múltiples controversias en cuanto a los antecedentes concretos de la Cábala emanan
del hecho de que una diversidad de textos especulativos suministraron al pensamiento
místico judío sus primeras concepciones e ideas fundamentales. Tal fue el caso del Séfer
Yesirá o Libro de la Oración, que contiene ideas y conceptos del más alto nivel y que, sin
ser propiamente cabalista, es considerado como parte de esta tradición.

SU DESARROLLO
En Provenza, el círculo de los primeros cabalistas franceses trabajó en un medio altamente
religioso y cultural. El conjunto de sus enseñanzas místicas fue incorporado a lo que
formalmente se considera la primera obra de este tipo, el Séfer Ha Bahir (Libro del Brillo),
que contiene una colección de exposiciones teosóficas.
Durante esta época, la instrucción rabínica alcanzó un importante grado de desarrollo y se
dio una gran apertura a las tendencias filosóficas contemporáneas.
Conscientes de la importancia de su sistema y temerosos de que fuese distorsionado o mal
entendido, los cabalistas se opusieron a que se hiciera público, lo que lo convirtió en una
doctrina secreta a la que podrían acceder sólo algunos privilegiados.
En los últimos 30 años del siglo XII, la Cábala se diseminó hacia otras tierras. En España
particularmente, las ideas cabalistas encontraron gran aceptación en el círculo rabínico de
Gerona, entre los Montes Pirineos y Barcelona, mismo que se constituyó en un centro de
gran importancia, en donde la literatura cabalística recibió gran impulso.
A partir del siglo XIII, el misticismo judío floreció mostrando un desarrollo intenso y veloz
hasta alcanzar la plenitud. La figura de Nahmánides, autoridad legal y religiosa de la época,
sirvió como garantía de, que a pesar de la novedad de las ideas cabalísticas, éstas no se
apartarían de la fe aceptada y de la tradición rabínica.
Entre los pensadores importantes destaca la presencia de Moisés ben Shem Tov de León
(1240-1305) quien escribiera un considerable número de obras en hebreo relacionadas con
temas tradicionales, pero con alusiones místicas. Entre 1280 y 1286 produjo su máxima
obra, el Séfer Ha Zohar, Libro del Esplendor, que opacó todos los otros documentos de la
literatura cabalística por su amplia influencia.
No obstante muchos estudiosos de la Cábala difieren en cuanto al origen del Zohar. Para
algunos, el rabino Simón Bar Yohai fue el verdadero autor de tan importante obra y las
controversias persisten hasta la fecha.
El Zohar fue escrito en forma pseudográfica, como una novela mística. Habla sobre los
temas de la deidad, las fuerzas del mal, de la cosmología, del hombre, etc. y contiene las
formulaciones centrales del pensamiento cabalístico.
El siglo XIV fue un período de gran desarrollo intelectual que produjo una literatura
extremadamente rica. Esto provocó que la corriente mística se extendiera a la mayoría de
las comunidades de España, Italia y Oriente. Gracias a los libros que revelaban las ideas
cabalísticas, se abrieron las puertas y la corriente encontró seguidores e intérpretes.
Durante el siglo XV, la creatividad cabalística disminuyó. El estímulo original había llegado a
su más alta expresión y las obras mostraban poca originalidad. La expulsión de los judíos de
España en 1492 trajo como consecuencia que las enseñanzas místicas empezaran a
popularizarse para servir de consuelo ante la catástrofe.
Con la expulsión, el mesianismo se convirtió en parte central del movimiento. Las nuevas
generaciones centraban su pensamiento en el regreso del hombre al manantial de su vida, a
través de la contemplación del mundo superior por medio de la comunión mística.
La combinación del misticismo con el mesianismo apocalíptico convirtió a la Cábala en una
fuerza histórica de gran importancia. Muchos estudiosos lucharon por extender su influencia
y lograron penetrar en numerosas áreas de la fe popular y de las costumbres, a pesar de la
incesante renuencia de parte de algunos de sus seguidores más asiduos.
Se crearon importantes centros de estudio, principalmente en la ciudad de Safed. El
movimiento que se organizó en ésta ciudad significó una renovación de la Cábala en todo su
extensión. Destacan, en este contexto, las figuras de Yosef Caro y Cordovero, los
principales teóricos de la época.
Los exiliados estudiaron la Cábala en sus formas iniciales, pero comenzaron a presentar
nuevos sistemas. Surgió un movimiento apocalíptico notable con la figura de Isaac Luria
Ashkenazi (1534-1572) a la cabeza, conocida como la Cábala Luriánica. A pesar de
basarse en ideas anteriores, tenía la apariencia de ser una doctrina nueva con terminología
y simbolismos distintos y más complejos.
De 1700 en delante, la Cábala tuvo un carácter conservador. Se dio mayor énfasis a la
meditación, a las enseñanzas morales, a la oración y a la teosofía. La mayor parte de los
cabalistas se dedicaron a conservar la tradición luriánica y diseminaron sus conocimientos
en una forma más popular.
Con el paso del tiempo se establecieron nuevos centros de estudio en Marruecos y
Jerusalem, principalmente. La Cábala probó ser una vez más no sólo la fuerza viva de un
fenómeno social. En los fermentos nacionalistas del siglo XIX, en el sionismo, movimiento
de liberación del pueblo judío, algunos de sus elementos más notables están presentes.
Cuando los judíos de Europa occidental tomaron el derrotero de la cultura europea, la
Cábala fue una de las primeras manifestaciones intelectuales judías en decaer. Se tuvo la
sensación de que el mundo de la mística, con su simbolismo introvertido, era extraño y
desagradable y fue relegado al olvido.
Los cabalistas querían describir los misterios del mundo como reflejo de la existencia divina.
Para el siglo XIX, esta imagen perdió vigencia ante los postulados emancipatorios y
revolucionarios de la época.
La Cábala del siglo XX se distingue más por el estudio que por la práctica pero continúa
ejerciendo influencia en el judaísmo contemporáneo. De hecho, el Hasidismo, movimiento
religioso originado en Europa oriental, mantiene la enseñanza mística utilizando, para su
expresión, elementos como el canto y el baile.

BIBLIOGRAFIA

Ausbel, Nathan
The Book of Jewish Knowledge
Crown Publ.. Inc., USA, 1964

Gerg, S. Philil
Kabbalah for the Layman
Press of the Research Centre of Kabbalah, Israel,

Enciyclopaedia Judaica
Keter Publ. House, Israel, 1981

Epstein, Isidore
Judaism
Jelican Books, USA, 1986

Ginzburg, Louis
On Jewish Law and Lore
Atheneum College Ed., USA, 1981

Newman, Yaacov y Siván, Gabriel


Judaismo A-Z
Depto. de Educación y Cultura Religiosa para la Diáspora, OSM. Israel, 1983

Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribners Sons, USA. 1977

Scholem, Gershom
La Cábala y su Simbolismo
Siglo XXI Editores México. 1986.

Scholem, Gershom
Major Trends in Jewish Mysticism
Shocken Books, USA, 1974.

La Historia de Nuestros Meses

Hay tres moedim u ocasiones sagradas en el año. Yahwéh nos dice que debemos presentarnos
delante de Él en adoración para regocijarnos y que no vayamos con las manos vacías. Siendo que
tenemos que hacer referencia a los meses romanos para ubicarnos en el tiempo del calendario
internacional creemos también conveniente que conozcamos el origen de los nombres de dichos
meses. Todas las citas son de la World Book Encyclopedia.
ENERO
Corresponde al undécimo mes bíblico [aproximadamente]. El mundo celebra su año
nuevo el primer día de enero. Su historia es como sigue: "Enero, el primer día del año,
se denomina así por Janus una deidad romana. Según la leyenda el emperador Numa
Pompilius añadió enero y febrero al final del calendario romano de diez meses,
alrededor del año 700 D.C. Le dio al mes 30 días. En el el año 46 D.C. Julio César le
añadió un día e hizo de enero el primer mes."

FEBRERO
Corresponde al duodécimo mes bíblico [aproximadamente]. Febrero es el segundo
mes del año y el más corto. Según la leyenda Rómulo no lo incluyó cuando hizo el
primer calendario que tenía sólo 10 meses. Numa Pompilius, quien siguió a Rómulo,
añadió dos meses haciendo de febrero el último mes del año. Los romanos se
purificaban en febrero para prepararse para el festival al comienzo del nuevo año. Pero
Julio César movió el comienzo del año de marzo a enero baciendo de febrero el
segundo mes.

MARZO
Corresponde al primer mes bíblico [aproximadamente]. Marzo es el tercer mes del
año. Era el primer mes del antiguo calendario romano y se llamaba martius. Cuando
Julio César revisó el calendario movió el comienzo del año de marzo a enero. Marzo
vino a ser el tercer mes del año.

ABRIL
Corresponde al segundo mes biblico [aproximadamente] y su bistoria es como sigue:
"Abril es el cuarto mes del año. Su nombre proviene de aprilis, palabra latina que
significa abrir. Abril era el segundo mes del calendario romano antiguo pero vino a
ser el cuarto mes cuando Julio César estableció el calendario juliano en el 46 A.C."

MAYO
Corresponde al tercer mes bíblico [aproximadamente]. "Mayo era el tercer mes del
antiguo calendario romano, y marzo era el primero. Enero y febrero eran el undécimo
y el duodécimo. Julio César cambió el calendario para que comenzara en enero,
haciendo de mayo el quinto mes."

JUNIO
Corresponde al cuarto mes bíblico [aproximadamente]. "Junio es el sexto mes del año.
Era el cuarto mes del calendario romano antiguo, y una vez tuvo 29 días. Cuando Julio
César reformó el calendario, le dio 30 días y lo hizo el sexto mes. Algunas autoridades
creen que los romanos le pusieron al mes el nombre de Juno, la diosa patrona del
matrimonio. El mes de junio era dedicado a los jóvenes en Roma, y algunas personas
creen que el nombre se tomó de juniores, la palabra latina para jóvenes."

JULIO
Corresponde al quinto mes del año bíblico [aproximadamente]. "Julio es el séptimo
mes del año. Era el quinto mes del calendario de los antiguos romanos. Lo llamaban
quintilis, que significa quinto. Julio César nació durante este mes. Cuando reajustó el
calendario, moviendo el comienzo del año de marzo a enero, le puso su propio nombre
al mes. También le dio 31 días."
AGOSTO
Corresponde al sexto mes bíblico [aproximadamente]. "Agosto es el octavo mes del
año. Era el sexto mes del antiguo calendario romano, y entonces tenia 30 dias. Se
llamaba sextilis, que significa sexto. El emperador Augusto le puso al mes su propio
nombre, y lo alargó a 31 dias quitándole uno a febrero."

SEPTIEMBRE
Corresponde al séptimo mes bíblico [aproximadamente]. Siendo que es el séptimo
mes [del calendario hebreo], contiene más de las festividades que ningún otro mes del
año. En este mes encontramos la única luna nueva que es una festividad, llamada la
Fiesta de las Trompetas. A los diez días del mes [hebreo], observamos el Día de la
Expiación por medio de ayunar, como está escrito en la Ley. Moramos en habitaciones
temporeras, como carpas y casas móviles, para recordarnos que Yahwéh hizo morar a
nuestros ancestros en carpas.

OCTUBRE
Corresponde al octavo mes bíblico [aproximadamente]. "Octubre es el décimo mes del
año. Su nombre proviene de la palabra latina para ocho. Era el octavo mes del
calendario romano. El Senado romano trató de llamar al mes "Antonino" por un
emperador romano, "Faustino" por su esposa, y "Tácito" por un historiador romano
pero la gente continuó llamándolo octubre."

NOVIEMBRE
Corresponde al noveno mes [bíblico, aproximadamente]. Noviembre es el undécimo
mes del año. Novem es la palabra latina para nueve. En el calendario romano
noviembre era el noveno mes. Siendo que Julio se llamó así por Julio César y Agosto
por Augusto César, el Senado romano ofreció llamar al undécimo mes según Tiberio
César. Él rehusó modestamente, diciendo: ¿Qué van a hacer ustedes si tienen trece
emperadores?"

DICIEMBRE
Corresponde al décimo mes bíblico [aproximadamente]. Diciembre es el duodécimo
mes del año. Era el décimo mes en el antiguo calendario romano. La primera parte del
nombre, diciem, significa diez en latin. Los romanos honraban a Saturno, el dios de la
cosecha, con un festival llamado Saturnalia. Hoy día la Navidad es la principal
festividad del mes en muchos países. Los druidas del norte de Europa usaban el
mistletoe en una festividad en diciembre. Los occidentales todavía usan el mistletoe en
Navidad.
Debería ser obvio por estas "historias" de los meses que el antiguo calendario romano
seguía paralelo al calendario bíblico hasta el tiempo de Julio César. Aun los meses no tenían
nombres originalmente sino que se llamaban por un número ordinal, hasta que los
emperadores cambiaron esto. Las Escrituras nos dicen que los israelitas se dispersaron a los
cuatro cabos de la tierra y vinieron a ser naciones (Isa. 11:12754:3). Daniel dijo que en los
días de estos reyes, el Poderoso del cielo levantará un reino que nunca será destruido ni será
dejado a otro pueblo." (Dan. 2:40-44).

