Está en la página 1de 67

INFORME TÉCNICO

Grupo de Consultas
Técnicas

COMISIÓN DE INTEGRACIÓN
ENERGÉTICA REGIONAL

Problemas de Calidad de Energía


y Dispositivos de Mitigación

1000

500
IFILTRADA [A]

-500

-1000
0 50 100 150 200 250 300
1500

1000
IFILTRADA [A]

500

-500

-1000
120 130 140 150 160 170 180 190 200
t [ms]

Grupo de Consultas Técnicas CIER en Calidad de Potencia en


la Distribución

1
EL FUNCIONAMIENTO DE LA CIER

La Comisión de Integración Energética Regional (CIER) es una organización internacional sin


fines de lucro que agrupa a empresa e instituciones del área de la energía eléctrica, cuyo
objetivo principal es promover y estimular la integración del sector energético de América del
Sur, satisfaciendo las necesidades de sus miembros en relación con la integración, intercambio
y comercialización de bienes y servicios, a través del desarrollo de proyectos, eventos y
productos de información.
La CIER atiende las necesidades del sector y sus Miembros a través de una organización por
áreas típicas: Generación, Transmisión, Distribución, Comercialización y procesos del Área
Corporativa, todo ello para mantener la CIER como una organización de gran prestigio en la
región, útil para apoyar el desarrollo del Sector y la competitividad empresarial. Un Organismo
con una presencia internacional, reconocido tanto por las organizaciones de tipo similar,
entidades financieras y de promoción de inversiones. Por ello se mantiene una activa presencia
en eventos de relevancia internacional, con contactos institucionales tales como el Banco
Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Eurelectric de la Unión Europea, el departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos de
América, IEA, WEC, CIGRE, CIRED y otros. Dispuesto a brindar información sobre noticias,
oportunidades y actividades del Sector Eléctrico, siempre dispuesto a servir a sus miembros a
través de sus bancos de datos, Internet y foros de discusión.
La Comisión se estructura en Comités Nacionales, que agrupan a las empresas y organismos
del Sector eléctrico en sus respectivas naciones abarcando a los 10 países de raíces ibéricas
en la América del Sur, más los Miembros Asociados.
El órgano de máxima decisión de la CIER es el Comité Central, donde participan las
autoridades de los Comités Nacionales. El Presidente conduce la organización durante un
período de dos años con el apoyo de dos Vicepresidentes con quienes constituye la Mesa
Directiva.

Fundada el 10 de julio de 1964

AUTORIDADES DE LA CIER
Presidente
Cr. Alejandro Perroni
1er Vicepresidente Uruguay 2do Vicepresidente
Ing. Hermes Chipp Ing. Pedro Quirós
Brasil Director Ejecutivo Cortés
Ing. Plinio Fonseca Costa Rica
Brasil

Bulevar Artigas 1040 – 11300 Montevideo, Uruguay


Teléfonos: (+598-2) 709-5359; 709-0611 – Fax: (+598-2) 7083193
E-mail: secier@cier.org.uy – Internet: www.cier.org.uy

2
PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE CONSULTAS TÉCNICAS

OBJETIVO: El análisis, por parte de profesionales especializados en la actividad de


distribución, de temas técnicos específicos, que resulten de interés para las empresas
miembros CIER, con el objeto de elaborar Informes Técnicos Periódicos Referenciales.

ACTIVIDADES:
Las actividades del Grupo de Consultas Técnicas CIER son las siguientes:
• Elaborar Informes Técnicos
• Actualizarlos periódicamente
• Realizar aclaraciones y sugerencias
• Responder a consultas
• Difundir a través de Congresos, Seminarios, cursos o conferencias, el alcance y el
contenido de dichos Informes Técnicos.

Los Informes Técnicos son elaborados en base al aporte de distintos profesionales de


la actividad y tomando como referencia las Normas y Reglamentaciones sobre la
materia. A fin de asegurar una adecuada calidad y representatividad de los temas,
siendo invitados a participar profesionales de destacada actuación en el tema y de
diferentes países.
En Noviembre del año 2005 se conformó el “Grupo de Consultas Técnicas en Calidad
de Potencia en la Distribución” constituido por los siguientes profesionales:

Lorenzo S. Blas EPE ARGENTINA


Oscar Bustamante ENERSA ARGENTINA
Paulo Henrique Chiarot AES ELECTROPAULO BRASIL
José Eduardo Rodriguez AES ELECTROPAULO BRASIL
José Luis Alfaro Huanca EMEL CHILE
Gilberto Fuentes Sanchez CENS COLOMBIA
Jairo Niño Cardenas CAM COLOMBIA
Ricardo Otero Estrada EMELGUR ECUADOR
José Ricardo Marcelo Estrada Vides CNEE GUATEMALA
Antonio Roberto García CNEE GUATEMALA
Victor Villalba Saldivar ANDE PARAGUAY
Guido Rafael Chavez Nuñez Da Silveira ANDE PARAGUAY
Bladomiro Ramón Britez Gill ANDE PARAGUAY
Elisandro Esteban Rodriguez Burzaquis ANDE PARAGUAY
Yuri Gherman Orellena Mendoza OSINERG PERÚ
Luis Salcedo Alcántara OSINERG PERÚ

3
El Coordinador de este Grupo de Consultas Técnicas es el Ing. Gabriel Ángel Gaudino,
Coordinador Internacional de Distribución.

En este artículo se desarrolla el tema “Problemas de Calidad de Energía y Dispositivos


de Mitigación” como producto del trabajo de investigación realizado en los distintos
países, por los profesionales que constituyen el mencionado Grupo de Trabajo.

4
CONTENIDO:

1.- Objetivo
2.- Índice
3.- Desarrollo
4.- Anexos
5.- Abreviaciones de Normas Internacionales consultadas
6.- Referencias

5
1.- Objetivo
El objetivo de este Informe Técnico Periódico es efectuar una contribución, por parte de
profesionales ligados a la Calidad de Potencia de diversas Empresas de Distribución de
Energía Eléctrica de Latinoamérica, miembros de CIER, sobre el tema ““Problemas de
Calidad de Energía y Dispositivos de Mitigación”” desde el punto de vista de la
Distribución hacia todos aquellos interesados en el tema en cuestión.

La información existente en este informe fue recabada por los integrantes de este
Grupo de Consultas Técnicas en Calidad de Potencia en la Distribución, proveniente
de: Normas Internacionales, Normas Nacionales de cada país, trabajos técnicos
presentados en eventos CIER, Bibliografía Internacional y Nacional y experiencias
propias de los profesionales de las empresas representadas en el Grupo.

La elección por parte de los integrantes de este Grupo de Consultas Técnicas de


abordar este tema ha sido, la importancia que la Calidad de Energía reviste en la
distribución. La expansión de los sistemas eléctricos y sus consecuentes problemas de
calidad de energía, es un factor común en la totalidad de las empresas de distribución
de Latinoamérica y de allí su tratamiento en este informe.

Este Informe Técnico tendrá una periodicidad de revisión y actualización de forma tal
de contar con un documento actualizado sobre el tema referido.

6
2.- Índice

Problemas de Calidad de Energía y Dispositivos de Mitigación


1. INTRODUCCIIÓN
2.. ¿QUE ES UN PROBLEMA DE CALIIDAD DE LA ENERGÍÍA?
3. IMPORTANCIIA ACTUAL
4. CARACTERÍSTIICAS DE LAS ONDAS DE TENSIIÓN Y CORRIIENTE
5. FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTIICOS
6. CARACTERÍSTIICAS TÍPICAS DE LOS FENÓMENOS
ELECTROMAGNÉTICOS
6.1. TRANSITORIO IIMPULSIVO
6.2. TRANSITORIOS OSCILATORIOS
6.3. VARIACIONES DE TENSIÓN DE CORTA DURACIÓN
6.3.1. Huecos de tensión
6.3.2. Crestas o incrementos pasajeros
6.3.3. Interrupciones
6.4. VARIACIONES DE TENSIÓN DE LARGA DURACIÓN
6.4.1. Clasificación de las Variaciones de Tensión de Larga Duración
6.5. DESEQUILIBRIO DE TENSIONES
6.6. DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA
6.6.1. Corriente DC
6.6.2. Armónicos
6.6.3. Interarmónicos
6.6.4. Muescas de Tensión (Notching)
6.6.5. Ruido
6.7. FLUCTUACIONES DE TENSIÓN
6.8 . VARIACIONES DE FRECUENCIA EN EL SISTEMA DE POTENCIA
6.9 . DISPOSITIVOS DE MITIGACIÓN
6.9.1. Transformadores ferroresonantes
6.9.2. Sintetizadores magnéticos
6.9.3. On-line UPS
7
6.9.4. Standby UPS
6.9.5. UPS Híbrida
6.9.6. Equipo moto-generador
6.9.7. SVB Intensificador estático de tensión (Static Voltage Booster)
6.9.8. Dispositivos de almacenamiento de energía
6.9.8.1. Baterías:
6.9.8.2. Energía magnética en superconductores
6.9.8.3. Energía cinética en volantes
6.9.8.4. Celdas de combustible (fuel cells)
6.10. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES DISPONIBLES PARA MITIGAR LA
DISTORSIÓN ARMÓNICA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR IEEE-519

6.11. EFECTO DE LOS ARMÓNICOS EN LAS PÉRDIDAS ADICIONALES


LOCALIZADAS Y SOBRETEMPERATURAS DE LOS TRANSFORMADORES

8
3.- Desarrollo

Problemas de Calidad de Energía y Dispositivos de Mitigación

1. IINTRODUCCIIÓN
La calidad de la energía eléctrica puede definirse como una ausencia de interrupciones,
sobretensiones y deformaciones producidas por armónicas en la red y variaciones de
voltaje RMS; esto referido a la estabilidad del voltaje, la frecuencia y la continuidad del
servicio eléctrico.
Asimismo se ha determinado que uno de los problemas más comunes que afecta a la
calidad de la de energía eléctrica es las características técnicas de los equipos
eléctricos que la usan.
Actualmente, la calidad de la energía es el resultado de una atención continua; en años
recientes esta atención ha sido de mayor importancia debido al incremento del número
de cargas sensibles en los sistemas de distribución, las cuales por sí solas, resultan ser
una causa de la degradación en la calidad de la energía eléctrica.
Este trabajo elaborado por el Grupo de Consultas Técnicas da una introducción a los
fenómenos de la calidad de la energía eléctrica de acuerdo a las normas
internacionales, punto de partida para iniciar un estudio más profundo de los
fenómenos de la calidad de la energía eléctrica.

2.. ¿QUE ES UN PROBLEMA DE CALIIDAD DE LA ENERGÍÍA?


Podemos decir que existe un problema de calidad de la energía eléctrica cuando ocurre
cualquier desviación de la tensión, la corriente o la frecuencia que provoque la mala
operación de los equipos de uso final y deteriore la economía o el bienestar de los
usuarios; asimismo cuando ocurre alguna interrupción del flujo de energía eléctrica.
Los efectos asociados a problemas de calidad de la energía son:
• Incremento en las pérdidas de energía.
• Daños a la producción, a la economía y la competitividad empresarial
• Incremento del costo, deterioro de la confiabilidad, de la disponibilidad y del
confort.

3. IMPORTANCIIA ACTUAL

9
Actualmente, el estudio de la calidad de la energía eléctrica ha adquirido mucha
importancia y tal vez la razón más importante es la búsqueda del aumento de
productividad y competitividad de las empresas. Asimismo porque existe una
interrelación entre calidad de la energía eléctrica, la eficiencia y la productividad.
Para aumentar la competitividad las empresas requieren optimizar su proceso
productivo mediante:
• Uso de equipos de alta eficiencia como motores eléctricos, bombas, etc.
• Automatización de sus procesos mediante dispositivos electrónicos y de
computación (microcontroladores, computadoras, PLC, etc.).
• Reducción de los costos vinculados con la continuidad del servicio y la calidad
de la energía.
• Reducción de las pérdidas de energía.
• Evitando los costos por sobredimensionamiento.
• Evitando el envejecimiento prematuro de los equipos.
La proliferación de equipos de control y automatización han aumentado los problemas
de confiabilidad en la producción. Pues los equipos electrónicos son una fuente de
perturbaciones para la calidad de la energía eléctrica pues distorsionan las ondas de
tensión y corriente. Por otro lado los equipos de control y automatización son muy
sensibles a la distorsión o magnitud de la onda de tensión por lo que una variación en
la calidad de la energía eléctrica puede ocasionar fallas que paralicen la producción
ocasionando tiempo perdido y costos de producción inesperados.
Entonces hay que convivir con el problema y encontrarle soluciones cada vez mas
optimas, para lo cual el estudio de los fenómenos de la calidad de la energía es
indispensable.

