Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Simulación Clínica #1

Informe Psicológico

A consideración de la profesora:
Ruth Ortiz

Autor:
Esturaín, Gaspar 8-863-1134

Fecha:
Martes, 18 de diciembre de 2018
Documento Confidencial

Datos Generales
Nombre: Estela Amador.
Sexo: Femenino
Cedula: 4-742-436
Fecha de nacimiento:10 de noviembre de 1986
Edad: 32 años
Nacionalidad: panameña
Estado civil: soltera

Escolaridad: bachiller

Ocupación: niñera

Lugar de trabajo: casa de barriada

Religión: católica

Domicilio: 12 de octubre

Correo electrónico: estalawans19@gmail.com

Fecha de la entrevista: miércoles 26 de octubre 2018

Fecha del informe: martes 11 de diciembre 2018

Referido por: compañero de curso

Motivo de consulta

Dificultad para concentrarse y memorizar conceptos para los exámenes parciales


Documento Confidencial

Historia del caso

Empieza a comunicar que tiene una dificultad para poder concentrarse en temas de
estudios determinado, como por ejemplo las materias de neurofisiología y
neuroanatomía. De esta manera la paciente destaca que empieza a sentir un
bloqueo, cuando se tiene que enfrentarse a un parcial de estas materias, notando
que otros compañeros sacan mejores calificaciones que ella. Comunica también
que tiene varias áreas deficientes según lo descrito, en la parte de no lograr
memorizar, comprender, procesar y autorregularse en la información que está
aprendiendo. Comenta también que no conoce las técnicas de estudios adecuadas
para el adecuado aprendizaje de la información.

Desde mayo de 2018 a los 31 años presento un problema de desprendimiento de


retina, en donde le hicieron la cirugía un 5 de mayo y luego de 3 meses de la cirugía
le diagnosticaron un daño macular en el ojo izquierdo. Tal vez la falta de visión
pueda ser un problema, pero comunica que solo la afecta si no toma los
medicamentos necesarios como la luteína (un compuesto vitamínico y corrector
para los problemas de la vista) luego de ahí comenta que su madre tuvo un parto
sano sin dificultades tanto de ella como de su hermana.

Desde hace más de 17 años vive con su familia ellas son: su hermana y su madre.
Al parecer tienen una relación muy buena que nunca existieron algunas dificultades
de tipo familiar como el apoyo, la falta de empatía entre otras cuestiones que por lo
general afecta la red primaria de apoyo. dice que solamente cuando termine la
carrera el día que se case, cada una entonces buscaran otro hogar para formar sus
respectivas familias. Por lo tanto, hasta el momento no hay evidencia de algo que
significativamente este afectado a la dinámica familiar.

Es nana de un niño de 5 años, solo trabaja por medio tiempo y comenta que no se
le dificulta para nada este trabajo, se siente muy contenta de este ambiente laboral,
también posee un tiempo significativo para poder dedicarse a todas sus tareas de
la universidad.Lleva más de 1 año de cuidar al niño y solamente lo tiene que poner
hacer tareas, vigilarlo y hacerle los alimentos diarios. Por lo tanto, dice que no se le
dificulta en un gran esfuerzo mental ni tampoco físico.

Hace un tiempo atrás estuvo en la carrera de enfermería, pero no estaba convencida


de seguirla, fue una estudiante buena tanto en la primaria como la secundaria, la
cual no tuvo muchas dificultades a la hora de aplicarse en los estudios. Sin embargo,
comenta que no le gustaba memorizar muchas cosas y que era un poco complejo
para ella asimilar algunos conceptos matemáticos, para ella era mejor el análisis y
la interpretación de los conceptos que leía.

Tiene una vida por lo general normal sin tantas afectaciones, tiene una gran
cantidad de amigos, actualmente se dedica a practicar el canto como hobby, le
gustan las actividades de la iglesia entre otras cosas que disfruta hacer con sus
amigos.
Documento Confidencial

Entrevista Estructurada
Dificultades y problemas que perturban al paciente
1.Tiene dificultades para memorizar y procesar la información que se le manda a
estudiar.
Dificultades orgánicas o físicas
1.Duerme bien, no tiene dificultades en el sueño.
2.La paciente confirma que tuvo un problema de tipo medico en la vista.
Dificultades del pensamiento
1.No tiene herramientas de estudio o no conoce ninguna técnica para estudiar eficaz
mente.
2.no se autorregula a la hora de estudiar

Método e Instrumentos Utilizados


Pruebas e instrumentos Resultados
1.Test de Matrices Progresivas – Tiene un coeficiente intelectual inferior
RAVEN al término medio con un percentil de 25

