Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012

RESUMEN DE LA
SESIÓN N° 01

Planteamiento del problema


cuantitativo
Presentado por:

Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO

1
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
¿Qué es …
Nivel
¿Cómo se viene dando …
Exploratorio,
descriptivo y ¿Cuáles son las características …
correlacional ¿Desde cuándo …
¿Cómo ha venido dándose …
¿Qué relación existe entre …
¿Cuál es la relación que se da entre …
¿Por qué … produce efectos en …
¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …
2
¿Cómo operativizar la formulación
de los problemas de investigación?
¿Qué efectos produce …
Nivel ¿De qué manera influye …
Explicativo ¿En qué medida favorece …
¿Cuál es la influencia …
¿Cómo influye …
¿Cuáles serían los resultados …
¿Cuáles serían los efectos …
¿En qué grado favorece …
¿Cuáles serían los factores …

3
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿En qué medida(1) la Programa
2. Variable “x” Experimental de comprensión
lectora (2) influye(3) en el
3. Enlace o relacionante
rendimiento académico(4) de
4. Variable “y” los estudiantes del VIII ciclo del
5. Muestra/Población Departamento de Lenguas
Extranjeras(5) de la Universidad
6. Ámbito educativo Nacional de Educación(6) de
(accesible)
Lima-Perú(7) en el año 2010(8)?
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
4
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:

1. Pregunta clave ¿En qué manera(1) la


2. Variable “x” Estrategia Didáctica
Solución de Problemas(2)
3. Enlace o relacionante
influye(3) en el aprendizaje
4. Variable “y” del idioma inglés(4) en los
5. Muestra/Población alumnos del 5° grado(5) de
6. Ámbito educativo la Institución Educativa
(accesible) “Mariscal Castilla” (6) de
7. Ámbito geográfico Ñaña, UGEL Nº 06(7) –
(objetivo) 2010(8)?
8. Tiempo. 5
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Qué relación existe (1)
2. Variable “x” entre la gestión de
3. Enlace o relacionante recursos materiales (2) se
relaciona con (3) la
4. Variable “y”
producción de textos (4) en
5. Muestra/Población
los educandos del 4to año
6. Ámbito educativo de educación secundaria
(accesible) (5) de la I.E. Edelmira del
7. Ámbito geográfico Pando-UGEL Nº 6 (6) de
(objetivo)
ATE-Vitarte (7) – 2010(8)? 6
8. Tiempo.
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera (1) el
2. Variable “x” comportamiento afectivo
3. Enlace o relacionante familiar (2) se relaciona
4. Variable “y”
con (3) el proceso de
aprendizaje (4) en los
5. Muestra/Población
estudiantes (5) de la I.E. Nº
6. Ámbito educativo 20578 César Vallejo (6) del
(accesible)
distrito de Tupicocha de la
7. Ámbito geográfico provincia de Lima(7) - en el
(objetivo)
año 2010(8)? 7
8. Tiempo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PROBLEMA


Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y GENERAL
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas Problema
matemático
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y Específico Nº 1
VARIABLE I operaciones mentales.
La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
INTELIGENCIAS espacial espaciales.
Problema
MÚLTIPLES La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y Específico Nº 2
interpersonal soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. Problema
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico Específico Nº 3
intrapersonal
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). Problema
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Específico Nº 4
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano. Problema
humanos - Evaluación de docentes. Específico Nº 5
GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.
EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.

Gestión de recursos - Recursos propios.


financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
PROPUESTA DE
OBJETIVOS

Son situaciones deseables.

Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo)

Persiguen el logro de propósitos determinados

El logro es paulatino
OBJETIVOS
GENERALES No son proposiciones de carácter negativo ni afirmativo.

Son de número reducido (uno sólo)

Orientan el proceso metodológico de la investigación

9
Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el
objetivo general.

Son desagregados de los objetivos generales.

Se desprenden del objetivo general.

Responden a la solución de los problemas específicos.

OBJETIVOS Se relacionan con las hipótesis específicas.


ESPECÍFICOS
Son precisos y claros.

Son inmediatos.

Señalan por propósitos concretos.

Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas


(físicas).
10
¿Cómo operativizar la formulación del problema y
los objetivos?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “x” … Identificar “x” …

¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …

¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …

¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de “x” …

¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …

¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” Establecer la relación entre “x” y “y” …
y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …

¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores …

¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” … 11
¿Cómo operativizar la formulación del problema y
los objetivos?
Nivel Explicativo
PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué efectos produce “x” en “y” Determinar los efectos de “x” en
… “y” …
¿De qué manera influye “x” en Determinar la influencia de “x”
“y” … en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x”
en “y” …
¿En qué medida favorece “x” a Determinar la influencia de “x”
“y” … en “y” …
¿En qué grado favorece “x” a Determinar la influencia de “x”
“y” … en “y” …
¿Cuáles son los resultados de Determinar los resultados de “x”
“x” … en “y” … 12
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO


Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y GENERAL
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas Objetivo
matemático
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y Específico Nº 1
VARIABLE I operaciones mentales.
La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
INTELIGENCIAS espacial espaciales.
Objetivo
MÚLTIPLES La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y Específico Nº 2
interpersonal soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. Objetivo
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico Específico Nº 3
intrapersonal
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). Objetivo
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Específico Nº 4
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano. Objetivo
humanos - Evaluación de docentes. Específico Nº 5
GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.
EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.

Gestión de recursos - Recursos propios.


financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012

SESIÓN N° 02

MARCO TEÓRICO
Presentado por:

Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO

14
ASPECTOS TEÓRICOS

MARCO TEÓRICO
Nacionales
Antecedentes
Internacionales

MARCO Variables -
Bases teóricas Dimensiones
TEÓRICO

Términos básicos Conceptos

15
MATRIZ OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Marco teórico
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
CAPÍTULO

Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva, resolución de


matemático problemas
VARIABLE I
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y operaciones mentales.
I

La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.


INTELIGENCIAS
espacial - Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.
MÚLTIPLES
La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.
interpersonal - Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar
armónicamente con las personas.
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo cooperativo, armónico
intrapersonal - Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI).
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
CAPÍTULO

- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano.
humanos - Evaluación de docentes.
II

GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.


EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.
Gestión de recursos - Recursos propios.
financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES
TEÓRICAS
Subcapítulo I

1. Los materiales educativos 1.3 Los materiales visuales


(Variable): (Dimensiones):

INDICADORES
1.1. ______________________ 1.3.1. ______________________
1.2. ______________________ 1.3.2. ______________________
1.3. ______________________ 1.3.3. ______________________
1.4. ______________________ 1.3.4. ______________________
1.5. ______________________ 1.3.5. ______________________

1.1. Los materiales auditivos 1.4. Los materiales audiovisuales


(Dimensión): (Dimensión):
INDICADORES

INDICADORES
1.2.1. ______________________ 1.4.1. ______________________
1.2.2. ______________________ 1.4.2. ______________________
1.2.3. ______________________ 1.4.3. ______________________
1.2.4. ______________________ 1.4.4. ______________________
1.2.5. ______________________ 1.4.5. ______________________17
Subcapítulo II

2.2 El aprendizaje: 2.3 Aprendizaje procedimental:

INDICADORES
2.2.1. ______________________ 2.3.1. ______________________
2.2.2. ______________________ 2.3.2. ______________________
2.2.3. ______________________ 2.3.3. ______________________
2.2.4. ______________________ 2.3.4. ______________________
2.3.5. ______________________

2.3. Aprendizaje conceptual 2.4. Aprendizaje actitudinal:

INDICADORES
INDICADORES

2.2.1. ______________________ 2.4.1. ______________________


2.2.2. ______________________ 2.4.2. ______________________
2.2.3. ______________________ 2.4.3. ______________________
2.2.4. ______________________ 2.4.4. ______________________
2.2.5. ______________________ 2.4.5. ______________________
18
ESQUEMA DE DESARROLLO DE LOS
SUB CAPÍTULOS

1.1. Los materiales educativos


Rojas (2009: p. 49):
“_______________________________________________
___________________Ficha textual________________
_________________________________________”.

________________________________________________
Definición operacional___________________________.

1.1.1. Los materiales educativos y su importancia en el aula


Sánchez (2005: p. 50)
“_______________________________________________
___________________Ficha textual________________
_________________________________________”.