4. CARACTERÍSTIICAS DE LAS ONDAS DE TENSIIÓN Y CORRIIENTE


Las ondas de tensión y corriente están definidas por las siguientes características
principales:
• Número de Fases:
La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varia
cíclicamente.
• Amplitud de la onda:
La amplitud de una onda es el valor máximo, tanto positivo como negativo, que puede
llegar a adquirir la onda sinusoidal.
10
El valor máximo positivo que toma la amplitud de una onda sinusoidal recibe el nombre
de "pico o cresta".
El valor máximo negativo, "hueco".
El punto donde el valor de la onda se anula al pasar del valor positivo al negativo, o
viceversa, se conoce como “cero” o “punto de equilibrio”.

• Frecuencia de la onda:
La frecuencia (f) del movimiento ondulatorio se define como el número de oscilaciones
completas o ciclos por segundo (f=1/T).
• Forma de la onda.

5. FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTIICOS
Si tan sólo ayer se prestaba atención a un grupo relativamente limitado de fenómenos,
hoy es necesario tomar en consideración un conjunto más amplio de indicadores de
calidad, debido a sus efectos sobre el confort, la confiabilidad, el costo, el consumo, la
demanda y el diseño de los sistemas de suministro eléctrico.
Según la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995 los fenómenos electromagnéticos
pueden ser de tres tipos:

• Variaciones en el valor RMS de la tensión o la corriente.


• Perturbaciones de carácter transitorio.
• Deformaciones en la forma de onda.

La Tabla 1 muestra un resumen de las características típicas de los fenómenos


electromagnéticos.

Tabla N° 1- Clasificación y Características Típicas de los Fenómenos


Electromagnéticos

CATEGORÍÍAS CONTENIIDO ESPECTRAL DURACIIÓN MAGNIITUD


Transitorios impulsivos
Nanosegundos 5 ns rise < 50 ns
Microsegundos 1 µs rise 50 ns - 1 ms
Milisegundos 0.1 ms rise > 1 ms
Transitorios oscilatorios

11
Baja Frecuencia < 5 kHz 0.3 - 50 ms 0 - 4 pu
Media Frecuencia 5 - 500 kHz 20 µs 0 - 8 pu
Alta Frecuencia 0.5 - 5 MHz 5 µs 0 - 4 pu
Variaciones de corta duración
Instantáneas
Sag (huecos) 0,5 - 30 ciclos 0,1 – 0,9 pu
Swell (crestas) 0,5 - 30 ciclos 1,1 – 1,8 pu
Momentáneas
Interrupciones 0.5 ciclos - 3 s < 0.1 pu
Sag (huecos) 30 ciclos- 3 s 0,1 – 0,9 pu
Swell (crestas) 30 ciclos - 3 s 1,1 – 1,4 pu
Temporales
Interrupciones 3 s - 1 min < 0.1 pu
Sag (huecos) 3 s - 1 min 0,1 – 0,9 pu
Swell (crestas) 3 s - 1 min 1,1 – 1,2 pu
Variaciones de larga duración
Interrupciones sostenidas > 1 min 0,0 pu
Subtensión > 1 min 0,8 – 0,9 pu
Sobretensión > 1 min 1,1 – 1,2 pu
Desbalance de tensión Estado estable 0,5 - 2%
Distorsión de forma de onda
Desplazamiento de CD Estado estable 0 – 0,1%
Armónicos 0 - 100th H Estado estable 0 - 20%
Interarmónicos 0 - 6 kHz Estado estable 0 - 2%
Muescas (notching) Estado estable
Ruido Banda ancha Estado estable 0 - 1%
Fluctuaciones < 25 Hz intermitente 0,1 - 7%
Variaciones de frecuencia < 10 s
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6. CARACTERÍSTIICAS TÍPICAS DE LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS


6.1 TRANSITORIO IIMPULSIVO
Es un cambio súbito y unidireccional (positivo o negativo) en la condición de estado
estable de la tensión, la corriente o ambos y de frecuencia diferente a la frecuencia del
sistema de potencia.
Son de moderada y elevada magnitud pero de corta duración medida en
microsegundos. Normalmente están caracterizados por sus tiempos de ascenso (1 a 10
µseg) y descenso (20 a 150 µseg) y por su contenido espectral.

12
Figura N°1- Transitorios Impulsivos.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.2 TRANSITORIOS OSCILATORIOS


Son un cambio súbito en la condición de estado estable de la tensión, la corriente o
ambos, con polaridades positivas y negativas y de frecuencia diferente a la frecuencia
de operación del sistema.
Este tipo de transitorio se describe por su contenido espectral, duración y magnitud.
Por su frecuencia se clasifican en: transitorios de alta, media y baja frecuencia.
• Los transitorios oscilatorios con una frecuencia mayor de 500 kHz y una duración
típica medida en microsegundos (o varios ciclos de la frecuencia fundamental)
son considerados transitorios oscilatorios de alta frecuencia.
• Cuando la frecuencia se encuentra entre 5 y 500 kHz se considera un transitorio
de frecuencia media.

13
Figura N° 2- Transitorios Oscilatorios.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

• Un transitorio con una frecuencia inferior a 5 kHz, y una duración de 0,3 ms a 50


ms, se considera un transitorio de baja frecuencia.

Sucede en los niveles de subtransmisión y distribución y en los sistemas industriales y


es causado por diversos tipos de eventos.
El más frecuente es la energización de bancos de capacitores que hacen oscilar la
tensión con una frecuencia primaria entre 300 y 900 Hz. La magnitud pico observada
normalmente es de 1,3 -1,5 p.u. con una duración entre 0,5 y 3 ciclos dependiendo del
amortiguamiento del sistema.

14
Figura N° 3- Transitorios de Baja Frecuencia.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.3 VARIACIONES DE TENSIÓN DE CORTA DURACIÓN


6.3.1 Huecos de tensión
Los huecos de tensión (Sag o Dip), también conocidas como depresiones consisten en
una reducción entre 0,1 y 0,9 p.u. en el valor R.M.S. de la tensión o corriente con una
duración de 0,5 ciclo a un minuto.
Los huecos de tensión son normalmente asociados a fallas del sistema, a la
energización de grandes cargas, al arranque de motores de elevada potencia y a la
energización de transformadores de potencia.
Los efectos nocivos de los huecos de tensión dependen de su duración y de su
profundidad, estando relacionados con la desconexión de equipos de cómputo, PLC y
contactores entre otros dispositivos. También presenta efectos sobre la velocidad de
los motores.
Diferentes posibilidades existen para mitigar los efectos de los huecos de tensión. La
primera consiste en estabilizar la señal de tensión a través de acondicionadores de red,
los cuales existen con diferentes principios y tecnologías.

15
Figura N° 4- Depresiones de Tensión.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.3.2 Crestas o incrementos pasajeros


Una cresta (Swell) se define como un incremento del valor R.M.S. de la tensión o la
corriente entre 1,1 y 1,8 p.u. con una duración desde 0,5 ciclo a un minuto.
Las crestas son asociadas a fallas en el sistema aunque no son tan comunes como los
huecos. Un caso típico es la elevación temporal de la tensión en las fases no falladas
durante una falla línea a tierra.
También pueden ser causadas por la desconexión de grandes cargas o la energización
de grandes bancos de capacitores.

16
Figura N° 5- Cresta.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.3.3 Interrupciones
Una interrupción ocurre cuando la tensión o la corriente de la carga disminuyen a
menos de 0,1 p.u. por un período de tiempo que no excede un minuto.
Las interrupciones pueden ser el resultado de fallas en el sistema, equipos averiados o
debidas al mal funcionamiento de los sistemas de control. Las interrupciones se
caracterizan por su duración ya que la magnitud de la tensión es siempre inferior al
10% de su valor nominal.
El recierre instantáneo generalmente limita la interrupción causada por una falla no
permanente a menos de 30 ciclos. La duración de una interrupción motivada por el
funcionamiento indebido de equipos o pérdidas de conexión es irregular.

Figura N° 6- Interrupciones.
17
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.4 VARIACIONES DE TENSIÓN DE LARGA DURACIÓN


Son aquellas desviaciones del valor R.M.S. de la tensión que ocurren con una duración
superior a un minuto.
La norma ANSI C84.1 especifica las tolerancias en la tensión de estado estable en un
sistema de potencia. Una variación de voltaje se considera de larga duración cuando
excede el límite de la ANSI por más de un minuto. Debe prestarse atención a los
valores fuera de estos rangos.

Tabla N° 2- Tolerancia para las Tensiones de acuerdo a la Norma ANSI.


VALOR NOMIINAL RANGO DESEABLE RANGO ACEPTABLE
120 126-114 127-110
208 218-197 220-191
240 252-228 254-220
277 291-263 293-254
480 504-456 508-440
2400 2525-2340 2540-2280
4160 4370-4050 4400-3950
4800 5040-4680 5080-4560
13800 14490-13460 14520-13110
34500 36230-33640 36510-32780

6.4.1 Clasificación de las Variaciones de Tensión de Larga Duración


Sobretensión: es el incremento de la tensión a un nivel superior al 110% del valor
nominal por una duración mayor de un minuto.
Las sobretensiones son usualmente el resultado de la desconexión de grandes cargas
o debido a la conexión de bancos de capacitores.
Generalmente se observa cuando el sistema es muy débil para mantener la regulación
de la tensión o cuando el control de la tensión es inadecuado.
La incorrecta selección del TAP en los transformadores ocasiona sobretensión en el
sistema.

Subtensión: Es la reducción en el valor R.M.S. de la tensión a menos del 90% del


valor nominal por una duración mayor de un minuto.

18
La conexión de una carga o la desconexión de un banco de capacitores pueden causar
una subtensión hasta que los equipos de regulación actúen correctamente para
restablecerlo.
Los circuitos sobrecargados pueden producir baja tensión en los terminales de la carga.

La sobretensión y subtensión generalmente no se deben a fallas en el sistema. Estas


son causadas comúnmente por variaciones de la carga u operaciones de conexión y
desconexión.
Estas variaciones se registran cuando se monitorea el valor R.M.S. de la tensión contra
el tiempo.

Interrupción sostenida: Se considera así cuando la ausencia de tensión se manifiesta


por un período superior a un minuto. Este tipo de interrupciones frecuentemente son
permanentes y requieren la intervención del hombre para restablecer el sistema.

6.5 DESEQUILIBRIO DE TENSIONES


El desequilibrio de Tensiones en un sistema eléctrico ocurre cuando las tensiones entre
las tres líneas no son iguales y puede ser definido como la desviación máxima respecto
al valor promedio de las tensiones de línea, dividida entre el promedio del las tensiones
de línea, expresado en porcentaje.
El desbalance también puede ser definido usando componentes simétricas como la
relación de la componente de secuencia cero ó la componente de secuencia negativa
entre la componente de secuencia positiva, expresada en porcentaje.
Las fuentes más comunes del desequilibrio de tensiones son las cargas monofásicas
conectadas en circuitos trifásicos, los transformadores conectados en delta abierto,
fallas de aislamiento en conductores no detectadas.
Se recomienda que el desequilibrio de tensiones sea menor al 2%.