2.Test de Autoevaluación de hábitos de Los resultados obtenidos en la prueba


estudios -TAHE muestran deficiencias en las siguientes
áreas:
AC (Actitudes y conductas productivas
ante el estudio) se queda con dudas
sobre lo expuesto por el profesor, y para
tomar apuntes, no realiza cuadros
sinópticos ni resúmenes con sus
propias palabras.
OP (Optimización de la lectura): tiene
dificultades para comprender lo que lee,
rara vez adopta una actitud crítica, rara
vez subraya las ideas importantes.
Rara vez se autocontrola y utiliza
ejemplos para relacionar

3.Test de Atención Progresiva y la paciente tiene dificultades en AS


Búsqueda Con Eliminación de (Atención sostenida)
Símbolos rápido – Ejercicios de
atención
Documento Confidencial

Distorsiones cognitivas

Distorsiones cognitivas detectadas – Comparación y etiquetamiento, esta paciente


tiende a compararse con los demás compañeros y auto etiquetarse de manera
negativa.
Comparación (Tendencia a compararse llegando generalmente a la conclusión de
ser inferior o mucho peor que los demás).

Conclusiones

Podemos comprender que esta paciente esta teniendo dificultades en lo que es el


procesamiento cognitivo de la información, ya que no puede hacer las integraciones
básicas cognitivas. En este caso en el área de memoria y atención sostenida. Esta
paciente no conoce tampoco lo métodos básicos de estudio, para poder comprender
la información y que el cerebro pueda codificarlas, podemos notarlo como evidencia
en las pruebas de atención sostenida ante estímulos progresivos y el test de
matrices progresivas.

Esto me hace entender lo siguiente:

La paciente no sabe agrupar y codificar elemento que se hacen en una lectura de


tipo memorística, Por ejemplo, las áreas del cerebro como las áreas de Brodmann,
estas necesitan agruparse de modo jerárquico, para poder comprender la
información sin aprenderse específicamente, cual es la función de cada numero y
parte por separado. La falta de atención sostenida la hace perder tiempo y no la
deja comprender los conceptos adecuados y precisos.

La falta de autorregulación también sería otra parte importante de sostener la


información aprendida. Está muy claro que, si utilizara esta técnica y pudiera
integrar estos conceptos de neurofisiología, si los relacionara con algunos ejemplos
de la vida cotidiana, tal vez fuese mucho más sencillo para ella aprender el concepto
que se está desarrollando sobre el tema. Esto evitaría al final que la información
simplemente quede en el aire y no sea comprendida.

En las áreas de técnicas de estudio, le faltan herramientas y conocimiento de como


funciona el cerebro, a la hora de aprender y procesar la información externa. Estas
técnicas son indispensables en el estudio de la carrera, podemos mencionar la falta
de técnicas nemotecnias, funciones en el área de atención sostenida como, apagar
el celular ya que es un principal distractor, la autorregulación y las técnicas de como
hacer resúmenes y mapas conceptuales, para desglosar y sintetizar la información
de una manera más comprensible.

Así que la problemática final tal vez sea, la falta de conocimientos de técnicas y
hábitos de estudios, y como utilizarlos para obtener un beneficio optimo en las
habilidades del procesamiento de la información.
Documento Confidencial

Problemas a tratar

Problema 1.A – Falta de Hábitos y Técnicas de Estudios

Objetivos

Objetivo 1.A desarrollar habilidades de aprendizaje y técnicas de estudio en el


paciente, para que pueda procesar y sintetizar más fácil la información estudiada.

Plan de Tratamiento
Problema # 1

Planificación

Problema 1.A – Falta de Hábitos y Técnicas de Estudios

Sesión #1
Temas a tratar: Las técnicas de estudio e introducción a la formación de hábitos.

Explicación general de las técnicas de estudio y para qué funcionan en el ámbito


académico

Técnicas#1: psicoeducación sobre las técnicas de estudio, entre ellas mapas


conceptuales y resúmenes para la síntesis de información una breve explicación de
cada técnica.

Técnicas#2: utilizar la técnica programa de razón con el cliente y explicarle porque


es bueno, repetir varias veces una conducta para que se haga un hábito permanente

Tarea #1: auto reforzamiento, búsqueda de información sobre otras técnicas de


estudio y aprender sobre ellas.

Sesión #2
Temas a tratar: Las técnicas de estudio para un examen, relajarse para un examen
sumativo.

Explicación de las técnicas de estudio y para qué funcionan en un examen sumativo.

