Está en la página 1de 6

DROGAS SUSTANCIAS ABUSO

Álvarez Hernández Axiry Sofía


1. Definición de droga, estupefacientes, psicotrópicos y precursores.
 Droga: Término de uso variado. En medicina se refiere a toda sustancia con potencial
para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en
farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y
bioquímicos de los tejidos o los organismos. De ahí que una droga sea una sustancia que
está o pueda estar incluida en la Farmacopea. En el lenguaje coloquial, el término suele
referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más
concreta, a las drogas ilegales. Las teorías profesionales (p. ej., “alcohol y otras drogas”)
intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y otras sustancias
utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el sentido de que se
toman, el menos en parte, por sus efectos psicoactivos.
 Estupefacientes: toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta
abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína,
marihuana, etc .), que actúa por sí misma o a través de la conversión en una sustancia
activa que ejerza dichos efectos.
 Psicotrópico: cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las funciones
psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).
 Precursor: Sustancia a partir de la cual se forma otra con mayor actividad biológica

2. Clasificación de las sustancias controladas..

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V

ANALGÉSICOS ANALGÉSICOS ANALGÉSICOS


DEPRESIVOS
NARCÓTICOS NARCÓTICOS NARCÓTICOS
Mezclas que
Acetaminofina +
Acetilmetadol Alfaprodin Barbital tienen
codeína
cantidades
limitadas de
Heroína Aniteridin APC + codeína Clorobetaina drogas
narcóticas,
Aspirina + con
ESTIMULANTES Codeína Cloro hidrato ingredientes
codeína
medicinales
activos no
Variantes de narcóticos.
Dihidrocodeína Nalorfina Clordiazepóxido
Anfetamina

Alucinógenos Etilmorfina Paregórico Clonazepam

Análogos de Tienen menos


Etorfina (M99) Depresivos Clorazepato
fenciclidina potencial que
las drogas
Cualquier Clase IV para
Ibogaine Fentanil Diazepam ser abusadas.
químico
compuesto que
LSD Hidrocodona Etclorivinol
incluya

una droga no
Marihuana, hachís Hidromorfona Etinamalo
controlada

Mescalina Levorfanol con: Fenfluramina


Generalmente,
Peyote Meperidina – Amobarbital Flurazepam son Antitós o
Antidiarrea.
Pueden ser
Silocibina Morfina – Secobarbital Meprobamato distribuidas sin
prescripción.
Silocina Opio – Pentobarbital Mefobarbital

Tetrahidrocannabinol Oxicodona Glutetimida Oxazepam

THC Oxymorfina Metiprilon Paraldehido

Cocaína, crack Fenazocin ESTIMULANTES Pentazocina

DEPRESANTES Benzfetamina Fenobarbital

Amobarbital Clortermina Propoxifono

Metacualona Mazindol Prazepam

Secobarbital Fenmetracina ESTIMULANTES

Pentobarbital Dietilpropion

ESTIMULANTES Fentermina

Anfetaminas Pemolina

Cocaína

Metanfetamina

Metilfenidato

Fendimetracina

Alucinógenos

3. Compuestos farmacéuticos considerados como drogas de abuso.


Aunque muchos medicamentos pueden ser objeto de abuso, las tres siguientes clases de
medicamentos son las que se abusan con más frecuencia:

• Los opioides, que generalmente se prescriben para tratar el dolor;


• Los depresores del sistema nervioso central (SNC), que se utilizan para tratar la ansiedad
y los trastornos del sueño.
• Los estimulantes, que son recetados con más frecuencia para el tratamiento del
trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH, también conocido como
ADHD, por sus siglas en inglés).