Roma y su imperio fueron infiltrados por la casa perdida de Israel, lo cual parece testificar
el calendario. No deben sorprendernos las semejanzas. Fue a los romanos que el apóstol
Pablo explicó mucho sobre Israel. Fue a Cornelio, un centurión romano a quien Pedro fue
enviado en Hechos 10. Estos relatos se registran para que entendamos la historia de los
pueblos y sus costumbres incluyendo nuestro calendario. Sin embargo Yahwéh dijo que
vendrá el tiempo cuando no dejará su reino a otro pueblo.

(De la revista The Master Key).

¿QUÉ ES
EL JUDAÍSMO NAZARENO?

Por: Dr. James Trim


1997

¿Quiénes fueron los Nazarenos?

Los primeros creyentes en Yahoshúa (Yeshúa) fueron una secta judía


conocida como los “Nazarenos” o en hebreo “Netzarím” (Hechos 11:19;
24:15). El “padre de la iglesia” Jerónimo (siglo 4) describe a estos
nazarenos como “los que aceptan al Mesías de tal manera que no cesan
de observar la Ley.” (Jerónimo; Sobre Isa. 8:14). El “padre de la iglesia”
del siglo cuatro, Epifanio, da una descripción más detallada:
“Pero estos sectarios... no se llaman a sí mismo cristianos –sino
“Nazarenos,”... Sin embargo son simplemente judíos completos. Usan no
sólo el Nuevo Testamento sino también el Antiguo Testamento, como
hacen los judíos... No tienen ideas diferentes, sino confiesan todo
exactamente como lo proclama la Ley y a la manera judía –excepto por
su creencia en el Mesías, si se quiere. Porque reconocen tanto la
resurrección de los muertos como la creación divina de todas las cosas,
y declaran que D-s es uno, y que su Hijo es Yeshúa el Mesías. Están
adiestrados finamente en el hebreo. Porque entre ellos la Ley completa,
los Profetas, y los ... Escritos ... se leen en hebreo, como ciertamente se
hace entre los judíos. Son diferentes de los judíos, y diferentes de los
cristianos, solamente en lo que siguen. Están en desacuerdo con los
judíos porque han venido a la fe del Mesías; pero como aún están
dirigidos por la Ley –la circuncisión, el Sábado, y el resto- no están de
acuerdo con los cristianos... no son nada más que judíos... Tiene la
Buena Nueva según Mateo muy completa en hebreo. Porque es claro
que ellos aún la preservan, en el alfabeto hebreo, como fue escrita
originalmente.
(Epifanio; Panarion 29)

El Judaísmo Nazareno sostiene una creencia en Yahoshúa como el


Mesías. No abandonamos la identidad, la herencia y la cultura judías
para “convertirnos” a una religión nueva o extranjera. Para algunos el
concepto de judíos que creen en Yeshúa y practican el judaísmo es una
contradicción de términos. La sabiduría común es que en un lado uno
tiene a los judíos y el judaísmo, y en el otro tiene a los gentiles y el
cristianismo. Sin embargo, en el siglo primero había literalmente
centenares de centenares de judíos seguidores de Yeshúa (Hechos 2:41,
47; 4:4; 6:7; 9:31; 21:20). Eran celosos por la Toráh (Hechos 15:19-21;
21:17-27), y se reunían en las sinagogas (Santiago 11; 2:2). La gran
pregunta entonces era si Yahoshúa había venido para los gentiles
también (Hechos 10; Hechos 15). La mayor paradoja en la historia
ocurrió eventualmente, porque hoy día la gente se cuestiona cómo
puede uno seguir a Yeshúa y seguir siendo judío.

Hoy día buscamos poner a Yahoshúa de vuelta en el contexto del


judaísmo del primer siglo. El Judaísmo Nazareno es un renacimiento
espiritual, un reavivamiento, un retorno a la fe pura de los nazarenos del
primer siglo. Un retorno al Tanákh y a la raíz del olivo (Rom.11).

Como nos dice el profeta Jeremiah:

Así dice Yhwh: “Párense por los caminos y busquen y pregunten por las
sendas antiguas, dónde está el buen camino, y anden en él, y hallarán
reposo para sus almas...” (Jer. 6:16).
Los Nazarenos se abstienen de llamarse cristianos. El primer uso del
término cristiano fue en Antioquía, entre los primeros seguidores
gentiles de Yahshúa (Hechos 11:26) para describir a los seguidores
gentiles de Yahoshúa. Los Nazarenos son Yahwistas y no se sienten
compelidos a censurar el uso del Nombre (Jer. 23:27). En algunos casos
fueron martirizados por recitar públicamente un derásh [versículo] del
Salmo 110:1-2 en el que se usa el Nombre al ligar a Yeshúa con la mano
derecha de Yhwh. Los Nazarenos reconocen el séptimo día (desde el
viernes al anochecer hasta el sábado al anochecer) como el Shabát
(Gén. 2:1-3, Exo. 20:8-11; 32:12-17). Todavía observamos el rito de la
circuncisión para los israelitas. Observamos los Días Santos en Lev. 23,
que “han de celebrarse como estatuto perpetuo por tus generaciones,
en todas tus moradas... para siempre” ((Lev. 23.14, 21, 31, 41).

Juan el Bautista y Qumram

Para trazar el origen de los nazarenos tenemos que examinar primero la


figura de Juan (Yojanán) el Bautista. Como comienza la Buena Nueva
según Markos:

El principio de la buena nueva de Yeshúa el Mesías,...


Juan vino sumergiendo en el desierto... (Markos 1:1, 4)

Como ha señalado George Howard, “…hubo una secta de Juan el


bautista que existió desde tiempos primitivos y continuó tal vez por
siglos.” (El Evangelio de Mateo según un Texto Primitivo, por George
Howard; 1987; pág. 205. Véase Hechos 18:5 – 19:7; Justino, Tryfo 80;
Pseudo-Clemente Reconocimientos 1:54-60. Semejante secta aún existe
en Iraq hoy día. Howard también anotó:

En el Mateo hebreo de Shem Tov, Juan el Inmersor


emerge como una figura mucho más importante que
en el mateo griego. El Mateo griego puede muy bien
representar una corrección posterior a las más
primitivas afirmaciones hechas acerca de Juan el
Bautista en el Mateo hebreo antes de que los
seguidores de Juan el Bautista fueran vistos como una
amenaza al cristianismo de base.” (Ibid)

Una lectura cuidadosa de los Evangelios mostrará que Juan el bautista


tenía sus propios “discípulos” (Juan 1:35) que continuaron como tales,
aparte del movimiento de Yeshúa aun cuando Juan y Yeshúa habían
muerto (Hechos 19:1-3). El sabor de Juan capítulo uno indica también
que Juan no vivía solo en el desierto, sino que vivía con una comunidad
de seguidores cerca de Betabara (Juan 1:28) un pueblo a sólo ocho
millas de Qumrám.

Ahora bien, una de las más importantes semejanzas entre Juan el


bautista con sus discípulos y la comunidad de Qumram es muy
obviamente la de la geografía. Como mencionamos, Juan y sus
discípulos residían “en el desierto” cerca de un pueblo a sólo ocho millas
de Qumram. De hecho, las cuevas en las que se encontraron los rollos
están a sólo cinco millas del lugar en el Jordán donde Juan estaba
bautizando. Tanto los Rollos del mar Muerto como el Nuevo Testamento
usan la frase “en el desierto” (tomada de isa. 40:3) casi como un
nombre propio, para describir esta área. Un pasaje del NT en particular
parecía un misterio hasta el descubrimiento de los Rollos. Lukas 1:80
dice: “el niño [Juan el bautista] creía y se fortalecía en espíritu, y estuvo
en el desierto hasta el día de su manifestación a Israel.” ¿Qué habría de
hacer un niño “en el desierto”? ¿Pudo haber sido criado Juan en una
comunidad de Qumram? Una tradición apócrifa que circuló un tiempo en
la iglesia del este puede ofrecer un poco de discernimiento. El
Protoevangelio de Jacobo [Santiago], que una vez se leía en las iglesias
orientales, registra una tradición de que al tiempo de la matanza de los
inocentes, Elizabet tomó a su hijo y se fue a las montañas, y buscó un
lugar para esconderlo, y no halló ningún lugar secreto. Entonces gimió
dentro de sí, y dijo: Oh montaña de Yhwh, recibe a la madre con el niño.
Porque Elizabet no podía subir. Y al instante la montaña se dividió y los
recibió. Y se les apareció como un ángel (o mensajero) de Yhwh, para
preservarlos.” –Protoevangelion 16:3-8.

Esta tradición pudiera estar preservando una tradición antigua de que


Juan y su madre fueron tomados a través de una abertura en la montaña
(una cueva) y que un “mensajero de Yhwh” en Qumram los tomó. Esta
posibilidad está fortalecida por el hecho de que Hugh Schonfield ha
mostrado que hay un número de paralelismos entre el Mateo hebreo de
DuTillet y el Protoeuanguelion, “que no puede ser accidental.” (Un Texto
hebreo del Evangelio de Mateo más antiguo, por Hugh Schonfield, 1927,
ps. 25-30, 40.) Además, Josefo nos dice que los esenios criaban los hijos
de otras personas (Josefo 2:8:3). Así parece que Juan el Bautista fue
criado en la comunidad de Qumram.

Como levita, y descendiente de Zadok, Juan habría tenido un lugar


prominente en la comunidad de Qumram, la cual favorecía a los
herederos del sacerdocio. Sin embargo, la vida normal de Juan en
Qumram fue interrumpida cuando “vino la palabra de Elohim a Juan... en
el desierto” (Lukas 3:2). En una comunidad rígida donde todos tenían un
rango y nadie hablaba fuera de turno, el mensaje de Juan no habría sido
bienvenido. Esto explicaría por qué Juan y sus discípulos se mudaron a
Betabara.
Tanto Mateo como Markos nos dicen que Juan comía langostas (Mat. 3:4;
Mar. 1:6). Por supuesto, se refiere a los insectos que en Le. 11:20-23 se
enumeran como kashér. Ahora los Rollos del Mar Muerto nos dicen que la
comunidad de Qumram también hacía de las langostas parte de su
dieta. De hecho, los Rollos del Mar Muerto hasta nos dicen cómo debían
cocinarse (Documento de Damasco, 12:11-15).

Tanto la comunidad de Qumram como Juan citaban Isa. 40:3 como una
profecía que predecía su obra (Mat. 3:3; Mar. 1:3; Luk. 3:4; Juan 1:23;
Doc. de Dam. 8:12-14; 9:20). Este verso aparece en la mayoría de los
Nuevos testamentos como:

La voz de uno que clama en el desierto: “"Preparen el


camino de YHWH; enderecen en el desierto un camino
para nuestro D-s."

Sin embargo, las marcas de cantor en el Texto Masorético nos da el


entendimiento:

La voz de uno que clama: “En el desierto preparen el


camino de YHWH; enderecen en el desierto una senda
para nuestro D-s."

Como resultado de su uso de este versículo, tanto Juan como la


comunidad de Qumram se referían a sí mismos como estando “en el
desierto”, y tanto la comunidad de Qumram como los primeros
creyentes en Yahoshúa llamaban a su movimiento “el Camino.”

Otro fuerte paralelo entre Juan y la comunidad de Qumram es el de la


importancia que se da a la práctica de la inmersión en agua (bautismo;
hebreo: teviláh). La Toráh requiere un “lavamiento” por la “impureza”
(Lev. 16-18), y la “impureza” puede resultar del pecado (Lev. 18:1..., por
ejemplo). El rey David habló de esta práctica en el Salmo 51:2, 7. En la
comunidad de Qumram esta práctica a esta práctica se le daba gran
importancia. (Man. De Disc. 3:4f; 5:13; Doc. de Dam. 10:10-13), y
ciertamente se consideraba como de alta prioridad para Juan (Mat. 3:6,
11; Mar. 1:4-5; Luk. 3:2-3; Hech. 19:3-4). Ambos creían que la inmersión
en agua era sólo simbólica de una limpieza mayor de la impiedad que se
realizaba por el rúaj ha-qódesh (Man. De Disc. 4:12-13).

