Está en la página 1de 21

CONTAMINACIÓN DEL

AGUA
Carlos Trelles
Gestión Ambiental
Ing. Thuesman Montaño
Distribución del agua en la Biosfera
 La Tierra tiene abundancia de agua, pero solo el 0.4 por ciento del total lo
constituye el agua dulce accesible.

Agua dulce
utilizable;
3,0% Agua dulce
2.6% Casquetes polares, accesible;
glaciares y aguas
0,4%
subterráneas

Agua salina;
97,0%
Ciclo hidrológico del Agua
 El agua dulce de la Tierra se reaprovisiona cuando el vapor de agua entra a la
atmósfera por transpiración vegetal y evaporación, libre de sales y otras
impurezas que quedan abajo.
Fuentes de Agua
Disponible
- Atmosférica
- -Superficial o Continental
- - Subterránea
- - de Mar
Atmosférica
 Puede encontrarse en estado de vapor de agua,
como líquido suspendido en nubes, o cayendo en
forma de lluvia o en estadio sólido, nieve o granizo.
Se precipita como lluvia o en estado sólido, nieve o
granizo. Se precipita como lluvia, nieve, granizo o
rocío. Retorna a la atmósfera por evaporación de la
vegetación, superficie del suelo, del agua (ríos,
lagos, océanos), mientras se precipita y por
transpiración de los vegetales.
 El agua de lluvia condensada, prácticamente es
pura; pero a medida que se desplaza a través de la
atmósfera absorbe gases, principalmente oxígeno y
anhídrido carbónico, arrastra partículas de polvo,
humos, bacterias, esporas y otras impurezas.
Superficial o Continental
 En movimiento constituye las corrientes naturales
como ríos, canales, esteros, etc. (escurrimiento
superficial). En relativo reposo se encuentra en
los embalses, lagos, mares y océanos; y
finalmente, en estado sólido, acumulada en
grandes cantidades, como hielo o nieve.
 Su calidad depende también de las condiciones
estructurales del suelo y del tipo de vegetación.
Terrenos arcillosos tienden a producir mayor
turbiedad. Los pantanos dan coloración
(descomposición de materias orgánicas). Las
substancias minerales en disolución se deben al
contacto del agua con la superficie y también al
agua subterránea que recibe, aumentando
especialmente la alcalinidad
Subterránea

 El agua de precipitaciones, de cursos y masas


de agua, penetra a través de las porosidades
de las partículas que constituyen el suelo,
mediante el proceso denominado
infiltración.
 Se distinguen dos zonas: una saturada y otra
no saturada de agua.
de Mar

 En pequeña cantidad es incolora; en grandes masas


toma coloración acentuada por los animales y plantas
microscópicas que la pueblan.
 Los principales constituyentes del agua del mar son:
cloro, sodio, sulfatos, magnesio, calcio, potasio, ácido
cianhídrico, bromo, estroncio, boro, flúor, rubidio,
aluminio, litio, bario, yodo, nitrógeno, zinc, plomo.
 El inmenso potencial de los océanos para suministrar
agua dulce, tanto para riego como para uso doméstico
e industrial, ha hecho que los investigadores y
hombres de ciencia dediquen una preocupación
especial para encontrar la clave que permita
potabilizar el agua en forma económica, sin haber
logrado un resultado realmente satisfactorio.
Importancia del Agua
 Absorbe calor cuando pasa del estado líquido al estado gaseoso, esto permite que
el cuerpo del organismos elimine un exceso de calor.
 Es solvente en la química de la vida, es el medio de transporte de la sangre y de
los líquidos tisulares, siendo el riñón el órgano principal que juega un papel en el
equilibrio del agua.
 Es lubricante del cuerpo debido a la humedad que tienen los órganos internos, no
se siente malestar o dolor cuando se rozan o deslizan sobre otros.
 En la respiración externa también dependen de la presencia de agua, la superficie
de los sacos aéreos.
 El sentido del gusto y el olfato dependen también del agua, la humedad de la
superficie de la nariz, lengua, permite la disolución de las moléculas de los
compuestos.
 Es un compuesto estable, es decir no se descompone fácilmente.
 Químicamente es bastante inerte, en general solo es activa cuando se le añade
catalizadores.
 Tiene un poder de ionización elevado que actúa fácilmente sobre todas las
sustancias para ionizarlas y hacerlas fisiológicamente activas.
 Reacciona a temperaturas ordinarias violentamente con los metales químicamente
activos como el sodio y el potasio.
El Agua en los Seres Vivos

El agua en los seres vivos, se encuentran en dos formas:

 El agua libre o visible que se encuentra en tránsito en el organismo, ya sea como


agua de bebida, o agua de los alimentos líquidos. Esta es fácilmente eliminada a
través de las heces, orina, sudor, respiración, etc.

