Está en la página 1de 42

1

“Tu vida es importante. Respétala. Lucha por


alcanzar tus más altas posibilidades.
OBJETIVO

Contribuir a mejorar la autoestima, confianza y

motivacon personal de la usuaria.

MATERIALES

 Papel bobd

 Lapiceros

TIEMPO

45 min.
CONTENIDOS
 ¿ Qué es autoestima?

 La relación de la autoestima y la calidad de vida.

 utoconfianza

 ¿Qué es motivación?

 5 tips para obtener la motivación.

APERTURA DE LA SESIÓN 5min.

La alumna practicante debera saludar a la usuaria y crear un clima de

confianza que le falicite la consejeria.

Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro

interés epor el problema de la adolescente.

Podemos también felicitarlo/a por haber la predisposicion, y sobre todo

hacindole ver que con sesión estaremos fortaleciendo su autoestima.

En todo momento, debemos escucharlo/a con atención, con un gesto

agradable, y mirándolo/a a los ojos, haciendo uso de la técnica de

concordancia.
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Este momento, la adolescente podrá expreasar como se ha

sentido durante estas semanas y cuales son sus

preocupaciones, necesidades referntes a ello. Asi mismo la

alumna practicante debera inducir a la usuaria a la reflexión

medinate el uso de la técnica del reflejo.

Luego de ello reforzar con informacion referente a autoestima y

continuar con el uso de la tecnica de reflejo, aliento y dirección.

La empatía es aquí una herramienta fundamental: debemos

ponernos en su lugar para tratar de comprender cómo se siente

y ayudarlo en su problema.
Construcción de nuevos aprendizajes

18 min.

a. ¿ Qué es autoestima?

La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el

sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener

derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a

alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de

nuestros esfuerzos.”

La autoestima verdadera, a diferencia de la ilusión de autoestima,

se logra como parte de un aprendizaje que integra los siguientes

factores:

1. La autocrítica: como un proceso que incluye el

reconocimiento de los propios errores, el aceptarlos,

saber perdonarlos y, por fin, superarlos así como

reconocer aquello que se hace bien, que genera

satisfacción y sentido de utilidad.


2. La responsabilidad: aceptar que la propia vida es

consecuencia de las decisiones personales y salir del rol de

víctimas, del papel secundario porque las mujeres no son

el retrato fuera de foco de una fotografía tomada por otro,

sino que pueden ser (y deberían ser) las protagonistas de

su propia existencia.

3. El respeto hacia sí misma y hacia el propio valor como

persona: Para ejercer la igualdad primero hay que tener

bien en claro que la propia valía, de que no se es menos

que nadie y ese “nadie” también incluye a los hombres.

4. El límite de los propios actos y el de los actos de

los demás: relacionado con el respeto está la

cuestión del principio que debe regir los actos y es

el de no dañar al otro y el de no permitir que el otro

nos dañe.

5. La autonomía, como la búsqueda de espacios

para la autorrealización y la independencia.


b. Autoconfianza

Es el convencimiento de que uno es capaz de lograr un objetivo,

realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para

realizar un trabajo o resolver dificultades. Incluye mostrar

confianza en las propias capacidades (por ejemplo, ante

nuevas dificultades), decisiones y opiniones.

Pueden enfrentar fracasos o No tienen seguridad para

rechazos y a pesar de todo defender sus ideas frente a

actuar productivamente. posturas opuestas.

Conocen sus capacidades y Evitan los desafíos o los


confían en ellas y en sus abandonan aún cuando eso

posibilidades. signifique no terminar el


trabajo.

Manifiestan seguridad en su
comportamiento, toman Dudan de sus habilidades y

riesgos moderados y expresan falta de confianza en


calculados. ellas.

Están siempre motivados por Actúan sólo cuando están

alcanzar un mejor resultado, completamente seguras, no

trabajan sin supervisión. toman riesgos .


c. ¿Qué es motivación?

Es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una

acción entre aquellas alternativas que se presentan en una

determinada situación, y empuja al individuo a la búsqueda

continua de mejores situaciones a fin de realizarse personal y

profesionalmente.

c.1. 5 tips para obtener la motivación

1. Fijate metas realistas, y de esta manera vas hacer un plan de las

acciones que tienes que puedes hacer para alcanzar tus

objetivos.