Una semejanza final entre Juan y la comunidad de Qumram era que


ambos recalcaban que el día del juicio ardiente se aproximaba
eminentemente.
Ahora, habiendo discutido las semejanzas entre Juan el Bautista y la
comunidad de Qumram, notemos las diferencias. Los esenios siempre
vestían ropas blancas (Josefo 2:8:3), pero Juan vestía ropa de pelos de
camello (Mat. 3:4). En segundo lugar, la comunidad de Qumram comía
sólo alimentos provistos su comunidad, pero Juan buscaba el suyo (Mat.
3:4). Finalmente, y más importante, la comunidad de Qumram no era ni
siquiera un poco evangélica. El Manual de Disciplina manda
específicamente a sus adherentes a “sostener un odio irremisible hacia
todos los hombres de mala reputación... dejarles perseguir la riqueza y
la ganancia mercenaria...” (Man de Dic. 9:21-26). Pero Juan invita a estos
hombres de mala reputación “Arrepiéntanse, porque el reino de Elohim
se ofrece.” (Mat. 3:2). Esta nueva enseñanza debe de haber sido “la
palabra de Elohim” que Juan recibió en el desierto” (Luk 3:2), ya que fue
más tarde repetida por Yahshúa (Mat. 4:17) y por los discípulos de
Yahshúa (Mat. 10:7).

Como resultado de la nueva luz que arrojan sobre el Nuevo testamento


los Rollos del Mar Muerto, podemos ahora concluir que Juan el Bautista
se crió en la misma comunidad que escribió los Rollos del Mar Muerto.
Que la palabra de Elohim vino a Juan, y éste comenzó a enseñar un
mensaje evangélico de arrepentimiento. Un mensaje que era
inaceptable para la comunidad de Qumram. Ese mensaje probablemente
causó un cisma que resultó en que Juan el Bautista y sus discípulos se
relocalizaran en Betabara, a sólo ocho millas de Qumram. Este nuevo
grupo vino a ser una secta de Juan el bautista que ha continuado hasta
este mismo día, y que tenía una estrecha relación con el movimiento
mesiánico que rodeó a Yahoshúa.

Yeshúa el Mesías

Yeshúa vino para ser sumergido por Juan en e l desierto como a la edad
de 30 años y fue proclamado por Juan como el “cordero” de Isaiah 53:7
(Juan 1:29). Algunos de los estudiantes de Juan se hicieron estudiantes
de Yeshúa (Jn. 1:35-51). Yeshúa entonces comenzó a proclamar, como ya
había proclamado Juan, “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se
ofrece”(Mat. 3:17). Más tarde envió a sus doce estudiantes con la misma
proclamación (Mat. 10).

Yahshúa, sin embargo, difería un poco de Juan (Mat. 11:18-19), Mientras


Juan era primariamente de un trasfondo esenio, la enseñanza de
Yahshúa era esencialmente farisea. Yahshúa apoyó ampliamente el
movimiento fariseo cuando dijo:

Los escribas y los fariseos se sientan en la cátedra de


Moisés. Por tanto, todo lo que ellos les digan que
observen, obsérvenlo y háganlo...” (Mat. 23:2-3)
No solamente la enseñanza de Yahshúa era esencialmente farisea, sino
que en gran medida seguía la de la escuela de Hilél más bien que la de
la escuela de Shamáy. Por ejemplo, la famosa “regla de oro” de Yahshúa:

Todo lo que ustedes quieran que los hombres hagan


con ustedes, háganlo ustedes por ellos, porque esto es
la Toráh y los Profetas. (Mt. 7:12)

Lee muy semejante a la famosa afirmación de Hilél:

Lo que sea odioso para ti, no se lo hagas a tu prójimo;


esa es toda la Toráh... (b. Shabbat 31a)

A pesar del hecho de que la enseñanza de Yahshúa concordaba


ampliamente con la de la Escuela Farisea de Hilél, hubo ocasiones en
que las enseñanzas de Yahshúa concordaban con la Escuela de Shamáy
contra la Escuela de Hilél. Un ejemplo importante de esto es el asunto
del divorcio, donde Yahshúa concordó con Shamáy contra Hilél (Mat.
5:31-32 y M. Guitín 9:10).

Hubo también ocasiones en las que las enseñanzas de Yahshúa


concordaban con las de los esenios contra las de los fariseos. Un
ejemplo es en el asunto de los juramentos (Compare Mat. 5:33-37 con
Documento de Damasco –Gueniza A; Columna, 15; Líneas 1-3).

Jacobo (Santiago) el Justo

Otra figura importante para los Nazarenos fue la de Jacobo (Yaaqóv


HaTzadík). Tras la muerte de Yahshúa, los Nazarenos reconocieron a su
hermano Jacobo el Justo como heredero legal del trono de David. Por
esta razón los Nazarenos reconocieron a Jacobo el justo como el Nasi del
Sanhedrín Nazareno (Hechos 15).

Es muy probable que Jacobo el Justo tuviera estudiantes propios, y que


su movimiento se uniera con el movimiento de Yahshúa tras la muerte
de Yahshúa. Esto es evidente porque hay escasamente mención de
Jacobo el Justo anterior a la muerte de Yahshúa, sin embargo muy poco
después él vino a ser el líder del movimiento Nazareno (Hechos 12:17;
15:13-29; 21:18-26 y Gál 1:19; Historia Eclesiástica de Eusebio 2:23).
Según la Buena Nueva de Tomás, fue Yahshúa mismo quien nombró a
Jacobo el Justo como su nuevo líder:

Los estudiantes le dijeron a Yahshúa: “Sabemos que tú


nos dejarás. ¿Quién va a ser nuestro líder entonces?”
Yahshúa les dio: “No importa dónde ustedes residan,
deben ir donde Jacobo el Justo, por cuya causa
vinieron a ser los cielos y la tierra." (La Buena Nueva
de Tomás, dicho 12)

La Buena Nueva según los hebreos relata lo siguiente concerniente a


Jacobo el Justo:

Ahora bien, el Maestro, cuando hubo dado la ropa de


lino al siervo de sacerdote, fue donde Jacobo y se le
apareció (porque Jacobo había jurado que no comería
pan desde aquella hora en que había bebido de la
copa del maestro hasta que viera resucitado de entre
los que duermen), y de nuevo después de poco:
“Traigan –dijo el Maestro-una mesa y pan", e
inmediatamente se añade: “Él tomó pan y bendijo y
partió y dio a Jacobo el Justo y le dijo: “Mi hermano,
come tu pan, porque el Hijo del Hombre ha resucitado
de entre los que duermen” (Citado por Jerónimo; De
los Hombres Ilustres, 2)

Este es probablemente el evento al que Pablo hace referencia en 1 Cor.


15:7 y probablemente tuvo un efecto profundo en Jacobo.

El historiador Nazareno Hegesipo (c. 180 E.C.) es citado por Eusebio


(siglo 4) como describiendo a Jacobo el Justo de esta manera:

Pero Jacobo, el hermano del Maestro, quien, como


había muchos con su nombre, todos lo apellidaban el
Justo, desde los días de nuestro maestro hasta ahora,
recibió el gobierno de la asamblea con los emisarios
Este emisario fue consagrado desde el vientre de su
madre. No bebía ni vino ni licores fermentados, y se
abstenía de alimento animal. Nunca pasó navaja sobre
su cabeza, nunca se ungió con aceite, y nunca usó un
baño. Sólo a él se le permitía entrar en el santuario.
Nunca vistió lana, sino ropas de lino. Tenía el hábito de
entrar en el Templo solo, y a menudo se le halló sobre
sus rodillas, e intercediendo por el perdón de su
pueblo; de manera que sus rodillas se pusieron tan
duras como las de un camello, en consecuencia de su
habitual súplica y arrodillarse delante de Elohim. Y
ciertamente, a causa de su inmensamente grande
piedad, fue llamado el Justo, y Oblias (o Tzdík y
Ozleam) que significa justicia y protección del pueblo;
como declaran los profetas acerca de él.
(Hegesipo en el quinto libro de sus comentarios
[perdidos], citado por Eusebio; Hist. Ecl. 2:23)
Jacobo el Justo era muy popular entre la comunidad judía en general.
Bajo su influencia el movimiento Nazareno creció hasta su muerte en el
año 63 E.C., como pasa a decir Hegesipo:

Algunos de las siete sectas, que mencioné arriba en


los comentarios, le preguntaron cuál era la puerta
hacia Yahshúa, y él respondió: “Que él era el
Salvador,” Por lo cual algunos creyeron que Yahshúa
es el Mesías. Pero las herejías antes mencionadas no
creían en una resurrección, o que él va a venir a dar a
cada uno según sus obras, como sin embargo creían
por causa de Jacobo el Justo. Como había muchos pues
de los gobernantes que creían, se levantó un tumulto
entre los judíos, Escribas y fariseos, diciendo que
había peligro, que el pueblo ahora esperaría a Yahshúa
como el Mesías. Por tanto vinieron juntos, y le dijeron
a Jacobo: “Te advertimos, restringe al pueblo, los
cuales son extraviados tras Yahshúa, como si él fuera
el Mesías. Te advertimos que persuadas a todos los
que vengan a la fiesta de la Pascua de manera
correcta concerniente a Yahshúa; porque todos
tenemos confianza en ti. Porque nosotros y todo el
pueblo oímos el testimonio de que tú eres justo, y tú
no haces acepción de personas. Persuade pues al
pueblo a que no se dejen extraviar por Yahshúa,
porque nosotros y todo el pueblo tenemos confianza
en ti. Párate pues en un ala del Templo, para que te
veas en lo alto, y tus palabras puedan ser oídas
fácilmente por todo pueblo; porque todas las tribus se
han reunido por causa de la Pascua, con algunos de
los gentiles también” Los susodichos Escribas y
Fariseos, pues, pusieron a Jacobo sobre un ala del
Templo, y le gritaron: “Oye, hombre justo, a quien
todos debemos creer, siendo que el pueblo ha sido
extraviado tras Yahshúa el que fue crucificado,
decláranos cuál es la puerta a yahshúa el que fue
crucificado.” Y él respondió a gran voz: “¿Por qué me
preguntan con respecto a Yahshúa el Hijo del Hombre?
Él está ahora sentado en los cielos, a la diestra del
Gran Poder, y está para venir en las nubes del cielo.”
(Sal. 110:1 y Dan. 7:13). Y como muchos fueron
confirmados y glorificados en este testimonio de
Jacobo, y decían unos a otros. “Hemos hecho mal al
proveer para ese testimonio sobre Yahshúa, pero
subamos allá y arrojémoslo abajo, para que ellos
teman creer en él.” Y ellos gritaron: “Oh, oh, el Justo
mismo está engañado,” y cumplieron lo que está
escrito en Isaiah: Tomemos al justo, porque es
ofensivo para nosotros; por tanto comerán el fruto de
sus obras. (Is. 3:10)

Subiendo pues, arrojaron a bajo al justo, diciéndose


unos a otros: “Lapidemos a Jacobo el Justo.” Y
comenzaron a lapidarlo, y como no murió
inmediatamente cuando lo arrojaron abajo, sino que
volviéndose, se arrodilló diciendo: “te ruego, oh Yhwh
Elohim y Padre, perdónalos, porque no saben lo que
hacen.” Así que estaban apedreándolo, cuando uno de
los sacerdotes de los hijos de Rejéb, hijo de los
recabitas, mencionado por el profeta Jeremiah, clamó
diciendo. “Dejen lo que están haciendo. Justo está
orando por ustedes.” Y uno de ellos, mayor, destrozó
el cerebro de Justo con el palo que usaba para golpear
la ropa. Así sufrió el martirio, y lo sepultaron en el
lugar donde su lápida está todavía, junto al templo.
Vino a ser un fiel testigo, tanto para los judíos como
para los griegos, de que Yahshúa es el Mesías.
Inmediatamente después de esto, Vespasiano invadió
y tomo a Judea.
(Hegesipo según lo citó Eusebio, Hist. Ecl. 2:23)

Josefo también registra la muerte de Jacobo el Justo de esta manera.

