Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación - Ingeniería en la Construcción Civil

Trayecto IV – Trimestre I

Ingeniería y Patrimonio

Tópicos Generales de la Historia de


la Ingeniería Civil a Nivel Nacional,
Regional y Local

T.S.U:

-Jeilis Briñez CI 26.628.978

-Katherine Camelo CI 26.628.631

-Rebeca Fernández CI 25.916.582

-José García CI 26.553.499

-Wilkyn Pernía CI 26.401.616

-Inés Villasmil CI 27.183.971

Profesora:

-Iris González

Santa Bárbara de Zulia, Marzo del 2019


INTRODUCCIÓN

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen


la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con
una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio
Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y
optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

La visión de un ingeniero civil en la conservación del patrimonio es fundamental, por


tanto, no basta con saber de estructuras y materiales, es involucrarse más allá de lo que se
puede pensar. El futuro va a pedirnos que trabajemos de forma multidisciplinaria y Nosotros
como ingenieros somos quienes tenemos la metodología y conocimientos estructurales. Es
una responsabilidad compartida

En este trabajo se plasma un acercamiento a la noción de patrimonio cultural, a través


del conocimiento de los existentes dentro de la República, permitiendo distinguirlos,
conocerlos y catalogarlos como el conjunto de bienes de la cultura material y espiritual que
por su relevancia histórica, artística, constructiva, técnica y social, constituyen una herencia
valiosa acumulada a lo largo del tiempo.
1. Casa Natal del Libertador Simón Bolívar:

La Casa Natal de Simón Bolívar o Casa Natal del Libertador es el lugar donde nació Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como
el Libertador Simón Bolívar el 24 de julio de 1783. La casa está ubicada entre las esquinas de
San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas. Hoy es un museo que conserva
algunas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador. El 25 de julio de 2002 fue
declarada Monumento Nacional.

Nombre: Casa Natal del Libertador

Año: Construida en el siglo XVII. Restaurada y convertida en museo entre 1916 y 1921.

Tipo de patrimonio cultural: Inmueble.

Administrador Custodio o Responsable: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Historia

Este inmueble colonial del siglo XVII fue residencia de honorables familias caraqueñas,
como la familia Marín de Narváez y Bolívar. De esa familia nació, en dos generaciones siguientes a
su construcción, el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios, también llamado El Libertador. En esa casa transcurrieron los primeros años de vida de
Bolívar. Posteriormente fue vendida a la familia Madriz y, más adelante, a Antonio Guzmán Blanco.

Para el año 1912 es adquirida por el gobierno nacional con el fin de rescatarla y convertirla
en museo, para honrar la memoria del Libertador. Se inician entonces en 1916 los trabajos de
intervención, delegados al ingeniero e historiador Vicente Lecuna, con asesoría de los arquitectos
Alejandro Chataing y Antonio Malaussena, el historiador Manuel Landaeta, el anticuario Christian
Witzke, entre otros.

Terminada la restauración, este inmueble fue amoblado con piezas de los siglos XVII, XVIII,
y principios del siglo XIX, y las paredes fueron decoradas en su mayoría con pinturas de Tito Salas.
El 5 de julio de 1921, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez, la casa se reabre como
monumento conmemorativo.

Fue declarado Bien de Interés Cultural según Gaceta Oficial Extraordinaria nº 5.441 del 21
de febrero del 2000.
Dirección: entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas

Horario: lunes a viernes de 9:00 am hasta las 4:00 pm los sábados y domingos de 10:00 am
hasta las 4:00 pm

Entrada: Libre

¿Cómo llegar?: Metro línea 1, estación Capitolio o la Hoyada, punto de referencia la torre
principal del Banco de Venezuela, o una camioneta tomada en la avenida Universidad y está
te deja diagonal al Banco de Venezuela, a media cuadra se encuentra la casa Natal.

Propietarios

Por una petición interpuesta ante el Cabildo de Caracas, se sabe que en 1651 ya existía
una construcción en la parcela que actualmente ocupa la Casa Natal del Libertador,
perteneciente entonces al catalán Bernardo Noguera Herrero. En 1676 una hija natural suya,
Margarita Noguera de Rojas, declara haber heredado la casa de sus padres, y la vende al
capitán Agustín Nicolás de Herrera, quien vivía en el inmueble colindante por el lado Sur. La
negociación, que se efectúa por una suma de 1.650 pesos, se deshizo el 5 de abril del año
siguiente por razones que se desconocen. Ocho días más tarde, Margarita Noguera hipoteca el
inmueble en 400 pesos a favor del Convento de San Jacinto de Caracas. El 13 de
noviembre de 1698, luego de trasladarse a Valencia y contraer matrimonio, Noguera vende la
casa al proveedor Pedro Jaspe de Montenegro por 1.200 pesos, quien paga 890 pesos de
contado y acepta el traspaso de la hipoteca.

Jaspe realiza esa operación inmobiliaria en calidad de curador y administrador de los


bienes de la menor Josefa Marín de Narváez, única hija y heredera universal de Francisco
Marín de Narváez, rico vecino de Caracas que había fallecido poco antes en España.

Don Pedro de Ponte Andrade Jaspe de Montenegro, sobrino del proveedor, contrae
matrimonio con Josefa tres años más tarde, el 16 de noviembre de 1681; ella aporta la casa
como dote. El año siguiente nace María Petronila de Ponte y Marín, quien, a su vez, se casa
con el convive Juan de Bolívar y Martínez Villegas. A través de este último enlace la casa
pasaba a formar parte del patrimonio de la familia Bolívar.

Uno de los hijos del convive Juan de Bolívar y Martínez de Villegas es Juan Vicente de
Bolívar y Ponte. En 1773 Juan Vicente contrae matrimonio con María de la Concepción Palacios
y Blanco, de cuya unión nacerían cinco hijos, el cuarto de ellos de nombre Simón José Antonio
de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios (Simón Bolívar).

En la casa de San Jacinto Simón Bolívar recibiría clases de sus maestros Andrés
Bello y Simón Rodríguez. La familia Bolívar ocupó la casa hasta 1792 año de la muerte de la
madre del Libertador. En 1806 es adquirida por Juan de la Madriz, familiar de los Bolívar.
En 1827 Simón Bolívar pisa por última vez su antigua casa al ser invitado por Madriz a una
cena. La casa se mantendría en posesión de los Madriz hasta 1876 cuando el entonces
presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, admirador de Simón Bolívar compra la
casa.

El 28 de octubre de 1912 la casa es donada al Estado por la Sociedad Patriótica y es


iniciado un programa de reconstrucción en 1916 que concluye en 1921 año en que abre sus
puertas al público

Descripción/ Estructura

Se trata de una casa colonial de un solo nivel. Presenta una planta rectangular con una
distribución funcional en zaguán y dos patios. Alrededor del patio central se distribuyen las
habitaciones de dormitorios y áreas sociales, y alrededor del patio posterior, las áreas de
servicio. Su imagen formal actual responde a la apariencia que le fuera dada en la intervención
de 1921. Para esa fecha se decoraron sus elementos constructivos y fachada con materiales
opulentos como el mármol.