________________________________________________
Definición operacional___________________________.
19
Suministro de información de los
principales conceptos.

TÉRMINOS Es un listado de términos.


BÁSICOS

Se ordenan en forma alfabética

Son breves y se presentan en un párrafo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012

SESIÓN N° 03

HIPÓTESIS Y VARIABLES
Presentado por:

Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO

21
HIPÓTESIS:
HIPÓTESIS:

Es una relación entre uno o más variables (no existe hipótesis sin variables).

Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.

Es una guía de la investigación.

Es un poderoso instrumento para la investigación científica.

Permite relacionar la teoría con la observación y viceversa.

Es una proposición a priori.

Se formula antes de la experiencia.

Anticipa una posible respuesta

Se presenta en forma afirmativa o negativa.

22
No se presenta en forma interrogativa.
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA Hipótesis
¿Qué es “x” … NO REQUIERE

¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE

¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE

¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE

¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE

¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación significativa entre
“x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” Existe una relación directa y
y “y” … significativa entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …

¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”
23
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “y” “x” produce efectos … en “y”

¿De qué manera influye “x” en “x” influye … en “y”
“y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”
¿En qué medida favorece “x” a “x” influye … en “y”
“y” …
¿En qué grado favorece “x” a “x” influye … en “y”
“y” …
¿Cuáles son los resultados de “x” genera resultados … en “y”
“x” …
24
SISTEMA DE VARIABLES:
Es una característica.

Es propiedad de un objeto de estudio.

Es un individuo o fenómeno.

VARIABLE Es un sustantivo (no es adjetivo).

Es un hecho social.

Es un aspecto o dimensión de un fenómeno.

Es manifestación de la realidad.

25
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES.
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Variable 1. - 1 a 3 ítems
1 -
-
2. - de 4 a 5 ítems
-
-
3. - de 6 a 7 ítems
-
-
Variable 1. - 1 a 3 ítems
2 -
-
2. - de 4 a 5 ítems
-
-
3. - de 6 a 7 ítems
- 26
-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PROBLEMA


Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y GENERAL
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas Problema
matemático
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y Específico Nº 1
VARIABLE I operaciones mentales.
La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
INTELIGENCIAS espacial espaciales.
Problema
MÚLTIPLES La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y Específico Nº 2
interpersonal soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. Problema
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico Específico Nº 3
intrapersonal
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). Problema
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Específico Nº 4
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano. Problema
humanos - Evaluación de docentes. Específico Nº 5
GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.
EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.

Gestión de recursos - Recursos propios.


financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.

27
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVO


Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y GENERAL
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas Objetivo
matemático
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y Específico Nº 1
VARIABLE I operaciones mentales.
La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
INTELIGENCIAS espacial espaciales.
Objetivo
MÚLTIPLES La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y Específico Nº 2
interpersonal soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. Objetivo
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico Específico Nº 3
intrapersonal
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). Objetivo
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Específico Nº 4
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano. Objetivo
humanos - Evaluación de docentes. Específico Nº 5
GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.
EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.

Gestión de recursos - Recursos propios.


financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.

28
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES HIPÓTESIS


Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y GENERAL
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico- - Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas Hipótesis
matemático
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y Específica Nº 1
VARIABLE I operaciones mentales.
La inteligencia - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
INTELIGENCIAS espacial espaciales.
Hipótesis
MÚLTIPLES La inteligencia - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y Específica Nº 2
interpersonal soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. Hipótesis
La inteligencia - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico Específica Nº 3
intrapersonal
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
Gestión de recursos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). Hipótesis
académicos - Proyecto Curricular Institucional (PCI).
Específica Nº 4
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
VARIABLE II Gestión de recursos - Potencial humano. Hipótesis
humanos - Evaluación de docentes. Específica Nº 5
GESTIÓN Gestión de recursos - Materiales auditivos.
EDUCATIVA materiales - Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.

Gestión de recursos - Recursos propios.


financieros - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.