Festo ya estaba muerto, y Albinus estaba de camino;


así que él [Ananus el sumo Sacerdote] reunió al
Sanhedrín de los jueces, y trajo delante de él al
hermano de Yeshúa, a quien llamaban el Mesías, cuyo
nombre era Jacobo, y algunos otros, [o algunos de sus
compañeros], y cuando hubo formulado una acusación
contra ellos como violadores de la ley, los entregó
para ser apedreados: pero en cuanto a aquellos que
parecían ser los más equitativos de los ciudadanos, y
los que estaban más inquietos en la brecha de las
leyes, les disgustó lo que se hizo.
(Josefo; Antigüedades 20:9:1)

Según Eusebio, su versión de las obras de Josefo contenía lo siguiente en


relación con la destrucción de Jerusalem y el Templo en el 70 E.C.:

Estas cosas les sucedieron a los judíos para vengar a


Jacobo el Justo, que era hermano de aquel a quien
llaman el Mesías, y a quien los judíos habían matado,
no empece a su pre-eminente justicia.
(Josefo según los cita Eusebio; Hist. Ecl. 2:23)

Pablo el Fariseo

Otra importante figura del los antiguos Nazarenos fue Pablo. Pablo era
un gran líder de los Nazarenos (Hechos 24:5). Pablo era de trasfondo
fariseo (Hechos 23:6) y había sido estudiante de Gamaliél (He. 22:3) el
nieto de Hilél. Pablo era al principio enemigo del movimiento Nazareno,
sin embargo después de su visión camino a Damasco, vino a ser un gran
líder del movimiento.

Pedro nos dice que los escritos de Pablo son “difíciles de entender”
(2Ped. 3:15-16). Pablo sabía que sus enseñanzas estaban siendo torcidas
y que lo habían entendido mal como si él estuviera enseñando contra la
Toráh (Rom. 3:8; 6:1-2, 15). Pablo se esforzó mucho para probar que eso
no era cierto (He. 21:20-26).

70 E.C. La Coalición se Divide

El 70 E.C. fue un año muy importante para los Nazarenos. En ese año los
romanos pusieron asecho a Jerusalem y después de cinco meses,
invadieron la ciudad. Este evento tuvo muchos efectos profundos sobre
los Nazarenos.

Cuando la ciudad quedó bajo asedio, los Nazarenos recordaron las


palabras de Yeshúa:

Y cuando vean a Jerusalem rodeada de ejércitos,


sepan que su desolación está cerca. Entonces los que
estén en Judea huyan a las montañas. (Lukas 21:20-
21ª)

Los Nazarenos hicieron caso de esas palabras y huyeron a Pela, muy


probablemente morando en las cuevas del desierto en las afueras de
Pela. Es probable que los fariseos y otros judíos resentían que los
Nazarenos huyeran a Pela como un acto de cobardía.

La huida a Pela en sí misma tuvo también un profundo efecto sobre los


Nazarenos. Una gran confusión resultó y la coalición se desmembró. Fue
en Pela donde los Ebionitas emergieron primero como una secta
separada.

El 90 E. C. Arrojados de las Sinagogas


En el 90 E. C. Samuel el menor fue comisionado a añadir lo que vino a
llamarse la Birkát HaMiním a las dieciocho bendiciones de la Amidáh. El
Talmud registra este evento de esta manera:

Nuestros Rabinos enseñaron: Siméon ha-Pakulí arregló


las dieciocho bendiciones en orden delante de Rabán
Gamaliel en Yabnéh. Dijo Rabán Gamaliel a los Sabios:
“¿Puede alguno entre ustedes formar una bendición
relativa a los Miním?” Samuel el menor se levantó y la
compuso.
(b. Berakot 29a)

La Birkat haMinim como aparece hoy día dice:

Y para los calumniadores que no haya esperanza, y


que toda iniquidad perezca como en un momento; que
todos tus enemigos sean pronto cortados, y el dominio
de la arrogancia lo desarraigues y lo aplastes, lo
arrojes y lo humilles prontamente en nuestros días.
Bendito eres tú, Se-r, que quebrantas a los enemigos y
humillas a los arrogantes.

Sin embargo, una antigua copia de la Birkat haMinim hallada en la


Guenizá del cairo dice:

Para los renegados no haya esperanza, y que el reino


arrogante sea pronto desarraigado en nuestros días, y
que los Nazarenos y los Miním perezcan como en un
momento y sean borrados del Libro de la vida y que
no sean inscritos con los justos. Bendito eres tú, oh Se-
r, que humillas a los arrogantes.

Esta bendición estaba en forma de una maldición sobre los


Nazarenos que tendría el efecto de arrojarlos de las sinagogas (Jn.
16:2, siendo que de los nazarenos que asistían se esperaba que
recitaran una maldición contra ellos mismos.

El 132 E. C. La Revuelta de Bar Kokhbá

En el 132 E.C. comenzó una segunda revuelta judía contra Roma. El


Emperador Adriano prohibió la circuncisión. En reacción los judíos, los
nazarenos, y los fariseos por igual, tomaron las armas. Durante la
revuelta Akiva, un Rabino fariseo prominente de ese tiempo, declaró que
el general judío conocido como Bar Kosiba era el Mesías. A Bar Kosiba se
le cambió el nombre a Bar Kojbá (hijo de la estrella) y fue declarado el
mesías basados en Núm. 24:17. Los Nazarenos no podían aceptar a Bar
Kokhba como el Mesías y así abandonaron el ejército. De ese tiempo en
adelante a los Nazarenos se los etiquetó como "meshumed" (traidores).
Aunque los fariseos más tarde admitieron que Bar Kokhba no era el
Mesías, continuó su resentimiento hacia los Nazarenos por negarse a
seguirlo.

Después que los romanos derrotaron a los judíos cerca del 132 E. C.
Yehudá el último de los Nasim Nazarenos registrados fue exiliado con el
resto de los judíos de Jerusalem. Un cristiano gentil llamado Markus fue
hecho obispo de Jerusalem en su lugar.

El Concilio de Nicea

En el 325 E. C. un gentil pagano llamado Constantino conquistó a Roma


y se hizo emperador. Constantino, aunque era pagano, declaró que el
cristianismo era la religión católica (latín: universal), haciendo así al
cristianismo la religión obligada del imperio romano. Constantino, quien
era un anti-semita, convocó el Concilio de Nicea en el 325 E. C. para
estandarizar el cristianismo. Los Nazarenos fueron excluidos de la
reunión. La s prácticas judías fueron prohibidas. Por primera vez el
cristianismo gentil etiquetó oficialmente a los Nazarenos como
apóstatas. De ese tiempo en adelante los Nazarenos comenzaron a
aparecer en los catálogos de movimientos apóstatas (el primero de
estos en incluir a los Nazarenos fue el “panarion2 de Epifanio (alrededor
del 370 C.E.).

La Asimilación

Para el siglo cuatro los Nazarenos tenían comunidades en Beorea cerca


de Colesiria, en la Decápolis cerca de Pela, y en Bashanitis en el lugar
llamado Kokhba. (Epifanio; Pan. 29). Sin embargo, los Nazarenos para
ese tiempo eran una secta pequeña que Epifanio describió como
"pequeña como un insecto." (Ibid)

Según una tradición preservada por los cristianos asirios, conocidos


como los nestorianos, estos Nazarenos escaparon del imperio romano
hacia el Imperio Parto, hacia el este. Allí se asimilaron en la Iglesia
Nestoriana del Este, hallando fraternidad con sus pares semitas asirios, o
fueron eliminados por el surgimiento del Islam.

Hoy día muchos de nosotros estamos trabajando por reconstruir la antigua secta del
Judaísmo Nazareno.

La historia del Pueblo Hebreo


Hoy día, entre los que hemos hecho teshuváh (retorno) hacia la fe hebrea,
hay quienes se identifican con los Sefarditas (judíos provenientes de España
principalmente); hay quienes se identifican con los Ashkenazitas (judíos
provenientes de Alemania principalmente). Y en verdad ambas identificaciones
son posibles y altamente probables.
Sin embargo hay otra identificación de la que pocos hablan. Es altamente
probable también que muchos de nosotros no descendamos de los Sefarditas ni
de los Ashkenazitas sino de las Diez Tribus “perdidas” de la Casa de Israel,
algunas de las cuales emigraron a lo que es hoy España, antes de la emigración
de los de la tribu de Judáh.
En última instancia, pero anterior a eso, todos estos sectores descendemos
de las antiguas tribus hebreas que poblaban el oriente y el medio oriente desde
Shem hasta los tiempos de la llamada “anfictionía hebrea.” Pienso que nos
conviene hacer un poco de historia en busca de las raíces, no de un sector en
particular sino de todo el pueblo de la promesa. Y ese resumen histórico tiene que
comenzar con Shem, uno de los tres hijos de Nóaj.
Las Escrituras Hebreas, en el libro de Bereshít (el libro de los comienzos),
nos informan que después del gran cataclismo mundial llamado el “Diluvio
Universal,” los únicos habitantes humanos de este planeta eran ocho: Nóaj y su
esposa, Shem y su esposa, Jam y su esposa, Yéfet y su esposa.
Si usted estudia el interesante mapa que ilustra el origen de las naciones,
en el Diccionario Bíblico de W. W. Rand, podrá notar la siguiente distribución de
los descendientes de los tres hijos de Nóaj:
Yéfet. Tuvo 7 hijos: Gómer, Magog, Madáy, Yawán, Tubal, Méshekh, y
Tirás. Éstos se establecieron en lo que es hoy Europa y en parte de Asia. De éstos
descendieron los siguientes pueblos: Cimerios, galos, celtas, ashkenazitas,
armenios, los del cáucaso, medos, hindos primitivos, iónicos, griegos, tarsos de la
hoy España sureña y oriental, chipriotas y macedonios.
Jam. Tuvo 4 hijos: Kush, Mitsráyim, Fut, y Kenáan. Éstos se establecieron
en la hoy África y Arabia Sur-oriental. De éstos descienden los siguientes pueblos:
kushitas (etiopes), sabeos, árabes orientales y occidentales, africanos
nororientales, habitantes de la llanura de Sinar (de Nimrod), egipcios, filisteos,
kenaanitas, cretenses, sidonios, hetitas, yebusitas, emoritas, guirgashitas, hiwitas,
arkhitas, sinitas, arvaditas, zimaritas, y amatitas (los últimos 11 habitaban la tierra
de Kenáan).
Shem. Tuvo 5 hijos: Elám, Azur, Arpaxád, Lud, y Arma. Éstos se
establecieron en el Asia superior y media. De éstos descienden: persas, asirios,
hebereos (de Héber), árabes primitivos, árabes centrales y sureños, lidios, sirios,
mesopotámicos, edomitas, palestinos norteños, armenios orientales, y asirios
norteños.
Es digno de recalcarse que los árabes, los sirios, los asirios, etc. Son todos
pueblos semitas. Así que técnicamente, el término “antisemitismo” con referencia
al odio hacia los judíos, no es correcto; lo correcto es “sentimiento antijudío,” o
“judeofobia.” Pero de entre todos esos pueblos semitas, descendientes de Shem,
el que nos interesa en este estudio es el pueblo que descendió de Héber, los
hebreos (debería decirse “hebereos” pero el nombre se acortó por apócope).
Héber, nieto de Shem, fue el segundo hijo de Arpaxád. De sus
descendientes se dice poco en la historia. De Péleg, el tercer hijo de Arpaxád,
descienden Téraj y su hijo Abrahám. Y de Abrahám descienden los israelitas a
través de su hijo Yaakób (Israel). De manera que, según los historiadores y
antropólogos, hubo tribus heberitas o hebreas, que se establecieron en la tierra de
Kenáan y otras tierras, aparte de las tribus arameas que descienden de Aram, a
través de sus hijos: Luz, Hul, Guéter, y Mash, que se establecieron en Siria,
Mesopotamia, Arabia sureña, Armenia oriental, y Asiria norteña.
Es importante captar esto porque cuando en la Escritura se le llama
“arameo” a Abraham no se refiere a su origen genealógico sino a su origen
nacional. Abraham era arameo porque nació en Aram y era habitante de Aram,
pero genealógicamente era hebreo porque desciende de Héber, y no de Aram.
La historia del pueblo israelita comienza básicamente con Abraham, por los
años 2000 a 1550 antes del Mesías. En ese tiempo hubo una migración hacia la
tierra de Kenáan de unas tribus hebreas de nacionalidad aramea, seminómadas,
entre las que se encontraban los antepasados de Israel. De todas esas tribus
hebreas que han quedado anónimas para la historia, salió del anonimato un clan
llamado por Yahwéh, el clan de Téraj, padre de Abram (Ab = padre; ram =
pequeño), más tarde llamado Abrahám (Ab = padre; ra = grande; ham = multitud).
Pero la historia de Israel, a partir de Abrahám, la conoce prácticamente todo
el mundo. En este escrito queremos abundar, no en la historia, sino en la
prehistoria de Israel, los anales de las tribus hebreas anteriores a Abraham.
Comienzo con una cita del gran historiador John Bright, en su libro La Historia de
Israel.
“A nosotros, que vivimos en los tiempos actuales, nos parece realmente
muy lejano el segundo milenio antes del Mesías. Estamos tentados a imaginarlo
como cayendo en el fondo último del tiempo, cuando el primer hombre luchaba por
salir de la barbarie a la luz de la historia, y estamos, por lo tanto, inclinados a
desestimar sus logros culturales. Estamos más inclinados aún a pintar a los
antepasados hebreos, vagabundos habitantes de tiendas, como los más primitivos
nómadas, separados por su modo de vida del contacto con toda cultura entonces
existente, y cuya religión ofrecía la más cruda especie de animismo o
polidemonismo. Así los pintan, de hecho, muchos de los antiguos manuales. Esto,
sin embargo, es una noción errónea y un síntoma de falta de perspectiva, una
herencia de los días en que eran escasos lo conocimientos del antiguo Oriente. Es
necesario, por consiguiente, colocar el cuadro dentro de su marco.” (Página 27)
“Las inscripciones descifrables más antiguas, tanto en Egipto como en
Mesopotamia, se remontan a los primeros siglos del tercer milenio antes del
Mesías, es decir, aproximadamente unos mil años antes de Abraham, y mil
quinientos años antes de Moisés.” (Página 28)
De manera que, antes de que existieran Abraham y Moisés ya existía el
pueblo hebreo, o mejor dicho, los pueblos hebreos, porque eran varios; Israel es
uno de esos pueblos hebreos.
Para subrayar la importancia de la civilización de aquellas tribus hebreas
que habitaban la Mesopotamia en aquellos oscuros tiempos de la prehistoria,
continúa diciendo el historiador:
“Ni Egipto ni Palestina ofrecen en este periodo nada que se pueda
comparar con la sombrosa civilización de la Mesopotamia predinástica.” (Página
35).
Y prosigue en las páginas subsiguientes a describir con lujo de detalles los
pormenores de aquella estupenda civilización hebreo-aramea, especialmente de
los semitas llamados los acadios. Y en la siguiente cita histórica el autor nos
ofrece la explicación de por qué aquellos pueblos hebreos, uno de los cuales eran
los acadios, perdieron la adoración antigua de Yahwéh que heredaron de Nóaj:
“Los sumerios no fueron, de todas formas, el único pueblo que habitaba
Mesopotamia; había también una población semita. Estos semitas son conocidos
como acadios... Estos semitas abrazaron la cultura sumeria en todo lo esencial y
la adaptaron a sí mismos. Aunque hablaban una lengua semítica (acádico)
enteramente diferente de la sumeria, empleaban la escritura silábica cuneiforme
para escribirla; los textos en acádico se remontan hasta mediados del tercer
milenio. También adoptaron el panteón sumerio, aunque añadieron dioses propios
y aplicaron nombres semitas a otros.” (Páginas 40 y 41).
Y mientras los hebreos-arameos-acadios habitaban la Mesopotamia en
aquellos antiguos siglos, ¿quiénes habitaban la tierra que hoy se llama Tierra de
Israel?
“La población existente, o al menos predominante, de Palestina y Fenicia
en este período fue cananea... Su lengua fue antecesora de la hablada por los
cananeos de los tiempos israelitas y de la cual el hebreo bíblico fue un dialecto...
Los nombres de las más antiguas poblaciones conocidas por nosotros son
uniformemente semitas” (Página 45)
¡Eey....! ¿Notaron eso? El hebreo bíblico es un dialecto de la lengua
cananea antigua. Hay que leer entre líneas. Lo que nos enseña esto, entre líneas,
es que los antiguos cananeos preservaron la lengua de su progenitor, Canaán
(Kenáan), el hijo de Jam, hijo de Nóaj. ¿Y de quién heredó su idioma Canaán?
¡Pues de su padre Jam y su abuelo Nóaj! Por lo tanto, los descendientes de Jam
preservaron el idioma original de la humanidad, que era una forma de hebreo,
mientras que los descendientes de Héber, los hebreos, perdieron su idioma
original cuando se asimilaron culturalmente a la civilización sumeria en
Mesopotamia, que hablaba otro idioma, descendiente también del hebreo original,
el arameo (entre otros idiomas semíticos).
De manera que cuando el hebreo Abraham, que hablaba arameo por
haberse criado en la cultura aramea de Mesopotamia, llegó a la tierra de Kenáan,
allí fue donde adoptó el idioma hebreo antiguo que se hablaba en esa tierra, y del
cual, con modificaciones, desciende el hebreo bíblico, del cual, con
modificaciones, desciende el hebreo moderno. ¿Se capta?
Así que el idioma hebreo (ibrít) nos fue preservado y transmitido desde los
tiempos de Nóaj por medio de los descendientes de Kenáan, asentados en lo que
se llamó más tarde Palestina, y actualmente Érets Yisrael. Las tribus hebreas que
conquistaron la tierra de Kenáan bajo el caudillo hebreo Yehoshúa (Josué),
después de haber perdido su idioma original, lo aprendieron nuevamente en la
tierra de Kenáan. ¿Qué les parece?