19
Figura N° 7- Desequilibrio de Tensiones.
Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.6 DISTORSIÓN DE LA FORMA DE ONDA


La distorsión de la forma de onda es una desviación estable del comportamiento
idealmente sinusoidal de la tensión o la corriente a la frecuencia fundamental del
sistema de potencia. Se caracteriza, principalmente, por el contenido espectral de la
desviación.
Existen cinco formas primarias de distorsión de la forma de onda:
• Corrimiento DC
• Armónicos
• Interarmónicos
• Hendiduras
• Ruido

6.6.1 Corriente DC
La presencia de una tensión o corriente directa (DC) en un sistema de corriente alterna
(AC) de potencia se denomina corrimiento DC (DC offset).
Esto puede ocurrir debido al efecto de la rectificación de media onda, extensores de
vida o controladores de luces incandescentes. Este tipo de controlador, por ejemplo,

20
puede consistir en diodos que reducen el valor R.M.S. de la tensión de alimentación por
rectificación de media onda.

Efectos de la presencia de DC en redes de AC:


La corriente directa en redes de corriente alterna produce efectos perjudiciales al
polarizar los núcleos de los transformadores de forma que se saturen en operación
normal causando el calentamiento y la pérdida de vida útil en estos equipos.
La corriente directa es una causa potencial del aumento de la corrosión en los
electrodos de puesta a tierra y en otros conductores y conectores.

6.6.2 Armónicos
Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales cuya frecuencia es un múltiplo
integral de la frecuencia fundamental del sistema la cual, para el caso de nuestro país
es 60 Hz.
Las formas de onda distorsionadas son descompuestas, de acuerdo con Fourier, en la
suma de una componente fundamental más las componentes armónicas. La distorsión
armónica se origina, fundamentalmente, por la característica no lineal de las cargas en
los sistemas de potencia.
El nivel de distorsión armónica se describe por el espectro total armónico mediante las
magnitudes y el ángulo de fase de cada componente individual.
Es común, además, utilizar un criterio denominado distorsión total armónica (THD)
como una medida de la distorsión.

21
Figura N° 8- Corriente Armónica.

Dentro de los efectos nocivos que presentan los armónicos, se pueden citar los
siguientes:
• Pueden causar errores adicionales en las lecturas de los medidores de
electricidad, tipo disco de inducción.
• Las fuerzas electrodinámicas producidas por las corrientes instantáneas,
asociadas con las diferentes corrientes armónicas, causan vibraciones y ruido
acústico en transformadores, reactores y máquinas rotativas.
• Son la causa de interferencias en las comunicaciones y en los circuitos de
control.
• Provocan la disminución del factor de potencia.
• Están asociados con el calentamiento de condensadores.
• Pueden provocar ferroresonancia.
• Provocan calentamiento adicional debido al incremento de las pérdidas en
transformadores y máquinas.
• Al incrementarse la corriente debido a los armónicos, se aumentan el
calentamiento y de las pérdidas en los cables. Como caso específico, se
• puede mencionar la presencia de mayor corriente en los neutros de los sistemas
de baja tensión.

22
• Causan sobrecargas en transformadores, máquinas y cables de los sistemas
eléctricos.
• Los armónicos de tensión pueden provocar disturbios en los sistemas
electrónicos. Por ejemplo, afectan el normal desempeño de los tiristores.
• La mitigación de los efectos nocivos de los armónicos puede llevarse a cabo
mediante:
• El monitoreo constante de los sistemas para detectar la presencia de armónicos
indeseables.
• La utilización de filtros para eliminar los armónicos indeseables.
• El dimensionamiento los transformadores, máquinas y cables teniendo en cuenta
la presencia de corrientes no sinusoidales (presencia de armónicos).

6.6.3. Interarmónicos
Se llaman interarmónicos a las tensiones o corrientes con componentes de frecuencia
que no son múltiplos enteros de la frecuencia a la cual trabaja el sistema.
Los interarmónicos se pueden encontrar en redes de todas las clases de tensiones. Las
principales fuentes de interarmónicos son los convertidores estáticos de frecuencia, los
cicloconvertidores, los motores asincrónicos y los dispositivos de arco.
Efectos de calentamientos, similares a los producidos por los armónicos, son causados
por los interarmónicos. Debido a que los interarmónicos son fuentes de son fuentes de
las fluctuaciones de tensión, se presenta alto riesgo de la generación de flicker.
La mitigación de los efectos de los interarmónicos se realiza con base en filtros pasivos

6.6.4. Muescas de Tensión (Notching)


Conocidas también como hendiduras, las muescas son perturbaciones periódicas en la
forma de onda de tensión, causadas por la operación normal de los dispositivos de
electrónica de potencia, cuando la corriente es conmutada de una fase a otra.
Como ocurren continuamente, son caracterizadas por el espectro armónico de
la tensión afectada.
Generalmente son tratadas como un caso especial ya que los componentes de
frecuencia asociados a ellas pueden ser tan altos que no son fácilmente detectados por
los equipos de medición normalmente utilizados para el análisis armónico.
Las muescas de tensión causan fallas en las CPU, impresoras láser y mal
funcionamiento de algunos equipos electrónicos.
23
La eliminación de las muescas de tensión implica el aislamiento, de los equipos
sensibles, de la fuente que las está produciendo. La inserción de inserción de
reactancias inductivas también puede servir como solución, para mitigar el efecto de las
muescas.

Figura N° 9- Muescas de Tensión (Notching).


.
6.6.5. Ruido
El ruido es una señal eléctrica indeseable con un contenido espectral inferior a 200 kHz
superpuesto a la tensión o a la corriente del sistema en los conductores de las fases o
en los conductores neutros o líneas de señales.
Puede ser causado por dispositivos de electrónica de potencia, circuitos de control,
equipos de arco, cargas con rectificadores de estado sólido y fuentes conmutadas.
Una de las causas más frecuente de ruidos son los generadores de emergencia
baratos de baja calidad donde se manifiesta el efecto de las ranuras en la forma de
onda del voltaje de salida.

6.7. FLUCTUACIONES DE TENSIÓN


Las fluctuaciones de tensión son variaciones sistemáticas del envolvente de la tensión
o una serie de cambios aleatorios de la tensión cuya magnitud no excede normalmente
los rangos de tensión especificados por la norma ANSI C84.1.
Las cargas que muestran variaciones rápidas y continuas de la magnitud de la corriente
pueden causar variaciones de tensión que son frecuentemente denominadas “flicker”.
El término flicker se deriva del impacto de las fluctuaciones de tensión en las lámparas
al ser percibidas por el ojo humano como titilaciones.

24
Una de las causas más comunes de las fluctuaciones de tensión en los sistemas de
transmisión y distribución son los hornos de arco. En otros sistemas más débiles las
fluctuaciones se pueden deber a la presencia de equipos de soldadura por arco y
cargas similares.
La señal de flicker se define por su magnitud R.M.S. expresada como por ciento de la
tensión nominal.
Típicamente magnitudes tan bajas como 0,5% de la tensión del sistema pueden
producir un titileo perceptible en las lámparas si la frecuencia está en el rango de 6 a 8
Hz.
El flicker de tensión se mide con respecto a la sensibilidad del ojo humano.

Figura N° 10- Fluctuaciones de Tensión (Flicker).


Tomado de la Norma IEEE Estándar 1159 de 1995

6.8. VARIACIONES DE FRECUENCIA EN EL SISTEMA DE POTENCIA


La variación de frecuencia es la desviación de la frecuencia fundamental del sistema de
su valor nominal especificado.
La frecuencia está directamente relacionada con la velocidad de rotación de los
generadores que componen el sistema. Normalmente existen ligeras variaciones de

25
frecuencia debido a la fluctuación del balance entre la generación y la demanda de
potencia de un sistema.
El Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITIC) describe los valores
tolerables y la duración de las variaciones de voltaje que pueden ocurrir sin dañar o
interrumpir las funciones de sus productos.

6.9. DISPOSITIVOS DE MITIGACIÓN


En la tabla N° 3 se resumen los principales dispositivos.
Tabla N° 3

Eleva-
Fenó-
Caídas Inte- ciones Fluctua-
Dispositivos de menos Sobreten- Subten- Armó- Mues-
de rrup- pasa- ciones de
mitigación transito- siones siones nicas cas
tensión ciones jeras de la tensión
rios
la tensión

SA X
BESS X X X X X X X
DSTATCOM X X X X
DSC X X
DVR X X X X X
PFCC X X
SMES X X X X X X X
SETC X X X X
SSTS X X X
SSCB X
SVC X X X X X
TSC X
UPS X X X X X
APF(TF) X X X

Donde:
SA: Pararrayos.
BESS: Batería de almacenamiento de energía.
DSTATCOM: Compensador estático síncrono de distribución.
DSC: Condensador de distribución en serie.
DVR: Corrector dinámico de tensión.
PFCC: Condensador corrector del factor de potencia.
SMES: Sistema superconductor y magnético de almacenamiento de energía.
SETC: Transformador de regulación con cambiador electrónico de posición.
SSTS: Conmutador electrónico.
SSCB: Interruptor automático de estado sólido.
SVC: Condensador electrónico de potencia reactiva.

26
TSC: Condensador shunt con conexión electrónica.
UPS: Alimentación de energía sin interrupciones.
APF(TF): Filtro activo o filtro fijo.

Los equipos más populares se tratan a continuación:

6.9.1. Transformadores ferroresonantes


También llamados transformadores de tensión constante, son capaces de manejar la
mayor parte de las condiciones de huecos de tensión, siendo especialmente atractivos
para cargas de potencia baja y constante. Cargas muy variables y con transitorios de
conexión presentan varios problemas a los citados transformadores, debido a la
sintonización de la salida con le valor de carga.

6.9.2. Sintetizadores magnéticos


Son equipos adecuados para cargas de potencia considerable, del orden de varios
kVA, de otra manera su costo no es competitivo con las alternativas comerciales. La
Figura muestra el diagrama de bloques del equipo. El sintetizador es un dispositivo
electromagnético que toma la energía de la red y regenera una forma de onda limpia,
trifásica, sin importar la forma de onda de la entrada. El primer block está formado por
inductancias no lineales de choque, cuyo objeto es eliminar el ruido de línea. La forma
de onda de salida se construye por medio de la combinación de pulsos de salida a
partir de transformadores saturados. La energía para la forma de onda se almacena en
transformadores saturados y capacitores como corriente y tensión. Finalmente, la
salida trifásica se hace a través de un y transformador zigzag.

Entrada Salida
Trifásica
Transferencia de energía y aislación de Sintetizador de onda y almacenamiento Trifásica
línea inductivo

Almacenamiento capacitivo de energía

27
Figura N° 11

6.9.3. On-line UPS


Las siglas UPS significan Suministro ininterrumpido de potencia ( Uninterruptible power
supply), basando su funcionamiento en una primer etapa de rectificación, cargando un
banco de baterías. La potencia en corriente alterna. En caso de falla de alimentación, la
potencia de salida e tomada en las baterías, brindando una alta aislación de los
equipos de la línea. El principal inconveniente radica en el costo del equipo y sus
elevadas pérdidas.

Línea Rectificador Inversor


Cargador Carga

Bypass
Manual
Banco de baterías

Figura N° 12

6.9.4. Standby UPS


En este tipo de equipamiento, el dispositivo permanece desconectado de la carga en
régimen normal, efectuando la transferencia a las baterías en caso de disturbios
presentes en la alimentación. El tiempo máximo permitido para la comunicación es de
8 ms, siendo aconsejable reducirlo a 4 ms a fin de mantener la continuidad de los
equipos sensibles. No se posee aquí la ventaja de aislación o protección de transitorios
ni la regulación de tensión que ofrece el dispositivo on-line. Las características que
deben especificarse de una UPS son: capacidad en kVA, regulación dinámica y
estática de tensión, distorsión armónica de la corriente de entrada y de la tensión de
salida, protección contra sobretensiones y atenuación de ruidos.

6.9.5. UPS Híbrida

28
Similar en diseño a la stand-by UPS estándar, pero ahora con el agregado de un
regulador de voltaje a la salida a fin de suministrar un respaldo momentáneo durante el
tiempo tomado por el proceso de transferencia.

