Está en la página 1de 13

ING. DAVID RUIZ C.

1
INGENIERIA CIVIL Y SANITARIA

PROMOTORA MINERA DE GUAYANA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LAS AGUAS


SUBTERRANEAS DE LAS CONCESIONES
MINERAS EL CHOCO 4 Y 10
EDO BOLIVAR

DICIEMBRE, 2003
2

INDICE

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………… 3
GEOLOGIA REGIONAL………………………………………………………. 3
ASPECTOS GEOHIDROLOGICOS………………………………………… 6
DISPONIBILIDAD DE AGUAS PARA LA INFILTRACION………………… 10
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS…………………... 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….. 18

INTRODUCCION
3

Con el propósito de conocer los potenciales aprovechamientos de aguas


subterráneas en el área donde se desarrolla el Proyecto Minero El Choco
localizados en el Municipio El Callao del estado Bolívar, Promotora Minera de
Guayana encomendó la ejecución de una evaluación hidrogeológica que diera
las pautas a seguir en cuanto a los esquemas de obtención de aguas
domesticas e industriales en toda el área de desarrollo de las concesiones
Choco 4 y Choco 10.

El proyecto minero abarca una superficie de 7.191.19 ha, de los cuales el


40.91% (2.941,85 ha) corresponden a la Concesión Choco 4. y el 59.09%
restante (4.249,34 ha) a la Concesión Choco 10. El área total se encuentra
comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas.

Latitud Norte: 7º 15’10” y 7º 21’09”


Longitud Oeste: 61º54’ 07” y 61º 58’03”

El trabajo consistió en la recopilación, análisis y selección de informes


existentes, incluyendo fotos aéreas de la Misión 0501109 de 1972 y escala
1:50.000, así como un reconocimiento de campo conjuntamente con el personal
técnico de Promotora Minera de Guayana.

GEOLOGIA REGIONAL

Habiéndose revisado una serie de mapas geológicos publicados por el Ministerio


de Minas e Hidrocarburos: Mapa Preliminar de Progreso Zona El Callao, A.
Menéndez (1966) y el trabajo, también de A. Menéndez publicado en la separata
del Boletín de Geología del MMH, volumen X, de 1968: Revisión de la
Estratigrafía de la Provincia de Pastora, se optó por seleccionar el mapa
geológico del Ministerio de Energía y Minas (Hojas Tumeremo y Guasipati)
con actualización del año 1988 y de la cual se presenta un resumen en la Figura
Nº 1 y donde se destaca que en toda el área evaluada se encuentra la secuencia
asignada a la Provincia de Pastora, conformada por rocas volcánicas ácidas y
básicas, así como rocas sedimentarias asociadas que han sufrido un grado bajo
de metamorfismo.
4

La parte más antigua de la secuencia esta constituida por lavas y tobas básicas
del Grupo Carichapo, seguidas por las lavas y brechas dacíticas y rocas
sedimentarias asociadas a la Formación Yuriari; éstas dos unidades forman el
Súper Grupo Pastora e infrayacen discordantemente a la Formación Caballape,
compuesta por limolítas, grauvacas y conglomerados volcánicos. Esta secuencia
está intrusionada por diversos cuerpos de pórfido de cuarzo, de diabasa y de
meta-grabo. Existen grandes cuerpos graníticos dómicos que cubren extensas
áreas y están constituidos por rocas ígneas ácidas intrusitas, paragneises
cuarzo – feldespáticos y migmáticas (A. Menéndez, 1968).

Acorde al rectángulo que delimita las dos concesiones y resaltado en la Figura


Nº 1, las rocas que afloran en el área evaluada son de la Formación El Callao:
metalavas anfibolíticas de composición basáltica, que se presentan en flujos con
almohadillas afaníticas, que son rocas relativamente resistentes a la erosión y
alternan con esquistos verdes cloríticos más blandos, notándose contrastes en el
relieve por erosión diferencial, donde se localizan las minas La Concordia, El
Chaco, Mckenzie y Croacia, aproximadamente en el centro de las dos
concesiones. Hacia el Sur – Este y controlando un prominente topográfico con
las mayores cotas del sector, hasta unos 780 msnm, conocido como el Cerro El
Brujo (Hoja Cartográfica 7837 IV-NO del Catastro Minero Nacional) o Cerro El
Purgual (Mapa Geológico MEM) de donde provienen todos los afluentes de la
margen izquierda de la Qda. El Choco, aflora un gran cuerpo de roca intrusiva
básica PB. Hacia el sector Norte (Concesión Choco 4) predominan metalavas
andesíticas almohadillas, metatobas y metabrechas andesíticas. Las anfibolitas
son más resistentes a la erosión y controlan las filas topográficas del Grupo
Carichapo (sin diferencias) y, en menor proporción, filitas, esquistos cloríticos y
meta-areniscas de la Formación Yuruari y limolitas y conglomerados volcánicos
de la Formación Caballape.