De la Prehistoria a la Historia

Saliendo ya de la prehistoria, pasamos a la historia del pueblo hebreo, a


principios del segundo milenio, 2000 – 1550, donde comienza a destacarse aquel
sector del pueblo hebreo que llegó a llamarse Israel. De paso, acotamos que en
aquel tiempo todos los israelitas eran hebreos pero no todos los hebreos eran
israelitas, porque hubo, aun los tiempos de Moshé y Yahoshúa, varias tribus
hebreas no conectadas con los israelitas. Pero hoy día no es así. Siendo que
aquellas antiguas tribus hebreas desaparecieron o se asimilaron, el único pueblo
hebreo que queda reconocible es el pueblo de Israel.
Hablando de Ur Kasdím (Ur de los caldeos), la ciudad donde vivía Abraham
en Mesopotamia antes de emprender viaje hacia la tierra prometida, la historia nos
dice de Ur que “su población durante el segundo milenio fue predominantemente
de semitas del noroeste (amorreos), de la misma raza que los antepasados de
Israel.” (Bright, página 56)
Esta afirmación es interesante, pues no es un dato muy conocido que los
famosos amorreos que fueron exterminados en la tierra de Kenáan bajo el mando
de Yahoshúa, eran parientes de sangre del pueblo hebreo. Muchos saben sin
embargo que los faraones que gobernaban en el tiempo de José el hijo de Jacob,
eran del pueblo hikso, del cual dice la historia: “Podemos juzgar de los hicsos eran
predominantemente de la estirpe de los semitas noroccidentales.” (Bright, página
66).
El conocimiento de que nuestros Patriarcas vivieron y se desenvolvieron en
un entorno semita en el que dominaban en sucesión pueblos como los amorreos,
hiksos, y hurritas, nos ayuda a entender las costumbres patriarcales que se
reflejan en las Escrituras Hebreas y que se dan como correctas en el contexto de
aquellas culturas semíticas. Un ejemplo de esto es el caso de Abraham y sus dos
esposas, Saráh y Jagár. Los textos de Nuzi, anteriores al famoso Código de
Hammurabi, arrojan mucha luz sobre esto. Nos dice la historia:
“Los textos de Nuzi iluminan un cierto número de incidentes de otro modo
inexplicables. Por ejemplo, el temor de Abraham (Gén. 15:1-4) de que su esclavo
Eliecer llegara a ser su heredero, se entiende a la luz de la adopción de un
esclavo, tal como se practicaba en Nuzi. Los matrimonios sin hijos podían adoptar
un hijo, que les debía servir durante toda su vida y heredarles a su muerte. Pero si
nacía un hijo natural, el adoptado tenía que devolver el derecho de la herencia. De
igual modo en el caso de Sara, que dio su esclava Agar a Abraham como
concubina (16:2-4), algunos contratos matrimoniales de Nuzi obligaban a la
esposa, si no tenía hijos, a proporcionarle una sustituya a su marido. Si de tal
unión nacía un hijo, la ley de Nuzi prohibía la expulsión de la esclava y de su hijo,
lo cual explica la repugnancia de Abraham a expulsar a Agar e Ismael (21:10).
Para [entender] las narraciones de Labán-Jacob son particularmente iluminadores
los textos de Nuzi... Las costumbres patriarcales están, en efecto, mucho más
cercanas a la práctica de Mesopotamia del segundo milenio que a la del Israel
posterior.” (Bright, página 85).
Veamos varias citas históricas especialmente importantes sobre los
antepasados del pueblo hebreo:
“Los antepasados de Israel, aunque predominantemente de raza semita del
noroeste, fueron, sin duda, una mezcla de muchas estirpes. El reconocimiento de
este hecho está reflejado en la misma Biblia, que acentúa el parentesco de Israel
no solamente con Moab, Amón y Edom (Gén. 19:30-38; 36), sino también con
numerosas tribus árabes, incluyendo Madián (25:1-5, 12-18). En todo caso, los
hebreos sintieron una fuerte atracción por el parentesco con los arameos... En el
cap. 10:21-31 los arameos son descendientes de Sem a través de una línea
paralela a la de Éber, el tradicional antepasado de los hebreos, mientras que en
22:20-24 arameos y caldeos son descendientes de Najor, hermano de Abraham.
Pero la tradición es muy antigua; los hombres tribales del primitivo Israel tenían
una confesión cúltica que comenzaba (Deut. 26:5): “Un arameo errante fue mi
padre”.” (Bright, página 96)
“Lo probable es que el nombre de ‘amorreos’, es decir ‘occidentales,’ fuera
entonces una designación acádica para los diversos pueblos semíticos del
noroeste de la alta Mesopotamia y Siria, de los que descendieron tanto los
hebreos como los arameos posteriores... Podemos suponer que los antepasados
de Israel provenían de este tronco general étnico y lingüístico.” (Ídem, página 97).
“Los antepasados de Israel llegaron a Palestina en varias oleadas, durante
cierto periodo de tiempo... La lengua de los patriarcas fue originalmente un
dialecto arameo, como lo continuó siendo la de Labán (Gén. 31:47); pero como se
fueron debilitando los lazos con la tierra de origen, asimilaron el lenguaje cananeo,
del que el hebreo al igual que el moabita son un dialecto.” (Ídem, página 97).
Ahora, un par de citas sobre “la religión de los Patriarcas.”
“Según uno de los documentos [del Génesis], el Dios de los patriarcas no
fue otro que Yahvéh. No sólo llamó a Abraham de Jarán (Gén. 12:1), y conversó
con todos los patriarcas, sino que fue adorado por los hombres desde tiempos
antiquísimos (Gén. 4:26)... En todo caso, todas las narraciones concuerdan en que
los patriarcas adoraron a Dios bajo diversos nombres: El Shadday (Exo. 6:3; Gén.
17:1, 43); El’Elyón (Gén. 14:18-24), El ‘Olam (Gén. 21:33); El Roí (Gén. 16:13);
Yahvéh Yiréh (Gén. 22:14); El Betel (Gén. 31:13; 35:7).” ... Todas las narraciones
patriarcales fueron escritas desde el punto de vista de una teología yahvista, por
hombres que fueron adoradores de Yahvéh.” (Ídem, página 103).
Pero sobre la adoración Yahwista de los patriarcas hemos escrito ya antes.
Prosigamos con el tema del elemento mixto del antiguo Israel. Hablando todavía
de los tiempos antes de Moisés, nos dice la historia:
“Los cananeos son el pueblo semita del noroeste que se encuentra en
Palestina y Siria a lo largo de los tiempos históricos... La población pre-israelita no
fue, por tanto, diferente del mismo Israel en raza y lenguaje.” (Bright, página 123)
Hablando del pueblo hebreo que salió de Egipto con Moshé, nos dice el
historiador:
“Por otra parte, ellos mismos eran un grupo mixto, de ningún modo
descendientes todos ellos de Jacob. Había allí (Exo. 12:38; Núm. 11:4) una
“compleja multitud,” una “chusma”; por implicación, su número era considerable.
Se trata probablemente de esclavos fugitivos, quizás ‘apiru, e incluso hasta
egipcios (Lev. 24:10) ... Había también sangre madianita. ... El suegro de Moisés
era un madianita (Núm. 10:29-32) ... Por otra parte, Caleb, figura eminente en la
tradición ... , lo mismo que Otoniel..., es llamado kenizita, es decir, perteneciente a
un clan edomita. Aunque no eran judíos, los calebitas llegaron a ser reconocidos
como de aquella tribu en medio de la cual se habían establecido (Jos. 15:13). Las
pruebas no se agotan en esto. Pero bastan para mostrar que Israel, en el desierto,
fue una fusión de grupos de origen diverso, algunos de los cuales no procedían de
Egipto ni de Sinaí, pero que, podemos decir, se hicieron conversos.” (Bright,
página 139).
“Aún hay pruebas de que algunos componentes de Israel habían existido en
Palestina antes de que tuviese lugar la conquista [por Josué]. ... No podemos
dudar, por lo tanto, que Israel absorbió un pueblo consanguíneo, ya presente en el
país, y que no había participado ni en el éxodo ni en la conquista. .. Además de
esto existen pruebas de que varios grupos penetraron en Palestina
independientemente de la conquista principal, y fueron absorbidos por Israel. ...
Esto no agota las pruebas. Pero ya se ha dicho lo suficiente para señalar la
complejidad del problema con el que nos tenemos que enfrentar, y prevenirnos
contra una excesiva simplificación. Israel llegó a la existencia a través de un
proceso sumamente complejo. La estructura de sus clanes se fue completando
con linajes de origen diverso, y no podemos dudar que encontró su forma
constitutiva solamente después de su establecimiento en Palestina.” (Bright,
página 141).

