Está en la página 1de 10

Ecorregión:Una ecorregión o región ecológica, es un área biogeográfica relativamente grande que se

distingue por el carácter único de su ecología, clima, geomorfología, suelos, hidrología, flora y fauna.

* Autores: Segun el ecólogo y biogeógrafo estadounidense Raymond Dasmann (1919-2002) y por el


activista ambiental Peter Berg (1937-), creador de la Fundacion Planet Drum. Las ecorregiones o
biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división
de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y
países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas
que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental. El enfoque
ecorregional es importante desde varios puntos de vista.

Muchas especies requieren de regiones amplias para mantener poblaciones viables. Por ejemplo, las
grandes rapaces y los grandes depredadores tienen áreas de actividad de más de 20 km2. Para mantener
poblaciones de cientos de individuos de estas especies, necesitamos grandes regiones.

Los procesos de los ecosistemas, como el ciclo del agua y de nutrientes, a veces suceden a grandes
escalas espaciales y temporales; por ejemplo, la composición de las lagunas costeras está influenciada
por el océano y por las corrientes de agua dulce que la alimentan que provienen desde lugares lejanos.

La mayoría de las comunidades humanas soportan sus actividades económicas y sociales dentro de un
marco ambiental regional. Un ambiente saludable proporciona bienes y servicios de alta calidad a las
poblaciones. Por el contrario, las grandes ciudades abarcan más allá del ámbito local o regional para
satisfacer las necesidades de sus pobladores: el agua, los alimentos, los materiales y la energía tienen
que importarlos de lugares lejanos.

Biorregionalismo. En los años 70's apareció la perspectiva biorregional que considera debe existir un
cuidado del ambiente basado en características locales. Esta perspectiva enfatiza las singularidades
ambientales de las regiones, motiva al consumo de productos locales (alimentos, materiales), promueve
el cultivo de especies nativas de la región, con el fin de lograr la sustentabilidad en armonía con la
biorregión. En resumen, la gente debe conocer la ecología, economía y cultura del lugar en donde vive
y debe comprometerse a que sus decisiones diarias sean a favor de la región.

*FFW: El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund for Nature o la WWF) define una
ecorregión como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo
de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas,
comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera
determinante para su subsistencia a largo plazo. Las ecorregiones más conocidas son las del WWF, sin
embargo, la delimitación de las mismas puede variar según los autores y las instituciones ambientales
gubernamentales.

El uso del término ecorregión es consecuencia de una oleada de interés por los ecosistemas y su
funcionamiento. En particular, se está tomando conciencia de la influencia de la escala espacial en el
estudio y la conservación de los paisajes. Se suele reconocer que los ecosistemas interconectados se
combinan para formar un todo que es "mayor que la suma de sus partes". Hay muchas tentativas de
responder a los ecosistemas de un modo integrado para conseguir paisajes "multifuncionales"; desde
investigadores agrarios hasta ecologistas usan las "ecorregiones" como unidad de análisis.

El WWF divide la superficie terrestre en ocho ecozonas, divididas a su vez en un total de


867 ecorregiones terrestres. Se ha propuesto utilizar esta división como base para iniciativas
de democracia biorregional. Las ecozonas están muy bien definidas, pero los límites de las
ecorregiones están aún sujetos a cambios y a controversia. En cuanto a la catalogación de las
ecorregiones marinas y de agua dulce, aún no ha sido publicada.

El WWF ha elegido 238 ecorregiones como las más representativas de los diferentes biomas de nuestro
planeta. Estas 238 regiones se agrupan en el proyecto Global 200.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ECORREGIONES VENEZOLANAS

La delimitación de las Ecorregiones del mundo, y particularmente la de Latinoamérica y el Caribe, ha


sido lograda principalmente a partir de los trabajos de diferentes autores (Noss,1992; Noss y
Cooperrider, 1994; Dinerstein y Olson, 1994; Dinerstein et al, 1995) cuyos objetivos han sido
establecer prioridades de conservación partiendo de una aproximación biogeográfica.

Dentro de esas Ecorregiones a nivel mundial, se han seleccionado 11 que pueden aplicarse a Venezuela
(Global 200 de WWF):

· Sur del Caribe

· Bosques Montanos de la Costa

· Llanos

· Bosques Montanos de los Andes del Norte

· Páramos de los Andes del Norte

· Río Orinoco y Bosques Inundables


· Bosques Montañosos de Guayana

· Agua Dulce de Guyana

· Bosques Húmedos de Guyana

· Manglares Amazonas-Guyana

· Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Cauces altas de Ríos de Amazonas.

Ecorregion Costera Continental – Insular

Ubicada al norte, noroeste y noreste del país, abarca aproximadamente un 18% del total de la superficie
continental. En general comprende una amplia faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros
sobre el nivel mar. Se ubica entre el Mar Caribe y las estribaciones septentrionales de la Cordillera de
la Costa. A esta provincia corresponden las islas de soberanía venezolana, parte de la depresión del
Unare en el extremo centro-nororiental, las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve, y las
cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco.