ASPECTOS GEOHIDROLOGICOS
5

No existe ningún tipo de estudio geohidrológico publicado que abarque el sector


hoy evaluado. En principio el abastecimiento de las principales poblaciones
(Upata, Guasipati, El Callao y Tumeremo) cercanas a la Concesión El Choco, se
hace a través de acueductos que toman el recurso directamente de los ríos o
presas, como el caso de Upata. Tampoco existe ningún aprovechamiento
intensivo de aguas subterráneas para el uso agropecuario. Todos estos indicios
de alguna manera revelan las pobres perspectivas del área de encontrar
rendimientos importantes.

Las unidades geológicas anunciadas y que resumen se agrupan en metalavas y


metatobas básicas, metalavas andesítica, anfibolita, esquistos, filitas y en menor
proporción metasedimentarias asociadas (limolítas, conglomerados volcánicos)
intrusionadas por cuerpos de cuarzo y diaclasas. Este tipo de roca no tiene una
porosidad primaria u originaria, sino que posee espacios vacíos en su volumen
solo debido a las condiciones de sus planos de discontinuidad: foliación, clivaje,
fisuras y diaclasas, a lo cual se le asigna la nomenclatura porosidad y
permeabilidad secundaria.

En términos generales los acuíferos en roca presentan las siguientes


características:

 Las cuencas de captación de flujos subterráneos coinciden con las


cuencas superficiales.
 La profundidad de ocurrencia del flujo subterráneo no es mayor a las
pocas centenas de metros.
 Los parámetros hidráulicos de este tipo de acuífero, como coeficiente de
almacenamiento y transmisividad son por lo general erráticos aún en
cortas distancias.
 La porción de roca de mayor posibilidad esta íntimamente relacionada
con las características del manto superficial del macizo: roca meteorizada
y suelos residuales.

 Usualmente los rendimientos a esperarse no son mayores de 100 m³/día


(1.0 lt/seg).
6

Bajo este esquema, es importante reseñar que todas las unidades geológicas
presentes en el área evaluada son de pocas expectativas de ser utilizadas como
acuíferos de rendimiento mayores a 1.0 lps en caso de ser aprovechados por
medio de pozos con diámetros tradicionales (de 6 a 10”) El Cuadro Nº 1 es un
resumen de las características geohidrológicas de los tipos de rocas que
predominan en el área.

CUADRO Nº 1
CUADRO RESUMEN CARACTERISTICAS
GEOHIDROLÓGICAS DE UNIDADES GEOLOGICAS

ROCAS CONDICIONES ACUIFERAS Q


(lps)
Diabasas. Diques de Baja porosidad y baja
roca oscura 90% permeabilidad a través de
0.33
labradorita y angil. diaclasas. Susceptible a cambios
estacionales
Esquistos cloríticos con Baja porosidad secundaria y baja
cantidades subordinadas permeabilidad a través de
1.3
de albita diaclasas y clinaje. Susceptible a
cambios estacionales.
Metavolcánicas Baja porosidad secundaria y baja
permeabilidad a través de las 1.3
aberturas de diaclasas.
Granodioritas Baja porosidad secundaria y baja
permeabilidad a través de las 0.10
aberturas de diaclasas.
Fuente:
 Sustainable Groundwater Development in Fracture Hard Rock. Aquifer in India
Limaye, Shrikant. Groundwater Institute, India Geological Society of America
Annual Meeting 2.001.
 Enginnering Characteristics of The Rocks of Pennsylvania. Alan R. Séller.
Pennsylvania Geological Survey, 1992.