Transformador

resonante
Rectificador Inversor
Cargador

Línea
Carga
Banco de baterías

Figura N° 13

6.9.6. Equipo moto-generador

Generador convencional
Normalmente se compone de un motor de inducción que impulsa a un generador
sincrónico, que suministra una frecuencia constante en 50 Hz, independientemente de
la velocidad de giro, por medio del cambio contínuo del número de polos. Haciendo uso
del efecto volante de los rotores de ambas máquinas y cambiando los polos, permite
funcionar desde su velocidad nominal hasta el 87% de la misma. La capacidad de
almacenamiento permite alimentar la carga por tiempos del orden de 15 segundos.

Generador de polos escritos


El principio de este moto-generador se basa en la existencia de una bobina estática y
única de excitación. Esta bobina de excitación “escribe” polos de campo sobre la
superficie del núcleo de campo. Cuando se produce un hueco de tensión o interrupción,
la velocidad del rotor cambia, variando el número de polos “escritos” sobre el rotor, de
tal manera que una frecuencia constante es inducida en el arrollamiento estatórico.

Entre las ventajas de este tipo de equipos, podemos mencionar:

a) Suministra energía durante tiempos de entre 15 y 45 segundos.

29
b) Elimina la necesidad de elevados espacios para baterías y consiguientes
gastos de mantenimiento, ventilación, impactos ambientales, etc.
c) Ofrece una fuente de energía eléctrica totalmente separada conductivamente
de la alimentación, aislando al equipo sensible de armónicos, transitorios,
ruidos, etc.
d) Separa las tierras del sistema de la correspondiente al equipo sensible.
e) Brinda el tiempo necesario para el arranque de un generador de respaldo o
auxiliar.

Se encuentra disponible en el mercado desde potencias de 5 kVA hasta 300 kVA, con
un precio aproximado de U$S 100/kVA.

6.9.7. SVB Intensificador estático de tensión (Static Voltage Booster)


Se basa en un transformador que posee un arrollamiento en serie con la línea y el otro
bobinado conectado entre fase y neutro, controlado por un seccionador estático. Al ser
un dispositivo sin almacenamiento de energía, requiere de un valor mínimo residual de
tensión para operar, generalmente en el orden del 40-50%. Por ello no compensa
interrupciones ni huecos por debajo de un límite prefijado. Estos dispositivos son de
bajas pérdidas continuas, ya que en régimen permanente el bobinado del
transformador se encuentra cortocircuitado por el semiconductor controlado de by-
pass.

El dispositivo mostrado tiene el inconveniente de generar armónicas debido a la


conducción parcial del tiristor, siendo una solución el reemplazo por regulación de a
saltos, contando con conducción siempre plena. El número de pasos se selecciona
para obtener la variación deseada a un costo razonable, resultando en un número de 4
o 5. El sistema de control debe ser sumamente rápido a fin de seguir las variaciones
del sistema y además ser capaz de distinguir la presencia de un cortocircuito con el
objeto de bloquear el disparo. Con el objeto de evitar la sobretensión post-hueco sobre
la carga por el tiempo necesario para el siguiente pasaje por cero, se reemplazan los
tiristores por IGBT o IGCT.

30
Existen, a nivel teórico, dispositivos de este tipo, capaces de compensar también el
salto de fase, para lo que es necesario tomar dos tensiones para así poder manejar el
problema en forma vectorial.

6.9.8. Dispositivos de almacenamiento de energía


6.9.8.1. Baterías: Por el régimen de trabajo, las baterías empleadas en mitigación de
problemas de calidad poseen un ciclo de trabajo que reduce su vida útil a
cerca de una quinta parte de la vida garantizada. Se las diseña
especialmente para descargas profundas poco frecuentes.
Las principales desventajas de aplicar baterías para almacenamiento de energía en
UPS, son:
a) El 80% del plomo empleado en USA se dedica a las baterías plomo-ácido,
representando además el 50% de todos los residuos metálicos peligrosos.
b) Las baterías son la principal causa de falla en el campo de las UPS.
c) Poseen un número máximo de ciclos de descarga, una batería de tres años
soporta 200 ciclos de descarga completa y 400 ciclos para el caso de baterías
de cinco años.

6.9.8.2. Energía magnética en superconductores


La energía se almacena en un circuito magnético superconductor, refrigerado, de
manera de alcanzar niveles de almacenamiento de energía del orden de los 5 MJ. En
comparación con las baterías, requiere menos espacio y reducido mantenimiento con
elevada confiabilidad.

6.9.8.3. Energía cinética en volantes (equipo también denominado UPS a volante)


Hay dos tipos, denominados lentos cuando giran a menos de 14000 r.p.m., funcionan
en una cámara en vacío para reducir las pérdidas por fricción. Un equipo girando a
7700 r.p.m. soportó un hueco al 30% durante 17 ciclos, teniendo un tiempo de soporte
40 segundos (Craven — Lawrence). En la actualidad se han desarrollado los volantes
de lata velocidad, en los cuales se ha reemplazado la tecnología del acero por la de
nuevos materiales, la mayor parte de los cuales fueron desarrollados para aplicaciones
aeroespaciales. Existen en el mercado, dispositivos para el reemplazo directo de
baterías plomo-ácido (cambiando solo los cables de conexión). Los volantes
denominados de alta velocidad superan la velocidad de 14000 r.p.m. dada, existiendo

31
comercialmente un dispositivo que gira a 30.000 r.p.m., con volante de fibra de vidrio, el
cual entrega energía por reducción de velocidad desde la de régimen hasta 10.000
r.p.m. Sobre el eje posee un motor-generador montado conjuntamente con el volante,
soportado el conjunto por cojinetes magnéticos de alta confiabilidad, diseñado para
contar con una vida útil del orden de los 20 años.

Los almacenadores de energía cinética pueden conectarse en paralelo, prácticamente


en forma limitada, dividiendo el suministro con tolerancias dentro del 2%. Posee
además sofisticados dispositivos de protección contra sobre-velocidad y daño
mecánico, produciéndose en forma de de-laminación progresiva. Uno de los
dispositivos más difundidos es capaz de suministrar 1kW durante 2 hs., o sea una
energía de 2kWh. Trabajan normalmente en 24, 36 y 48 VCC, necesitando entre 2 y 5
hs. para alcanzar la carga completa. El peso es de aproximadamente 140 kg. y puede
trabajar entre –40° y +65°, con 1000% de humedad.

6.9.8.4. Celdas de combustible (Fuel Cells)


6.9.8.4.1. Descripción de las celdas de combustible
Las celda de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía
química de una reacción, directamente en energía eléctrica. La estructura física básica
de una celda de combustible consisten de un capa del electrólito en contacto con un
ánodo poroso y un cátodo en el otro lado.
Una representación esquemática de una celda de combustible con los reactivos/gases
producidos y la dirección del flujo de conducción de iones a través de la celda se
muestra en la figura N° 1.

32
Load
2e-

Fuel in Oxidant in

1/2 O2

Positive ion
H2
or H2O
H2O Negative ion

Depleted fuel and product Depleted oxidant and product


gases out gases out
Anode Cathode
Electrolyte
(ion conductor)

Figura N° 14- Esquema de una Celda de combustible

CATHODE AIR
ELECTROLYTE

ANODE

DC Power

FUEL

H2O Heat
CO2

Figura N° 15- Esquema simplificado de una celda de combustible

En una celda de combustible típica, el combustible gaseoso es provisto por el


compartimento del ánodo (electrodo negativo) y el oxidante (es decir, oxígeno del aire)
es provisto continuamente por el compartimento del cátodo (electrodo positivo), las
reacciones electroquímicas tienen lugar en los electrodos para producir una corriente

33
eléctrica. Una celda de combustible tiene componentes y características similares a
una batería típica, aunque difiere en algunos aspectos.
La batería es un dispositivo de almacenamiento de energía. La energía máxima
disponible es determinada por la cantidad de reactivo químico guardado dentro de la
batería.
La batería dejará de producir la energía eléctrica cuando los reactivos químicos son
consumidos (es decir, se descargó.) En la batería, los reactivos se regeneran
recargándola.

La celda de combustible, en cambio, es un dispositivo de conversión de energía que


teóricamente tiene la capacidad de producir la energía eléctrica con tal de que se
proporcionen el combustible y oxidantes a los electrodos. La figura N° 2 muestra un
diagrama simplificado que indica como trabaja la celda de combustible. En realidad, la
degradación, principalmente la corrosión, o el mal funcionamiento de los componentes
limitan la vida útil de las celdas de combustible.

El combustible o el flujo de los gases oxidantes atraviesan la superficie del ánodo y el


cátodo y se genera la energía eléctrica por la oxidación electroquímica del combustible,
normalmente hidrógeno, y la reducción electroquímica del oxidante, normalmente
oxígeno.

En teoría, cualquier sustancia capaz de oxidación química que puede proporcionarse


continuamente (como un fluido) puede quemarse galvánicamente como combustible en
el ánodo de una celda.
En forma semejante, el oxidante puede ser cualquier fluido que puede reducirse en una
proporción suficiente. El hidrógeno gaseoso se ha vuelto el combustible elegido para la
mayoría de las aplicaciones, debido a su alta reactividad cuando se usan catalizadores
y su habilidad para ser producido por hidrocarburos, en el caso de aplicaciones
terrestres, además, por su alta densidad de energía, cuando es guardado
criogénicamente en ambiente cerrados, para aplicaciones espaciales.

En forma similar, el oxidante más común es el oxígeno gaseoso que está disponible en
el aire para las aplicaciones terrestres, y es fácilmente guardable en un ambiente
cerrado.

Una interfaz de la tres fases se establece entre los reactivos, electrólito, y el catalizador
en la región del electrodo poroso. La naturaleza de esta interfaz juega un papel crítico
34
en la actuación electroquímica de una celda de combustible, particularmente en
aquéllas celdas alimentadas con electrolito líquido.

En tales celdas de combustible, los gases de la reacción se difunden a través de la


delgada película del electrólito que moja las porciones del electrodo poroso y reacciona
electro-químicamente en la respectiva superficie del electrodo.
Si el electrodo poroso contiene una cantidad excesiva de electrólito, el electrodo puede
inundarse y restringir el transporte gaseoso para la reacción. La consecuencia es una
reducción en la actuación electroquímica del electrodo poroso. Así, un delicado
equilibrio puede ser mantenido entre el electrodo, electrólito, y las fases gaseosas en la
estructura del electrodo poroso.
Se ha puesto mucho esfuerzo en el desarrollo de tecnologías de celdas de combustible
tratando de reducir el espesor de los componentes de las celdas y mejorando la
estructura del electrodo y el electrólito, con el objetivo de obtener una mayor
performance electroquímica y un menor costo.

El electrólito no sólo transporta reactivos disueltos en el electrodo, sino también iones


cargados entre los electrodos y así se completa el circuito eléctrico celular, como fue
ilustrado en la figura N° 1. También proporciona una barrera física para prevenir la
mezcla del combustible y los oxidantes gaseosos.

Las funciones del electrodo poroso, en las celdas de combustible son:

a) Proporcionar una superficie dónde la ionización del gas/liquido o reacciones de la


desionización pueden tener lugar,

b) Conducir los iones externos o internos a las interfases una vez que ellos se
formaron (Un electrodo debe hacerse de materiales que tengan buena conductancia
eléctrica), y

c) Proporcionar una barrera física que separa la fase gaseosa y el electrólito.

Para aumentar las proporciones de las reacciones, el material del electrodo debe ser
catalizador, así como conductivo y poroso. La función del catalizador es más

35
importante en celdas de combustible de bajas temperaturas que en las de alta
temperatura porque las reacciones de ionización, se incrementan con la temperatura.
Como ya hemos mencionado, los electrodos porosos deben ser permeables al
electrólito y a los gases, pero no a tal medida que puedan se inundados fácilmente por
el electrólito o pueden "secarse" por los gases que circulen en forma unilateral.

Una gran variedad de celdas de combustible se encuentran en diferentes fases de


desarrollo. Ellas pueden ser clasificadas, conforme al uso, en diferentes categorías,
dependiendo de la combinación del tipo de combustible y oxidante, si el combustible es
procesado fuera (externo) o dentro (interno) a la celda de combustible, el tipo de
electrólito, la temperatura de funcionamiento, si los reactivos se dan a la celda por el
interior o en forma externa, etc.