El ejemplo clásico de lo que se está diciendo es el caso de Rut, la moabita


que se casó con Bóaz el judío de Betléhem, de quienes descendió el gran Rey
David. Por eso en el canto hebreo “Lekhá dodí” que se canta entre los hebreos
para recibir el Shabát, se le llama al Mesías “el Betlehemita” (de Betléhem).
¿Y –pregunto yo– quién fue el más grande que ha nacido en Betléhem?
Esto es todo por ahora sobre el pueblo hebreo. Finalmente, el que sepa
leer, que lea, y saque el lector sus conclusiones.

—José A. Alvarez

¿Cuán importante es la verdad?


Introducción

Por el año 175 ante del Mesías, cuando el rey griego


Antíoco Epífanes arrasaba a Palestina, siete hermano de una
familia judía fueron apresados con su madre. Antíoco se
propuso obligarlos a ingerir carne de puerco, lo cual
simbolizaba la negación de su fe en Yahwéh. Al primero, como
se negó a comer, le cortaron la lengua, le arrancaron el
cuero cabelludo, y le amputaron a sangre fría las
extremidades, todo en presencia de su madre y hermano.
Totalmente mutilado, pero respirando aún, lo arrojaron a una
caldera de aceite hirviente y lo frieron. Lo mismo hicieron
con los restantes seis jóvenes, los cuales presentaron
valientemente sus lenguas y brazos, negándose a violar sus
conciencias y negar su fe.
Savonarola, Juan Huss y muchísimos otros hombres y
mujeres amadores de las verdad han tenido que sufrir la
muerte por descuartizamiento y quema ante que renunciar ala
verdad que han conocido. ¡Eso se llama amor a las verdad! Y
es que verdad es un poder incontenible. Decía el gran
escritor Emile Solá: "Si uno encierra las verdad y la sepulta
bajo tierra, sencillamente crecerá y generará en si misma un
poder explosivo tal que el día que estalle volará todo lo que
halle a su paso."
En esta lección estudiantes sobre la "verdad presente."
(2 Pedro 1:12 RV) ¿Qué significa esta expresión bíblica?
Sucede que para cada época critica de la historia el Creador
ha enviado un mensaje especial, con un énfasis particular. En
el texto hebreo se le llama amittenu zu, que significa, "la
verdad que esta aquí", es decir, "la verdad que nos ha
llegado."
"Otros sufrieron burlas y azotes, y hasta cadenas y
cárceles. Y otros fueron muertos a pedradas, aserrados por la
mitad o muertos a filo de espada; anduvieron de un lado a
otro vestidos sólo de piel de oveja y de cabra; pobre,
afligidos y maltratados. Estos hombres, que el mundo ni
siquiera merecía, anduvieron sin rumbo fijo por los
desiertos, y por los montes, y por las cuevas y las cavernas
de la tierra." -Hebreos 11:36-38.

LA IMPORTANCIA DE LA VERDAD
1. ¿Que es la Verdad? Léase Salmo 119:160
El Diccionario Vox de la lengua española define la
verdad como "conformidad de lo que se dice con lo que se
siente o se piensa," y la hace derivar del latín vertate.
Pero la palabra "verdad" en las Escrituras Hebreas Inspiradas
proviene del hebreo emeth. El diccionario hebreo de Strong
define emeth como "estabilidad, certeza, verdad,
confiabilidad, algo asegurado, establecido, fiel correcto,
seguro, verdadero, veraz. "Emeth proviene de la raíz hebrea
primaria aman, que significa "edificar o sostener; criar como
un padre; ser firme o fiel; confiar o confiar o creer; ser
permanente o quieto; ser verdadero o cierto; seguridad,
creencia; ser persistente, confiable, perserverante; coger la
derecha del camino."
El término hebreo emeth, que se traduce como "verdad"
representa un contraste con la falsedad o injusticia, y
denota aquello que se ajusta a los hechos o a lo que es
correcto y apropiado.

2. ¿Cuál es la fuente de donde procede la verdad? -Salmo


31:5 (Véase también Juan 14:6; 1 Juan 5:6; Juan 17:17; Salmo
119:142.)
La Fuente de la verdad tiene cinco ramales básicos que
se resumen como sigue, sobre la base de los pasajes
anteriores:
* Yahwéh es la verdad. Es fiel en sus tratos sus
promesas son confiables. Juzga según la realidad de las cosas
y no según las apariencias exteriores. Todo lo que proviene
de él es correcto y apropiado.
* Yahwéh es la verdad. Siempre habló con fidelidad lo
que recibió de su Padre Yahwéh. Representó las cosas tales
como son; vino a personificar la Verdad.
* El Espíritu es la verdad. Este es el poder supremo que
Yahwéh envía para dar testimonio de la verdad y que actúa en
la mente del creyente.
* La Palabra de Yahwéh es la verdad. Presenta las cosas
tales como son y revela correctamente los atributos del
Soberano Yahwéh. Es "el libro de la verdad" (Daniel 10:21).
* La Ley de Yahwéh es la verdad. Muestra cómo deben
hacerse las cosas; es un reflejo del mismo carácter
celestial y una guía segura para la conducta del creyente.
¡Qué hermoso pentagrama de armonía y perfección! y todo
puede resumirse en un solo concepto: El Todopoderoso Yahwéh,
y todo lo que procede de él, es la verdad.

3.¿Es en realidad importante conocer y abrazar la


verdad? Juan 3:21; 8:32 (Efesios 4:15; 2Tesaloniceses 2:10-
12)
El Padre Celestial quiere que todos conozcan la verdad
que da vida eterna, (1Timoteo 2:4); y verdaderamente "la luz
brilla para el hombre bueno" (Salmo 97:11 VP). Sin embargo,
es obvio que no son muchas las personas que están dispuestas
a aceptar y poner en práctica la verdad salvadora. La única
manera de recibir cada vez más luz del cielo es poner en
práctica la verdad que ya uno tiene. Si no ponemos en
práctica esa cantidad de verdad que al presente tenemos, no
podemos esperar que se nos revele alguna verdad adicional.
La verdad es un poder libertador; libra al ser humano de
la ignorancia, la superstición y la esclavitud al pecado. Al
practicar la verdad crecemos espiritual y moralmente, y
producimos frutos buenos. El "misterio de iniquidad", ("el
plan secreto de la maldad" VP), el falso mesías del que
profetizó Pablo, engañará sólo a los que no hayan amado la
verdad lo suficiente como para dejar a un lado el error
(2Tesal. 2:7,10). Yahwéh nos ha dado bondadosamente la luz de
la verdad (Salmo 118:27), y es nuestro deber caminar en esa
luz (1Juan 1:7).

LA VERDAD PROGRESIVA
4. ¿Qué significa esto de que la verdad sea progresiva?
-Proverbios 4:18; Juan 16:12,13.
A los que viven conforme a la verdad (2Juan 4), se les
llama "los hijos de luz" (Lucas 16:8), porque han pasado de
las tinieblas de las ignorancia a la luz del conocimiento.
La Escritura nos revela que ese paso es progresivo, como el
amanecer. No amanece en un minuto, sino que tarda más de una
hora en perfeccionarse el día. Así también, uno algún tiempo
entenderla, aceptarla y asimilarla. Mientras más se acerque
uno Salvador, mayor tiempo y esfuerzo dedicará a conocer a
Yahwéh, por el estudio de las Escritura, y con mucho más
fuerza brillará sobre uno la luz de la verdad.
Así que no nos detengamos, no nos conformemos con lo que
tenemos ahora. Hay más que aprender, el precioso manantial de
la verdad no se agota nunca. Los mismo discípulos del Mesías
no lo aprendieron todo en los tres años y medio que
estuvieron con su Maestro: tuvieron que esperar hasta que les
enviara el espíritu de la verdad que los guiaría a aprender
la verdad de las completa. Si usted está ahora comenzando a
aprender la verdad de la Escrituras, continúe adelante, hacia
la madurez (Hebreos 5:11-4; 6:1), hasta que salga en su
corazón el Lucero de la mañana.

5. ¿Cuál ha sido la experiencia del pueblo escogido en


cuanto a caminar por la senda de la verdad? Daniel 8:12;
Romanos 1:25 ; 2Timoteo 4:3,4.
Es evidente que la predicción de pablo se cumplió al pie
de la letra; la cristiandad se ha corrompido en sus
enseñanzas. La mayoría de los llamados "cristianos" se
dedican a estudiar solamente los pasajes de la Escritura que
apoyan sus opiniones particulares y los hacen sentir bien,
pero descuidan la "sana doctrina" de la palabra Inspirada.
Demuestran tener un deseo superficial de religión, pero sólo
apetecen aquello que no interfiera con la rutina de sus vidas
descuidadas. El alejamiento de la verdad predicho por el
apóstol Pablo no se hizo esperar; poco después de la muerte
de los apóstoles, se introdujeron de lleno en la Iglesia
doctrinas nuevas que pronto suplantaron la enseñanza
apostólica. Sin darse cuenta, la Iglesia se fue transformando
y haciéndose cada más pagana.
Las pocas voces que se levantaban contra la corrupción
de la Iglesia fueron acalladas por la persecución, la tortura
y la muerte. Y esa es historia se repite: cada vez que se
levanta alguna voz tratando de restaurar las enseñanzas puras
de los apostasía, las iglesias desviadas la acusan de
herejía, de apostasía y de sectarismo. Por eso el
Todopoderoso se lamenta, "Mi pueblo me ha olvidado... Se ha
extraviado en su camino, el camino antiguo, y sigue senderos
desconocidos" (Jeremiah 18:15). Tristemente, hay quienes
prefieren la mentira a la verdad (Salmo 52:4). A estos se les
hace muy difícil ver la luz.

6. ¿Cuál es más segura, una doctrina antigua o una


moderna? Deuteronomio 32:7; Jeremiah 6:16; Isaiah25:1.
A la mayoría de la gente de hoy le gusta moderno. Si van
a decidirse por alguna iglesia en particular, prefieren la
que pueda exhibir templos fastuosos, llenos de lujo, con
todas las comodidades, donde asisten los de mejor sociedad,
donde disfrutan de piano, el órgano o el coro. ¿Les preocupa
en realidad si esa iglesia enseña la verdad original que
enseñaron los profetas y apóstoles? Muchos ni siquiera
piensan en eso.
Nuestro Padre Celestial no nos invita a buscar iglesias
modernas, muchas de las cuales parecen meros clubes
sociales ; él nos invita a buscar los caminos antiguos de
aquel "pueblo antiguo" en el que siempre se complació (Isaiah
44:7). ¡Qué hermoso es el compañerismo de personas que saben
decir como el salmista hebreo Asaf: "Diré cosas que han
estado en secreto desde tiempos antiguos" (Salmo 78:2); y
como el salmista David: "Me acuerdo de tiempos anteriores"
(Salmo 143:5).
Todo el que de veras bella promesa del padre Celestial:
"Llevaré a los ciegos por caminos y senderos que no conocían.
Convertiré la oscuridad en luz ....??quebrados" (Isaiah
42:16).

LA VERDAD PRESENTE EN LA HISTORIA


7. ¿Cuáles han sido los temas más importantes (la verdad
presente) en las diversas épocas de la historia? (Lea y
analice los siguientes pasajes):
* Génesis 6:13; Hebreos 11:7; 2Pedro 2:5. Noé predicó
una vida de su generación.
*Deuteronomio 7:6,7. Moisés predicó que Yahwéh escogió a
Israel como pueblo suyo, dedicado, consagrado y apartado de
los demás pueblos.
* 1Reyes 18:24,36,37. Eliyah recalcó que Yahwéh es el
único Poderoso verdadero y que El Señor (Baal) era falso.
* Mateo 3:2,11. Juan el Bautista predicó sobre el
arrepentimiento como requisito para entrar al reino.
* Mateo 4:17. Yahshúa el Mesías anunció la salvación
para todo el que la quiera, y la venida de su Reino
Mesiánico.
* Romanos 5:1.10,11. Pablo anunció la Buena Noticia de
que ya estamos libres de culpa gracias a la fe; que estamos
en paz con Yahwéh, por medio de su hijo Yahshúa.
* Apocalipsis 1:7. Juan, el último de los apóstoles,
subrayó la próxima venida del Mesías para establecer su Reino
en la tierra, y triunfo final de la Asamblea Mesiánica.
8. Según la visión profética de Juan, ¿cual sería la
verdad presente para el tiempo del fin? Apocalipsis 14:6-12.