Especial mención se hace sobre le material que cubre el macizo rocoso descrito
y que corresponde al Proterozoico del Precámbrico (> 700 millones de años) y
que ha sido detalladamente descrito por las perforaciones exploratorias que ha
efectuado la empresa minera encargada del proyecto. La Figura Nº 2, presenta
algunas de las columnas litológicas que pudieron ser analizadas; en ellas se
aprecia que los suelos recientes (aluvial/coluvial) generalmente arenosos y
7

gravosos, no tienen más de 4 metros de espesor y suprayacen a grandes


espesores de suelos con arcillas caoliníticas o suelo sarolíticos: suelos
residuales generalmente arcillosos y/o limosos que pueden aún mantener
algunos rasgos de su roca madre, éstas usualmente de origen ígneo y
metamórfico.

El Cuadro Nº 2 presenta un resumen típico de valores de Conductividad


Hidráulica (permeabilidad) correspondientes a suelos. Acorde a estos valores los
suelos que cubren la zona evaluada son de permeabilidad baja a muy baja.

CUADRO Nº 2
VALORES TIPICOS DE CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (Permeabilidad)
DE SUELOS SATURADOS

TIPO DE SUELO PERMEABILIDAD (K) * RELATIVA **


(cm/seg)
Grava limpia 1-100 10
Mezcla de grava y arena 10-2-10 10 -1
Arena gruesa limpia 10-2-1
Arena fina 10-3-10-1
Arena limosa 10-3-10-2 10 -4
Arena arcillosa 10-4-10-2
Limo 10-8-10-3 10 -6
Arcilla 10-10-10-6
Fuente:
*Geotechnical Engineering, D. Codito, 1999.
**Principles of Engineering Geology, R. Johnson, 1988.

Estas apreciaciones se complementan con los estudios geológico – geotécnicos


efectuados por R.G.R Ingeniería C.A., para el proyecto (Ing. Luis M. Suarez) de
la Presa de Colas II de Minerven en El Callao, el año 1992, área donde aflora la
secuencia ya descrita de la Formación El Callao. Las 5 perforaciones ejecutadas
atravesaron esquistos micáceos – feldespáticos, de color gris verdoso,
alternando con meta areniscas y metavolcánicas gris verdosas meteorizadas
en los primeros 20 m y luego gris azuladas y más frescas. Los porcentajes de
recuperación fueron bajos en los esquistos (20-40%) mientras que el resto de la
secuencia fue alto (50-100%). Las pruebas de permeabilidad a presión, desde
1.4 a 4.30 Kg/cm², mostraron cierto grado de fuga en los primeros 20 m del
8

subsuelo, pero a partir de tal profundidad, las pérdidas de agua fueron menor a
lo 8 Lugeon, lo cual es indicativo de que la abertura de diaclasas disminuía
considerablemente.

Ante lo expuesto, es evidente que la factibilidad geohidrológica de las unidades


presentes en el área es bastante pobre como para plantear un aprovechamiento
confiable con pozos de agua. Solo habría algún chance remoto en la
coincidencia de una perforación para pozo en una zona muy fracturada, sin
material de rellenos en tales fracturas y que estuvieses conectadas a una fuente
de recarga constante, condiciones éstas que estarían sujetas al azar y siempre
limitada a la poca superficie de captación de las paredes del pozo y que
intercepten la zona fracturada. No deben esperarse caudales mayores a los 1.0
lt/seg y susceptibles a los cambios de estación (lluvia-sequía).

DISPONIBILIDAD DE AGUAS PARA LA INFILTRACION

La disponibilidad de agua para infiltración puede ser estimada a partir del


balance hídrico de las estaciones cercanas.

Los registros de precipitación más cercanos corresponden a la estación Puente


Blanco, ubicada a la salida de El Callao hacia el norte. Para tener un mejor
conocimiento de las variaciones regionales de la precipitación y evaporación, se
han comparado los valores promedios de la estación Puente Blanco con los de
las estaciones Tumeremo (ubicada 40 Km al oeste) y Upata (ubicada 90 Km al
noroeste).