Técnicas#1: encadenamiento hacia adelante, se indicará al paciente una serie de


pasos encadenados, que cada uno al efectuarlo, van uniéndose uno de detrás de
otro.
Documento Confidencial

Técnicas#2: técnica de relajación mindfulness (Respiración de aterrizaje aquí y


ahora), respiración profunda con imaginación de paisajes y suma concentración en
la entrada del aire por la nariz.

Tarea #1: encadenamiento hacia atrás y hacia adelante con una técnica de estudio
en este caso el uso de mapa conceptuales.

Tarea #2: relajación autocontrolada y su registro emocional en una página de


registro conductual.

Sesión #3
Tema a tratar: modificación de hábitos incorrectos, reforzamiento de la conducta
para hábitos de estudios positivos.

Explicación de la sobre corrección y reforzamiento de hábitos de estudio

Técnicas#1: usar con el paciente la sobre corrección. Consiste en una penalización


por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada que tiene dos componentes: 1)
restitución y 2) práctica positiva.

Técnicas#2: modelamiento, funciona para que el paciente verifique otras


personalidades que también, han tenido problemas con respecto en el ámbito
académico y como salieron de ese problema.

Tarea: #1: asignarle al paciente que ponga en práctica la restitución y practica


positiva y que registre como se sintió.
Tarea: #2: cineterapia (se define como una forma de terapia o autoayuda que utiliza
películas y vídeos, como herramientas terapéuticas).

Sesión #4
Tema a tratar: modificación de distorsiones cognitivas: Comparación y
etiquetamiento

Explicación del esquema mental y porque pensamos de manera poco racional.

Técnicas#1: restructuración cognitiva del esquema en función del etiquetamiento y


la emoción negativa que siente el paciente hacia él.
Técnicas#2: uso del dialogo socrático de la terapia racional emotiva para
cuestionar sobre esas creencias irracionales que tiene el cliente.

Tarea: #1: Descubrimiento guiado para ayudar al paciente a alcanzar nuevas


perspectivas que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el
cuestionamiento socrático.
Documento Confidencial

Sesión #5

Tema a tratar: modificación de distorsiones cognitivas

Técnica#1: Técnicas de retribución (esta técnica terapéutica sirve para modificar


sesgos cognitivos relacionando con el locus de control interno y externo)

Técnica#2: imaginación inducida (se trata de que el paciente intente transforma una
imaginación negativa en otra más neutra o positiva)

Tarea#1: auto registros aplicando técnica de retribución para momentos en donde


se piense negativamente sobre uno mismo.Registrar cada emoción pertinente

Tarea #2: Repetición de metas.

Sesión #6

Tema a tratar: repaso sobre todas las técnicas estudiadas y cómo funcionan en
cada situación

Técnica#1: rol playing Efectividad de la metodología de role playing como


herramienta de enseñanza en la de Organización de Eventos y acontecimientos en
donde necesite usar la técnica y herramientas suministradas para el paciente.
Documento Confidencial

Relación terapéutica

La paciente se mostró muy colaborativa y muy feliz a la hora de tratar su


problemática, sin embargo, pude observar algunas dificultades que tenía para llegar
a la cita, por ejemplo, me incomodo un poco cuando llego tarde 2 veces dificultando
un poco el tiempo de intervención.

En este caso no era un abordaje terapéutico de alta dificultad, ya que solamente


había que proporcionar algunas técnicas de estudio, más bien crear hábitos y no
sacar información personal tal y como se presentan en otros cuadros clínicos con
verdaderas psicopatologías o problemas más graves.

La relación terapéutica fue muy colaborativa, me sentí bastante seguro a la hora


usar estas técnicas de aprendizaje, ya que son casi las mismas técnicas que utilicé,
cuando yo también empecé a perfeccionarme en mis largas jornadas de estudio.

En las terapias casi nunca se presentó algún tipo de barrera, sin embargo, cabe
destacar que hay que mejorar un poco en los que son las preguntas de la entrevista
psicológica, por ejemplo, algunas competencias verbales, algunos errores
terapéuticos y una mejor técnica para abordar la psicoeducación ya que es una
técnica con la que apenas me estoy familiarizando como terapeuta.

Me sentí un poco tentado a etiquetar al paciente con poca información suministrada.


Lo cual me podría llevar a un error terapéutico en lo que es el diagnostico de algún
tipo de padecimiento.

En la parte del lenguaje y la comunicación hubo veces que la paciente no me


entendía, fue un poco compleja, ya que me siento muy acostumbrado a explicar con
la terminología científica de los 2 cuerpos de teorías que utilizamos en este colegio
de psicólogos, por lo tanto, tengo que mejorar mucho más en esta área, para que el
lenguaje sea mas comprensible para el paciente.
Documento Confidencial

Sesiones de intervención y sus procedimientos

Sesión #1
Temas a tratar: Las técnicas de estudio e introducción a la formación de hábitos.