2. Premiate, celébralo, cuando tu logras algo para tener esa

motivación, tienes que celebrarlo y tienes que premiarte a tí

mismo.

3. Evita postergar las tareas, porque eso va a disminuir tus niveles

de motivación, y te vas a empezar a sentir incapaz de realizar tus

objetivos.

4. Si para lograr el éxito tienes que aprender, pues entonces

hazlo, el aprendizaje, el aprendizaje es interesantísimo y es parte

del proceso.

5. Trabaja en equipo, de esta forma todos los integrantes se van a

mantener motivados, es decir, tu vas a tener una automotivación

y vas ayudar al resto de las personas a motivarse también.


Aplicación de lo aprendido

12 min.

SEGUIMIENTO

ACTIVIDADES SI NO

Realizar un autorretrato.

La usuaria debería realizar su autorretrato identificando fortalezas y

debilidades.

CIERRE DE LA SESIÓN

- EVALUACIÓN:

La evaluación se realizara mediante una lista de cotejo

(VER ANEXO)
FLUJOGRAMA

Construccion De
Apertura de la
Nuevos Saberes
Sesion
Complemento Teorico
(5min)
(18 Min)

Aplicacion de
Cierre de la Sesión lo aprendido
(10min)
(12 min)
BIBLIOGRAFÍA

 Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona.

Paidós.

 Bci.Somos Diferentes (2015). Guia de Autodesarrollo de

Competencias, Autoconfianza. Chile, Santiago de Chile.

 Aguirre, F. (2013). Tu Guia Positiva, La Automotivación .

Programa en Vivo a través de Mi Voz Radio 770AM.


ANEXOS
LISTA DE COTEJO

A continuación encontrará una lista de afirmaciones, las cuales debe


marcar con una X la respuesta con la que se identifica.
Muy de De En
acuerdo acuerdo desacuerdo
1. Siento que soy una persona digna
de aprecio.
2. Considero que tengo más
cantidad de cualidades que
defectos y/o debilidades.
3. Soy capaz de hacer las cosas bien
como la mayoría de mis
compañeros, amigos, etc.
4. En general estoy satisfecho
conmigo mismo.
5. Siempre estoy seguro de lo que
hago o digo.
6. Suelo decir frases positivas para
sentirme bien ante cualquier
problema o dificultades.
2
Ni sumisucion, ni agresividad
Si el equilibr es la “asertividad”.
OBJETIVO

Contribuir a mejorar la confianza y seguridad de la

usuaria para expresarse de forma asertiva con su

familia y esta con la usuaria.

MATERIALES

 Papel bobd

 Lapiceros

TIEMPO

45 min.
CONTENIDOS
 ¿Qué es comunicación?

 Comunicación asertiva

APERTURA DE LA SESIÓN 5min.

La alumna practicante debera saludar a la usuaria y crear un clima de

confianza que le falicite la consejeria.

Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro

interés epor el problema de la adolescente.

Podemos también felicitarlo/a por haber la predisposicion, y sobre todo

hacindole ver que con sesión estaremospromoviendo una comunicación

asertiva en su familia..

En todo momento, debemos escucharlo/a con atención, con un gesto

agradable, y mirándolo/a a los ojos, haciendo uso de la técnica de

concordancia.
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Este momento, la adolescente podrá expreasar como se ha

sentido durante estas semanas y cuales son sus

preocupaciones, necesidades referntes a ello. Asi mismo la

alumna practicante debera inducir a la usuaria a la reflexión

medinate el uso de la técnica del reflejo.

Luego de ello reforzar con informacion referente a autoestima y

continuar con el uso de la tecnica de reflejo, aliento y dirección.

La empatía es aquí una herramienta fundamental: debemos

ponernos en su lugar para tratar de comprender cómo se siente

y ayudarlo en su problema.
Construcción de nuevos aprendizajes

18 min.

a. ¿ Qué es comunicación?