La clasificación más común de celdas de combustible es dada por el tipo de electrólito


usado y son:

a) Celda de combustible de electrolito polimérico (PEFC) (Polymer Electrolyte Fuel


Cell)
b) Celda de combustible alcalina (AFC) (Alkaline Fuel Cell)
c) Celda de ácido fosfórico (PAPC) (Phosphoric Acid Fuel Cell)
d) Celda de combustible de carbonato fundido (MCFC) (Molten Carbonate Fuel Cell)
e) Celda de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia (ITSOFC)
(Intermediate Temperature Solid Oxide Fuel Cell)
f) Celda de combustible de óxido sólido tubular (ITSOFC) (Tubular Solid Oxide Fuel
Cell)

Este listado de celdas de combustible está ordenado conforme a la temperatura de


operación aproximada, partiendo de ~ 80 °C para PEFC, ~ 100 °C para AFC, ~200 °C
para PAFC, ~ 650 °C para MCFC, ~ 800 °C para ITSOFC, y 1000 °C para TSOFC.

La temperatura de operación y la vida útil de una celda de combustible está en relación


directa con las propiedades físico-químicas y termomecánicas de los materiales que se
usaron para la fabricación de los componentes de las celdas. (es decir, electrodos,
electrólito, interconexiones, colector de corriente, etc.). Los electrolitos acuosos se

36
limitan a temperaturas de aproximadamente 200 °C o mas bajas, debido a la alta
presión de vapor del agua y/o la rápida degradación por las altas temperaturas.

La temperatura de operación juega un papel importante en la elección del tipo de


combustible que puede usarse en una celda. Las celdas de combustible de baja
temperatura con electrólitos acuosos son utilizadas en la mayoría de las aplicaciones
prácticas, donde se encuentra restringido el uso de hidrógeno como combustible. En
las celdas de combustible de alta temperatura, el CO y CH4 pueden ser usados por la
inherentemente rapidez cinética del electrodo y una necesidad menor de la actividad
catalizadora por la alta temperatura. Sin embargo, las celdas de combustible de alta
temperatura pueden favorecer la conversión de CO y CH4 en hidrógeno, entonces se
usa el hidrógeno como el combustible real.
Haremos una breve descripción de las celdas de combustible de mayor interés. En la
bibliografía referenciada se puede encontrar un mayor detalle de estas celdas.

a) Celda de combustible de electrolito polimérico (PEFC) (Polymer Electrolyte Fuel


Cell)
El electrólito en esta célula de combustible es una membrana iónica de un polímero
ácido que es un excelente conductor de protones. El único líquido en esta celda de
combustible es el agua; así, los problemas de corrosión son mínimos. El agua
conducida en la membrana es crítica para la eficiente performance; la celda de
combustible debe operar bajo condiciones dónde los subproductos del agua no se
evaporen rápidamente pues la membrana debe estar hidratada. Debido a la limitación
en que debe operar, impuesta por la temperatura del polímero, normalmente menos de
120 °C, y debido a los problemas con el equilibrio del agua, el gas de H2 enriquecido
con un mínimo o nada de CO (veneno a la temperatura baja) es utilizado.

El catalizador altamente cargado (Pt en la mayoría de los casos) puede ser usado en
PAFCs y se requiere tanto para el ánodo como para el cátodo.

b) Celda de combustible alcalina (AFC) (Alkaline Fuel Cell)


El electrólito en esta celda de combustible es KOH concentrado (85%) en las células de
combustible que operan a temperatura alta (~250 °C), o menos concentrado (35-50 %)
para la de más baja temperatura (<120 °C) de funcionamiento. El electrólito se retiene

37
en una matriz (normalmente el asbesto), y puede usarse una amplia gama de
electrocatalizadores (Por ejemplo: Ni, Ag, óxidos metálicos, y metales nobles).
El suministro de combustible está limitado por constituyentes no reactivos, excepto por
el hidrógeno. El CO es un veneno, y el CO2 reaccionará con el KOH para formar
K2CO3, alterando el electrólito. Incluso una pequeña cantidad de CO2 en el aire debe
ser considerada en la célula alcalina.

c) Celda de ácido fosfórico (PAFC) (Phosphoric Acid Fuel Cell)


Ácido Fosfórico concentrado al 100% es usado para el electrólito en esta celda de
combustible que opera entre 150° y 220 °C. A más bajas temperaturas el ácido
fosfórico es un pobre conductor iónico, y el CO envenena el Pt electrocatalitico en el
ánodo y se vuelve severo. La relativa estabilidad del ácido fosfórico concentrado es alta
comparado a otros ácidos comunes, por consiguiente el PAFC es capaz de operar al
limite mayor de la temperatura del ácido, en un rango entre (100 y 220 °C). Además, el
uso de ácido concentrado (100%) minimiza la presión de vapor de agua conducida en
la celda sin dificultad. La matriz usada universalmente para retener el ácido, es el
carburo de silicio y el electrocatalizador en el ánodo y el cátodo es Pt.

d) Celda de combustible de carbonato fundido (MCFC) (Molten Carbonate Fuel Cell)


El electrólito en esta celda de combustible normalmente es una combinación de
carbonatos alcalinos que se retienen en una matriz cerámica de LiAlO2. La celda de
combustible opera de 600 a 700 °C dónde la fórmula carbonatada alcalina es una sal
muy conductiva, que fundida con iones carbonato provee la conducción iónica. A las
altas temperaturas en que opera el MCFCs, Ni (ánodo) y el óxido de níquel (cátodo)
resultans adecuados para promover la reacción. No se requieren metales nobles.

e) Celda de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia (ITSOFC)


(Intermediate Temperature Solid Oxide Fuel Cell)
El material del electrólito y del electrodo, en esta celda de combustible, son
básicamente los mismos que los usados en el TSOFC. El ITSOFC opera a baja
temperatura, sin embargo, típicamente es utilizada entre 600 a 800 °C. Por esta razón,
la tecnología de la película delgada se está desarrollando para promover esa
conducción iónica. Materiales electrólitos alternativos también están siendo
desarrollados.

38
f) Celda de combustible de óxido sólido tubular (ITSOFC) (Tubular Solid Oxide Fuel
Cell)
El electrólito en esta celda de combustible es un sólido, óxido metálico no poroso,
normalmente Y2O3 -estabilizado ZrO2. La celda opera a 1000 °C dónde la conducción
iónica es realizada por los iones de oxígeno. Típicamente, el ánodo es Co-ZrO2 o Ni-
ZrO2, y el cátodo es de LaMnO3.
En las celdas de combustible de baja temperatura (PEFC, AFC, PAFC), los protones o
iones hidroxilos son los mayores portadores de carga en el electrolito, considerando
que en las celdas de combustible de alta temperatura, MCFC, ITSOFC, y TSOFC, los
iones carbonatados y los iones de oxígeno son los mayores portadores de carga,
respectivamente.

Las diferencias entre los distintos tipos de celdas de combustible puede apreciarse en
la tabla N° 4.

Tabla N° 4

PEFC AFC PAFC MCFC ITSOFC TSOFC


Electrolito Membrana Movilizando Inmovilizand Inmovilizand
de ó o acido o carbonato Cerámico Cerámico
intercambio Inmovilizand fosfórico fundido
de iones o hidróxido liquido líquido
de potasio
Temperatur
a de 80 °C 65-220 °C 205°C 650 °C 600-800 °C 800-1000 °C
operación
portador de
+ - + = = =
carga H OH H CO3 O O
Reforma
externa para SI SI SI NO NO NO
CH4
Component
e de la Basado en Basado en Basado en Basada en Cerámica Cerámica
primer celda carbón carbón grafito limpieza

39
Catalizador Platino Platino Platino Níquel Peróxidos Peróxidos
Dirección de
los Evaporación Evaporación Evaporación Productos Productos Productos
productos gaseosos gaseosos gaseosos
de agua
Dirección de Gas del Gas del Gas del Gas del Gas del Gas del
los proceso proceso + proceso proceso proceso proceso
productos +refrigeració circ.electrolít +refrigeració +reformulaci +reformulaci +reformulaci
gaseosos n del medio ica n del medio ón interna ón interna ón interna

Aunque el electrólito se ha vuelto el medio predominante para caracterizar una celda de


combustible, otra, importante distinción es el método usado para producir el hidrógeno
para la reacción de la celda.
El hidrógeno puede obtenerse del gas natural y puede reformularse con la presencia de
un catalizador a una temperatura de ~760 °C. La reacción es endotérmica. Las MCFC,
ITSOFC, y TSOFC trabajan a temperaturas bastante altas, de modo que la
reformulación de las reacciones pueden ocurrir dentro de la celda, en un proceso
llamado reformulado interior.

La figura N° 16 muestra una comparación entre un reformulado interior y uno exterior.

Anode
Natural H2
Gas Cleanup
Reformer
Cathode
Burner
Exhaust
Gas

Water Air
Cleanup

40
Burner
Air

Water CH4
Cleanup Anode

Cathode

Exhaust Gas

Natural
Gas Cleanup

Figura N° 16

La reacción de reformulado se genera por la disminución de hidrógeno cuando la celda


produce potencia. Este reformulado interno pueden ser beneficioso para la eficiencia
del sistema porque hay una efectiva transferencia de la reacción celular exotérmica
para satisfacer la reacción de reformulado endotérmica. Un catalizador reformulado se
necesita adyacente a la cámara de gas de ánodo para la reacción que ha de ocurrir.
El costo de un reformulador externo se elimina y la eficacia del sistema se mejora, pero
a expensas de una configuración más compleja y un aumento en los problemas de
mantenimiento. Esto proporciona a diseñadores de celdas de alta temperatura una
opción de análisis para reformular en forma externa o interna.

6.9.8.4.2. Descripción de una planta de celda de combustible


Como fue mostrado en Figura N°1 la celda de combustible combina hidrógeno
producido por el combustible y oxígeno del aire para producir potencia, agua y calor. En
casos dónde CO y CH4 reaccionan en la celda para producir el hidrógeno, el CO2
también es producido. Estas reacciones deben llevarse a una conveniente temperatura
y presión para el correcto funcionamiento de la celda de combustible. Un sistema debe
construirse alrededor de las celdas de combustible para suministro del aire y del
combustible limpio.

41
La Figura N° 17 muestra una disposición simple de una planta de potencia de celda de
combustible. El proceso empieza con el procesamiento del combustible, un combustible
convencional (gas natural, otros hidrocarburos gaseosos, metanol, nafta, o carbón). Se
efectúa una limpieza, y se convierte en un gas que contiene hidrógeno. La conversión
de energía ocurre cuando la DC (corriente continua) se genera por medio de celdas de
combustible individuales combinadas entre sí. Un número variable de celdas puede

Clean
Exhaust

Steam

Fuel Processor Power Section Power AC-Power


Natural Gas H2-Rich Gas DC-Power
Conditioner

Air

Usable
Heat

adicionarse para cada aplicación particular. Finalmente, la potencia DC se convierte en


AC (corriente alterna) para uso del consumidor.

Figura N° 17

6.9.8.4.3. Características
Las celdas de combustible tienen muchas características que las hacen favorables
como dispositivos de conversión de energía. Dos de esas características han
despertado el interés por esta tecnología y son: una eficiencia relativamente alta y una
muy baja afectación al medio ambiente.
La eficiencia de las celdas de combustible existentes en la actualidad, están en el
rango de 40 a 55% basadas en el más bajo valor de calefacción del combustible. Las
celdas de combustible híbridas (combinada con ciclos de turbina de gas) ofrecen
eficiencias mayores al 70%.

42
Las moderadas emisiones de una unidad de PAFC son <1 ppm de NOx, 4 ppm de CO,
y <1 ppm de gases orgánicos reactivos (sin metano). Además, las celdas de
combustible operan a una temperatura constante y el calor de la reacción
electroquímica está disponible para aplicaciones como la cogeneración.