Técnicas de intervención #1: psicoeducación sobre las técnicas de estudio, entre


ellas mapas conceptuales y resúmenes para la síntesis de información.

1. se le explica al paciente sobre estas técnicas de estudio para que el paciente


vaya comprendiendo cuales son las herramientas a disposición que tiene.
También se explica como funciona esta técnica para el procesamiento de la
información a la hora de aprender.
2. Se le explica por medio de varios ejemplos como funciona cada una, por
ejemplo, la lista de características de las partes del cuerpo, como se agrupa
en conceptos y luego funciones.
3. Se ponen en prácticas las técnicas de resúmenes y síntesis. se hace una
lectura de 4 párrafos y se sintetiza la información leída en un solo párrafo.
Se le dice al paciente que lo efectué y tiene una duración de 5 minutos.

Técnicas de intervención #2: utilizar la técnica programa de razón con el cliente y


explicarle.
1. se le explica al paciente porque es bueno, repetir varias veces una conducta
para que se haga un hábito permanente y al final se explica la técnica
programa de razón porque es buena para crear un método nuevo para
estudiar.
2. De aquí en adelante se explica el encadenamiento del programa de razón.
Se le explica como en casa puede hacer un programa para adecuarse en el
estudio.
3. Se explican 6 pasos por ejemplo 1.) que verifique la hora en la que se siente
cómodo para estudiar 2.) que se siente abra el cuaderno y verifique cual es
el tema de estudio 3.) que haga un plan de ataque de como va estudiar,
cuantas paginas va leer y que técnicas de estudio explicada en la sesión va
utilizar en cada una 4) que cada vez que lea tres páginas, haga un mapa de
conceptos hasta que termine con la última página que lee y que repita la
misma operación en cada momento de estudio

Tarea #1: auto reforzamiento, búsqueda de información sobre otras técnicas de


estudio y aprender sobre ellas.
1. Se le pide al cliente al terminar ya casi la sesión, que investigue un poco
sobre otras técnicas de estudio existente.
2. Esto funciona para que no se quede con la misma información suministrada
y amplié conocimiento de otras técnicas existentes para poder aplicarlas.
3. Esta tarea conecta exactamente con la numero 1 que es la psicoeducación
la cual permite que el paciente vaya comprendiendo cual puede ser la técnica
con la que el mas se identifica o familiariza
Documento Confidencial

Sesión #2
Temas a tratar: Las técnicas de estudio para un tema de examen, relajarse para
un examen sumativo.

Técnicas de intervención #1: encadenamiento hacia adelante.


1. se indicará al paciente una serie de pasos encadenados, que cada uno al
efectuarlo, van uniéndose uno de detrás de otro para ir formando un nuevo
habito.
2. Esto conecta con la tarea anterior de auto reforzamiento para que entonces
el paciente pueda crear muchos más programas de razón por sí solo.
3. Funciona también para abordar varios tipos de materias con técnicas de
estudios diferentes para ver cual es la que más se adapta.

Técnicas de intervención #2: técnica de relajación mindfulness (Respiración de


aterrizaje aquí y ahora),
1. Se le enseña al paciente porque es bueno hacer una técnica de relajación
antes de una sesión de estudio.
2. Para practicar se le pide al paciente que respire profundamente e imagine
paisajes y tenga suma concentración en la entrada del aire por la nariz como
sale y como entra.
3. Se le comunica que intente poner su mente en blanco, hasta lograr que baje
un poco la tensión mental y estrés recibido durante el día.
4. Se comenta durante la sesión que sintió y que experiencia tuvo durante la
técnica aplicada.

Tarea #1: relajación autocontrolada mindfulness y su auto registro.


1. Esta tarea conecta con la técnica de relajación descrita arriba.
2. Funciona para que el paciente pueda tener una sesión de estudio mucho más
productiva
3. Se utiliza mucho para el estudio en partes memorísticas como anatomía,
neuroanatomía y matemáticas.
4. Funciona también para evitar el nerviosismo, los posibles bloqueos o temores
durante el examen parcial.