4. Detección de drogas y fármacos.


La detección de drogas se realiza sobre todo para evaluar a personas en forma sistemática o al
azar a fin de poner de manifiesto el consumo de una o más sustancias con potencial de abuso.
La detección se realiza en las siguientes circunstancias:

 Ciertos grupos de personas, en general entre estudiantes, deportistas y presidiarios


 Personas que soliciten o que ya tengan ciertos tipos de puestos de trabajo (p. ej., pilotos,
choferes de camiones comerciales)
 Personas que han participado en accidentes de vehículos de motor o canotaje o
accidentes en el trabajo
 Personas que han intentado suicidarse por medios poco claros
 Personas que participan en un programa de tratamiento ordenado por la justicia o con
libertad condicional o que requieren abstinencia (para monitorizar el cumplimiento)
 Personas que participan en un programa de tratamiento de abuso de sustancias (como
una característica estándar, para obtener evidencia objetiva sobre el abuso de
sustancias y así optimizar el tratamiento)
 Personas que participan en un programa de detección de drogas como parte del
derecho de custodia o de patria potestad
 Miembros de las fuerzas armadas

Antes de realizar la prueba, puede ser necesario el requisito de la notificación o el


consentimiento, según la jurisdicción y las circunstancias. La simple documentación de consumo
puede ser suficiente para propósitos legales; sin embargo, la prueba puede no ser suficiente
para determinar la frecuencia y la intensidad del consumo de sustancia y, en consecuencia, no
permite distinguir los usuarios ocasionales de aquellos con problemas más serios. Asimismo, la
prueba de drogas se dirige sólo a un número limitado de sustancias y, por lo tanto, no identifica
muchas otras. El médico debe utilizar otras medidas (p. ej., anamnesis, cuestionarios) para
identificar el grado en el que el consumo de sustancias ha afectado la vida de cada paciente.

Las sustancias evaluadas con mayor frecuecia son

 Alcohol
 Anfetaminas
 Cocaína
 Marihuana
 Opiáceos naturales y semisintéticos
 Fenciclidina

También pueden hacerse pruebas para benzodiacepinas y barbitúricos. Pueden utilizarse


muestras de orina, sangre, aliento, saliva, sudor o pelo. La prueba en orina es más común porque
no es invasiva, es rápida y permite detectar en forma cualitativa una amplia variedad de drogas.
La ventana de detección depende de la frecuencia y la cantidad de droga consumida, pero para
la mayoría de los casos es de alrededor de 1 a 4 días. Dado que los metabolitos de los
cannabinoides persisten, los exámenes de orina para la marihuana pueden permanecer
positivos durante períodos más prolongados después de haberse detenido su consumo. Las
pruebas en sangre pueden utilizarse para cuantificar los niveles de ciertos fármacos, pero suelen
hacerse con menor frecuencia porque son invasivas y el margen de detección para muchos
fármacos es bastante más corto, a menudo, solo de horas. No está tan difundido el análisis en
cabello, pero proporciona el mayor margen de detección, ≥ 100 días para algunas drogas.

La validez de la detección depende del tipo de prueba realizado. Las pruebas de detección
sistemática suelen ser inmunoensayos en orina Estas pruebas de cribado se asocian con
resultados falsos positivos y falsos negativos, y no detectan los opioides meperidina y
fentanilo. La dietilamida del ácido lisérgico (LSD), el gamma hidroxibutirato (GHB),
la mescalina y los hidrocarburos inhalados tampoco se detectan en los métodos de cribado
rápidamente disponibles. Las pruebas de confirmación, que pueden durar varias horas, suelen
utilizar cromatografía de gases o espectroscopia de masas.

5. Técnicas y metodologías de identificación y cuantificación..


El análisis de sustancias de abuso en el laboratorio clínico mediante la cromatografía de gases
acoplada a un espectrómetro de masas como detector tiene como objetivo principal la
confirmación de los resultados positivos obtenidos mediante inmunoanálisis (detección de
verdaderos positivos). Es el método de confirmación de sustancias de abuso más utilizado y
aceptado, y su principal ventaja es la alta especificidad analítica que posee (además de una alta
sensibilidad). La cromatografía de gases acoplada al espectrómetro de masas puede realizar la
identificación exacta y la cuantificación de las sustancias de abuso o sus metabolitos. Además
puede emplear para ello diferentes fluidos biológicos: orina, sangre, saliva o cabello. Sin
embargo este método es laborioso debido al pretratamiento que requieren las muestras, lo que
se traduce en un aumento en el tiempo de respuesta respecto a los inmunoanálisis. Además son
equipos que poseen un coste elevado, y cuya metodología requiere una formación especializada
del profesional de laboratorio para el manejo del equipo y correcta obtención e interpretación
de los resultados. Así, los resultados positivos preliminares o presuntivos obtenidos mediante
inmunoanálisis son confirmados mediante esta metodología (aunque en algunas ocasiones
también se puede requerir la confirmación de un resultado negativo). La cromatografía de gases
acoplada al espectrómetro de masas posee una alta especificidad analítica que minimiza los
resultados falsos positivos, lo que se traduce en una alta eficacia diagnóstica.