En este significativo pasaje profético se resumen


fundamentalmente las misma enseñanzas consideradas en la
pregunta anterior. Aquí sobresalen seis puntos que
caracterizan a los Verdaderos Adoradores en los últimos días:
1) Los verdaderos adoradores son los que proclaman "un
mensaje eterno", es decir, no un nuevo mensaje griego o
romano, sino el mismo mensaje predicado por los antiguos
profetas y apóstoles hebreos.
2) Los verdaderos adoradores invitan al mundo a adorar
al que creó todas las cosas; es un llamado a volver a la
adoración antigua de Yahwéh. (Hoy día se adora a muchos
santos y divinidades de invención humana, pero el Maestro
Yahshua y su pueblo proclaman: "Adora a Yahwéh tu Poderoso,
sírvele sólo a él" (Mateo 4:10 y Deuteronomio 6:13).
3) Los verdaderos adoradores son los que anuncian que
viene el tiempo en que Yahwéh juzgará a las naciones con
castigos severos (la siete plagas).
4. Los verdaderos adoradores anuncian la caída de
Babilonia, el dominio mundial de la religión falsa.
5. Los verdaderos adoradores advierten al mundo contra
la marca de la Bestia, "el monstruo" que consiste en la
falsificación de la verdad.
6) Los verdaderos adoradores se describen aquí como "los
que pertenecen al pueblo de Yahwéh, los que obedecen sus
mandamientos y siguen fieles a Yahshua." (Por eso quedan
descualificados los que enseñan que la Ley de Yahwéh fue
eliminada.)
¿Sabe usted de un grupo de personas hoy día que tenga y
practique todas estas enseñanzas?
9. ¿Qué interesante obra de restauración se predijo para
los últimos días Isaiah 49:6 (1:25,26; 58:12; 61:4).
Según las profecías, para el tiempo del fin habría una
restauración del pueblo de Israel. Esa restauración ha
comenzando ya en nuestra era y culminará con el
establecimiento del reino milenario del Mesías en esta
tierra. En los pasajes anteriores se describe una gloriosa
obra de restauración y reavivamiento del pueblo escogido,
Israel. Los "muros caídos" a causa de la religión falsa, se
están reedificando sobre los mismos cimientos antiguos de la
fe de Israel. Las "casas en ruinas" son las casas de Israel y
Judáh (los "senderos restaurados los siguientes cimientos
antiguos:
1) El verdadero día de reposo, el Sábado.
2) El verdaderos Nombre del creador, Yahwéh, y de su
Hijo Yahwéh.
3) Los verdaderos días sagrados, las Fiestas de Yahweh.
4) El verdaderos mensaje del Reino, el gobierno
Mesiánico en esta tierra.
¡Verdaderamente el Todopoderoso ha dado en este tiempo
"una señal a los que lo honran" (Salmo 60:4). ¿Ha captado
usted cuál es esa señal?
10. ¿Qué peligro corren los que no aprecian la verdad lo
suficiente como para aceptarla sin temor, abandonando el
error? 2Tesalonicenses 2:10 12; Hebreos 10:26; 6:4.

Cuando uno está en ignorancia, el Padre Celestial pasa


por alto sus errores (Hebreos 9:7). Pero una vez que la luz
de la verdad ha brillado sobre una persona, y la ha visto, no
tiene excusa para rechazarla. Según existe el "espíritu de la
verdad", también existe "el espíritu del error" (1Juan 4: 6).
Y a las personas que no aceptan la verdad presente, el
Creador les permite caer bajo el espíritu del error. Así que
esto es un asunto serio, de vida o muerte. ¿Cómo responderá
usted?
próximo tema.

Shalom. .

--José A. Alvarez

La Importancia Del Nombre Sagrado


En Las Escrituras Hebreas
La Escritura da énfasis al Nombre Divino
Isa.42:8 Yo, Yahweh, éste es mi nombre, y a otro no daré mi gloria.
Sal. 83:18 Y conozcan que tu nombre es Yahwéh; tú solo Altísimo sobre toda la tierra.
Isa. 52:6 Mi pueblo sabrá mi nombre.
Mal. 1:56 El hijo honra al padre y el siervo a su amo. Si pues yo soy Padre, ¿dónde está mi
honra? Y si soy Amo, ¿dónde mi respeto?, dice Yahwéh de los ejércitos, oh sacerdotes que
menospreciáis mi nombre.
Mat. 6:9 Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.
Juan 17:4,6,11,12,26 Yo te he glorificado en la tierra... he manifestado tu nombre a los
hombres... guárdalos en tu nombre... yo les he dado a conocer tu nombre, y l daré a conocer aún.
El Nombre es para toda la tierra
Exo. 9:6 Yo te he puesto para mostrar en ti mi poder y para que mi nombre sea anunciado en
toda la tierra.
Exo. 20:24 En todo lugar donde yo hiciere que esté la memoria de mi nombre, allí te bendeciré.
1Rey. 8:43 Tú oirás desde tu morada... para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu
nombre y te respeten como tu pueblo, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa.
Mal. 1:11, 14 Porque desde donde nace el sol hasta donde se pone es grande mi nombre entre las
naciones; y en todo lugar se ofrece a mi nombre incienso y ofrenda limpia; porque grande es mi
nombre entre las naciones, dice Yahweh de los ejércitos, y mi nombre es respetable entre las
naciones.
El respeto y el uso del nombre
Deu. 32:3 Porque el nombre de Yahweh proclamaré.
Sal. 96:8 Dad a Yahweh la honra debida a su nombre.
Sal. 34:3 Engrandeced a Yahweh conmigo, y exaltemos a una su nombre.
Sal. 61:8 Así cantaré a tu nombre para siempre.
Sal. 92:1 Bueno es alabarte, oh Yahweh, y cantar salmos a tu nombre.
Salmo 103:3 Bendice, alma mía a Yahweh, y bendiga todo mi ser su santo nombre.
Sal. 115:1 No a nosotros, oh Yahweh, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria.
Sal. 116:13, 17 Tomaré la copa de la salvación, e invocaré el nombre de Yahweh... Te ofreceré
sacrificios de alabanza el invocaré el nombre de Yahweh.
Heb. 13:15 Así que ofrezcamos siempre al Poderoso, por medio del Mesías, sacrificio de
alabanza, fruto de labios que confiesen su nombre.
El nombre representa a la persona
Sal. 20:1 EL nombre del Poderoso de Jacob te defienda.
Sal. 20:5 Y alzaremos pendón [bandera] en el nombre de nuestro Poderoso.
Apo. 3:12 Al que venciere... escribiré sobre él el nombre de mi Poderoso... y mi nombre nuevo.
Apo. 14:1 Y vi sobre el monte de Sión al Cordero, y con él a ciento cuarenta y cuatro mil que
tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente.
Apo. 22:14 Y verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes.
Bendiciones por invocar el Nombre
Sal. 91:15 Le pondré en alto por cuanto ha conocido mi nombre. Me invocará y yo le
responderé.
Sal. 23:3 Me guiará por sendas de justicia por amor a su nombre.
Sal. 33:21 En él se alegrará nuestro corazón, porque en su santo nombre hemos confiado.
Pro. 18:10 Torre fuerte es el nombre de Yahweh, a él correrá el justo y será levantado.
Isa. 56:6,7 Y a los hijos de los extranjeros que sigan a Yahweh para servirle, y que amen el
nombre de Yahweh para ser sus siervos; a todos los que guarden el sábado para no profanarlo, y
abracen mi pacto, yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración.
Mal. 3:16 Entonces los que temían a Yahweh hablaron cada uno a su compañero; y fue escrito
un libro de memoria delante de él para los que temen a Yahweh y para los que piensan en su
nombre. Y serán para mí especial tesoro, ha dicho Yahweh de los ejércitos.
Mal. 4:2 Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el sol de justicia, y en sus alas traerá
salvación.
Joel 2:32 Y todo el que invoque el nombre de Yahweh será salvo.
Calamidades por olvidar el Nombre Divino
Sal. 44:20 Si nos hubiésemos olvidado del nombre de nuestro Poderoso,,, ¿no nos demandaría el
Poderoso esto?
Jer. 23:13,27,32 En los profetas de Samaria he visto desatino; profetizan en el nombre de Baal
[el Señor], e hicieron errar a mi pueblo Israel... No piensan cómo hacen que mi pueblo se olvide de
mi nombre con sus sueños que cada uno cuenta a su compañero, al modo que sus padres se
olvidaron de mi nombre por Baal... He aquí, dice Yahweh, yo estoy contra los que...hacer errar a mi
pueblo con sus mentiras...yo no los envié ni los mandé, y ningún provecho hicieron a este pueblo.
Mal. 2:1,2 Ahora para vosotros, oh sacerdotes, es este mandamiento. Si no oyereis, y no decidís
de corazón dar gloria a mi nombre, ha dicho Yahweh de los ejércitos, enviaré maldición sobre
vosotros.
Mal. 2:7,8 Porque los labios del sacerdote han de guardar la sabiduría, y de su boca el pueblo
buscará la ley [la Toráh, la Enseñanza]; porque mensajero es de Yahweh de los ejércitos. Mas
vosotros os habéis apartado del camino.
Se requiere una decisión varonil
1Rey. 18:21 ¿Hasta cuándo claudicaréis entre dos pensamientos? Si Yahweh es el Poderoso,
seguídle; y si lo es Baal [el Señor], id en pos de él.
Josué 24:15 Y si os parece mal servir a Yahweh, escogéos hoy a quién sirváis: si a las deidades a
las que sirvieron vuestros padres cuando estuvieron al otro lado del río, o a las deidades de los
amorreos en cuya tierra habitáis, PERO YO Y MI CASA SERVIREMOS A YAHWEH.

--José Aharón Alvarez

Introducción a Hebreos en Hebreo


(Véase el original en inglés abajo.)

Uno debe leer la versión hebrea de Hebreos para apreciar completamente lo que
dijo Jerónimo cuando la llamó “elocuente." Contiene un estilo formal, y un montón
de juegos de palabras que ciertamente hacen el estilo "elocuente" en verdad, tal
como lo describió Jerónimo. En la versión griega, es el único libro del Textus
Receptus que no está escrito en el mismo dialecto de griego en el que está escrito
el resto del Textus Receptus. Está en la versión de griego más formal. De hecho,
la elocuencia de la carta puede ser la razón por la que los traductores griegos
hicieron la versión griega de Hebreos en un estilo formal de griego, más bien que
en el Cuasi-Koiné en el cual aparecen la mayoría de los otros libros para otros
libros griegos del NT.

Ahora bien, cuando uno compara la versión griega de cualquiera de las cartas de
Pablo con la aramea, usualmente no son tan drásticamente diferentes. Se frasean
un poco diferente aquí y allá, y hay algunas diferencias sutiles, pero son
drásticamente más iguales que parecidas. Lo mismo aplica a los Evangelios; el
griego y el arameo difieren aquí y allá, pero no demasiado. Lo que tendemos a
encontrar es que las versiones arameas o hebreas de los evangelios y las cartas
resuelven algunos problemas de fraseo en el griego, y tienen unas pocas
diferencias de contenido aquí y allá, pero es mayormente el mismo documento.

De todos los libros que podemos comparar, la versión hebrea de Hebreos es más
diferente de su contraparte griega que cualquier otro libro del Nuevo
Testamento. Cuando se comparan lado a lado, es casi como si la versión hebrea
fuera una versión judía, y la versión griega no fuera simplemente una traducción,
sino una “versión gentil" de Hebreos. A medida que progrese esta serie de
análisis, usted verá cada vez más de lo que quiero decir por eso. Pero antes de
que pueda demostrar eso, debo explicar primero un poco sobre el estilo de
traducción en el siglo uno AD.

Y hay algunas señales muy interesantes de originalidad en la versión hebrea de


Hebreos. Cubriré eso más tarde. Algo de eso es difícil de demostrar en un
formato de e-mail.

ESTILO DE TRADUCCIÓN

Algo raro que vemos al examinar las variantes en los manuscritos del NT es que la
palabra "gentil" a menudo tiene como paralelo la palabra "griego" en otros
manuscritos. Por ejemplo...