La casa, posee 14 habitaciones y ocupa una estrecha parcela medianera, con 23


metros de frente y 60 metros de fondo. Presenta una secuencia de patios rodeados por
corredores y habitaciones, entre las cuales se destacan la Sala Principal, la Alcoba (sitio en el
cual nació Simón Bolívar) y el Gabinete, los cuales ocupan el cuerpo frontal de la edificación y
han sido decorados con murales ejecutados por el pintor Tito Salas. En el patio principal se
encuentra la pila en donde fue bautizado el Libertador, la cual perteneció antiguamente a
la Catedral de Caracas.
El segundo patio, de servicio, servía de ventilación a la cocina y a otras habitaciones, e
incluye una réplica de una fuente de agua de la época. Al final de la casa se encuentra un
pequeño corral-lavadero y la caballeriza.
Restauraciones

Ingeniero Vicente Lecuna (primera restauración) Arquitecto Ramón Paolini (segunda


restauración).
La casa del Libertador Simón Bolívar, utilizada antes de 1910 como almacén, fue
adquirida por el estado en 1912, durante el régimen de Gómez, como mecanismo ideológico
para consolidar la imagen del país. Las obras de restauración, en las que se insertaron nuevos
elementos de estilo colonial, estuvieron a cargo del ingeniero Vicente Lecuna. El proyecto
intentó valorar la arquitectura colonial exponiendo lo que consideraba característicamente
caraqueño, generando todo un catálogo de elementos que fueron incorporados a la
deteriorada casa burguesa del siglo XVII y convirtieron una sencilla casa de patio, en un
palacio. La vivienda, de una sola planta, construida entre medianeras, posee patios interiores
rodeados por corredores y habitaciones, entre las cuales destacan la Sala Principal, la Alcoba y
el Gabinete, que ocupan el cuerpo frontal. En el patio principal se exhibe la pila donde fue
bautizado el Libertador, antes ubicada en la catedral; el segundo patio era utilizado para los
servicios. Así, la casa se convirtió en el paradigma de la arquitectura colonial, con muros
revestidos de mármol imitando sillería, un portal de piedra coronado por el escudo de los
Bolívar, nobles materiales, maderas y mobiliario de época. El decorado incluye pinturas de Tito
Salas (1887-1974) que ilustran episodios de la historia de Venezuela, y cuadros de Arturo
Michelena (1863-1898) y Martín Tovar y Tovar (1827-1902). En 1989 fue intervenida por
Ramón Paolini, quien restituyó algunos elementos deteriorados y modificó otros, dejando
intactos los demás componentes del monumento neocolonial.

2. Panteón Nacional:

El panteón nacional es el edificio donde se conservan los restos de personajes


destacados de la historia de Venezuela. Está ubicado en la parroquia Altagracia de Caracas en
el terreno donde se encontraba la Iglesia de la Santísima Trinidad, construida en 1744 por Juan
Domingo del Sacramento Infante, inaugurada el 15 de julio de 1780 y destruida en 1812 por el
terremoto que afectó a la ciudad de Caracas.

Nombre: Panteón Nacional

Autores: Jesús Muñoz Tébar y otros (1874), Alejandro Chataing (1911) y Manuel Mujica
Millán (1929).
Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.

Administrador Custodio o Responsable: Dirección General Ceremonial y Acervo


Histórico de la Nación adscrita al Ministerio del PP de Relaciones Interiores y Justicia.
Años: 1874, 1911, 1929.
Historia

El 27 de marzo de 1874 Antonio Guzmán Blanco decreta convertir la antigua Iglesia de


la Santísima Trinidad en el lugar de descanso de los personajes más importantes del país, el
Panteón Nacional. Esta modesta iglesia fue construida entre 1744 y 1783 por iniciativa del
maestro de obra Juan Domingo del Sacramento Infante (1710-1780), un pardo libre
quien destinó 36 años de su vida y todos sus recursos a la construcción del templo original; el
Coronel Juan Vicente Bolívar y el Marqués del Toro donaron solares para la obra. Inaugurada
finalmente en 1781, la iglesia quedó destruida parcialmente debido al terremoto de 1812, se
vio reducida a escombros hasta que se reconstruye con las limosnas de los fieles.

En esta iglesia pernoctaron en 1842 los restos del Libertador, procedentes de Santa
Marta, Colombia, antes de ser trasladados a La Catedral. Es así como en 1874 la iglesia fue
reformada para ser convertida en el más importante mausoleo del país. Entre los autores de
las primeras reformas se encontraba el ingeniero Jesús Muñoz Tébar.

Fue inaugurado el 28 de octubre de 1875. Los primeros personajes en ser enterrados


en el Panteón fueron Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, Ezequiel Zamora, José Gregorio
Monagas, Manuel Ezequiel Bruzual y Juan Crisóstomo Falcón. Luisa Cáceres de Arismendi fue
la primera mujer enterrada en el Panteón Nacional, en agosto de 1876. Al año de su
inauguración, el 28 de octubre de 1876 fueron trasladados los restos de Simón Bolívar.

Durante la dictadura gomecista se realizaron dos modificaciones de importancia:


primero en 1911 por Alejandro Chataing con motivo de la celebración del centenario de la
independencia, cuando se remodela la fachada, los pisos y los techos internos del Panteón
Nacional; y luego en 1929 por Manuel Mujica Millán con motivo del centenario de la muerte
del Libertador, este cambio de fachada es el que se conoce y mantiene actualmente. Por otro
lado, el féretro de madera que guardaba los restos de Simón Bolívar desde 1876 es sustituido
por uno de bronce realizado por el escultor Chicarro Gamo. Este sarcófago resguardó los restos
desde 1930 hasta 2011, cuando se ordena realizar uno nuevo en madera de caoba.

Tito Salas realizó las decoraciones murales que actualmente vemos, en paredes y
techos, en tanto que diversos escultores se ocuparon de los monumentos funerarios. Tanto
esculturas como pinturas, fueron realizadas a lo largo de la historia del Panteón, como
encargos para conmemorar fechas específicas.

Este edificio fue declarado Monumento Nacional el 25 de julio de 2002. En el año 2010
se iniciaron los trabajos de restauración del Panteón Nacional y la construcción de un edificio
anexo al Panteón, un Mausoleo, En el año 2010, el fenecido ex Presidente de la nación Hugo
Rafael Chávez Frías (1954 – 2013) mandó a construir a un costado del panteón, un Mausoleo
dedicado a Simón Bolívar para que descansen los restos exhumados del Libertador. El
Mausoleo fue inaugurado en 2013

En la Actualidad el Panteón Nacional es una edificación en la que se encuentran


depositados los restos de personajes ilustres y destacados en la historia venezolana. El traslado
de estos ilustres personajes al Panteón se hace después de 25 años de su muerte.
Dirección: Calle Real de Carballo, foro Libertador, Parroquia Altagracia. Caracas – Venezuela

Horario: Martes a domingos de 9:00 a 12:00 – 13:30 a 16:30 h. Lunes en mantenimiento.