Tarea #2: se le manda al paciente que haga la tarea encadenamiento hacia atrás y
hacia adelante y registre
1. Se efectúa con una técnica de estudio cualquiera, pero que se adapte al tema
que se va a estudiar para el examen.
2. Esta conecta con la tarea de la sesión #1 el auto reforzamiento, ya que el
paciente tiene un amplio abanico de técnicas diferentes a las descritas al
principio.
3. Esto funciona para que se empiecen a crear los nuevos hábitos de estudio
antes de estudiar para un examen.
Documento Confidencial

Sesión #3

Tema a tratar: modificación de distorsiones cognitivas: Comparación y


etiquetamiento

Técnica de intervención #1: restructuración cognitiva del esquema en función del


etiquetamiento y la emoción negativa que siente el paciente hacia él y como puede
afectar a la hora de estudiar.
1. Se le explica al paciente, el esquema mental y porque pensamos de manera
poco racional.
2. Se explica al paciente como debe registrar la emoción que percibió en ese
momento y el pensamiento irracional que siente aquí y ahora.
3. Esta técnica funciona para que el paciente vea de manera positiva que es un
alumno normal como todos.
4. Esta técnica conecta con el auto registro de las sesiones anteriores ya
trabajadas.
Técnica de intervención #2: Descubrimiento guiado y uso del dialogo socrático
de la terapia racional emotiva
1. Esta técnica funciona para cuestionar sobre esas creencias irracionales que
tiene el cliente sobre sí mismo, por ejemplo, que no es inteligente que no
sabe ciertas técnicas y que esta destinado al fracaso y sus compañeros no,
porque son dotados y tienen habilidades especiales únicas.
2. Se le manda a cuestionar sobre sus mismas creencias y potenciales sobre el
mismo.
3. Se aplican ejemplos y el terapeuta cuestiona y el paciente responde
positivamente tal y como se hace en el rol playing.
4. En el momento en que el paciente tenga ese tipo de pensamiento que los
restructure con la técnica de auto registro y escriba que pensamiento debe
tener en caso de que lo ataque una distorsión cognitiva o una creencia
irracional.

Tarea: #1: auto registro

1. Esta tarea funciona para ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas


que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento
socrático. se le manda a registrar, pensamientos positivos sobre el mismo en
algún momento que lo ataque un pensamiento negativo sobre él.
2. Esta tarea es buena para evitar las creencias que pueden perturbar a la hora
de estudiar cualquier material para examen.
3. Esta tarea funciona para reforzar las técnicas de estudio anteriores para que
el paciente a la hora de su aprendizaje tenga una mente plena y más clara
de cómo puede abordar sus temas de examen sin distracciones latentes.
Tarea #2: modelamiento en cineterapia
1. Esta técnica se utiliza como catalizador para la curación y el crecimiento de
aquellos que están abiertos a aprender cómo las películas afectan a las
personas, y a visionarlas con conciencia, desarrollando la intuición.
Documento Confidencial

2. Se manda a ver al paciente una película sobre el tema y se le manda a


analizar y hacer una lista de lo que hizo el autor principal para poder salir
adelante.
3. Esto tiene una función de modelar la misma conducta de un autor especial.

Sesión #4
Tema a tratar: reforzamiento de cada técnica estudiada y enseñada al paciente de
todas las sesiones anteriores

Técnica de intervención #1: reforzamiento usando el rol playing


1. repaso de todas las técnicas cognitivas explicadas en cada sesión por medio
de un evento ya descrito en una lista para su repaso.
2. Revisar todas las tareas anteriores discutirla como funcionan para cada
evento.
3. Cuando comienza esta técnica el terapeuta dicta una empieza a decir las
respuestas en los casos que se explica y que se debe usar en el momento.
4. En caso de tener fallas o equivocarse darle la oportunidad de repasar
abiertamente para que recuerde otra vez.
5. Asegurarse que se haga en modo de juego y no como un modo de examen
final ni calificativo.
6. Esto funciona para hacer mas dinámico el repaso de cada herramienta
suministrada al paciente y que pueda recordar con mucha mas eficacia ya
que conecta con lo descrito anteriormente.

Técnica de intervencion#2: expresiones abiertas paciente terapeuta


1. Se habla de los resultados que obtuvo.
2. Que exprese como se sintió al aplicar todas esas técnicas
3. Preguntarle cual le funciono cual técnica no
4. Que experiencia se lleva para el mismo en sus resultados.
5. En caso de recaída decirle que técnica debe utilizar si se presenta el
momento.

Obstáculos encontrados

No hubo obstáculos

Resultados

D1. basado en los comentarios de la paciente pudo subir la nota del primer parcial
el cual fue 62 a 83 en el parcial 2 y en la sustentación un total de 91 por el dominio
de las áreas de Brodmann, la cual comenta que agrupo para un mayor aprendizaje
de la misma. Utilizó la técnica de los mapas conceptuales agrupando la información
en segmentos.

Gaspar Esturain
Simulación clínica
Documento Confidencial

También podría gustarte