1 Cor 1:23 dice...

 "...a los gentiles..." (la mayoría de los manuscritos alejandrinos)


 "...a los griegos..." (TR y la mayoría de los manuscritos bizantinos)
 "...a los arameos..." (la Peshita aramea)

La lectura original fue probablemente "gentiles," pero fue reemplazada por


"griegos" en la versión griega por escribas posteriores que tendían a “personalizar”
esas cosas. También vemos esto a veces en la versión King James del 1611 (KJV)
donde los traductores tradujeron “el tiempo presente" como "el entonces tiempo
presente" en Hebreos 9:9. Por supuesto, en el 1611, el templo ya no existía, y los
traductores de King James decidieron cambiar el fraseo, tal vez pensando que al
añadir la palabra "entonces” protegían mejor la integridad de las escrituras
“eternas,” por cuanto la descripción ya no era cierta, aun cuando era cierta en el
tiempo cuando fue escrita.

Uno de los lugares más fuertes donde es evidente que el NT griego ha


reemplazado sistemáticamente la palabra "gentil" con la palabra "griego" se puede
hallar en la versión griega de Marcos 7:26, que llama “griega” a una mujer, y luego
la llama "siro-fenicia," lo cual no la hacía “griega." Pero el uso de la palabra "gentil"
ahí haría perfecto sentido.

No sólo vemos esto en el Nuevo Testamento, sino que ocurre en los escritos de
Philo también. Por ejemplo, Philo de la Alejandría de habla griega (20 BC - 40AD)
indudablemente escribió en griego (Vea Exod II.68 entre otros lugares en sus escritos), pero en
Génesis Libro II, 49, donde él habla del pueblo griego, aparece como "armenio" en
la traducción Armenia de su obra.

Ahora, la mayoría de los traductores no haría eso hoy día. Casi ni se hablaría de
eso. Nuestra filosofía hoy día sería tratar de traducirlo literalmente, y proveer
notas al calce o información de fondo para ayudar al lector a entender el proceso
de pensamiento de la mentalidad cultural detrás de lo que se escribió,
manteniendo en mente la cultura original lo mejor posible. Pero en el primer siglo
AD, no era así como los traductores veían su tarea. A menudo trataban de
relacionarla con la cultura del idioma receptor en cuestión y de "personalizar" una
traducción por medio de relacionarla con la cultura en lugar de tratar de traerle el
pensamiento cultural al lector y traducir literalmente. Esto afectó algunas de las
cosas que hacen diferentes a las versiones hebrea y griega de Hebreos.

Shalom,

Joe

De: http://groups.yahoo.com/group/Temimot/

Intro to Hebrews in Hebrew

One must read the Hebrew version to completely appreciate what Jerome said
when he called it "eloquent". It contains a formal style, and a lot of wordplay that
really makes the style "eloquent" indeed, just as Jerome described it. In the Greek
version, it is the only book of the Textus Receptus that is not written in the same
dialect of Greek the rest of the Textus Receptus is in. It's in the more formal version
of Greek. In fact, the eloquence of the letter may be why the Greek translators
rendered the Greek version of Hebrews into a formal style of Greek, rather than the
Quasi-Koine that most of the other books appear in for other Greek books of the
NT.

Now when one compares the Greek version of any of Paul's letters with the
Aramaic, they are usually not that drastically different. They are worded a little
differently here and there, and there's some subtle differences, but they are
drastically more alike than similar. Same goes for the Gospels; the Greek and
Aramaic differe here and there, but not a whole lot. What we tend to find is that the
Aramaic or Hebrew versions of the Gospels and letters fix some wording problems
in the Greek, and have a few content differences here and there, but it is mostly
the same document.

Of all the books we would compare, the Hebrew version of Hebrews is more
different from its Greek counterpart than any other book of the New Testament.
When they are compared side-by-side, it really is almost as if the Hebrew version
is a Jewish version, and the Greek version wasn't just a translation, but a "Gentile
version" of Hebrews. As this series progresses, you'll see more of what I mean by
that. But before I can demonstrate that, I must first explain a little bit about the
translational style of the 1st century AD.
And there are some very interesting signs of originality to the Hebrew version of
Hebrews. I'll cover that later. Some of it is hard to demonstrate in an email format.

TRANSLATIONAL STYLE

One oddity we see in examining variants in the NT manuscripts is that the word
"Gentile" is often paralleled by the word "Greek" in other manuscripts. For
example...

1 Cor 1:23 reads...

 "...unto the Gentiles..." (most Alexandrian manuscripts)


 "...unto the Greeks..." (TR and most Byzantine manuscripts)
 "...unto the Arameans..." (Aramaic Peshitta)

The original reading was likely "Gentiles", but was replaced by "Greeks" in the
Greek version by later scribes who tended to "personalize" such things. We also
see this at times in the 1611 King James translation (KJV) where the translators
translated "the present time" as "the then present time" in Hebrews 9:9. Of course,
in 1611, the temple was no longer standing, and the King James translators
decided to change the wording, perhaps thinking that adding the word "then" better
protected the integrity of the "eternal" scriptures, since the description was no
longer true, even though it was true at the time it was written.

One of the strongest places where it is evident that the Greek NT has
systematically replaced the word "Gentile" with the word "Greek" can be found in
the Greek version of Mark 7:26, which calls a woman a "Greek", and then calls her
a "Syrio-Phoenician", which would not make her a "Greek". But the use of the word
"Gentile" there would make perfect sense.

Not only do we see this in the New Testament, but it happens in the writings of
Philo as well. For example, Philo of Greek speaking Alexandria (20 BC - 40AD)
undoubtedly writes in Greek (See Exod II.68 among other places in his writings), but in Genesis Book II,
49, where he talks about Greek people, it appears as "Armenian" in the Armenian
translation of his work.

Now most translators would not do this today. It would be almost unheard of. Our
philosophy today would be to try and translate it literally, and provide footnotes or
background information to help the reader understand the thought process of the
cultural thinking behind what was written, keeping the original culture in mind as
best as we can. But in the first century AD, this was not how translators viewed
their job. They often tried to relate it to the culture of the target language in
question and "personalize" a translation by relating it to the culture instead of trying
to bring the cultural thinking to the reader and translating literally. This affected
some of the things that make the Hebrew and Greek version of Hebrews different.
Shalom,

Joe

De: http://groups.yahoo.com/group/Temimot/

UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita

LOS TERMINOS "JUDIO", "HEBREO", "ISRAELI", "ISRAELITA"


Y "SIONISTA" NO SON SINONIMOS

El empleo generalizado del poder que confiere el uso de la palabra en los medios masivos
de comunicación es un fenómeno típicamente contemporáneo. La fuerza que se le atribuye,
el impacto que alcanza a tener como instrumento de enlace entre emisor y receptor y su
extrema maleabilidad ofrece, a quien la detenta, un dominio ideológico de alcances
insospechados.

Usar la palabra para ganar adeptos, negar hechos o inventarlos ha llegado a ser práctica
común en los medios de comunicación. Sin embargo, como con todo instrumento que inviste
poder, el abuso o el mal uso de la palabras puede conducir a consecuencias irrevocables.

En la discusión de la problemática judía, o en la sola mención de temas relacionados con


ella, es común encontrar frecuentes distorsiones, aseveraciones fuera de contexto, un grado
de desinformación extrema, y, en general, el uso equivocado de ciertos conceptos básicos
que definen esta realidad tan compleja.

Uno de los problemas que se han presentado en la prensa mexicana con más frecuencia es
el uso indiscriminado de los términos "judío", "hebreo", "israelí", "israelita" y "sionista" y la
sustitución arbitraria de uno por el otro. Esto podría reflejar una aguda falta de conocimiento
del mundo judío y poco profesionalismo, debido a que se cumple sólo parcialmente con la
responsabilidad de presentar al público un panorama fidedigno de la realidad judía
contemporánea, que tanto interés despierta en la opinión pública nacional.

Por esta razón, a continuación presentamos una explicación de los apelativos empleados
por los medios de comunicación en relación a los miembros del pueblo judío. El uso
adecuado de esta terminología no es solamente una exigencia de carácter semántico, si no
una condición necesaria para la justa apreciación de la vasta y compleja realidad judía.

JUDIO:

Del hebreo "yehudí"; originalmente, miembro de la tribu de Judá, denominación que proviene
de la región de Judea, nombre forjado por los romanos.

Con el paso del tiempo adoptó un sentido peyorativo dentro del uso del lenguaje común,
debido a los estereotipos que se han yuxtapuesto históricamente al pueblo judío.
Hasta antes del surgimiento del moderno Estado de Israel, los judíos eran claramente
definidos como tales; a partir de 1948 surgieron controversias en cuanto al criterio a partir
del cual debe de definirse a un judío, i.e., religioso, nacional, histórico, etc.

Actualmente, el término "judío" no es más un peyorativo y es el correcto para designar a las


personas que se definan como judías cuando el contexto así lo requiera. Es la palabra que
los propios miembros del pueblo judío utilizan para autodefinirse.

HEBREO

Este vocablo proviene de la palabra bíblica "ivriim" que significa "aquellos que cruzaron" o
"los del otro lado del río", haciendo referencia a la salida de Abraham, primer patriarca del
pueblo de Israel, y su familia de la ciudad babilónica de Ur y su paso por el río Eufrates
hacia la tierra de Canaán. Se estima que este suceso ocurrió hacia el año 2000 antes de la
era común y es a partir de esta fecha que comienza a contarse la historia judía.

"Hebreo" es también el nombre de la lengua hablada por el pueblo judío a lo largo de su


historia y el del idioma oficial del Estado de Israel. El uso de este vocablo para definir a
personas judías en la actualidad es un anacronismo, ya que este se refiere principalmente a
los judíos de la época bíblica.

ISRAELI

Es el término que define la nacionalidad de todos aquellos individuos nacidos en el Estado


de Israel o que son ciudadanos del mismo. Por lo tanto, un individuo judío nacido en México
no puede ser israelí ya que su nacionalidad es mexicana. Así pues, siendo "israelí" un
concepto que define la nacionalidad, se puede hablar de israelíes musulmanes, cristianos o
judíos.

ISRAELITA

En el libro de Génesis los judíos son mencionados como hebreos excepto en una ocasión
en la que son mencionados como israelitas.

Se considera israelitas a los judíos que salieron con Moisés de la tierra de Egipto en
1200a.e.c. Este vocablo proviene del hebreo "yisro-el " que significa "el hombre que peleó
con Dios " y que se refiere a la lucha de Jacob contra el ángel Génesis (32:22) a partir de la
cual Jacob adopta el nombre de "Israel" como nombre de honor.

A los descendientes de Jacob se les conoce como "el pueblo de los hijos de Israel", Exodo
(1:9) y esta denominación persiste hasta la fecha y aún durante la división del pueblo en 12
tribus, pues éstas estuvieron unificadas bajo el reino de Israel. Después del
desmembramiento de éste en el año 721 a.e.c., el concepto "israelita" siguió utilizándose
para referirse a la totalidad del pueblo de Israel.
Durante el siglo XIX, el término "israelita" resurgió en algunos países occidentales para
designar a los judíos generalmente asimilacionistas para quienes la palabra "judío"
conllevaba una connotación despectiva.

Hoy en día es preferible el uso del término "judío" para evitar la confusión entre "israelí",
oriundo de Israel e "israelita". perteneciente al pueblo de Israel.

SIONISTA

Es aquel individuo que profesa la ideología sionista, es decir, que cree en el sionismo como
el movimiento de liberación nacional del pueblo judío y que tiene su aplicación práctica en la
creación del Estado de Israel como el hogar nacional judío.

El término "sionismo" se deriva de Sión, nombre por el que se conoce a una de las colinas
que rodean a la ciudad de Jerusalem. A lo largo de la historia judía, Sión ha sido sinónimo
de Jerusalem en la literatura y en la cultura.

La palabra "sionismo" fue acuñada por el ideólogo Nathán Birnbaum en 1890 para designar
al movimiento político nacional que aspiraba a la creación de un Estado judío, aunque el
deseo del pueblo hebreo de regresar a Sión data desde el año 70 e.c., cuando el imperio
romano termina con la independencia judía en la tierra de Israel.

El sionismo surge como movimiento político organizado hacia finales del siglo XIX, periodo
caracterizado por el nacimiento de sendos movimientos nacionalistas en occidente. Aunque
algunas figuras importantes le precedieron, Teodoro Herzl es considerado el padre del
sionismo porque fue él quien concretó el ideal sionista en un movimiento político organizado.

Algunos escritores hostiles al Estado de Israel y al pueblo judío insisten en sustituir el


término "judío" por el término "sionista". Es necesario aclarar que, aunque la mayoría del
pueblo judío apoya la existencia del Estado de Israel, no todos los judíos profesan la
ideología sionista.

También podría gustarte