Teléfonos: 58+ (212) 862.15.18

¿Cómo llegar?: La estación cercana es la Estación Capitolio línea 1

Descripción

El edificio tiene la estructura de una iglesia de tres naves, una central y dos laterales,
separadas por columnas. La fachada que transitó por diversos estilos arquitectónicos, del
colonial al neogótico, y posteriormente al neobarroco, posee actualmente tres torres, la
central de proporciones monumentales con 49 metros de altura. Tanto las ventanas como el
pórtico y las puertas presentan forma de arco; las ventanas en la columna central se
transforman en monumentales óvalos centrales en las cuatro caras de la torre, que
transforman este elemento dominante del edificio en una masa ligera, atravesada por una
gran luz. Las cúpulas de las tres torres son similares en forma, no en tamaño, aunque las
laterales son idénticas respetando la simetría bilateral del edificio. Las tres torres están
rematadas con cúpulas coronadas con pináculos que terminan con un elemento de tres
puntas.

La nave central alberga en sus inicios, un arca que contenía las cenizas de Bolívar y que
fuera sustituida en el año 1930 por una de bronce que puede verse hoy en día. Con motivo de
celebrarse los 100 años del nacimiento de Simón Bolívar, se instaló en el lugar un fantástico
candelabro que cuenta con 4000 piezas y 230 luces (1883). Los primero restos que resguardó
el lugar fueron los de Juan Crisóstomo Falcón, Francisco Rodríguez del Toro e Ibarra, José
Gregorio Monagas, Ezequiel Zamora y Manuel Ezequiel Bruzual.

El proyecto fue de José Gregorio Solano y los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado
Manrique, Tomas Soriano y Roberto García y la decoración interior estuvo a cargo del
artista Tito Salas. El Panteón se divide en tres naves, una central y dos a ambos lados y está
adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, dirección ceremonial y acervo histórico de la
nación.

En 1883, durante la celebración del Centenario del Natalicio del Libertador el gremio
de Agricultores de Caracas regaló una lámpara de cristal de Baccarat, expuesta en la Gran
Exposición de la ciudad de París. La lámpara consta de cuatro mil piezas de cristal y doscientas
treinta luces y su costo hasta el montaje fue de veintiséis mil bolívares (Bs. 26.000,00).
Especialmente vino de París a armarla por cuenta de la fábrica el señor Ferdinand Regnauld. El
arquitecto Juan Hurtado Manrique y el ingeniero Tomas Soriano dirigieron la colocación de la
lámpara. El 27 de octubre de 1886, en víspera de la fiesta de San Simón la bajaron para
colocarle las velas para la iluminación y se desprendió, cuando la cadena del punto de apoyo se
salió y se destrozaron muchas piezas, por lo que se contrató de nuevo al señor Regnauld quien
se ocupó de la restauración de la lámpara
Situación Actual

El Panteón ha sido restaurado recientemente, tanto las pinturas como el edificio han sido
objeto de trabajos especializados de restauración. Las labores comenzaron durante la
construcción del Mausoleo del Libertador, en 2013, cuando el conservador Gabriel Guevara
Jurado restauró tres de los lienzos de Tito Salas. Posteriormente, en 2014 se aprobaron
recursos para restaurar las 14 pinturas restantes, al igual que para realizar reparaciones de
grietas en algunas esculturas y en el edificio, según señala El Nacional el 19 de Julio de 2014.
Estos trabajos han sido realizados por un equipo interdisciplinario dirigidos por Alfonso C.
Olivares Garcés, la restauración de pinturas y esculturas a cargo de Fernando de Tovar Pántin y
de vitrales de Martin Borges Gonzales.

3. Obelisco de Barquisimeto:

El Obelisco de Barquisimeto es un destacado monumento ubicado en la ciudad


de Barquisimeto, Av. Florencio Jiménez con Av. Libertador, siendo uno de los mayores íconos
representativos del estado Lara, Venezuela. Se ubica al oeste de la ciudad y su construcción
data del año 1952, cuando fue construido, con motivo de los 400 años de la fundación de la
ciudad. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la
cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno y
un reloj en el extremo superior.

Nombre: El Obelisco.

Año: 1952.

Tipo de patrimonio cultural: Tangible/Inmueble.

Administrador custodio o responsable: Alcaldía del Municipio Iribarren.

Historia

Como regalo a Barquisimeto por su 400 aniversario, el 14 de septiembre de 1952,


Marcos Pérez Jiménez inauguraba el obelisco, hoy icono emblemático de la capital de Lara. La
estructura desde entonces recibe y despide al visitante de la ciudad, le da la hora desde su
gigantesco reloj, y encarama a 75 metros de altura la mirada extasiada de guaros y turistas
hacia la bien llamada “ciudad musical del país”.

La construcción de este icono barquisimetano integró el programa del Aniversario por


la Identidad Nacional celebrado en esa fecha, para el cual Pérez Jiménez impulsó la
construcción de monumentos y obras públicas, entre las que se cuentan el Obelisco. La obra
costó 300 000 bolívares y ya había sido anunciada el 24 de junio anterior por un entusiasmado
Esteban Agudo Freitez, entonces gobernador de Lara.

El viernes 12 de septiembre de ese año el diario El Impulso informaba de que el


imponente obelisco “posee una escalinata, ascensor, rampa de acceso sobre una verde
redoma con amplio estacionamiento, avenidas perimetrales y un mirador con acceso a toda la
ciudad”.

Dos días después, en una mañana de domingo, una parte de los 100 000 habitantes de
Barquisimeto vio pasar la comitiva que acompañó a la Junta de Gobierno integrada por su
presidente, el doctor Germán Suárez Flamerich, y los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis
Felipe Llovera Páez en su camino a la inauguración del que se mantiene como el monolito más
alto del país.

Desde entonces este centinela de concreto armado y acero le otorga identidad y


orgullo al pueblo guaro, así como permanentes tareas de mantenimiento que, con mayor o
menor eficiencia, han acometido las autoridades sucesoras de aquellas que homenajearon la
ciudad con el monumental obsequio en su cuadrigentésimo cumpleaños.

Descripción

El Obelisco de Barquisimeto es un paralelepípedo de 75 metros de altura, levantado en


concreto y acero. Dispone de una rampa de acceso, una escalinata, y un ascensor interior que
conduce a un mirador. Años después de su inauguración fue instalado un reloj en el área
superior de la estructura. Hasta su replanteamiento en 2015 como Parque Barquisimeto o
unidad de “Vitrina urbana”, estaba rodeado por una plazoleta, un parque infantil y una laguna
artificial.

El Obelisco está conformado por una gran estructura en concreto armado, de base
rectangular que alcanza los 75 m de altura siendo el mayor obelisco del país. La misma fue
construida por la ingeniera María José Jiménez Vásquez. En la parte superior, el ascensor llega
a un salón mirador desde donde se puede observar gran parte de la ciudad, además, en la cara
principal del mismo se sitúa un muy gran reloj.

Situación actual

En la actual década la alcaldía de Iribarren lo encendió de luces para las navidades de


2013, cuando también se pintó el monumento y se mejoraron las áreas verdes. Fue apenas el
luminoso preámbulo del cambio de paradigma del monolito y la redoma donde se asienta.