La comunicación es un proceso interacción

entre seres humanos, es una actividad común.

la comunicación es el proceso mediante el cual dos o más

personas gracias al cumplimiento de un protocolo o reglas

mínimas de respeto por el otro, permite expresar o

transmitir ideas o pensamientos.

 Comunicación asertiva

Expresar con claridad, y en forma apropiada lo que se siente,

piensa o necesita.
Aplicación de lo aprendido

12 min.

La facilitadora indicara el desarrollara la siguiente dinámica de

análisis:

FOTOPROYECCIÓN
1. Objetivos:

 Permitir que cada persona se exprese libremente.


 Identificar cómo cada uno se identifica.
2. Materiales necesarios:

Una fotografía de algo que dé pie a que los participantes imaginen


una situación.

1. El faciliatdor ubica al grupo familiar en


circulo de tal amenra que esten integrados.

2. Ahora el facilitador les ofrece una fotografía y


DESARROLLO

les pide que, de manera individual, piensen y


reflexionen sobre el momento en que se
tomaron la foto y como estan actualmeNte y
cómo creen que estaran en el futuro .

3. Cuando hayan acabado, uno a uno comparte


con sus com el grupo familiar. Debaten entre
todos e intentan llegar a una situación común.
CIERRE DE LA SESIÓN

- EVALUACIÓN:

La evaluación se realizara mediante una lista de cotejo

(VER ANEXO)

FLUJOGRAMA

1. Apertura de la
Sesion
(5min)

3. Aplicacion de lo
2. Construccion De
aprendido
Nuevos Saberes
(12 min)
Complemento Teorico (18 Min)

4. Cierre de la Sesión
(10min)
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, J., Vargas, J. (2010). Comunicación Asertiva. Network de

Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C.

 Rengifo, G. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia

el éxito organizacional (Tesis de licenciatura). Universidad militar

nueva granada. España


ANEXOS
LISTA DE COTEJO

A continuación encontrará una lista de afirmaciones, las cuales debe


marcar con una X la respuesta con la que se identifica.

Muy de De En
acuerdo acuerdo desacuerdo

1. Escucha con atención y respeta


el turno parar hablar.

2. Expresas tus sentimientos,


pensamientos en todo
momento.

3. Expresas tus sentimientos,


pensamientos de sus diversas
situaciones cotidianas de
manera positiva sin herir a
nadie.

4. Reconoce cuando se equivoca


3

La sangre solo hace parientes, el amor hace familia.


OBJETIVO

Fortalecer los lazos de confianza entre madre e hija y

demás miembros de la familia.

MATERIALES

 Papel bobd
 Lapiceros

TIEMPO

45 min.
CONTENIDOS

 Desarrollo del vínculo afectivo

 Apego

 Fortalecimiento Afectivo

 Contemos Juntos

 Leamos Juntos

APERTURA DE LA SESIÓN 5min.

La alumna practicante debera saludar a la usuaria y crear un clima de

confianza que le falicite la consejeria.

Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro

interés epor el problemalazos de afectividad con su familia .

Podemos también felicitarlo/a por haber la predisposicion, y sobre todo

hacindole ver que con sesión estaremos fortaleciendo su autoestima.

En todo momento, debemos escucharlo/a con atención, con un gesto

agradable, y mirándolo/a a los ojos, haciendo uso de la técnica de

concordancia.
DESARROLLO DE LA SESIÓN

Este momento, la adolescente podrá expreasar como se ha

sentido durante estas semanas y cuales son sus

preocupaciones, necesidades referntes a ello. Asi mismo la

alumna practicante debera inducir a la usuaria a la reflexión

medinate el uso de la técnica del reflejo.

Luego de ello reforzar con informacion referente a autoestima y

continuar con el uso de la tecnica de reflejo, aliento y dirección.

La empatía es aquí una herramienta fundamental: debemos

ponernos en su lugar para tratar de comprender cómo se siente

y ayudarlo en su problema.
Construcción de nuevos aprendizajes

18 min.

 APEGO:

Podríamos definir el apego como un vínculo

afectivo que se forma con alguien especial, que

persiste en el tiempo, que hace que se tienda a

buscar la proximidad con esa figura y que es

fácilmente observable en el primer año de vida

de cualquier niño, en cualquier cultura.

