Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA II – INVESTIGACIÓN APLICADA


Importancia de la familia en el proceso de aprendizaje de niños con Necesidades
Educativas Especiales en una Institución Educativa Distrital de Bogotá.

PRESENTA:
Mónica Esperanza Caycedo Calderón, código 1621981273

Eliana Paola Loaiza Quintero, código 1711980520

Juan Gabriel Henao Quintero, código 1611980850

Jessica María Quiñones Suarez, Código 1521982114

SUPERVISOR:
Karina Torres Ávila. MGS.

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2019.


Introducción

La familia y la escuela son los elementos más significativos y de mayor peso para la

sociedad y el desarrollo del ser humano, Villarroel Rosende & Sánchez Segura, (2002) afirman:

“La familia es el primer mundo social que encuentra el niño, y sus miembros el espejo en el que

los niños empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante,

especialmente durante los primeros años de vida” (p.123), entendiendo que es desde ahí donde

los niños y las niñas desarrollaran una serie de costumbres, destrezas, conductas, valores y

patrones de comportamiento que mejoraran o dificultaran su adaptabilidad al contexto académico

esto se debe a que los integrantes de la familia son los primeros educadores, integradores y

socializadores así como la primera entidad encargada de garantizar los derechos fundamentales

de la primera infancia, siendo coparticipes en la cimentación del proyecto de vida que esperan

impulsar en sus hijos, es por esto que la familia se convierte en el generador del equilibrio vital

que necesitan los menores para la inclusión social y educativa (Ruiz Fernández, 2014)

según Sanchez Peralta, (2019) “En la actualidad debemos apostar, más que nunca,

por procurar aprovechar el potencial de todos los niños para que puedan ser seres humanos

íntegros el día de mañana”.

Así mismo, la familia tiene el papel fundamental en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, pues del apoyo que se les brinde a los niños niñas y adolescentes depende el éxito

que tengan en su proceso de formación educativo.

La participación de la familia en la integración escolar de los hijos evidencia la

importancia y los efectos positivos en la educación y aprendizaje de los niños, lo

cual demuestra mayor relevancia en el caso de estudiantes con necesidades


educativas especiales, entendiendo que son aquellos que tienen mayores

dificultades en este proceso durante la escolarización. (Melo Moreno, 2017)

Por esta razón este proyecto busca concientizar a los padres de familia la importancia del

acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas

Especiales – NEE, con el objetivo de brindar una visión más amplia del papel que desarrollan

dichas familias dentro del contexto educativo, más específicamente en el proceso de aprendizaje

que se lleva a cabo a raíz de la propuesta de educación inclusiva de calidad del Estado

Colombiano.

Dicha propuesta surge en aras de que los niños con NEE ingresen a las aulas de clase

convencionales para comenzar un proceso educativo con equidad que no solo brinde educación

de calidad a estas personas, sino que también garantice su derecho a la educación, esta inmersión

en las aulas permite el aprendizaje y la participación activa que generarán un impacto positivo y

significativo en los estudiantes con NEE, esto debido a que en la Institución Educativa podrán

compartir con otros estudiantes que no tienen ninguna NEE y esto les permite hacer procesos de

socialización que complementan su proceso de desarrollo. (Comellas, 2009, pp. 12- 18)

La escuela comparte con la familia la labor de educar y les ofrece a los padres un entorno

digno de respeto y reconocimiento a los derechos para que ellos puedan dejar sus hijos en

completa seguridad y tranquilidad, pero se debe tener en cuenta que los niños y las niñas que

presentan algún tipo de discapacidad tienen mayores dificultades en procesos como el

aprendizaje (Melo Moreno, 2017), sin embargo, con orientación, apoyo y seguimiento pueden

lograr desarrollar estas habilidades, es por esto que se deben eliminar las barreras existentes y las

falsas ideas negativas mejor conocidas como estereotipos que tradicionalmente se han
establecido en las familias que tiene algún miembro con discapacidad (deben sobreprotegerlos,

son especiales, necesitan estar con los de su misma condición, siempre van a ser niños, nunca

van a aprender, no pueden decidir por sí solos, son agresivos etc.).