En mayo de 2015 el alcalde del municipio Iribarren, Alfredo Ramos, y el presidente del Instituto
de la Vivienda de Iribarren, Víctor Lucena, anunciaban la conversión del obelisco en centro del
Parque Barquisimeto que se extendería a 41 200 metros cuadrados en la parroquia Juan de
Villegas, bajo la visión integral del programa Vitrinas Urbanas, con el que aspiran a convertir la
capital larense en una “ciudad ideal”, o Ciudad Abierta, como plantea el ambicioso proyecto
urbano.
Tras la fase inicial de los trabajos, el 24 de noviembre de 2015 las mismas autoridades
terminan: la restauración del ascensor, del reloj, de la losa artística y la incorporación de un
cubo a gran escala, el nombre de Barquisimeto sembrado en letras de 8 metros de altura (en
las que, incluso, se puede sentar la gente), un museo a cielo abierto, una pista de bicicrós y
patinajes, un anfiteatro ampliado, gimnasio y parques infantil y canino; además de áreas
verdes y ornato. Y una permanente presencia de la policía municipal.

4. Paseo los próceres /Caracas:

El paseo los próceres es un monumento histórico nacional icono de la arquitectura y el


urbanismo de la Venezuela moderna, que fue realizado para honrar la gloria de los próceres de
la independencia de Venezuela. El 19 de abril de 1956 fue inaugurado por el entonces
presidente de Venezuela, el general Marcos Pérez Giménez, bajo el nombre de "sistema de
nacionalidad" que es un conjunto de elementos alusivos a las glorias militares que lucharon
por nuestro país y que se artículo rn una larga emplazada de eje vial y peatonal con 2
kilómetros y con dos filas de postes de iluminación.

La distribución del complejo del paseo los próceres proyectado por el arquitecto "Luis
Malussena" comprende el gran patio de honor y sus monolitos, además de las enormes
estatuas de los próceres, las fuentes espejo de agua y las caminarías de jardines con elementos
de decoración Barroca y otros de estilo Helénico, donde se ofrecen como un espacio para
ceremonias de Estado, desfiles militares y otros actos oficiales, así como un área de
esparcimiento para sus visitantes.

El paseo los próceres está conformado por cuatro gigantes paralelepípedos de 30


metros de longitud y 300 toneladas de mármol, los dos verticales elaborados en mármol
travestido, donde se tallaron los nombres de nuestros héroes y unos alto relieves que
representan las cuatro batallas que sellaron la independencia de los países bolivarianos:
Ayacucho, Boyacá, Carabobo, Pichincha.

Los monolitos horizontes fueron realizados en mármol negro los cuales reciben las
estatuas de bronce de Simón bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José
Antonio Páez, José Feliz Ribas, Rafael Urdaneta, Santiago Mariño, Manuel Piar, Luis Brión, Juan
Bautista Arismendi y José Francisco Bermúdez.
El Paseo Los Próceres, está ubicado en la parroquia San Pedro de Caracas, específicamente en
el enclave entre el Fuerte Tiuna y la Academia Militar del Ejército, y su perímetro abarca las
inmediaciones de la urbanización Santa Mónica hasta El Valle, y da acceso al eje que conduce
hacia Los Símbolos, el Paseo Los Ilustres las Tres Gracias y la Ciudad Universitaria de Caracas.

5. Arco del triunfo /Carabobo:

La Batalla de Carabobo fue la acción bélica más importante para la independencia de


Venezuela. Fue librada en la mañana del 24 de junio de 1821 en las sabanas de Carabobo, muy
cerca de la población de Tocuyito y a unos treinta kilómetros al suroeste de Valencia.

El ejército patriota, bajo el mando del general Simón Bolívar, estaba compuesto por tres
divisiones con un total de 6.500 hombres; la primera división estaba al mando de José Antonio
Páez, la segunda al mando de Manuel Cedeño, y la tercera al de Ambrosio Plaza, quienes
lograron una decisiva victoria sobre el ejército del mariscal Miguel de La Torre. Hecho que
fuera crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio venezolano que aún
permanecía en poder de los realistas.

Muchos años más tarde, ya cerca de cumplirse el primer centenario de esta célebre
batalla, el general Juan Vicente Gómez ordenó la construcción de un monumento
conmemorativo a la batalla y a los hombres que habían participado en ella. Lo primero que se
construyó fue el Arco del Triunfo, el cual fue inaugurado el 24 de junio de 1921. Luego, para
conmemorar también el primer centenario de la muerte del Libertador, se ordenó construir el
resto del magnífico conjunto; el cual se inauguró el 17 de diciembre de1930.

El Arco del Triunfo está conformado por dos columnas de 28 metros de altura unidas por
un gran arco que descansa sobre cuatro atlantes o telamones de cinco metros cada uno. En la
parte superior del arco, por un lado, hay una efigie de Simón Bolívar; por el otro, una de José
Antonio Páez –héroe indiscutible de la batalla–, y en la cúspide un busto que representa a la
República; obra del escultor Pedro Básalo. Las columnas finalizan con estatuas alegóricas a la
Guerra y a la Victoria, y en su parte baja hay cuatro relieves en donde se observa a Bolívar y a
Páez durante la batalla y alegorías a la Paz y al Trabajo con las fechas 1821 y 1921.

El diseño de la obra estuvo a cargo de Alejandro Chataing y Ricardo Razetti bajo la


dirección de Manuel Vicente Hernández, mientras que los ornamentos (relieves, telamones,
tarjetones, etc.) fueron realizados por el escultor Lorenzo González, quien para ese entonces
estaba a cargo de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas.
Al frente del arco hay dos hileras con ocho pedestales cada una con los bustos de los
más destacados patriotas que lucharon por la causa de la Independencia: José Antonio Páez,
Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza, José Francisco Bermúdez, Rafael Urdaneta, Pedro Briceño
Méndez, Bartolomé Salom, Santiago Mariño, Thomas Ilderton Farriar, José Cornelio Muñoz,
Pedro Camejo, Antonio Rangel, Juan José Rondón, Diego Ibarra, Miguel Antonio Vásquez y
Manuel Manrique.

La construcción de El Altar de la Patria, por su parte, se inició en 1927 y fue inaugurada


el 17 de diciembre de 1930, fecha del primer centenario de la muerte del Libertador. Fue
levantado sobre piedras traídas desde el sitio de La Puerta, cerca de San Juan de los Morros,
estado Guárico, en donde el ejército patriota había sido derrotado en tres ocasiones.

El monumento comprende una parte principal y dos alas laterales. En la principal, en lo


más alto, hay una gran estatua ecuestre de Simón Bolívar en actitud de dirigir la batalla, y a los
lados las figuras simbólicas de El Genio y La Gloria. Un poco más abajo, las estatuas ecuestres
de Páez, Mariño, Cedeño y Plaza, y en un tercer plano, sobre briosos corceles, el Heraldo de la
Gloria, a la derecha de El Libertador, y el Heraldo de la Fama, a su izquierda. En los laterales,
dos estatuas que simbolizan a La República y a la Independencia. Detrás de ellas dos relojes de
sol, uno marcando la hora del comienzo de la batalla, y el otro la hora del triunfo de las tropas
patriotas. Más abajo, a los lados, una serie de altorrelieves que muestran a las divisiones que
participaron en la batalla y la muerte de Pedro Camejo, el Negro Primero.
Al frente del pedestal principal, en el centro del monumento, está el Altar de la Patria
propiamente dicho, constituido por siete peldaños con una estrella de bronce al centro que
representan a las siete provincias que formaron la Capitanía General de Venezuela. Más arriba,
hay tres figuras que simbolizan a la raza española, a la indígena y a la surgida por la mezcla de
ellas; ésta última abrazando a las otras dos. Dispuestas transversalmente entre este
monumento y el Arco del Triunfo, están las alegorías a España y a Venezuela; las cuales se
ubican al frente de dos pirámides custodiadas por leones y coronadas por dos cóndores en
bronce con las alas desplegadas, símbolo de la igualdad entre las dos naciones.