 El agua de constitución o retenida. Es el agua que está presente en los tejidos,


pero no se reconoce en su forma fluida por formar parte del tejido mismo como
sucede con el músculo, piel, esqueleto, etc. Su contenido puede variar en relación
con la edad, clase de tejido, grado de obesidad.
Parámetros Físicos y Físico-Químicos en
la calidad del agua
 Color. El color del agua puede estar condicionado por a presencia de iones
metálicos naturales (hierro y manganeso), plancton, restos vegetales y
residuos industriales dándole al agua una coloración amarillo-café. El agua
pura es incolora, pero las aguas naturales son a menudo coloreadas por
sustancias extrañas. El color del agua se debe a materiales en suspensión,
determinando un color aparente. La contribución del color por los sólidos
disueltos que permanecen luego de la remoción de la materia en suspensión
es conocida como color real.

 Transparencia. La presencia de materiales en suspensión y colorantes


disminuye la transparencia del agua. La energía luminosa disponible para la
fotosíntesis puede encontrarse considerablemente reducida. La pérdida de
transparencia afecta negativamente a su aspecto estético.
Parámetros Físicos y Físico-Químicos en
la calidad del agua
 Turbiedad. Es la presencia de partículas, debido a un tratamiento
insuficiente o como consecuencia de la suspensión de un material
extraño en el sistema de distribución
 Olor. El olor de las aguas residuales recientes es peculiar y algo
desagradable. Los olores a podrido, así como los del ácido sulfúrico
son indicadores de que las aguas servidas son sépticas. Las aguas
servidas dan olores característicos a las aguas residuales domésticas.
 Temperatura. Muchas industrias utilizan el agua como fluido de
refrigeración en circuitos abiertos, como por ejemplo las centrales
térmicas, siderúrgicas, industrias agrícolas, etc.; dichos procesos
vierten en el cuerpo receptor cantidades importantes de calor.
Parámetros Físicos y Físico-Químicos en
la calidad del agua
 pH. Es una medida convencional de la acidez o basicidad de soluciones
acuosas. Por definición el pH de una solución es igual al logaritmo negativo de
la concentración de los iones hidrógeno en la solución.
 Potencial Redox – Eh. Los potenciales redix controlan los procesos químicos
naturales e indican los cambios en las propiedades del agua debido a los
procesos biológicos aerobios o anaerobios.
 Conductividad eléctrica. La conductividad específica es una medida de la
capacidad como muestra de transmitir la corriente eléctrica.
 Alcalinidad. La alcalinidad del agua es su capacidad para neutralizar ácidos
constituyendo la suma de todas las bases titulables.
 Calcio. El calcio contribuye a la dureza total del agua. El contenido de calcio
puede encontrarse en un rango de 0 a varios cientos de miligramos por litro.
Parámetros Físicos y Físico-Químicos en
la calidad del agua
 Dureza total. La dureza es un parámetro de interés en el agua y las
cantidades relativas de dureza de calcio y magnesio, dureza carbonatada y
bicarbonatada.
 Dureza. Se define como la capacidad de los cationes de una muestra de agua,
para reemplazar los iones de sodio o potasio de los jabones y formar
productos poco solubles.
 Cloruros. El ión cloruro es uno de los aniones inorgánicos principales en el
agua.
 Sulfatos. En presencia de materia orgánica, ciertas bacterias pueden reducir
el sulfato a sulfito.
Nutrientes

 Fosfatos. El fósforo se presenta en el agua natural y residual en varias


formas, comúnmente son clasificadas como ortofosfatos, fosfatos
condensados y orgánicos.