MÉTODO DE
MATERIAL VENTAJAS INCONVENIENTES
ANÁLISIS
Método invasivo,
volumen limitado,
tiempo de detección
Inmnunoanálisis
Relación consumo- corto para algunas
SANGRE (limitado),GC/MS,
efecto sustancias, etapas
LC/MS-MS
adicionales de
preparación de la
muestra
No invasivo, elevado Fácilmente
volumen, manipulable, Inmnunoanálisis,
ORINA
concentraciones intervalo de tiempo GC/MS, LC/ MS-MS
altas de detección bajo,
análisis de
metabolitos
Análisis complicado,
Largo tiempo de
falta
PELO detección, no GC/MS, LC/MS-MS
estandarización,
invasivo
contaminación
Falta
estandarización,
Control de consumo,
bajas
SUDOR droga íntegra mayor GC/MS, LC/MS-MS
concentraciones de
que metabolitos
droga, escaso
volumen
Falta
estandarización,
No invasivo, droga
bajas Inmunoanálisis,
SALIVA íntegra, consumo
concentraciones de LC/MS-MS
reciente
droga, escaso
volumen
Ventajas e inconvenientes de los diferentes materiales de muestras que se pueden emplear
para el análisis de sustancias de abuso. GC/MS: cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas; LC/MS-MS: cromatografía líquida acoplada a espectrometría de
masas en tándem.

BIBLIOGRAFIA:

 GLOSARIO DE TERMINOS TOXICOLOGICOS IUPAC (Duffus y cols. 1993) ASOCIACION


ESPAÑOLA DE TOXICOLOGIA, VERSION ESPAÑOLA AMPLIADA Autores: M. REPETTO y
P. SANZ Colaboradores: C. Jurado, M. López-Artíguez, M. Menéndez, E. de la Peña.
 ANMAT; Administracion Nacional De Medicamentos Alimentos Y Tecnología Medica.
“¿Qué son los estupefacientes?” Recuperado en:
http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdf
 Glosario de términos de alcohol y drogas, Editado por Organización Mundial de la
Salud en 1994 bajo el título Lexicon of Alcohol and Drug Terms, © MINISTERIO DE
SANIDAD Y CONSUMO CENTRO DE PUBLICACIONES Pº del Prado 18. 28014 Madrid.
Recuperado en:
https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.p
df
 Clasificación Federal de Sustancias Controladas, Recuperado en:
http://proyectoariadna.com/clasificacion-federal-de-sustancias-controladas/
 Los medicamentos de prescripción: Abuso y adicción; NIDA: National Institute On Drug
Abuse. U. S . Departament Of Health and Human Service Nacional Institutes of Health:
Recuperado en:
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.
pdf
 Detección de drogas. Por Gerald F. O’Malley, DO, Professor of Emergency Medicine,
Sidney Kimmel School of Medicine, Thomas Jefferson University and Hospital Rika
O’Malley, MD, Attending Physician, Department of Emergency Medicine, Einstein
Medical Center. Recuperado en: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/temas-especiales/drogas-recreativas-y-
t%C3%B3xicas/detecci%C3%B3n-de-drogas
 IMPORTANCIA DEL LABORATORIO CLÍNICO EN EL ANÁLISIS DE DROGAS DE ABUSO.
Comisión de Monitorización de Fármacos y Toxicología Clínica de la Sociedad Española
de Química Clínica y Patología Molecular. Recuperado en:
http://www.seqc.es/download/tema/7/3326/961381320/82154/cms/tema-9-
importancia-del-laboratorio-en-el-analisis-de-drogas-de-abuso.pdf/

También podría gustarte