El proyecto y la ejecución de este monumento fue obra del escultor Antonio Rodríguez
del Villar. Por último, al pie del Arco del Triunfo, se encuentra la Tumba al Soldado
Desconocido. En ella hacen guardia permanente los miembros de la Guardia de Honor del
ejército venezolano. Todo el conjunto fue decretado Monumento Histórico Nacional el 3 de
julio de 1961.

¿Cómo llegar al Monumento a la Batalla de Carabobo?

A través de la carretera Valencia-Tocuyito-Campo de Carabobo-San Carlos. Hay


estacionamiento. Su vehículo será revisado antes de entrar. No permiten entrar con bebidas
alcohólicas.
6. Castillo San Carlos de Borromeo/Isla de Margarita:

El castillo San Carlos de Borromeo, es una construcción Militar de la época del virreinato
de Nueva España, ubicado en la bahía de Pampatar, Isla de Margarita, Venezuela, su
construcción tomo aproximadamente 20 años, iniciada en 1622, 4a años después el castillo fue
destruido por completo por piratas y 2 años más tarde empezó a reconstruirse, culminando
dicha construcción 20 años después en 1684. En los siguientes años el castillo fue destruido y
reconstruido muchas veces.

El diseño del castillo fue obra del ingeniero Militar Don Juan Betín. Fue la construcción
militar más avanzada e importante para la época de la isla, ya que defendía la zona estratégica
de Pampatar contra piratas y corsarios.

Su base posee una forma de estrella conformada por 4 baluartes en las esquinas, 4
cortinas centrales, patio de cañones y una fosa que rodea todo el fuerte. Se accede a su
interior por un puente elevadizo. Es un castillo de tipo "regular", lo que significa que sus
baluartes y cortinas tienen igual o similar dimensión.

A comienzos de 1813, la isla de Margarita es atacada por las tropas del general patriota
Santiago Mariño a mediados de agosto. En la refriega, producto del sitio al que había sido
sometido el Castillo San Carlos de Borromeo, es herido gravemente de un balazo el feroz
gobernador español Eusebio Antoñanzas; asistido por sus partidarios, después de evacuar
Cumaná y Pampatar, fallece en Willemstad, Curazao, al poco de haber llegado, a comienzos de
septiembre del mismo año.
7. Catedral de Caracas:

La Catedral Metropolitana de Santa Ana o Catedral de Caracas es el Templo principal, por


su historia y ubicación, de la ciudad de Caracas, y sede la Arquidiócesis de Caracas; se
encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad en la Parroquia Catedral del Municipio
Libertador, junto a la reconocida Plaza Bolívar de Caracas.

Fue construida en 1665 por Juan de Medina, en sustitución de la pequeña iglesia destruida
a causa del terremoto de 1641; concluida en el año 1674. Su fachada es de 1771, obra de
Francisco Andrés de Meneses. Dañada por el terremoto de 1812 su torre (que da nombre a
una de las esquinas de Caracas) fue reducida en tamaño. En 1866 en su fachada se construye
un frontispicio. En 1932 y los años 1960 se hacen obras de restauración y modificación en todo
el templo. Destacan las coloniales capillas de la Trinidad (donde están los restos de los padres y
esposa de Simón Bolívar), del Pópulo y la del Pilar. Fue dedicada a Santa Ana madre de
la virgen María.

Es una Iglesia de planta basilical constituida por 5 naves: una central y dos menores a cada
lado, la nave central está separada de las laterales por columnas de sección ochavada con
capitel compuesto, que soportan arcadas de medio punto. El Altar mayor y retablo mayor
están dentro del presbiterio situado al fondo de la nave central.

La torre del campanario consta de cuatro cuerpos y es de sección cuadrada; en el tercer


cuerpo está el campanario. La cara principal representa lo que se denomina fachada retablo.
La Iglesia está compuesta por elementos neoclásicos, y ostenta 3 cuerpos que dan a cuatro
calles. Actualmente, existe en la torre un reloj que, además de campanadas, emite sonidos de
varias canciones.
8. El fortín de la galera:

Si te diriges a la ciudad de Juan Griego, podrás conocer el famoso Fortín de La Galera,


también conocido como El fortín de La Libertad. Su estructura data del año 1811, construido
por orden de la Junta Patriótica de Margarita. Es un lugar lleno de historia que vale la pena
visitar.

La historia narra que luego de ser vencidas las tropas realistas encabezada por el
General Morillo por parte de las tropas patriotas en la célebre Batalla de Matasiete el 31 de
Julio de 1817, Morillo trató de apoderarse otra vez de la isla penetrando la Bahía de Juan
Griego el 8 de agosto de ese mismo año, desempeñando una de los combates históricos más
sanguinarios de todos los tiempos. El fuerte fue resguardado solamente por 200 hombres
dirigidos por el Coronel Fermín, los cuales se atrevieron a enfrentar a los españoles, fuego
contra fuego. Después de haberse originado un incendio, surgió el estallido de una explosión
en el almacén de pólvora del fortín junto con la mayoría de los valientes que allí permanecían;
los sobrevivientes a esa explosión, fueron degollados bajo el escenario de la laguna que se
ubica al pie del Fortín, convirtiendo sus aguas en un enorme lago rojo; desde entonces es
conocida con el nombre de Laguna de Los Mártires.

Durante el año de 1954 fueron levantadas sus ruinas, y hoy día se encuentran los niños
nativos de la ciudad de Juan Griego, que se encargan de relatar esta historia de una forma muy
peculiar a cambio de una propina. No debes perderte los atardeceres más maravillosos desde
este lugar
9. Casco colonial de Coro:

El Casco histórico de Coro es un importante ejemplo de un tipo de construcción, cuya


presencia se prolonga desde la fundación de la ciudad hasta la quinta década del presente
siglo.

La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Fundada en 1527
por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo
casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época.

Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo


sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas
Mudéjar española y holandesa.

En esta capital interiorana se reúnen verdaderas joyas arquitectónicas en conjunción con


sus hermosas calles empedradas y adoquinadas, además de paseos con abundantes árboles,
como es el caso del paseo La Alameda.

Una de las cosas que más llama la atención en casco Central de Coro es el colorido de las
casas. Los azules fuertes contrastan con los rojos, amarillos y ocres. Estos colores alegres y
tropicales le im8primen a la ciudad una sensación de alegría
10. Museo Arquidiocesano de Mérida recinto religioso y cultural:

Alrededor de 4000, piezas religiosas, históricas y culturales, resguarda el Museo


Arquidiocesano monseñor Antonio Ramón Silva García, ubicado en Avenida 4 Bolívar, esquina
calle 23, frente a la plaza Bolívar de Mérida, así lo informó, Silvia Andrade, auxiliar de
Investigación de la Institución.