Las plantas de celdas de combustible operan a una eficiencia casi constante,


independiente del tamaño.
Las plantas de celdas de combustible pueden configurarse en una amplia gama de
potencias, yendo de pocos vatios a los megavatios.
Por otra parte, las celdas de combustible son sensibles a ciertos contaminantes del
combustible que debe minimizarse.
La tabla N° 5 resume el impacto de los mayores constituyentes, dentro de los gases de
combustible, en varios tipos de celdas.
Los dos mayores impedimentos para la utilización extendida de celdas de combustible
son: un alto costo inicial y las altas temperaturas de funcionamiento.

Estos dos aspectos son el mayor enfoque de los esfuerzos tecnológicos de los
fabricantes.

Otras características de las celdas de combustible son:

 Conversión de energía directa (sin combustión).


 Ninguna parte en movimiento en la conversión de energía.
 Silenciosas
 Alta disponibilidad
 Flexibilidad de alimentación
 Alta confiabilidad
 Buena performance en la operación
 Instalación modular
 Operación remota
 Flexibilidad de tamaño
 Capacidad de reacción frente a la carga

Los rasgos negativos generales de las celdas de combustible son:

43
 Alto costo de mercado
 Tecnología poco familiar a la industria de potencia
 Falta de infraestructura

Tabla N° 5- Resumen del impacto de los mayores constituyentes, dentro de los gases
de combustible, en celdas tipo PEFC, AFC, PAFC, MCFC, ITSOFC y SOFC

Tipo de gas PEFC AFC PAFC MCFC ITSOFC TSOFC


H2 Combustibl Combustible Combustible Combustible Combustible Combustible
e
CO Veneno Veneno Veneno Combustible Combustible Combustible
(50 ppm (<50 ppm)
por pila)
CH4 Diluido Veneno Diluido Diluido Combustible Combustible
CO2 & H2O Diluido Veneno Diluido Diluido Diluido Diluido
S como Sin datos Veneno Veneno Veneno Veneno Veneno
(H2S & COS) (<50 ppm) (<50 ppm) (<1 ppm)

6.9.8.4.4. Compensadores estáticos


Se emplean tanto en sistemas de distribución como en instalaciones industriales. El
accionamiento se basa en suministrar o consumir rápidamente potencia reactiva.
Reaccionan aumentando o reduciendo la tensión con base temporal de ciclo en ciclo.
Son fundamentalmente de dos tipos, TCR reactor controlado por tiristores y TSC
capacitores controlados por tiristores.
El TCR es el más común, formado por un capacitor fijo y una inductancia controlada,
que se conecta en forma tal de compensar las necesidades. Los capacitores fijos se
colocan frecuentemente en forma de filtros, a fin de limpiar distorsión armónica
causada por los inductores.
Los TSC efectúan la conexión o desconexión de capacitores, ofreciendo un ajuste
grueso, que al ser conectados durante el ciclo completo no producen distorsión
armónica, controlando además el instante de conexión a fin de evitar transitorios.

44
6.10. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES DISPONIBLES PARA MITIGAR LA
DISTORSIÓN ARMÓNICA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR IEEE-519

Las soluciones disponibles en la actualidad, para el control de distorsión armónica y


mejoramiento de la calidad de energía eléctrica son cada vez más conocidas, sin
embargo, los equipos para mitigación de armónicas son frecuentemente considerados
sólo después de que una industria ha experimentado pérdidas financieras por mala
calidad de energía eléctrica o ha sido expuesta a síntomas asociados con mala calidad
de energía eléctrica. Frecuentemente, las soluciones para resolver los problemas de
calidad de energía eléctrica resultan en un solo equipo, de gran tamaño, instalado en
un punto centralizado de la instalación industrial y para resolver el problema desde un
punto general. Aunque este tipo de soluciones pueden resultar ser las más sencillas,
tanto de análisis como de aplicación, pueden no ser las mejores soluciones vistas
desde el punto de vista técnico y económico. En muchos de los casos un análisis más
detallado sugeriría equipos más pequeños localizados en punto estratégicos de la
instalación para lograr en conjunto, una mejor solución que la que supone una solución
general y centralizada. La forma más efectiva de resolver problemas relacionados con
distorsión armónica es reduciéndola desde el punto donde se genera para minimizar el
efecto de ésta sobre otros equipos. El uso de soluciones localizadas estratégicamente
puede reducir la complejidad y costo de una solución general y puede mejorar el nivel
general de la calidad de la energía eléctrica de las instalaciones.

45
El incremento en el número de cargas no lineales conectadas a los sistemas
eléctricos industriales está produciendo una mala calidad de la energía en dichos
sistemas, tanto en el lado del usuario como en lado del suministrador. La distorsión
armónica creada por las cargas electrónicas de los usuarios puede llegar a ser un
problema para el propio usuario, pero también para la empresa distribuidora de
energía. Cada instalación industrial tiene un esquema eléctrico y de operación únicos,
por lo que, para atacar los problemas de calidad de energía, se requiere de un análisis
completo en las cargas que producen mayor distorsión o que son más susceptibles a
una mala calidad de energía.
La corriente armónica demandada por las cargas electrónicas (no lineales) fluye
desde la acometida, a través del transformador, hacia estas cargas. La corriente
armónica que fluye a través de la reactancia del sistema causa distorsión en tensión,
la cual puede afectar a cada una de las cargas conectadas al sistema eléctrico.
Cuando existe distorsión en tensión en el secundario de un transformador (tensión de
alimentación), las demás cargas lineales, como motores, operarán con corrientes
armónicas con la consecuente elevación de temperatura. Una alimentación de tensión
sin distorsión armónica ayuda al equipo eléctrico y electrónico a operar de forma más
efectiva y eficiente, mientras que una fuente con tensión distorsionada reduce la
confiabilidad y la eficiencia. La Figura N° 18 muestra como las cargas que no son
emisoras de corriente armónica se ven afectadas por las cargas que sí emiten
distorsión armónica y operan con cierto nivel de distorsión armónica.
Figura N° 18- Flujo de corrientes armónicas

Es importante resaltar que el flujo de corrientes armónicas por el sistema eléctrico


dependerá de la potencia de la fuente emisora de corrientes armónicas con respecto a
la potencia total instalada y a los valores de impedancia del sistema. Es decir, el flujo
de corrientes armónicas que es producido a través de un sistema eléctrico por una
carga no lineal de potencia equivalente al 80% del total de la carga instalada, será
mayor al producido por una carga que equivalga al 30% del total de la carga instalada.
Así mismo el nivel de distorsión armónica medido en la acometida dependerá de la
proporción de carga lineal y no lineal que exista.

a) Soluciones y métodos tradicionales para resolver problemas de Calidad de


Energía
Tradicionalmente las soluciones para mejorar la Calidad de Energía en los sistemas
industriales de mediano a gran tamaño consisten en la instalación de un Filtro de
Armónicas localizado en el secundario del transformador principal, o bien, cerca del
punto de acometida, ya sea del lado de alta o de baja tensión (Figura No. 2); la razón
principal de este tipo de aplicaciones, es minimizar el costo de la inversión inicial.
Adicionalmente, el número de equipos a instalar será sólo uno, dejando suponer que
el costo de mantenimiento será menor. Aunque una solución global puede representar
en ciertas ocasiones un menor monto de inversión, el beneficio de mejoramiento de la
Calidad de Energía es desde el punto de instalación del Filtro de Armónicas hacia el
sistema eléctrico (incluyendo el sistema eléctrico de generación) y no hacia las cargas
del sistema eléctrico de la planta. Cuando llega a ocurrir alguna falla que saque de
operación al equipo instalado como solución global, el Factor de Potencia y el nivel de
distorsión armónica se afectarán en todo el sistema.

La instalación de un Filtro de Armónicas en el secundario de un transformador, no


evitará que la corriente armónica continúe fluyendo entre las cargas no lineales y el
Filtro de Armónicas y entre las demás cargas del sistema eléctrico (Figura N° 19).

47
Cuando el objetivo principal de una planta es la corrección del Factor de Potencia, la
reducción de distorsión armónica es considerada en segundo plano. Para cumplir con
los requerimientos de Factor de Potencia la tendencia tradicional es instalar Bancos
de Capacitores en la acometida o punto de medición del suministrador para corregir el
Factor de Potencia de forma global. Este método sólo requiere un simple análisis que
considera la demanda del sistema eléctrico, el factor de potencia y el nivel de tensión
para la selección del Banco de Capacitores, sin considerar la calidad de energía en el
interior de la planta. Así se puede lograr que se cumpla el objetivo de corregir el
Factor de Potencia para evitar penalizaciones, pero muchas veces no se consideran
los problemas potenciales que se pueden producir en el interior de la planta.

Figura N° 19- Flujo de corrientes armónicas con Banco de Capacitores Desintonizado


centralizado

Debido a la naturaleza de los capacitores para atraer armónicas, por su baja


impedancia a las altas frecuencias, es importante considerar el impacto de las
corrientes armónicas en los capacitores e incorporar, en caso necesario, técnicas para
bloquear dichas corrientes armónicas. Para proteger a los capacitores del efecto
dañino de las corrientes armónicas se usan reactores para protección de capacitores,

48
con la finalidad de desintonizarlos de las frecuencias armónicas presentes en el
sistema eléctrico y bloquear la entrada de estas corrientes hacia el capacitor. También
pueden ser convertidos en filtros de armónicas, de forma que el capacitor se sintoniza
a una frecuencia armónica específica con la finalidad de reducir el nivel de distorsión
armónica hacia la fuente.
Si el capacitor se convierte en un Filtro de Armónicas y es instalado en la acometida
del sistema eléctrico o en el secundario del transformador principal, el flujo de
corrientes armónicas continuará entre las cargas no lineales y el Filtro de Armónicas.
Se debe considerar también que este tipo de Filtro de Armónicas no reduce el nivel de
distorsión de todas las armónicas, dado que estos equipos son típicamente
sintonizados para una o dos frecuencias armónicas. Por lo tanto, las corrientes
armónicas que no sean filtradas seguirán fluyendo hacia la fuente (Figura N° 20).

Figura N° 20- Flujo de corrientes armónicas con Filtro de Armónicas centralizado

Cuando las soluciones de filtros de armónicas, pasivos o activos, son instaladas como
solución global en un punto centralizado, el resultado de la calidad de energía interna
resulta ser casi la misma: no existen muchos beneficios internos (Figura N° 20), la
mayoría de las cargas y equipos en el interior de la planta continúan operando casi
con los mismos niveles de distorsión armónica que sin el Filtro de Armónicas. En este
caso, el análisis de retorno de inversión del Filtro de Armónicas recae primordialmente

49
en el ahorro del monto de la penalización por bajo factor de potencia comparándolo
con el costo inicial.

Otra desventaja de instalar soluciones centralizadas para corrección de factor de


potencia y filtrado de armónicas es la dificultad de hacer coincidir ambas para las
necesidades variables que pueden existir en la planta.
Dado que las técnicas típicas para el filtrado de armónica incluyen ciertas cantidades
de capacitancia (KVAR), instalar soluciones globales a una planta también adicionará
una cantidad global de potencia reactiva. Esto puede resolver problemas de
armónicas, pero si el Filtro de Armónicas es un bloque único y fijo, puede sobre-
compensar, en condiciones de baja carga, el Factor de Potencia de todo el sistema
eléctrico, lo cual provocará una elevación de tensión de todo el sistema que puede
dañar potencialmente al equipo eléctrico y electrónico.
Cuando las cargas de un sistema eléctrico varían, la demanda de potencia reactiva y
condición de distorsión armónica también puede variar, requiriendo potencia reactiva y
filtrado de armónicas variable. Si equipo para corrección de Factor de Potencia o
filtrado de armónicas es instalado de forma global y en un solo circuito, es difícil de
optimizar la calidad de energía global, a menos que se utilicen sistemas de control
para la de conexión y desconexión del equipo, para controlar la cantidad de potencia
reactiva o filtrado de armónicas que es proporcionada al sistema eléctrico.

b) Distribución de equipo para reducción de armónicas lo más cercano posible a


las cargas
Para conseguir beneficio interno en la instalación de equipos para corrección de
Factor de Potencia y mejoría de Calidad de Energía, estos deben localizarse lo más
cercano posible a las cargas correspondientes. Para este ejemplo (Figura N° 21) se
utiliza el mismo modelo de la Figura N° 20.