29
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA POBLACIÓN


Formulación del problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo Población
¿En qué medida las inteligencias múltiples se -Establecer la relación del uso de las - Las inteligencias múltiples se relacionan En nuestra investigación La población
relacionan con la gestión educativa de los inteligencias múltiples con la gestión educativa significativamente con la gestión se utiliza la estuvo constituida
directores de los Centros de Educación Básica de los directores de los Centros de Educación educativa de los directores de los Centros investigación aplicada, por los CEBA de
Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Básica Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Educación Básica Alternativa (CEBA) la UGEL N 06
Metropolitana, 2010? de Lima Metropolitana, 2010. de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, Método Ubicado en los
2010. distritos de Santa
Objetivos específicos El método utilizado es el Anita, Vitarte y la
Problemas específicos Hipótesis específicas descriptivo. Molina, llegando a
-Establecer la relación de la inteligencia un total de 8
-¿De qué manera la inteligencia lingüística se lingüística con la gestión educativa de los - La inteligencia lingüística se relaciona Diseño de la CEBA, con 191
relaciona con la gestión educativa de los directores de los Centros de Educación Básica significativamente con la gestión investigación docentes de los
directores de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima educativa de los directores de los Centros Centros de
Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, 2010. de Educación Básica Alternativa (CEBA) La investigación que se Educación Básica
Metropolitana, 2010? de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, desarrolla presenta el Alternativa de los
2010. diseño transeccionales ciclos Avanzado
-Establecer la relación del uso de las correlacionales-causales de la Unidad de
-¿De qué manera la inteligencia lógico- inteligencia lógico matemático con la gestión - Las inteligencias lógico-matemáticas se Gestión Educativa
matemática se relaciona con la gestión educativa de los directores de los Centros de relacionan significativamente con la Local N° 6,
educativa de los directores de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de la gestión educativa de los directores de los Oy durante el año
Educación Básica Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, 2010. Centros de Educación Básica Alternativa académico 2010
UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, 2010? (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima M r
-Establecer la relación de la inteligencia Metropolitana, 2010. Muestra
-¿De qué manera la inteligencia espacial se espacial con la gestión educativa de los Ox Para el desarrollo
relaciona con la gestión educativa de los directores de los Centros de Educación Básica - La inteligencia espacial se relaciona con de nuestra
directores de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima la gestión educativa de los directores de investigación,
Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, 2010. los Centros de Educación Básica según Daniel, W.
Metropolitana, 2010? Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de (2008) se ha
-Establecer la relación de la inteligencia Lima Metropolitana, 2010. aplicado el
-¿De qué manera la inteligencia interpersonal interpersonal con la gestión educativa de los Muestreo
se relaciona con la gestión educativa de los directores de los Centros de Educación Básica - La inteligencia interpersonal se relaciona Aleatorio
directores de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima significativamente con la gestión Estratificado, para
Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana, 2010. educativa de los directores de los Centros ello se utilizó la
Metropolitana, 2010? de Educación Básica Alternativa (CEBA) fórmula del
de la UGEL No 6 de Lima Teorema del
-¿De qué manera la inteligencia intrapersonal -Establecer la relación de la inteligencia Metropolitana, 2010. Límite central con
se relaciona con la gestión educativa de los intrapersonal con la gestión educativa de los un nivel de
directores de los Centros de Educación Básica directores de los Centros de Educación Básica - La inteligencia intrapersonal se relaciona significancia del
Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima Alternativa (CEBA) de la UGEL Nº 6 de Lima significativamente con la gestión 5%.
Metropolitana, 2010? Metropolitana, 2010. educativa de los directores de los Centros
de Educación Básica Alternativa (CEBA) 30
de la UGEL Nº 6 de Lima Metropolitana,
2010.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Ejemplo 2
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

V1: Gestión de • Radio


recursos • Gravadora
materiales •Materiales auditivos • MP3
• Equipo de sonido

• Fotocopia
•Materiales visuales • Libros
• Láminas
• Proyector multimedia
• Televisor
•Materiales audiovisuales • DVD
• Computadora
• Internet
• Conceptos
•Aprendizaje conceptual
V2: Aprendizaje
• Actividades
•Aprendizaje procedimental • Procedimientos

• Valores
•Aprendizaje actitudinal

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012

SESIÓN N° 04

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Presentado por:

Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO

32
TIPO DE INVESTIGACIÓN
 Investigación Básica o Pura o
Sustantiva o Fundamental. Se suele
llevar a cabo en los laboratorios;
contribuye a la ampliación del
conocimiento científico, creando nuevas
teorías o modificando las ya existentes.
 Investigación Aplicada o
Tecnológica: Es la utilización de los
conocimientos en la práctica, para
aplicarlos, en la mayoría de los casos,
en provecho de la sociedad.