Las Islas del Caribe: Estas islas forman dos grupos: Islas continentales, son aquellas que se localizan
sobre la plataforma continental de Venezuela, entre ellas se encuentran Margarita, Coche, Cubagua y
Los Testigos.

Margarita es la más importante de este grupo de islas, tiene una extensión de 930 kilómetros cuadrados
y una intensa actividad mercantil, producto del régimen preferencial que disfruta como sede de puerto
libre, oficialmente decretado. La isla se forma por la presencia de dos núcleos rocosos, unidos por un
cordón litoral o restinga que origina una albufera interior, que recibe el nombre de Laguna de la
Restinga. El núcleo rocoso oriental forma el Pico Copey y el occidental toma el nombre de Macanao.

· La Depresión del Lago De Maracaibo

Está situada en el noroeste del país, entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Abarca una
extensión aproximada de 70.000 kilómetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se localiza
Maracaibo, la ciudad más importante del país desde el punto de vista demográfico, después de Caracas
y Cabimas, en la costa oriental del lago.

Constitución y Relieve

La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista estructural, la cual se
hunde paulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca
estuvo durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron
sedimentos y restos orgánicos que formaron estratos de gran espesor y que son los responsables de la
existencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión. Los estratos están formados por
areniscas, lutitas, calizas y conglomerados de distintas edades geológicas. En esta masa de rocas
sedimentarias en donde se han realizado las perforaciones en busca del petróleo.

Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago,
probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la
depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.
Vegetación, clima e hidrografía

La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetación de selva hidrófila, la
cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la presencia de la
Cordillera de los Andes que actúa como factor propiciador de la misma.

En la parte central de la depresión, las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es
estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetación que se origina es herbácea.

En la parte norte de la depresión, particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son


altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetación es
xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de los climas semiáridos.

Ecorregion Sistemas de Colinas Lara Falcón

Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y
Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los
llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El
Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión
territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la
próxima sección, dedicada al relieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la
famosa península de Paraguaná.

Clima

La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial;
ubicación dentro del continente, es decir si está cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o
sean metros sobre el nivel del mar.. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre
los 20º C y los 28º.

Vegetación - Flora

Presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila,
que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy,
hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná.
La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra en los Médanos, son “cardones y
tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes. Este tipo de vegetación también está
presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora.

Ecorregion Cordillera de la Costa

Esta unidad orográfica, se localiza en la parte septentrional del país, se extiende entre la depresión del
Yaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Representa un complejo sistema integrado por
formaciones montañosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuya extensión
aproximada es de 53.000 kilómetros cuadrados flanqueada al norte por el mar Caribe y al sur por la
Depresión Central Llanera.

Constitución y Relieve

La Cordillera de la Costa está constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur
del sistema, en la cadena del interior, afloran también rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y
el Paleoceno.

La Cordillera de la Costa en su tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano
Atlántico en el estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del
Macizo Oriental.

La depresión del Lago de Valencia, la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la depresión


Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos cadenas: la cadena del litoral al
norte y la cadena del interior al sur.

En su tramo oriental, la cadena del litoral está representada por las Penínsulas de Araya y de Paria,
cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil metros. La cadena del interior constituye la faja montañosa
meridional de la Cordillera de la Costa. Comienza a elevarse al sur de la depresión del Lago de
Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.

El tramo central de la cadena del interior está formado por varios ejes montañosos, que configuran
numerosas filas longitudinales, de orientaciones diversas. Se trata de un relieve muy disecado como
consecuencia de la erosión. La cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en el estado
Guárico.

Al sur de estas formas montañosas principales, encontramos unas formaciones calizas que originan
montañas aisladas, conocidas regionalmente como morros y entre los cuales destacan los de San Juan
(estado Guárico), San Sebastián (estado Aragua) y Macaira (estado Guárico).

Estos morros están formados por rocas calizas, que se depositaron bajo las aguas que cubrían esta zona
en el Cretáceo y el Eoceno. Las fuerzas tectónicas plegaron el área; el calor y la presión
metamorfosearon las calizas y las hicieron más resistentes que las rocas más próximas, las cuales
fueron destruidas por la erosión.

En su tramo oriental, la cadena del interior, presenta una orografía complicada, con altas cumbres,
hondos valles longitudinales y tierras intermedias de cubierta vegetal abundante, se trata del Macizo
Oriental.
En el Macizo hay líneas de fallas que permiten el curso de los ríos Manzanares y Aragua hacia el norte
y del Guarapiche hacia el sur. Estos al mismo tiempo lo dividen en dos bloques: el Macizo de
Bergantín al oeste y el Macizo de Caripe al este. Paisaje cerca de Caripe.