50
Figura N° 21- Flujo de corrientes armónicas con Filtros de Armónicas distribuidos

Cuando se conectan filtros de armónicas individuales cerca de las cargas no lineales,


las corrientes armónicas se reducen justo donde se generan y dejan de fluir hacia
todo el sistema eléctrico. Reduciendo el nivel de distorsión armónica en la carga, la
corriente RMS se reduce, existiendo mejor flujo de corriente en cables, interruptores,
fusibles, transformadores, etc. La reducción de corriente armónica, ocasionará una
reducción en la distorsión armónica en tensión a través del sistema eléctrico.
Con la reducción de distorsión armónica se logrará también una reducción de
pérdidas. En el caso de transformadores y motores existe reducción de pérdidas tanto
en el cobre como en el hierro. Equipos y conductores con pérdidas reducidas
equivalen a un mejoramiento en el aprovechamiento de la energía eléctrica, así como
una vida más prolongada. Normalmente una reducción de 10°C en la temperatura de
operación de un equipo equivale a un aumento del 50% en la vida útil del equipo.
Distribuyendo equipo para reducción de corrientes armónicas cercano a las cargas, el
sistema entero experimenta una mejora en Calidad de Energía. La distorsión en
tensión del sistema se reduce, se mejora el soporte en tensión y las pérdidas se
reducen. Los beneficios de esta aplicación se reflejan en el sistema eléctrico del

51
cliente, con una operación más segura y una mejor eficiencia de sus equipos, y
también en la empresa distribuidora de energía, donde las pérdidas se reducen
significativamente.

Con la instalación de Filtrado de Armónicas distribuida se tiene una mayor


confiabilidad del sistema eléctrico debido a que la falla de un equipo sólo afectará a
una parte del sistema y no a todo como sucedería con una solución global.

c) Recomendaciones
Antes de tomar alguna decisión para la instalación de equipo para el Filtrado de
Corrientes Armónicas y la Corrección del Factor de Potencia se deben analizar las
distintas opciones que se tienen en el mercado. El alcance técnico puede variar de
una solución a otra incluso sin resultar ser una inversión mayor.
Para realizar una buena evaluación técnica se deben hacer simulaciones de las
distintas configuraciones disponibles con equipo para Filtrado de Armónicas y
corrección de Factor de Potencia.
Aun cuando los programas de simulación son cada día más avanzados, se
recomienda contar la opinión de expertos en temas de Calidad de Energía para
valorar el resultado de las simulaciones.

6.11. EFECTO DE LOS ARMÓNICOS EN LAS PÉRDIDAS ADICIONALES


LOCALIZADAS Y SOBRETEMPERATURAS DE LOS TRANSFORMADORES

La circulación de corrientes con alto contenido armónico en los transformadores,


provoca un mayor calentamiento que puede obligar a utilizarlos por debajo de su
potencia nominal, para no sobrepasar las temperaturas máximas admitidas. A tal
efecto, la norma IEEE Std C57.110-1998 permite definir el factor de carga adecuado
para un transformador de construcción normal. En esa norma IEEE se considera la
distribución localizada de pérdidas adicionales por armónicos de un modo
simplificado, considerando solamente construcciones típicas, y no permite evaluar la
dependencia con los parámetros de diseño, a fin de poder modificarlos y reducir
dichas pérdidas adicionales.

MÉTODO APROXIMADO DE LA NORMA IEEE

52
La norma IEEE Std C57.110-1998 propone evaluar el aumento de las pérdidas en los
conductores de las bobinas, debido a las corrientes inducidas en los mismos, por
efecto del campo magnético disperso, sin considerar la influencia que dichas
corrientes parásitas tienen en el campo de dispersión ni la geometría de los
conductores, asumiendo un diseño normal del transformador.

Como para los armónicos de bajo orden, que normalmente son los más importantes,
la profundidad de penetración, dada por la expresión (1), es grande comparada con
las dimensiones del conductor, y se puede suponer una densidad de corriente
constante en toda la sección del mismo; por lo tanto las pérdidas producidas por las
corriente parásitas resultarán proporcionales a la inducción en el aire y a la frecuencia,
ambas al cuadrado.

1
δ=
π ⋅ f ⋅ µ ⋅σ
(1)

Donde:

f: Frecuencia [Hz].
µ: Permeabilidad del material conductor [H/m].
σ: Conductividad del mismo [1/Ωm].

Como la inducción magnética en el aire, debida al flujo disperso, es proporcional a la


corriente de carga, las pérdidas adicionales por corrientes parásitas en los
conductores activos (PEC) serán proporcionales al cuadrado de la corriente de carga y
al cuadrado de la frecuencia:

PEC − h [01 ] = PEC − R [01 ]⋅ I h2 [01 ]⋅ h 2 (2)

Donde:

PEC −h [01 ] Pérdidas por corrientes parásitas para el armónico h, en pu.

PEC − R [01 ] Perdidas por corrientes parásitas nominales para la fundamental, en pu.

I h [01 ] Valor eficaz de la corriente armónica, en pu.

53
h Orden del armónico.

Considerando todas las componentes hasta el armónico de mayor orden, resulta:


hmáx
PEC [01 ] = PEC − R [01 ]⋅ ∑ I h2 [01 ]⋅ h 2 (3)
1

Cuando las frecuencias son elevadas, la profundidad de penetración se reduce y la


expresión (3) se vuelve imprecisa. No obstante tiene una ventaja importante: las
pérdidas adicionales para una corriente poliarmónica puede determinarse
simplemente conociendo su espectro armónico y las pérdidas adicionales a frecuencia
fundamental, las que se determinan en el ensayo de cortocircuito, y no hay necesidad
de disponer de dimensiones de los conductores. Este criterio también es el aplicado
por la norma UL 1561-1994.

En estudios posteriores se determinaron coeficientes de corrección, pero para su


aplicación se requiere el conocimiento de las dimensiones de los conductores,
información con la que el usuario del transformador difícilmente pueda contar.

Al estudiar el calentamiento adicional del bobinado desde el punto de vista del diseño
del transformador no hay que realizar las hipótesis simplificativas que se utilizan en la
norma IEEE. En cambio se trabaja con las dimensiones y con los mapas del campo
disperso en la ventana del transformador, lo que permite realizar una evaluación de
las corrientes parásitas y del calentamiento que ellas producen.

En general, en los extremos de los arrollamientos se observa un aumento de la


componente radial del campo magnético disperso, y dado que los conductores de los
bobinados presentan su lado mayor en dirección axial, las pérdidas adicionales
localizadas en esta zona resultan bastante superiores a las del centro del bobinado.

El flujo disperso también atraviesa otras partes conductoras de la estructura del


transformador, induciendo corrientes parásitas que dan lugar a pérdidas (POSL) y
produciendo calor, pero en los transformadores secos, este calor prácticamente no es
transferido a los arrollamientos.

a) Estimación de las pérdidas adicionales

54
A medida que la dimensión de los conductores en sentido perpendicular al campo
disperso resulta mayor respecto de la profundidad de penetración obtenida según la
expresión (1), mayor es error que se comete al considerar que las pérdidas
adicionales son proporcionales al cuadrado de la frecuencia.

Si bien considerar este último criterio arroja resultados del lado de la seguridad, y
permite evaluar el declasado sin necesidad de conocer detalles constructivos del
transformador, para la optimización del diseño de transformadores, adecuados para
cargas con alto contenido armónico, puede resultar conveniente emplear un método
de cálculo más preciso.

Un método conceptualmente apropiado consiste en resolver la ecuación diferencial


del potencial vectorial de flujo A, considerando las corrientes parásitas.

Dado que se puede adoptar, con precisión suficiente, simetrías plano paralela o de
revolución, el potencial resulta escalar; no obstante por ser variable en el tiempo es
necesario considerarlo como magnitud fasorial. Resultando la ecuación (4):

1  dV
∇  ∇A + jωσA = σ
µ  dl
(4)

Donde ω = 2π f es la pulsación de la corriente, y dV/dl es el gradiente de potencial


electrodinámico, que para simetría plano paralela resulta la tensión por unidad de
longitud de conductor.

La resolución de esta ecuación no es sencilla, por cuando hay que estimar y corregir
sucesivamente el gradiente de potencial electrodinámico para cada conductor,
verificando que la integral de la densidad de corriente de cada conductor sea igual a la
corriente total.

Un modo más sencillo de determinar estas pérdidas, es determinar el campo disperso


en cada conductor, asumiendo que el mismo depende fundamentalmente de las
corrientes de todos los otros conductores, sin considerar en el cálculo la influencia de

55
las propias corrientes parásitas. Con esta hipótesis el campo puede calcularse como
magnetostático. Esto es válido siempre que los conductores tengan dimensiones
reducidas, o bien estén compuestos por varios subconductores en paralelo y
convenientemente transpuestos, a fin de tener las mismas corrientes en cada uno de
ellos. Por lo tanto no sería aplicable, en principio, a bobinados en folio.

Conocidas la inducción magnética B y las dimensiones de los conductores, S. N.


Makarov propone una expresión corregida de las pérdidas, que permite una mejor
estimación de las mismas. En esa expresión, las pérdidas por corrientes parásitas por
unidad de volumen, en función de la frecuencia se determinan mediante:

PEC  1  senh ξ − sen ξ 


= ω ⋅ B ⋅  ⋅ 
2

V  ξ  cosh ξ + cos ξ 
(5)
Donde:

b
ξ=
δ Es el espesor de conductor, en dirección perpendicular al campo, relativo

a la profundidad de penetración [pu].

En un trabajo reciente de Asaad Elmoudi [5], se propone una expresión más precisa,
que formalmente resulta igual a la que permite determinar las pérdidas adicionales en
los conductores, sin considerar la modificación del campo que producen las propias
corrientes parásitas, proporcional al cuadrado de la frecuencia (6), afectada por un
factor de corrección, función del parámetro ξ .

= π f σ b2 B 2 F (ξ )
PEC 1 2 2
V 3

Donde el factor de corrección es:

56
 3  senh ξ − sen ξ 
F (ξ ) =  ⋅  
 ξ  cosh ξ − cos ξ 
(7)

Mediante ésta expresión es posible evaluar las pérdidas adicionales debido a la


componente radial y axial de campo magnético en cada conductor del arrollamiento.

Aplicando esta expresión, la densidad de pérdidas adicionales en un conductor


rectangular de un bobinado por unidad de volumen total: conductor, aislación e
intersticios, y considerando que el campo presenta componentes axial y radial,
resultan las ecuaciones (8), (9) y (10):

PEC
Vbob
1
3
2
[
= σ l π 2 f 2σ a 2 Bradial FHL corr radial + b 2 Baxial
2
FHL corr axial ]
(8)
2
I 
 F (ξ ( a , h ) )
hmáx
FHL corr radial = ∑ h2  h
I 
1  ef 
(9)
2
 
 F (ξ( b, h ) )
hmáx
2  Ih
FHL corr axial = ∑h
I 
1  ef 
(10)

Donde:

σl : Factor de llenado del arrollamiento [pu].

Baxial : Componente axial de la inducción magnética [T].

Bradial : Componente radial de la inducción magnética [T].

a: Altura (dimensión en sentido axial) del conductor [m].

57
b: Espesor (dimensión en sentido radial) del conductor [m].

Las sumatorias incluidas en la fórmula (8), identificadas más abajo como FHL corr radial (9)

y FHL corr axial (10), representan el FHL aplicado por la IEEE corregido según la relación

entre profundidad de penetración y espesor normal a la componente de campo para


cada armónico.

b) Efecto térmico en el punto más caliente

Las zonas de mayor densidad de pérdidas adicionales son los extremos del bobinado,
debido a las corrientes parásitas que produce la componente radial del campo
disperso, al atravesar a los conductores según su dimensión mayor.