La precipitación promedio anual en la estación Tumeremo es mayor a la de


Puente Blanco y Upata (Cuadro Nº 3). La variación de la precipitación promedio
mensual en las estaciones Upata y Puente Blanco es muy semejante, contrario
con la estación Tumeremo (Figura Nº 3). Destaca un período de lluvias entre los
meses de mayo, junio, julio y agosto. Los meses de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre, con una precipitación media y los meses secos, enero,
febrero, marzo y abril, es menor a 60 mm.
9

CUADRO Nº 3
PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL EN ESTACIONES CERCANAS AL ÁREA

Estación Serial Longitud Latitud Precipitación


promedio anual
Tumeremo SB-4974 07º18’ 61º07’ 1285 mm
Puente Blanco PR-4909 07º22’47” 61º49’37” 1126 mm
Upata C2-3994 08º01’ 62º23’ 1103 mm

FIGURA 3. PRECIPITACION
FIGURA 1.- PRECIPITACIÓN ANUAL
MEDIA ANUAL
250
200
150
mm

100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

UPATA 1947-2000 PUENTE BLANCO 1971-2000 TUMEREMO 1938-2000

La evaporación promedio anual está en el orden de 1800 mm, equivalente a 150


mm mensuales. Las tres estaciones presentan una variación muy similar,
aunque la de Puente Blanco es algo menor a la de Tumeremo (Figura Nº 4).
10

FIGURA 4. EVAPORACIÓN
FIGURA MENSUAL
2.- EVAPORACION MENSUAL
250

200
mm

150

100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

UPATA 1953-1996 PUENTE BLANCO 1971-1983 TUMEREMO 1971-1980

Se realizó el balance hídrico con datos mensuales para la estación Puente


Blanco, para una capacidad de almacenamiento del suelo de 100 mm (Anexo
1), cuyos resultados se resumen en la Figura Nº 5, observándose que existen
años en los cuales no existe disponibilidad de agua para infiltración.

FIGURA 5. EXCEDENTES O DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA INFILTRACIÓN EN LA ESTACIÓN PUENTE BLANCO


FIGURA 3.- Excedentes o disponibilidad de agua para infiltración en la estación Puente Blanco PR-
PR4909, PARA EL PERIODO DE DATOS DISPONIBLES DE EVAPORACIÓN
4909), para el período de datos disponibles de evaporación.

200

160
Excedentes (mm)

120

80

40

0 M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D M J S D

Ene-76 Ene-77 Ene-78 Ene-79 Ene-80 Ene-81 Ene-82

Considerando además la predominancia de material de baja permeabilidad en


toda la zona (saprolita), la cual inhibe el proceso de infiltración, es previsible que
acuíferos someros de corta extensión lateral que no estén suficientemente
cercanos a cursos de agua superficial, como para recibir recarga de ellos, se
secarán durante los años de baja precipitación. Por esta razón solo se podría
plantear el aprovechamiento de acuíferos someros aluvionales en el sector sur,
asociados a las quebrada Capia y Chocó y en la zona norte, fuera del área,
asociados al río Yuruari, de comprobarse que los mismos tengan espesores
11

suficientes y granulometrías adecuadas para ser un medio poroso con


rendimientos de interés.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS

En cuanto a los aluviones que cubren a las secuencias geológicas descritas,


dentro del área de la mina solo existe la Qda. El Choco hacia el Sur de ambas
concesiones Figura Nº 6, que tiene una cuenca de captación superficial
relativamente pequeña, de unos 56 Km² y que en general tiene poca extensión
horizontal, entre 50 y 150 m, a excepción de su área de confluencia con la Qda.
Capia, hacia el extremo Sur – Oeste de las concesiones, donde la planicie
aluvial tiene unos 1200 m de ancho. No obstante en el reconocimiento del
campo se constató el predominio de arcillas y limos en ambas planicies, lo cual
es un indicio poco alentador. La otra extensión aluvial de importancia es la del río
Yuruari que se encuentra a unos 2 Km al Norte del lindero de la concesión
Choco 4, Figura Nº 7 y en el se aprecian anchos de planicies del orden de 2000
m; la cuenca de captación de este, en esta área, es del orden de los 800 Km².
Aunque no se hizo un reconocimiento directo de campo, la fotointerpretación
revela que el curso del río tiene una serie de tramos y con cambios con ángulos
bruscos y repetitivos lo que implica que existe un control geológico fuerte y
posibles espesores pequeños de aluvión.