Planteamiento del Problema

El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente, la participación de la

familia en el proceso de formación educativa de los hijos (as) no es un asunto sencillo de tratar, a

pesar de los grandes esfuerzos que las Instituciones educativas ha intentado lograr a lo largo de

los años, se continúa presentando la falta de participación y cooperación de la familia en las

actividades educativas delegando la responsabilidad en manos de los docentes, dejándolos solos

en una de las etapas más importantes de la vida de los niños; su formación académica (Julve

Moreno & Vigo Arrazola, 2016)

Según la UNICEF, (2013) “Para un niño con discapacidad, la integración temprana en un

ámbito "normalizado" significa también una mejor inserción en la sociedad”. Además, para el

resto de compañeros, supone una manera de aprender valores relacionados con la diversidad y la

tolerancia.

 El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA está incompleto, pues debe contener 1. Ejes

conceptuales: definición conceptual y operacional (En caso de tener alguna variable que

se vaya a medir) de las variables que orientan la investigación. 2. Antecedentes

disciplinares: un párrafo por cada antecedente encontrado que incluya un resumen de

toda la investigación es decir nombre conceptos metodología resultados conclusiones etc.

3. Pertinencia disciplinar: porque el tema es estudiado por la psicología


Pregunta de investigación:

¿Cuál es la importancia del acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los

niños con Necesidades Educativas Especiales del IED Fernando Mazuera Villegas?

Objetivo general

Evaluar el compromiso de los padres de familia frente a la importancia del

acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas

Especiales de la IED Fernando Mazuera Villegas.

Objetivos Específicos

Identificar prácticas sociales y formativas de las familias que inciden en los procesos de

aprendizaje de los menores.

Investigar estrategias y técnicas educativas que se puedan complementar en los menores

por medio de sus familias en el interior de su hogar y así promover a la estimulación de un sano

desarrollo de aprendizaje.

Justificación

En las dos últimas décadas ha sido retomada cada vez con más fuerza la idea de apoyar la

integración social de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales entendida esta

como la necesidad de educar estudiantes en unión con los demás escolares regulares con el fin

de reducir al mínimo la segregación y desigualdad social, evitando su marginación (L.

Companioni, s.f.)
Hablar de una educación inclusiva involucra el integrar de forma participativa y

responsable a los padres de familia quienes deben brindar apoyo, colaboración y seguimiento a

los aprendizajes que se transmiten en el colegio y para lograr una mejor adaptación y éxito

académico se debe dar continuidad desde la casa.

La educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución educativa a

todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o

culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y

cuando su entorno educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de

aprendizaje significativas; en otras palabras, que todos los niños y niñas de una

comunidad determinada puedan estudiar juntos (MEN, 2007)

En Colombia, según los datos del DANE:

El Censo de 2005 reporta 392.084 menores de 18 años con discapacidad, de los

cuales 270.593 asisten a la escuela y 119,831 no lo hacen. Desde 2003 y hasta

2006, las secretarías reportan la matrícula de 81.757 estudiantes con discapacidad

en 4.369 establecimientos educativos. A pesar de estos avances, indudablemente

significativos, aún son grandes los retos para lograr que todos ingresen al sistema

educativo y sean educados con pertinencia y calidad (MEN, 2007)

 La JUSTIFICACIÓN también se encuentra incompleta, esta debe contener 1.

Caracterización: de la población en general NO de los participantes, es decir general de

las personas con NEE y no de los que van a la IED, esto se obtiene del DANE o de otras

fuentes oficiales. 2. Magnitud: demostrar los efectos del problema sobre la población se

obtiene de estudios que hablen sobre el tema y la población y que provengan de bases de

datos. 3. Vacío de conocimiento: demostrar que mi idea debe ser investigada, 4.