Además la zona superior del bobinado es la que recibe al medio refrigerante que
circula por los canales axiales a la mayor temperatura. Análogamente, para
arrollamientos con una cara expuesta directamente al ambiente, se observa una
disminución del coeficiente de convección natural con la altura. Dado que además el
salto térmico local entre el bobinado y el medio refrigerante está en relación directa
con la densidad de pérdidas por unidad de superficie periférica de arrollamiento, que
es superior en los extremos, la temperatura en la zona superior resulta sensiblemente
superior a la media.

La norma IEEE Std C57.110-1998 considera que el salto térmico localizado de los
conductores respecto del medio refrigerante está en relación directa con la densidad
de pérdidas joule y adicionales en éstos, y asume que en los extremos de los
bobinados la densidad de pérdidas adicionales resulta 4 veces su valor medio.

Dado que ante la aparición de corrientes poliarmónicas y a igual valor eficaz, las
pérdidas adicionales sufren un considerable incremento, el aumento de la temperatura
del punto más caliente (hot spot) es mayor que el aumento de la temperatura media
del bobinado, lo que ha sido evaluado por L. W. Pierce y adoptado como criterio en la
norma IEEE mencionada.

En esos trabajos se emplea un modelo térmico que considera la variación de los


coeficientes de convección en función de distintas magnitudes de influencia y las

58
conductancias térmicas entre conductores, con lo cual las temperaturas de hot spot
obtenidas resultan de mayor precisión que las previstas por la Norma IEEE, que
considera relación directa de la sobretemperatura con la densidad de pérdidas.

APLICACIÓN AL DISEÑO DE UN TRANSFORMADOR SECO

La Norma IEEE C57-110 provee de un método aproximado de declasado para un


transformador de construcción normal, pero no da lineamientos para optimizar el
diseño de un transformador que va a ser utilizado con cargas alineales, de forma tal
de poder utilizar su potencia nominal definida para cargas lineales.

Con este propósito se analizaron las pérdidas adicionales sobre un diseño básico de
bobinado de baja tensión (BT), el más exigido por la sección de sus conductores, y se
evaluó su demérito. El bobinado de alta tensión (AT) no se analizó, ya que por la
sección de sus conductores no es de esperar un desvío significativo en su
sobretemperatura.

c) Diseño básico

Las principales características del transformador adoptado como base se indican en la


tabla I.

Tabla N° 6: Características del transformador.

Características generales
Potencia 630 kVA
Tensión nominal AT 13,2 kV
Tensión nominal BT 400 V
Grupo de conexión Dyn 11
Clase F
Bobinado de BT
Material Cobre
Corriente nomina 909 A
2
Sección del conductor 512 mm
Número de espiras 21
Altura del bobinado 0,85 m
Radio externo 0,154 m
Radio interno 0,133 m
Subconductores de BT
Espesor radial 3,2 mm

59
Altura axial 16 mm

A los efectos de evaluar la distribución de pérdidas adicionales se determinó el mapa


de campo magnético en la ventana del transformador, aplicando un programa de
elementos finitos (FEM). Los resultados se observan en la figura N° 22.

Aplicando las expresiones (8), (9) y (10) se determinaron las pérdidas adicionales por
unidad de volumen para 50 Hz.

d) Resultados obtenidos

Se supuso que el transformador estará sometido a la carga resultante de un grupo de


equipos de utilización industrial, definido con una combinación de 40% de cargas
lineales y 60% de alineales típicas (PWM, UPS, rectificadores, etc.). El espectro
armónico se indica en la tabla N° 7.

Tabla N° 7- Espectro armónico.

h 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Ih/I1 1,000 0,005 0,602 0,471 0,000 0,253 0,160 0,000 0,054 0,034

Aplicando las expresiones de cálculo (8), (9) y (10), se obtuvieron los factores de
pérdidas por armónicos corregidos según la expresión propuesta por A. A. Elmoudi
para las componentes radial y axial del campo, los que se indican en la tabla N° 8.

Tabla N° 8- Factores de pérdidas adicionales corregidos.

Según IEEE FHL 27


FHL corr radial 14
Corregidos
FHL corr axial 20

60
Figura N° 22-. Mapa de campo en media ventana.

Se observa que, como estaba previsto, los factores resultan menores que el factor
determinado conforme a la norma IEEE C57-110.

Aplicando estos factores y la distribución de inducción en los conductores del


arrollamiento de BT, conforme al mapa de campo, se obtuvo la distribución de
pérdidas adicionales por unidad de volumen en la sección del mismo, y por unidad de
área periférica del arrollamiento, que está directamente ligada a la sobretemperatura
del mismo.

Los valores medios y máximos de esas pérdidas, para 50 Hz, para una corriente
poliarmónica definida según la tabla II y con valor eficaz igual al nominal, resultan,
tabla N° 9

Tabla N° 9- Densidad de pérdidas en el cobre por unidad de superficie.

Carga lineal
Pérdidas Unidad Carga alineal
de 50 Hz

61
2
Joule W/m 838 838
2
Media W/m 19 356
Adicionales 2
Máxima W/m 100 1.469

La distribución de densidad de pérdidas adicionales y Joule por unidad de área


periférica se observa en la figura N° 23, donde se aprecia la fuerte diferencia entre la
densidad de pérdidas medias y en el extremo del arrollamiento.

Para el caso de carga poliarmónica, se verifica en este caso la relación 1 a 4 sugerida


por la norma IEEE. Es evidente que este fuerte incremento en el extremo se debe al
aumento localizado del campo radial, que atraviesa a los conductores de BT según su
lado mayor.

Para limitar la temperatura en el hot spot, con ese diseño de arrollamiento, es


necesario reducir la corriente admisible con carga poliarmónica.

Al respecto se efectuó la evaluación del declasado mediante el criterio IEEE


simplificado, y mediante la densidad de pérdidas adicionales máxima calculadas,
obteniéndose los resultados que se indican en la tabla N° 10.

Densidad superficial de pérdidas en los conductores


2500
Densidad de perdidas adic. por superf periferia

2000 Densidad de perdidas adic.+joule por superf periferia


Densidad de pérdidas [W/m2]

1500

1000

500

0
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350 0,400 0,450

Altura axial (desde plano de simetría) [m]

Figura N° 23-. Densidad superficial de pérdidas.

Tabla N° 10- Declasado según IEEE y mediante análisis de pérdidas.

Criterio IEEE Análisis de


Concepto
pérdidas
2
Densidad superficial de pérdidas Joule [W/m ]. 838 838

62
Relación: densidad de pérdidas adicionales máximas / pérdidas
4,0 5,3
medias a 50 Hz.
Densidad superficial máxima de pérdidas adicionales a 50 Hz
2
76 100
[W/m ].
Factor de pérdidas por armónicos FHL. 27 -
Densidad superficial máxima de pérdidas adicionales con corriente
2
2.017 1.469
poliarmónica [W/m ].
Factor de declasado. 0,57 0,64

Se observa que con el criterio del IEEE el declasado es mayor que el resultante del
análisis de pérdidas adicionales, aunque la diferencia no es elevada.

e) Mejoras del diseño

Como se puede observar la temperatura de hot spot del arrollamiento, cuando está
recorrido por corrientes poliarmónicas, es fuertemente dependiente de las pérdidas
adicionales localizadas en sus extremos, por lo tanto se pueden adoptar dos acciones
para reducirlas:

• Utilizar sub-conductores de menor altura. Al respecto, pueden emplearse


conductores conformados por sub-conductores continuamente
transpuestos.

• Reducir la componente radial del campo de dispersión; por ejemplo


procurando que la distribución axial de corrientes de los arrollamientos de
MT y de BT resulten compensadas en toda su extensión, evitando
bobinas de distinta altura.

En el caso del ejemplo, es recomendable utilizar una mayor cantidad de sub-


conductores en sentido axial, de forma que la altura de sub-conductor sea
notablemente menor a la actual, por ejemplo, 4mm, que es aproximadamente la
profundidad de penetración para el 7º armónico. Asimismo sería aconsejable también
aumentar levemente la cantidad de sub-conductores en dirección radial, para controlar
la sobretemperatura media.

La comprobación de la efectividad de estos cambios de diseño puede efectuarse


satisfactoriamente aplicando la metodología expuesta en el presente trabajo. Es de
destacar que los cambios recomendados no implican un aumento de la masa de

63
conductor, y que con ellos el declasado, según estimaciones realizadas, podría
reducirse al 5%, contra el 36% original, resultando un evidente beneficio económico.

El método de estimación de las pérdidas adicionales en los bobinados de un


transformador con corrientes poliarmónicas, permite optimizar el diseño de los
bobinados de modo de reducir sustancialmente el declasado y sin aumentar la masa
de material activo, resultando más económico que emplear un transformador de
construcción normal y mayor potencia.

Al comparar los resultados de este método de cálculo, con los criterios aproximados
establecidos por la norma IEEE Std C57.110-1998, se puede observar que éstos
últimos son levemente conservativos, resultando muy conveniente su aplicación
cuando no se dispone de los datos constructivos del transformador.

64
5.- Abreviaciones de Normas Internacionales consultadas
ABS: Association Belge de Standardisation
AFNOR: Association Francaise de Normalisation
ASTM: American Society for Testing and Materials
AMN: Asociación Mercosur de Normalización
BSI: British Standards Institution
CESA: Canadian Engineering standars Association
COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas
DIN: Deutscher Normenausschuss
ISO: International Organization for Standardization
IEC: International Electrotechnical Commission
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engigeers
IRAM: Instituto Argentino de Normalización
VDE: Verband Deutscher Elektrotechniker
SEN: Svenska Electrotekniska Normer
SNV: Schweizerische Normen-Vereinigun
ABNT: Associação Brasileira de Normas Técnicas

65
6.- Referencias
1. IEEE Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality (IEEE Std.
1159-1995). Institute of Electrical and Electronics Engineers. ISBN 1- 55937-549-3.
Estados Unidos, 1995.
2. Electrical Power Systems Quality. Roger C. Dugan, Mark F. Mc Granaghan, Surya
Santoso, H. Wayne Beaty. Ed. Mc Graw -Hill. Estados Unidos, 1996.
3. Característica de la tensión suministrada por las redes generales de distribución
(UNE EN 50160). Ed. AENOR. España, 2001.
4. NEMA Standards Publication ANSI/NEMA MG 1-2003, “Motors and Generators“.
National Electrical Manufacturers Association. Estados Unidos, 2004.
5. IEEE Recommended Practice and Requirements for Harmonic Control in Electric
Power Systems (IEEE Std. 519-1992). Institute of Electrical and Electronics Engineers.
ISBN 1 55937-239-7. Estados Unidos, 1993.
6. IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plant
(IEEE Std.141-1994). ISBN 1-55937-333-4. New York, USA, 1994.

7. IEEE Std C57.110: “IEEE Recommended Practice for Establishing Transformer


Capability When Supplying Nonsinusoidal Load Currents”. 1998.
8. Lemozy N. A. Vinson E. G. Jurado A.: “Análisis del efecto de las Cargas Alineales
en los Transformadores de Distribución” CIDEL 2006.
9. UL 1561: “Dry Type General Purpose Power Transformers”. 1994.
10. Sergei N. Makarov, Alexander E. Emanuel: “Corrected Harmonic Loss Factor for
Transformers Supplying Nonsinusoidal Load Currents”. IEEE Año 2000, Publisher
Item Identifier 0-7803-6499-6/00.
11. Asaad A. Elmoudi: “Evaluation of Power System Harmonic Effects on
Transformers”. Doctoral Dissertation, Helsinki University of Technology, 2006.
12. Linden W. Pierce “Transformer Design and Application Considerations for
Nonsinusoidal Load Currents”. IEEE Transactions on Industry Applications, Vol. 32,
May/June 1996.
13. Linden W. Pierce: “Predicting Hottest Spot Temperatures in Ventilated Dry Type
Transformer Windings” IEEE Transaction on Power Delivery, Vol. 9, N°2 April, 1994.

14. Análisis de las soluciones disponibles para mitigar la distorsión armónica de


acuerdo al estándar IEEE 519-C.Chávez Soria- Arteche-Inelap

15. Efecto de los armónicos en las pérdidas adicionales localizadas y


sobretemperaturas de los transformadores-N.Lemozy-E.Vinson-A.Jurado

66
67

También podría gustarte