33
NIVEL DE INVESTIGACION:
 Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.
 Investigación Descriptiva: También conocida como la investigación estadística, se
describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Esta nivel de
Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
 Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relación o
asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se
miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de
técnicas estadísticas , se estima la correlación.
 Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación postfacto), como de los
efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba de hipótesis . Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Explicativo
Correlacional

Descriptivo
Exploratorio
34
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Método general: Método Científico
MÉTODO ESPECÍFICOS:
1. Método Descriptivo: Es un método que se basa en la observación, por lo que son
de gran importancia los cuatro factores psicológicos: atención, sensación,
percepción y reflexión. El problema principal de dicho método reside en el control
de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de la investigación.
2. Método Histórico. Este método tiene como principio el no sujetarse únicamente a
lo existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la
forma y condiciones de cómo evolucionó para llegar a lo actual, a lo que es. De
esta forma se interpretan y asimilan de mejor manera los hechos o sucesos de
carácter jurídico y social, logrando comprender su verdadero significado, ya que se
analizará a fondo el fenómeno.
3. Método Experimental: Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como
procesos lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar actividades con
la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o
principios en forma natural o artificial, de tal forma que permita establecer
experiencias para formular hipótesis que permitan a través del proceso científico
conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos 35
concretos en la vida diaria.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Sánchez-Reyes sostiene que el diseño es un


valioso instrumento que orienta y guía al
investigador en un conjunto de pautas a
seguir, en un estudio o experimento; es de
carácter flexible, no un recetario rígido.

36
El diseño de investigación
 El diseño de una investigación es la estrategia o plan utilizado para
responder el problema de investigación; asimismo se le considera como la
base del desarrollo y prueba de hipótesis de una investigación especifica.
Nivel de estudio Hipótesis Diseño
No se establecen, pero se
Exploratorio Transversal
puede formular conjeturas
Se plantean a manera de
Descriptivo Transversal (D.S.)
objetivos.
Transversal
Diferencia de grupos, sin atribuir
Correlacional Longitudinal
causalidad.
Descriptivo-Correlacional
Pre experimental
Diferencia de grupos, Cuasi experimental
atribuyendo causalidad.
Experimental
Explicativo
Longitudinal
Causales Tranversal
37
Experimental
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo - correlacional

38
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
39
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Pre Experimental.
• Diseño Específico: Pre Experimental con pre
test y post test.

GE: 01 X 02

Donde:
G.E. Grupo Experimental.
01 : Pre Test
02 : Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.

40
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental de cuatro
grupos del Dr. Solomón.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
GE: X 05
GC: 06
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02,04, 05,y 06 Post Test 41
X: Manipulación de la Variable Independiente.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Experimental.
• Diseño Específico: Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
42
Población
Es el conjunto de todos los elementos (unidades de
análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde
se desarrolla el trabajo de investigación.

Muestra
Es una parte o fragmento representativo de la
población. Se caracteriza por ser objetiva y reflejo
fiel del universo (población), de ella, de tal manera
que los resultados obtenidos -en la muestra-
puedan generalizarse a todos los elementos que
conforman dicha población.
43
LAS TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN EN
LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS PARA LA COLECTA DE DATOS:


La observación. Al respecto, Raúl Tafur Portilla, en La Tesis
universitaria (1995, p.214), afirma:
Teniendo en cuenta que la observación es una técnica de
recopilación de datos semiprimaria, ésta permite el logro de la
información en la circunstancia en que ocurren los hechos y no
cuando éstos ya pasaron».

44
INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA
DE DATOS:

Cuestionarios. Neil J. Salking en Métodos de


Investigación (1 998:149) sostiene que los
cuestionarios:
«Son un conjunto de preguntas estructuradas y
enfocadas que se contestan con lápiz y papel».
El cuestionario estará combinado con preguntas
cerradas, cerradas al final abiertas, abiertas y de
grados o escalas. De la misma forma, si hay que
emplear los tests y la sociometría, hay que describirlos
indicando sus objetivos.
45

También podría gustarte