En dicho lugar se encuentran colecciones permanentes que poseen objetos religiosos de


suma importancia, y otros relacionados con la Independencia de Venezuela (recopiladas por su
fundador Monseñor Silva), mientras que en las temporales, Iconos de Hoy y Siempre, se
aprecian dos, una es la exposición de obras de la artista Janet Vivas y la otra Tres Papas muy
Nuestros

El museo cuenta con 4 mil artículos, los cuales son expuestos de manera secuencial para
que el público los pueda conocer todos; galería está compuesta por bellos cuadros, campas,
imágenes, atuendos y hasta una momia traiga desde su lugar de hallazgo, aldea aledaña a los
Pueblos del Sur de Mérida.

Horarios y valor de la entrada: El horario del Museo es de 9 am a 12:30 del mediodía y luego
de 1:30 a 4:30 de la tarde, la entrada tiene un módico costo de 10 bolívares público en general
y 5 estudiantes, mayores de 60 y niños menores de 7 no cancelan.

11. Castillos de Guayana:

Los Castillos de Guayana fueron construidos por los conquistadores españoles entre los
siglos XVII y XVIII para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el
interior de la Guayana. Están situados en la margen derecha del Río Orinoco, a 45 minutos de
Ciudad Guayana (Puerto Ordaz/San Félix), pertenecientes al municipio Casacoima del estado
Delta Amacuro. Se llaman así debido que en el año 1595 se edificó la primera capital de la
provincia de Guayana, que se llamó Santo Tomés de Guayana que fue fundada el 21 de
Diciembre (día de Santo Tomás - Tomés).Esta ciudad sufrió muchos embates del tiempo, de los
ataques de los piratas, los ingleses, franceses y holandeses que venían con el propósito de
buscar las riquezas de El Dorado. Cuando llegaban y les preguntaban a los indígenas dónde
estaba el oro y las riquezas, los indígenas respondían “iana”, “iana”, de allí viene el nombre de
Guayana, un vocablo indígena que significa -blanco, pálido o amarillo- en generación. Están
conformados por dos fortalezas, construidas sobre colinas rocosas. Una de ellas denominada
San Francisco de Asís (Fuerte Villapol), mientras que la otra lleva el nombre de San Diego de
Alcalá o El Padrastro (Fuerte Campo Elías). Estos castillos fueron construidos por los
conquistadores españoles para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río
Orinoco hacia el interior de la Guayana. El General Joaquín Crespo durante su gobierno (1884-
1888) le cambió los nombres de San Francisco de Asís y San Diego de Alcalá por Fuerte Villapol
y Fuerte Campo Elías respectivamente, como homenaje póstumo a estos dos héroes españoles
que murieron en la lucha por la independencia de Venezuela.
12. El castillo San Francisco de Asís o Villapol:

Fue el primero en construirse entre los años 1676 y 1682 durante el mandato del
Gobernador Tiburcio de Aspa Zúñiga en el mismo sitio donde se encontraba el convento de
San Francisco de Asís, muy cerca del río sobre una enorme roca. Este convento se estableció
con la llegada de los primero misioneros en 1593. En su interior se observan tres salones
denominados cuadra de armamento, cuadra del ayudante, cuadra de los equipos, viejos
cañones utilizaban en defensa de Guayana, garitas para vigilancia y un salón para celda.

13. El castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías (El padrastro):

Su construcción se inició en el año 1734 bajo el mandato del entonces gobernador Juan de
Dios Valdez y se terminó en 1747 durante el mandato del Coronel Diego de Tabares. Levantado
en lo alto de un cerro denominado El Padrastro un poco más retirado del río y cercano a las
lagunas de la Ceiba y el Baratillo. Esta fortaleza reforzó la defensa y sirvió de apoyo al Castillo
de San Francisco de Asís en defensa de Guayana durante los ataques de piratas y bucaneros.
Entre las dos edificaciones intentaron hacer un túnel para comunicar uno con otro, pero dado
que la construcción se encuentra ubicada en el Macizo Guayanés, por la dureza de las rocas
esto. Detrás de los castillos se encuentran las apacibles lagunas de Baratillo y La Ceiba, y lo que
fue la antigua población de Guayana La Vieja. Los Castillos de Guayana también fueron de
suma importancia durante la Guerra de Independencia de Venezuela, cuando allí los
estuvieron los españoles al mando de Miguel de La Torre después de la Batalla de San Félix en
1817. Durante los meses de agosto y setiembre del mismo año, Simón Bolívar estableció su
cuartel general en la población de Guayana La Vieja. Después de la guerra de independencia,
los castillos mantuvieron pequeñas guarniciones con los mismos cañones heredados de épocas
anteriores. Para finales del Siglo XIX la situación de los castillos ya estaba en ruinas, cuando el
General Joaquín Crespo ordena la restauración de los castillos en 1893 y establece una
guarnición militar. Es entonces cuando se les cambia de nombre. Estas importantes
fortificaciones han resistido el paso del tiempo y guardan consigo un valor histórico y
patrimonial. En la actualidad están declarados como Monumento Histórico Nacional y se
encuentran en condiciones para el disfrute de los visitantes. Igualmente se encuentra allí el
Museo Didáctico de Historia Regional, donde puedes conocer la historia de los fuertes, su
importancia geopolítica y los protagonistas que allí vivieron memorables episodios de la
conquista, colonización e independencia de Venezuela.

14. Fortines en la Isla de Margarita:

 Fortín de la Galera: En el Municipio Marcano, en Juan griego encontramos


avistando a la Bahía de La Galera al Fortín del mismo nombre, también conocido
como Fortín La Libertad, fue construido en 1811 por orden de la Junta Provincial
de Margarita, para proteger a la Bahía de Juan griego y su población, Es todo un
ensueño disfrutar de los atardeceres de Juan griego desde este fortín. Tanto en el
fortín como abajo en la bahía es común ver a niños margariteños que cuentan la
historia de Juan Griego y de la isla a cambio de alguna propina, no son niños de la
calle son niños que han aprendido la historia de su pueblo que han pasado de
generación en generación.

 Castillo San Carlos de Borromeo: Es el mejor conservado en La Isla de


Margarita. Ubicado en la Bahía de Pampatar, su construcción se inició en 1622
bajo el nombre de Castillo San Carlos con la finalidad de proteger la bahía de
invasores y piratas. En 1662 la ciudad de Pampatar fue saqueada y el castillo
destruido por piratas holandeses. Dos años más tarde (1664) el Capitán Carlos
Navarro inició su reconstrucción, Dentro del castillo se encuentra un pequeño
museo con valiosas piezas de colección de la época independentista de Venezuela
que representan la revolución que hubo en la isla. Entre todos sus atractivos, la
amplia vista de la bahía de Pampatar y sus alrededores en una de las que más
disfrutan sus visitantes, Se encuentra abierto a los visitantes de lunes a domingo
de 9.00 a.m. a 6.00 p.m. En temporada baja abre de martes a domingo.