De acuerdo a los comentarios hasta ahora expuestos y según la conformación


litológica de las unidades geológicas presentes en el área de las concesiones
Choco 4 y 10, sus condiciones geohidrológicas son pobres a nulas y solo
podrían aprovecharse pequeños caudales a través de pozos de agua,
posiblemente menores de 1.0 lt/seg, sujetos a que se achiquen durante las
épocas de sequía. La única oportunidad de que esta situación mejore, sería
mediante la intersección de zonas de fracturas intensas interconectadas, lo cual
es muy difícil de conocer desde la superficie, constituyendo un alto riesgo para
predecir que un pozo de agua, con diámetros entre 6 y 10”,m puedan obtener
caudales mayores a los indicados en el Cuadro Nº 1.
12

Se conoce que las minas subterráneas de varios niveles existentes en la zona,


tal como la Sosa – Méndez en El Perú y que tiene 10 niveles, son capaces de
producir cantidades importantes de agua según se desprende de las constantes
labores de achique que se requieren para su acceso. En estos casos las galerías
horizontales de cada uno de los niveles captan varias diaclasas, fallas, bandas
de cizallamiento, etc., que pueden concentrar volúmenes considerables de agua.
Aún cuando no se tienen datos sobre estas minas y las dimensiones de su
galerías, se hace un simple ejercicio ilustrativo: estimando que cada una de las
galerías tenga 80 metros de largo y 2.50 m de diámetro, obviando su forma de
herradura de unos 2.0 m de alto y 3-4 m de ancho, se tendría una superficie de
captación de unos 6.280 m²; un pozo de 8” y 100 m de longitud, tendría unos 63
m², es decir 100 veces menos.

Bajo este contexto y conociendo que existen un par de fosos abandonados e


inundados de la Mina La Concordia, que según información no confirmada
pudieron tener unos 200 m de profundidad y seguramente estarán conectados a
varios niveles que sirvieron para la explotación minera cuando estuvo activa, es
evidente que esta constituye una posibilidad interesante de tomar en cuenta. La
Figura Nº 8, ilustra las condiciones geológicas de este sector, al Sur de Choco
10, donde se resalta el hecho de que han sido detalladamente levantadas
geológicamente aspectos que ayudan a crear una gradiente hidráulico propicio
hacia las fosas de La Concordia: fallas, zonas de cizallas, foliación vertical y
sistema de diaclasas también verticales. Al momento del reconocimiento de
campo, el nivel freático tenía 18 m de profundidad. No se pudieron encontrar
datos técnicos ni de la mina ni de las labores de achique, solo existen algunos
relatos que dan cuenta que siempre ha sido difícil las labores de bombeo para su
extracción, lo que de alguna manera es indicativo de volúmenes importantes de
agua.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la medida que se desarrolló esta memoria descriptiva se fueron dando


conclusiones que surgieron de la evaluación efectuada; no obstante a
13

continuación resaltan algunas de ellas, añadiéndole las recomendaciones que, a


este nivel de estudio, puedan emitirse:

Las condiciones geohidrológicas de las unidades geológicas son pobres a nulas,


por los que no es recomendable plantearse el aprovechamiento de aguas
subterráneas con la construcción de pozos con diámetros convencionales de 6
a 10”, para obtener rendimientos mayores de 0.5 lt/seg.

El único atractivo de aprovechamiento en estas unidades geológicas de rocas


ígneas y metamórficas, sería la utilización de las fosas, de 4-5 m de diámetro de
la mina abandonada La Concordia, y que están inundadas con un nivel a 18 m
de profundidad y que presumiblemente tienen 200 m de longitud, por lo que se
recomienda efectuar una confirmación de tal dato mediante el uso de una
plomada y ejecutar una prueba de bombeo que permita establecer los
parámetros hidráulicos y hacer las estimaciones de aprovechamiento
correspondientes.

Se desconocen los potenciales que puedan constituir las planicies aluviales de


las Qda. El Choco, dentro de la concesión Choco 10 y la Qda. Capia al Sur –
Oeste y Oeste de ambas concesiones, pues no se tiene información sobre los
espesores de estos sedimentos. Tampoco se conoce la profundidad del aluvión
del río Yuruari, sin embargo los trazos rectilíneos este cauce Figura Nº 9,
pudiera indicar que tienen un control geológico directo y, no deben ser de mucho
espesor. Hay evidencia de extensiones de material arenoso hacia la margen
derecha, lo cual pudiera ser un indicio, que al menos existe factibilidad de
infiltración hacia el subsuelo No obstante, cualquier definición al respecto
debiera hacerse posterior a una exploración geoeléctrica que, mediante
mediciones de resistividad, delimite los espesores de aluviones y su
granulometría característica.

También podría gustarte