En la orografía predominan las rocas calizas que han permitido que la acción erosiva de las aguas
produzcan fenómenos cársticos, como el de la Cueva del Guácharo (estado Monagas). Las elevaciones
más importantes son: Turimiquire, la máxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048 metros),
Bergantín (1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros), ubicadas en el macizo de Bergantín y San
Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al macizo de Caripe.

Al oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja de estratos posteriores al Cretáceo y que
forman relieves de escasa elevación, compuestos por esquistos arcillosos, areniscas y delgadas capas de,
con yacimientos ocasionales de carbón, como ocurre en Naricual, con estos relieves termina la cadena
del interior y se inicia la depresión Central Llanera.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento

La Cordillera de la Costa al ponerse en contacto directo con el mar Caribe y el océano Atlántico,
da lugar a un paisaje costero, en cuya extensión es posible distinguir tres grandes sectores:

Sector occidental

Se extiende desde Puerto Cabello hasta el Cabo Codera. Sus costas son altas, la plataforma continental
es estrecha, tiene un trazo casi rectilíneo y carece de accidentes geográficos notables. En este sector se
localiza el principal puerto del país, La Guaira

Sector Central

Se extiende desde Cabo Codera hasta el Morro de Barcelona. Sus costas son bajas, la plataforma
continental tiene amplio desarrollo. Las costas se origina por rellenamiento y por lo tanto, ello provoca
la existencia de abundantes y buenas playas. Igualmente existen cordones litorales que separan las
lagunas o albuferas; entre las lagunas más conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire.
Desde el punto de vista urbano, merece destacarse la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, donde se
presenta una situación de dinamismo económico, e Higuerote (estado Miranda).

Sector Oriental

Se extiende desde el Morro de Barcelona hasta la Península de Paria. Son costas altas y con buen
desarrollo de la llanura litoral. Abundan los accidentes costeros como puntas y ensenadas, tal y como
puede apreciarse en el sector de Mochima, donde el paisaje se presenta con gran belleza.

Vegetación, clima e hidrografía


En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado. En las partes interiores de la
Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de
bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos
destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida
entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montana. A la altura de
condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, es menester tomar en
cuenta que la altura en que se produce la condensación es variable.

En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar,


particularmente en aquellos sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400 mm anuales.
Este tipo de vegetación está ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por elevadas
temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de
semiaridez.

Ecorregion los Andes

La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste
hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión de 36000 kilómetros
cuadrados aproximadamente.

Esta Cordillera se localiza básicamente en los estados Táchira(1), Mérida(2) y Trujillo(3); sin embargo,
algunas áreas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella.

Constitución y Relieve

La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se
nota que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.

En los Andes encontramos rocas metamórficas del Precámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles).
Existen también rocas ígneas del Paleozoico (granitos, granodioritas y monzonitas).

Desde el punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:

La Depresión del Táchira

Constituye una fosa tectónica, cuyo relieve es bastante irregular. En ella se localizan los Páramos de
Tamá y El Cobre. Las terrazas y abanicos aluviales allí localizados, han permitido el desarrollo de
intensas actividades agrícolas, así como el asentamiento de ciudades importantes como San Cristóbal y
Rubio.

La Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de la Culata

Los valles de los ríos Chama y Motatán han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos grandes
bloques.
La Sierra Nevada de Mérida

Se prolonga por la sierra de Santo Domingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se prolonga por la
sierra de Tovar, al norte.

La Cordillera de Trujillo:

Se extiende desde el Páramo de Mucuchíes, cerca del Pico el Águila, hacia el noreste, hasta terminar en
el páramo de Cendé, que junto con la Teta de Niquitao constituyen las máximas alturas.

En general puede decirse que la Cordillera de los Andes se levanta en forma abrupta desde las tierras
de la depresión central llanera y desde la depresión del lago de Maracaibo, hasta alcanzar una altura
máxima en el Pico Bolívar, localizado en la sierra Nevada de Mérida.

Cordillera de los Andes

En la Cordillera de los Andes, el relieve actúa como una barrera que obliga a los vientos portadores de
humedad a ascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluvia aumenta progresivamente hasta los
3.000 metros aproximadamente, a partir de esta altura comienza a disminuir.

El comportamiento de las lluvias y las temperaturas en estas áreas montañosas andinas, influye
directamente en la distribución altitudinal de la vegetación; en las zonas del piedemonte andino-llanero
y andino lacustre se localiza el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque nublado
con abundantes epífitas, helechos y palmeras; después se origina el matorral y finalmente el páramo,
donde la vegetación se adapta a las bajas temperaturas, como es el caso del frailejón.

Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos presentan cursos permanentes y la cordillera constituye
una divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de
Maracaibo y el Golfo de Venezuela al norte, donde desembocan los ríos Chama y Motatán, que son los
más importantes de la región.

· Ecorregion los Llanos

Los Llanos, integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es equivalente al 35% de la
superficie total del país. Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.

La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al norte, la


Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur. Cubre
una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros,
desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco y su
amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río Meta. Es pues la
mayor cuenca sedimentaria del país.

Constitución y Relieve
El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte
del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas
que en forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal
del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada
fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl
(estado Cojedes).

División Llanera

Los Llanos Occidentales

Los Llanos Occidentales están representados por la cuenca Barinas-Apure, cuyo aspecto general es el
de una gran superficie plana, cubierta por sedimentos blandos del Pleistoceno y grande depósito aluvial
reciente. Esta sección de los llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a través de una
sucesión de conos de deyección que forman el piedemonte andino-llanero.

Los Llanos Centrales

Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.


Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de
relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud
comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan
esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del
interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras
de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.

Llanos Orientales

La vegetación de la depresión Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas,
limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar a paisajes selváticos y
boscosos. La vegetación herbácea o de gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas
temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias
con períodos de sequía. No sucede esta periodicidad en los extremos de la depresión, donde las lluvias
son abundantes y constantes durante todo el año; esto explica que en la zona de piedemonte
andino-llanero y en Delta del Orinoco, encontremos formaciones de selvas pluviales.

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido
influencia positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí.

Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la
superficie inundada se reduzca considerablemente, dejando al descubierto áreas de lodo cubiertas de
pastos, reciben el nombre de Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado
Guárico).

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la
depresión, los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca del Orinoco, a excepción del río Unare
que lleva sus aguas al mar Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525 Km), el
Guariquito, el Manapire y el Suata.

· El Macizo Guayanés (SHEILA)

Está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela
es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le
encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos
venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más
antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito,
cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se
iniciara la era Paleozoica.
* Planificación Ecorregional

Éste método tiene como finalidad la identificación de un sistema de áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad, en función de preservarla a largo plazo, con el mínimo costo y
esfuerzo posible. La planificación ecorregional funciona como un instrumento para la toma de
decisiones en sitios estratégicos, es por ello que ha sido utilizada en grandes proyectos industriales y de
planificación para políticas públicas, por ejemplo: (1) Identificación de las prioridades de
conservación de la biodiversidad marina y costera en Costa Rica; (2) en áreas operativas de Ecopetrol
en el Magdalena medio y llanos orientales colombianos; (3) Identificación de Prioridades de
Conservación asociadas a los Ecosistemas de la Fachada Atlántica y a su Biodiversidad; (4) Prioridades
de Conservación de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el Caribe Venezolano.

Siguiendo esta metodología se caracterizó el sistema de cuencas hidrográficas en la FPO definiendo un


total de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ejes de drenaje son afluentes directos del río Orinoco, 119 sub
cuencas y de 3.640 unidades hidrográficas de análisis (UHA). Se evaluó el rol que cada una de las
UHA cumplen en cuanto a la conectividad longitudinal (ejes de drenaje y el flujo de energía) y la
conectividad lateral producida por el fenómeno estacional asociado a la inundación del río Orinoco,
ambas relacionadas íntimamente con el flujo de energía y las migraciones de las especies.

Uno de los resultados más interesantes es la selección de un conjunto representativo de especies y


ecosistemas de importancia para la conservación en la FPO, los cuales aseguran la representatividad de
la biodiversidad, conectividad, flujo de energía y la continuidad de los servicios ambientales en el
tiempo. Con base en esto se seleccionaron 4 especies de mamíferos, 3 de reptiles, 4 de aves,
la valoración por cuencas hidrográficas de sus características ecológicas asociadas a
la ictiofauna (peces), y 8 ecosistemas. También se seleccionaron y caracterizaron las
principales amenazas con base en la información disponible, para un total de 25 actividades humanas
capaces de degradar el ambiente y la biodiversidad. Dentro de estas amenazas, además de las
relacionadas con la actividad petrolera, también se incluye el cambio climático. Éstas, al igual que las
especies y ecosistemas prioritarios, fueron validadas y ponderadas por un grupo de expertos de
diferentes áreas del conocimiento y pertenecientes a diversas instituciones a nivel nacional.

Toda esta información permitió caracterizar hábitats potenciales y construir indicadores de importancia
de ecológica, del estado de conservación de los ecosistemas, y de amenazas, con los cuales se
definieron criterios para la selección de las áreas prioritarias para la conservación en la FPO. Al ser la
planificación ecorregional un instrumento para la toma de decisiones, los resultados obtenidos
permitieron definir un conjunto de estrategias para la conservación y el manejo, que deben tender a
garantizar la permanencia de la diversidad a largo plazo.

También podría gustarte