 Nitrógeno. En las aguas residuales domésticas y contaminadas, el nitrógeno


presente esta bajo las formas de nitrógeno orgánico y amoniacal
posteriormente, según las condiciones aerobias, se oxidaría a nitritos y
nitratos, este proceso de nitrificación depende de la temperatura, oxígeno
disuelto y pH.
Indicadores de Contaminación
Bioquímica
 Oxígeno Disuelto. El oxígeno disuelto en las aguas residuales indican el grado
de frescura o ranciedad de esta agua, así como también necesidades de
proveerlas o no, de un ad
 Demanda química de oxígeno (DQO). Corresponde al volumen de oxígeno
requerido para oxidar la fracción orgánica de una muestra susceptible de
oxidación al dicromato o permanganato, en medio ácido. La oxidación llevada
a cabo en un laboratorio de análisis de DQO no será correspondiente a la
estequiometría.
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Se usa como una medida de la
cantidad de oxígeno requerido para la oxidación de la materia orgánica
biodegradable presente en la muestra de agua y como resultado de la acción
de oxidación bioquímica aerobia.
 Aceites y grasas. Los compuestos grasos son de origen vegetal o animal,
hidrocarburos minerales compuestos, hidrocarbonados de Cloro, Nitrógeno y
Azufre y otras especies orgánicas.
Metales Pesados

 Plomo. Es un metal pesado, cuyas concentraciones normales en los suelos no


contaminados están entre los 10 y los 50 mg/L. la mayor parte de plomo en el
agua con las tuberías y las uniones de plomo.
 Mercurio. En el agua se encuentra principalmente en forma inorgánica, la
cual puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos
presentes en los sedimentos.
 Cadmio. La minería de metales no ferrosos es la fuente principal de
liberación de cadmio al medio acuático. La contaminación puede provenir del
agua de drenado de minas, del procesamiento de los minerales, entre otros.
 Cromo. Normalmente, las concentraciones de cromo total en el agua para
beber son inferiores a 2 g/L (2 ppb). Los efluentes de industrias que utilizan
cromo, son de curtiembre, protección de maderas, textiles, etc.
Otros

 Hidrocarburos. Se encuentran en las aguas residuales y conjuntamente con


otros compuestos orgánicos, como aceites y grasas de origen vegetal.
 Cianuros. Se encuentran en aguas naturales por efectos de las descargas de
efluentes industriales y mineros.
 Fenoles. Los fenoles productos de las descargas industriales al llegar a las
plantas de tratamiento de agua potable pueden formar clorofenoles, dando
un sabor desagradable al agua y son perjudiciales para la salud.
 Pesticidas. Muchos pesticidas y/o sus productos de transformación llegan
eventualmente a los ecosistemas acuáticos.
Parámetros Biológicos del Agua

 Coliformes. Son bacterias de origen entérico que normalmente son capaces


de fermentar la lactosa con producción de gas. Existen coliformes que no
acumulan gas e incluso no fermentan la lactosa.
Los géneros de enterobacterias incluidos en el grupo de coliformes a efectos
de análisis de aguas son: Salmonella, Vibrio, Citrobacter, Klebsiella y
enterobacter.
 Virus. Los virus pueden vivir y reproducirse solamente cuando están en el
interior de los tejidos vivos de vegetales y animales, considerándoseles
parásitos obligatorios.
Viviendo a expensas de células de otros microorganismos, como es el caso de
los bacteriófagos reproducidos únicamente en el interior de las bacterias.
Agua y Medio Ambiente

 En la Conferencia Internacional sobre Agua y


Medio Ambiente (1992), señala en su primer
principio que “El agua dulce es un recurso finito
y vulnerable, esencial para sostener la vida, el
desarrollo y el medio ambiente”. Este principio,
pues, corrige la idea equivocada de que el agua
es abundante y que tendremos para siempre. A
medida que nos damos cuenta, el agua escasea
y su valoración comienza a crecer e incluso
llega a propiciar conflictos entre regiones y
países. Así, esta Conferencia Internacional en su
principio cuatro indica que, “El agua tiene un
valor económico”. Este reconocimiento del
valor económico del agua releva precisamente
la importancia de conocer las modalidades de
tal valoración.
Usos y Aplicaciones del Agua

El agua dulce tiene distintos usos alternativos posibles como:


 Abastecimiento de agua potable
 Usos domésticos
 Uso industrial
 Regadío
 Producción energética: Energía geotérmica, energía
hidroeléctrica, energía térmica.
 Transporte de desechos
 Navegación
 Paisajístico y lúdico (recreativos)

También podría gustarte