Está en la página 1de 2

Proceso de Haber

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas
especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Proceso de Haber}} ~~~

Diagrama del proceso de Haber-Bosch.

En química, el proceso de Haber - Bosch es la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos para producir amoníaco.
La importancia de la reacción radica en la dificultad de producir amoníaco a un nivel industrial.

Alrededor del 78,1% del aire que nos rodea es nitrógeno molecular, N2. El elemento como molécula diatómica
gaseosa es muy estable y relativamente inerte debido al enlace triple que mantiene los dos átomos fuertemente
unidos. No fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando este proceso fue desarrollado para obtener
nitrógeno del aire y producir amoníaco, que al oxidarse forma nitritos y nitratos. Éstos son esenciales en los
fertilizantes.

Como la reacción natural es muy lenta, se acelera con un catalizador de hierro (Fe3+) y óxidos de aluminio (Al2O3) y
potasio (K2O). Los factores que aumentan el rendimiento, al desplazar el equilibrio de la reacción hacia los productos
(Principio de Le Châtelier), son las condiciones de alta presión (150-300 atmósferas) y altas temperaturas (400-
500°C)1 , resultando en un rendimiento del 10-20%.

N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH3(g) + ΔH ...(1)

ΔH representa el calor generado, también llamado entalpía, y equivale a -92,4 kj/mol. Como libera calor, la reacción
es exotérmica.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Aspectos económicos y ambientales

3 El impacto ambiental

4 Referencias

Historia[editar · editar código]

El proceso fue patentado por Fritz Haber. En 1910, Carl Bosch comercializó el proceso y aseguró aún más patentes.
Haber y Bosch fueron galardonados con el Nobel de Química en 1918 y 1931 respectivamente, por sus trabajos y
desarrollos en la aplicación de la tecnología en altas presiones y temperaturas. El amoníaco fue producido utilizando
el proceso Haber (a un nivel industrial) durante la I Guerra Mundial para su uso en explosivos. Esto ocurrió cuando el
abasto de Chile estaba controlado casi en un 100% por los británicos.

Aspectos económicos y ambientales[editar · editar código]

El proceso Haber produce más de 100 millones de toneladas de fertilizante de nitrógeno al año. El 8,27% del
consumo total de energía mundial en un año se destina a este proceso.[cita requerida] Los fertilizantes que se
obtienen son responsables tanto del sustento de más de un tercio de la población mundial, como de numerosos
problemas ecológicos.

El impacto ambiental[editar · editar código]


Solo el 17% del amoniaco usado como fertilizante es consumido por los humanos a través de la comida. El resto
acaba en la tierra o en el aire. Según un(cual?) artículo de Nature Geoscience, las emisiones en ausencia de
interferencia humana son de 0,5 kilos por hectárea y año. La agricultura moderna ha multiplicado por 20 esta cifra,
lo que ha provocado la alteración del ciclo natural del nitrógeno aunque su impacto global aún no es muy conocido.

Hay dos problemas directamente relacionados con el amoniaco. Uno es el de la eutrofización de las aguas. Los
nitratos acaban en mares y ríos, las algas y bacterias con exceso de nutrientes , acaban con el oxígeno que necesitan
otras especies. Por otro lado, el nitrógeno reactivo está alterando el balance atmosférico, enriqueciendo el ozono de
la troposfera y reduciendo el de la estratosfera. Eso sí, el amoniaco tiene el efecto positivo de la captura de CO2 en
selvas y bosques debido a la mayor presencia de nitrógeno en el aire

También podría gustarte