 LA FAMILIA

La familia construye una imagen y un ejercicio

permanente en la vida humana que se caracteriza por

sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración y

es por lo tanto un agente estabilizador.

La influencia del comportamiento de los padres en la

conducta de los hijos es enorme, del trato amoroso,

de la compresión, del cuidado, es posible encontrar

un ser estable y seguro, por lo tanto un vínculo

afectivo fortalecido.
 Importancia de los lazos afectivos entre padres e hijos:

Los lazos afectivos que unen al niño con sus padres


fomentan una sensación de seguridad y por ende el
auto estima del niño es fortalecida de una manera
positiva

El desarrollo del vínculo afectivo entre padres e hijos


causa un efecto excelente en el desarrollo social y
cognitivo del pequeño a lo largo de toda su vida.

Aplicación de lo aprendido

12 min.

La facilitadora indicara el desarrollara la siguiente dinámica de

análisis:

EL SOBRE

 Objetivos:
 Demostrar que si bien tienen defectos, también tiene
muchas virtudes.

 Materiales necesarios:

 Una sobre
 Papel bond
 Lapiceros

1. Se le entrega una hoja y un sobre. En la


hoja debe escribir tres defectos que
reconoce en sí mismo o características
DESARROLLO

que no les gustan de si y que

2. Ese sobre llevará su nombre. Se lo pasan


a otro miembro dela familia y este deberá
escribir tres cualidades o virtudes que
reconoce en la persona del sobre. Esto lo
escribirá en el exterior.

CIERRE DE LA SESIÓN

- EVALUACIÓN:

La evaluación se realizara mediante una lista de cotejo

(VER ANEXO)
FLUJOGRAMA

Construccion De
Apertura de la
Nuevos Saberes
Sesion
Complemento Teorico
(5min)
(18 Min)

Aplicacion de
Cierre de la Sesión lo aprendido
(10min)
(12 min)
BIBLIOGRAFÍA

 Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap


ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p.299
-301.
 Palacios, E. (2014). “Guía para el fortalecimiento afectivo entre padres e
hijos a través de valores” (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael
Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.
ANEXOS
LISTA DE COTEJO

A continuación encontrará una lista de afirmaciones, las cuales debe

marcar con una X la respuesta con la que se identifica.

Siempre A veces Nunca

1. Las manifestaciones de cariño

forman parte de tu vida

cotidiana.

2. Puedes expresar tus

sentimientos abiertamente con

tu familia.

3. Sueles recibir un abrazo y beso

de tu familia aun si pedirlo.

4. Sueles abrazar a tu familia ante

el festejo de un logro.

5. Eres de expresar tus

sentimientos fácilmente con

tus pares, etc.


4
La vida en familia es mucho más feliz cuando haces de
esta un lugar cálido y seguro.
OBJETIVO

Propiciar la organización del tiempo como un espacio

de integracion para familia.

MATERIALES

 Papel bobd
 Lapiceros

TIEMPO

45 min.
CONTENIDOS

 construyendo una familia

 Tiempo de calidad

 Hogar dulce hogar

 Juegos en familia

APERTURA DE LA SESIÓN 5min.

La alumna practicante debera saludar a la usuaria y crear un clima de

confianza que le falicite la consejeria.

Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro

interés epor el problema de la adolescente.

Podemos también felicitarlo/a por haber la predisposicion, y sobre todo

hacindole ver que con sesión estaremospromoveindo tiempo y espacios

para compartir en familia.


En todo momento, debemos escucharlo/a con atención, con un gesto

agradable, y mirándolo/a a los ojos, haciendo uso de la técnica de

concordancia.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Este momento, la adolescente podrá expreasar como se ha

sentido durante estas semanas y cuales son sus

preocupaciones, necesidades referntes a ello. Asi mismo la

alumna practicante debera inducir a la usuaria a la reflexión

medinate el uso de la técnica del reflejo.

Luego de ello reforzar con informacion referente a autoestima y

continuar con el uso de la tecnica de reflejo, aliento y dirección.

La empatía es aquí una herramienta fundamental: debemos

ponernos en su lugar para tratar de comprender cómo se siente

y ayudarlo en su problema.
Construcción de nuevos aprendizajes

18 min.