 Castillo Santa Rosa de la Asunción: Su construcción se inició en el año 1677 hasta


1683. Este castillo se construyó debido a un desembarco de 500 piratas
comandados por el Marqués de Maintenon, saqueando a la ciudad en 1677. Una
vez construido el castillo, cuando ocurría un ataque de piratas los pobladores se
refugiaban en el fuerte y se protegía a la ciudad con sus cañones. Este lugar es
famoso por haber servido de calabozo a la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, por
aproximadamente tres meses. Ofrece actualmente un pequeño museo, en el cual
se pueden apreciar las armas usadas por los españoles, también hay un retrato de
Luisa Cáceres de Arismendi, un retrato de Juan Bautista Arismendi y una pintura
que muestra el momento en que Luisa Cáceres de Arismendi es conducida al
calabozo del castillo de Santa Rosa. Tiene aproximadamente 90 % de su
estructura original, toda las paredes son originales, aunque están frisadas, pero la
estructura es la misma, el piso del patio es el original, y la madera del techo fue
cambiada

15. Puente Rafael Urdaneta:

El Puente sobre el lago de Maracaibo fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por el


presidente de Venezuela para la época Rómulo Betancourt. Aunque su construcción se inició
en 1957 durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Con una extensión de 8.678,80 metros
fue durante varios años el puente más largo del mundo en su tipo y sigue siendo una de las
estructuras en hormigón armado más grandes del planeta.

Diseñado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi y posteriormente modificado por el


Consorcio Puente Maracaibo "CPM" (Pre comprimido C.A. venezolana 50% participación y
líder, Wayss & Freytag A.G. y Julius Berger, Phillip Holtzman A.G. el otro 50%), fue construido
en hormigón armado y pretensado, y tiene una longitud de 8678 m y 134 pilares. En su parte
central el puente es del tipo atirantado; sus bases se encuentran ancladas en el fondo del lago
de Maracaibo, a una profundidad de 60 metros (permite que embarcaciones de hasta 45 m de
altura puedan pasar por debajo y tiene una luz de 235 m) y cuenta con dos carriles por sentido.
Soporta un tráfico promedio de 45 mil vehículos diarios. En este puente se encuentra el
monumento de luces más grande de América Latina y el tercero en el mundo.

Este puente permitió unir ambas orillas del lago y conectar de manera expedita la ciudad
de Maracaibo con el resto de Venezuela. Los proyectos iniciales para el puente fueron
descartados pues se consideró que una estructura de metal requeriría mucho mantenimiento,
dado el clima húmedo de la zona. Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el
cemento es un material menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos
de la obra.

Sobre su mantenimiento, Ojeda Oropeza explica que este se enfrenta a una “alta
salinidad. Las guayas tienen un alto nivel de corrosión. En una oportunidad, durante el
gobierno de Luis Herrera, se reventó una y hubo que cambiar todo el sistema. Desde ese
momento no se le ha hecho un tratamiento preventivo a esas guayas. Se corre el riesgo de que
alguna entre en colapso y haya un desequilibrio.

Según la publicación oficial del Ministerio de Obras Públicas (MOP) 1962 y el libro El
Puente Sobre El Lago de Maracaibo en Venezuela Bauverlag GmbH, Wiesbaden-Berlin (1962),
se emplearon en su construcción 270 mil m³ de concreto, 35 660 m de pilotes de perforación,
27 170 m de pilotes de hinca de d=91.4 cm, 6260 m de pilotes de hinca 50/50 cm, 5000 t de
cables de pretensado y 19 000 t de cabillas. Participaron 2600 personas.
16. Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá (Maracaibo – Edo Zulia):

La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, es el templo católico más concurrido del


estado Zulia en Venezuela, ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo. Una construcción
dedicada a la Virgen de Chiquinquirá, patrona del estado Zulia. La basílica cuenta con 3 naves y
2 torres, un altar mayor, un presbiterio y numerosos nichos dedicados a diversos santos.

Es una obra arquitectónica representativa de la ciudad de Maracaibo y del estado Zulia, es


mencionada en canciones de Gaita zuliana además de estar presente en postales, cuadros, y
otras manifestaciones.

En 1709 ocurre el milagro de la restauración de la tablita. Una humilde señora encuentra la


tablita a orillas del Lago de Maracaibo y la coloca como tapa de una tinaja, luego escuchó un
golpeteo y unas luces que venían de su casa y al entrar encontró en la tablita la imagen
resplandeciente de la Virgen y el niño junto a San Antonio y San Andrés. La imagen en la tablita
se convirtió en objeto de peregrinación para los devotos, y la tablita fue trasladada a la ermita
de San Juan de Dios, (actual Basílica).
17. Plaza y Monumento a la Chinita:

La plaza y Monumento a la Chinita también conocido alternativamente como plaza del


Rosario de la Virgen de Chiquinquirá o simplemente paseo de la Chinita es una de la plazas
más emblemáticas de la ciudad de Maracaibo, entre las calles 95 y 96 y Avenidas 12 y 8, al
norte del Estado Zulia y al oeste del país sudamericano de Venezuela.

Los trabajos para su construcción comenzaron en 2002 con recursos del gobierno del
Estado Zulia en ese entonces encabezado por Manuel Rosales. Fue inaugurada como un
monumento a la Virgen María en su advocación de la Virgen de Chiquinquirá que es patrona
del Estado Zulia, por lo que tiene especial relevancia para los católicos locales.

Posee numerosas fuentes, arreglos florales y está coronada por una escultura de la Virgen
María de 8 metros sobre una base de 7 metros, que está rodeada por ángeles y querubines, se
subdivide en 3 etapas la de San Juan de Dios, el Monumento de la Virgen y la de San Sebastián.
Fue inaugurada el 24 de marzo de 2004 para honrar un suceso histórico y religioso del 18 de
noviembre de 1709 y a unos metros de la Basílica de Chiquinquirá.
18. Con catedral San Carlos Borromeo:

Ubicada en San Carlos Del Zulia municipio Colon La con-catedral San Carlos Borromeo
tiene un diseño de cientos de años ha pasado por algunas restauraciones menos su fachada. La
historia relata que le construcción de esta iglesia católica fue posterior a la fundación de San
Carlos y Santa Bárbara de Zulia aunque no hay una fecha específica se cree que fue entre los
años de 1779 y 1815 fecha en la cual se tiene registros sobre la presencia de monjes.

La con-catedral San Carlos Borromeo paso por varios procesos de restauraciones internas a
lo largo de los años.

En 1830 se realizó la primera remodelación de la iglesia, año en que muere José Antonio
Villegas, párroco para aquel entonces, en medio de un tiroteo perpetrado en la procesión con
el patrono: San Carlos Borromeo.

En el año de 1887, para conmemorar el centenario de fundación de San Carlos se dispuso a


crear una junta pre construcción de la Iglesia integrada por miembros del Concejo
Administrador, junto a Fermín Meoz y Francisco González (hijo); ésta es entonces la tercera
remodelación, considerada por ser la de mayor envergadura; para el trabajo se necesitó
horcones de carreto, techos de teja, pisos de ladrillo, paredes de barro con caña brava y planos
de cal y arena, todos traídos desde la ciudad de Maracaibo en piragua y valorados en al menos
4 mil 682 bolívares.