Relevancia: construida a raíz de los 3 puntos anteriores argumentando por que debo

investigar esto.

 La METODOLOGIA deben pensar primero y tener la idea clara de que quieren hacer, y

desde eso plantear el objetivo general, cuando planteen el objetivo general con el verbo

adecuado piensen en que deben hacer para llegar a cumplir ese objetivo, si lo que quieren

es evaluar el compromiso como padres en el proceso de aprendizaje podrían investigar

una prueba que se pueda aplicar a personas con NEE, hacer una evaluación inicial con los

chicos, luego poner en marcha estrategias (que se encuentren certificadas) con los padres

que refuercen ese proceso (ahí deben pensar cómo hacerlo, tal vez en talleres con

actividades que ellos deban replicar en sus casa, o creando una cartilla con las actividades

que deben hacer y socializarla en una reunión, entre otras ideas) y luego de que los padres

apliquen esas estrategias volver a aplicar la misma prueba inicial para mirar si hubo

fluctuaciones en las puntuaciones. Así lograrían tener un estudio completamente

cuantitativo. Si lo que quieren es trabajar desde la opinión como lo plantean aquí la

estrategia ideal sería realizar entrevistas a todas las personas que ustedes consideren

necesarias y tal vez hacer algún tipo de estrategia para observar si hay o no cambios. Eso

ya lo dejo a su libre albedrio y a lo que ustedes consideren que se acomode más a la idea

que tienen.

Sugerencia: Deben ponerse en sintonía como grupo, esto a que hace referencia, a que todos

los integrantes tengan la idea clara, que todos puedan decir con propiedad cual es la idea que

están investigando para que a la hora de escribir (como supongo que lo están haciendo entre

todos) tengan la misma claridad para redactar y crear un trabajo más uniforme.
Bibliografía

Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educacion. Barcelona: Grao.


Hernández Chacón, T. K. (s.f.). La importancia de la intervencion y colaboracion de los padres
de familia, escuela y personal especializado para la mejora de los niños con necesidades
educativas. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/padres-
escuela.htm
Julve Moreno, C., & Vigo Arrazola, B. (2016). La participacion de las familias en la escuela.
Reifop - Revista electronica Interuniversitaria de formacion del profesorado.
L. Companioni, O. (s.f.). La inclusión de niños con necesidades educativas especiales y la
atención a la diversidad. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos81/ninos-
necesidades-educativas-especiales-atencion-diversidad/ninos-necesidades-educativas-
especiales-atencion-diversidad2.shtml. Recuperado el 21 de septiembre de 2019
Melo Moreno, P. A. (2017). Revista de educacion inclusiva. Obtenido de Percepciones sobre la
participación familiar del Proyecto de Integración Escolar en un colegio municipal de
Chile: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/323.
Recuperado el 27 de septiembre de 2019.
MEN. (Septiembre - Diciembre de 2007). Altablero. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html. Recuperado el 21 de
septiembre d e2019.
Ruiz Fernández, M. (16 de Junio de 2014). Trabajo de investigacion sobre la participacion
familia - escuela. Obtenido de
https://magisterio.safa.edu/images/TFG__Manuela_Ruiz_Fernndez.pdf. Recuperado el
22 de septiembre de 2019.
Sanchez Peralta, A. (18 de Marzo de 2019). Los niños con necesidades especiales y su inclusion
en la escuela. Obtenido de https://eresmama.com/ninos-con-necesidades-especiales-
inclusion/. Recuperado el 24 de Septiembre de 2019.
UNICEF. (18 de Febrero de 2013). La integración de niños discapacitados en la educación
común. El ejemplo de «Súper Antonio». Obtenido de
https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/integracion-ninos-discapacitados-educacion-comun-
ejemplo-super-antonio. Recuperado el 24 de septiembre de 2019
Villarroel Rosende, G., & Sánchez Segura, X. (2002). Relacion familia y escuela: un estudio
comparativo en la ruralidad. Scielo, 123 - 141.

También podría gustarte