 Construyendo Una Familia

Una familia está compuesta por un conjunto de

personas con quienes convivimos, compartimos

tiempo y espacio y sobre todo a quienes amamos. Es

allí donde pasaras muchas etapas de tu vida y cada

persona que hace parte de este conjunto impactará y

podrá ser de apoyo tanto en los momentos difíciles

como en los buenos momentos.

La vida en familia debe ser como un lugar cálido y seguro, donde

cada miembro se sienta cómodo, protegido y parte el. Esto

implica que sin importar el lugar donde se viva, quien construye

un hogar es cada uno de los miembros de este.


El desarrollo de las relaciones requiere tiempo. ¿Estás dedicando

tiempo para hablar con tu familia? ¿Sabes cómo le fue a tu mamá

en el trabajo? Pasar tiempo de calidad con tu familia te ayuda a

desarrollar el vínculo de cuidado de tu lenguaje y de las

relaciones.

 Juegos en familia

Los “Juegos en familia” son espacios especialmente destinados a

la población infanto-juvenil, a padres/madres, y a los/as

educadores/as, formados por múltiples e innovadores juegos. Es un

espacio dirigido y destinado a compartir, divertirse y mejorar las

relaciones familiares.

 Se podrán potenciar diferentes contenidos como son:

 El juego en familia.
 El refuerzo de las habilidades sociales, físicas
y creativas.
 La comunicación positiva: escucha activa,
refuerzo positivo, expresión de
sentimientos…
 La actitud positiva y alegre.
 La cooperación y solidaridad.
 La participación e integración.
Aplicación de lo aprendido

12 min.

La facilitadora indicara el desarrollara la siguiente dinámica de

análisis:

RELEVO DE ZAPATILLAS

 Objetivos:
 Lograr integracion como familia a traves del juego.

 Desarrollo

Se forman dos equipos y se dibuja un área central. Salen


1.
los dos primeros que deberán descalzarse, dejar allí sus

zapatillas y volver al punto de partida.

Cuando todos los del equipo anden descalzos, se inicia


2.
la segunda parte del juego que consiste en correr,

calzarse y volver a la meta. Pero no podrán hacerlo antes

de estar perfectamente calzados. Gana el equipo que

finaliza antes.
CIERRE DE LA SESIÓN

- EVALUACIÓN:

La evaluación se realizara mediante una lista de cotejo

(VER ANEXO)

FLUJOGRAMA

Construccion
Apertura de la De Nuevos
Sesion Saberes
(5min) Complemento Teorico
(18 Min)

Aplicacion de
Cierre de la
lo aprendido
Sesión
(12 min)
(10min)
BIBLIOGRAFÍA

 Centro de la mediación y resolución de conflictos. (2012). Juegos en


familia. Recuperado de :
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.i
cbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaICBF/Descarg
asBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo4/M4_Guia3.pdf&ved=2ahU
KEwi8sv7AtMLkAhXkp1kKHQQNCCAQFjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw0AP
6K1S60XZSf1yv6BkJ-O

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2014). Guía 3.


Vivir en Familia. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.b
akeola.org/archivos/monograficos/contenidos/4_es_JUEGOS%2520EN%2
520FAMILIA.pdf&ved=2ahUKEwiirozXlsLkAhXxx1kKHQW4Bd4QFjAFegQI
BhAB&usg=AOvVaw0qcZLwxClKMy30xGTQUWqZ
ANEXOS
LISTA DE COTEJO

A continuación encontrará una lista de afirmaciones, las cuales debe


marcar con una X la respuesta con la que se identifica.

Muy de De En
acuerdo acuerdo desacuerdo

1. Con que frecuencia comparten


o se reúnen como familia para
celebrar algún acontecimiento
familiar. Fiestas de
cumpleaños, almuerzos
familiares, etc.

2. Con que frecuencia papa o


mama les acompañan a jugar al
parque.

3. Con que frecuencia suelen


compartir tiempo juntos para
divertirse en familia

4. Suelen irse de paseo o


vacaciones a fin de año escolar
o en el momento que estén
toda la familia reunida.

También podría gustarte