La cuarta reconstrucción fue ejecutada en 1910, siendo el párroco Luis María Mora; las
labores culminaron un año después el 18 de abril de 1911 a cargo de Aniceto García e hijos.
Luego en 1936 atraviesa por lo que sería su quinta reparación, en esta oportunidad la
parroquia era presidida por el presbítero Carlos Pompilio Fonseca y nuevamente Aniceto
García e hijos participan en la obra en calidad de albañiles. Una sexta reconstrucción fue hecha
para el año1950.

La séptima labor de remodelación se dio para 1987, costeada por Luis Ángel Pérez Atencio
y su esposa Conchita Carroz de Pérez -ambos fallecidos-, con una inversión de cuatro millones
de bolívares Urdaneta indicó que el con el dinero se edificó la casa cural, y colocaron el piso de
granito que en la actualidad se aprecia.

Las últimas modificaciones y mejores de la Iglesia San Carlos Borromeo, según el


penúltimo párroco Guillermo Sánchez, se han realizado para incrementar la seguridad y
resguardo del ornato, así como de otras pertenencias de la Con Catedral.
19. Obras de envergadura en Venezuela:

 Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Represa de Guri, y antes


conocida como Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (desde 1974 hasta el2006, cuando se
renombró mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el
Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el
Orinoco.

La ejecución y planificación de esta obra en su primera fase comienza en 1957 y finaliza en


1978 y la etapa final de la represa de Gurí, concluida en 1986.

Esta central hidroeléctrica posee una capacidad de 10 millones de kilovatios/hora en sus 2


salas de máquinas haciéndola la 4ta más grande del mundo.

Características:

 La presa de concreto tiene una longitud de 1500 metros en total son 7500
metros con los diques laterales.
 Tiene una altura de 180 metros.
 Cuenta con un aliviadero de 3 canales que le permite la salida del exceso del
agua en las épocas de lluvia.

El lago artificial que se ha formado es el segundo más grande del país después del lago de
Maracaibo con una superficie de 4000m2.
 Teleférico de Mérida:

El Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida o simplemente Teleférico de


Mérida es un Sistema teleférico que opera en Venezuela. Es el teleférico más alto y el segundo
más largo del mundo por sólo 500 metros. El teleférico de Mérida posee 12,5 kilómetros de
trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue
tradicionalmente única en su tipo y con más de 50 años de historia. Va desde la ciudad de
Mérida hasta la cima del pico Espejo dentro del Parque nacional Sierra Nevada en los Andes
venezolanos, específicamente en el estado Mérida, Venezuela.

Historia

El primer teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un grupo de andinistas


venezolanos llamado El Club Andino Venezolano durante el gobierno del General Marcos Pérez
Jiménez, a fin de construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La
propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de
desarrollar el proyecto en 1955.
Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el
teleférico de carga hasta la estación La Aguada, que serviría de transporte para los materiales
necesarios para la construcción de las estaciones.

El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán. Para 1958 el
mismo estaba construido en un 50%. La obra se concluyó en marzo de 1960 gracias al apoyo
de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero dirigido por el especialista francés
Maurice Comte. La obra tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de
Bolívares que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares. A través de los años el
sistema teleférico de Mérida ha sido actualizado asegurándolo y garantizando su continuidad a
través de los tiempos.

En diciembre de 2008, el Teleférico de Mérida fue inspeccionado por la empresa austriaca


Doppelmayr, inspección que reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y
recomendó al Gobierno de Venezuela el cierre del Teleférico de manera definitiva. El
Teleférico fue clausurado a principios de dicho mes por razones de seguridad pública y las
autoridades solicitaron a la empresa inspectora un presupuesto para renovar por completo el
sistema y tiempo estimado de ejecución de la obra.

Tramos y Estaciones

El teleférico de Mérida es un sistema de cuatro (4) teleféricos, lo cual le confiere una


longitud total de 12,5 km que van desde la estación Barinitas en la ciudad de Mérida a unos
1640 m.s.n.m hasta los 4.765 m.s.n.m en la estación del Pico Espejo. Cada tramo posee dos
lados, uno para cada sentido, en cada sentido hay a su vez un vagón o cabina con capacidad
para 60 pasajeros. La cabina se desplaza a una velocidad promedio de 5 m/s gracias a una
guaya la cual es movida por el empuje de un motor. En el Teleférico de Mérida existen dos
motores en cada estación motriz (montaña y loma redonda), el primero sirve al tramo
montaña y la estación Barinitas y el segundo motor al tramo entre la estación La Montaña y la
estación La Aguada. El tercer y cuarto motor se ubican en la estación Loma Redonda y sirve al
los tramos restantes, es decir, el tercero va desde La Aguada a Loma Redonda y el cuarto va
desde Loma Redonda a Pico Espejo.

-Tramos:

Está compuesto de 4 tramos que unidos completan el recorrido de 12,5 km Los tramos
son:

Primer tramo

 Nueva Estación Barinitas en 2015


 Estación Barinitas (1.577 m)
 Estación La Montaña (2.436 m)
 Desde el Cañón del Río Chama desplazamiento desde lo alto y en pos de lo más
alto. La Meseta de Mérida junto a sus poblados vecinos – Tabay, La Parroquia y
Ejido.
Segundo tramo

 Segunda estación del teleférico de Mérida: La Aguada.


 Estación La Montaña (2.436 m)
 Estación La Aguada (3.452 m)
 Selva nublada altiandina hasta los altos páramos, donde emerge el Pico El Toro
(4.756 m). El Parque nacional Sierra Nevada y, hacia el norte, se aprecia al Parque
nacional Sierra de la Culata, en pleno corazón de los Andes venezolanos.

Tercer tramo

 Estación La Aguada (3.452 m)


 Estación Loma Redonda (4.045 m)
 Los páramos. Aquí se pueden observar más de 86 especies de frailejón, una planta
exclusiva de la cordillera de los Andes. Al frente vemos el flanco Norte del Pico
Bolívar y, debajo, se observa camino que conduce hasta la aldea Los Nevados, al
otro lado de las montañas.

Cuarto tramo

 Vista de la estación Pico Espejo


 Estación Loma Redonda (4.045 m)
 Estación Pico Espejo (4.760 m)
 Pico Bolívar (4.980 msnm).
CONCLUSIÓN

El patrimonio cultural constituye hoy en día una premisa esencial para el desarrollo
socioeconómico y la reafirmación de la identidad cultural de un pueblo; es por eso que su
conocimiento, difusión y generación son de suma importancia, ya que a través de ello se
establece la forma fundamental de expresión de la humanidad. Basándonos en que una
edificación puede ser símbolo de unidad y cohesión social. De tal manera: Crecemos a través
del patrimonio, no sobre él.

El propósito del antes desarrollado trabajo es recalcar que:

El trabajo interdisciplinario es relevante y la cooperación del ingeniero civil con


arqueólogos, arquitectos e historiadores, entre otros profesionales, es vital, así como el
compromiso de los saberes adquiridos en la carrera de ingeniería civil al momento de
conservar nuestros patrimonios culturales los cuales forman parte de nuestra historia, y lo
serán por el resto de nuestros días.

También podría gustarte