Está en la página 1de 9

ARTICULOS PRÁCTICA INVESTIGATIVA

GALUS ANDREY GARZÓN ORJUELA


FRANCY LORENA DELGADILLO REYES
YARY SAMADY MENDIETA SICACHA
PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARÍA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO


SEDE: LÉRIDA-TOLIMA
2019
ARTICULOS PRÁCTICA INVESTIGATIVA

GALUS ANDREY GARZÓN ORJUELA


FRANCY LORENA DELGADILLO REYES
YARY SAMADY MENDIETA SICACHA
PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE

DOCENTE: SONIA MILENA CRUZ FRANCO

CORPORACIÓN UNIVERSITARÍA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO


SEDE: LÉRIDA-TOLIMA
2019
TEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA CONCLUSIONES
Analizar la calidad informativa de Realizamos un estudio de tipo Las adicciones presentan un problema para la
ANÁLISIS DE LA las notas periodísticas sobre descriptivo, en donde analizamos las salud pública en Colombia, el poco número
COBERTURA DE adicciones, utilizando las notas de salud mental, dándole de publicaciones en general podría significar
NOTICIAS SOBRE preguntas de investigación: ¿qué atención especial a las notas sobre que hay una falta de interés por parte de los
ALCOHOLISMO Y importancia da la prensa a los adicciones y excluyendo publicidad. medios colombianos. Sin embargo, la
DROGADICCIÓN EN LA temas de adicciones? ¿Cuál es la información referente a estos temas suele ser
PRENSA COLOMBIANA calidad de la información sobre destacada por los medios de comunicación
adicciones que publica la prensa analizados, que parecen dar gran importancia
Nathalia Suárez Díaz, Maria colombiana?, con la esperanza de a estos temas cuando deciden publicarlos.
Del Mar González, Liliana contribuir establecer cuál es el
Gutiérrez-Coba y Andrea panorama del cubrimiento que da
Salgado-Cardona la prensa a las adicciones y
proponer acciones de
2015 mejoramiento.

CONSUMO DE Describir el patrón de Estudio descriptivo transversal, A pesar de conocer los efectos nocivos para
MARIHUANA EN comportamiento asociado al cuantitativo realizado en la la salud, su influencia en cambios negativos
ESTUDIANTES DE UNA consumo de marihuana en Universidad del Tolima, 2009. La de actitud y malos resultados académicos, el
UNIVERSIDAD estudiantes de la Universidad del muestra fue de 700 estudiantes con consumo de marihuana prevalece en la
COLOMBIANA Tolima-Colombia, identificando: edades entre 15 y 25 años, Universidad del Tolima, motivado entre
características sociodemográficas, pertenecientes a las diferentes otros, por la fácil adquisición dentro del
José H. Quimbayo-Díaz y conocimiento, frecuencia, facultades. claustro. A mayor pobreza mayor riesgo de
Madeleine C. Olivella- actitudes, prácticas y su consumo. El tipo de información
Fernández apreciación sobre efectos en la suministrada y la fuente, son vitales al
salud producto del consumo. momento de hacer prevención.
2015
Identificar el consumo de Es un estudio es observacional y Los adolescentes que asisten a escuelas
CONSUMO DE sustancias psicoactivas según tipo analítico. Se trabajó a partir de la públicas son más consumidores de tabaco, de
SUSTANCIAS Y ESCUELA: de colegio y describir el consumo Segunda Encuesta Nacional a marihuana y cocaína que los que asisten a
UN ESTUDIO EN según jornada de estudio, sexo, Estudiantes de Enseñanza Media. El colegios privados. No se encontró diferencias
ADOLESCENTES exigencia académica y disciplina análisis descriptivo se efectuó a partir entre el consumo de tranquilizantes y
ESCOLARIZADOS DE escolar. de las medidas de resumen, el estimulantes en alumnos de escuelas públicas
CÓRDOBA exploratorio a través del y privadas. Se evidencia menor consumo de
Lucchese Marcela , Burrone procesamiento estadístico con sustancias lícitas e ilícitas por parte de los
María Soleda, Enders Julio análisis bivariado. adolescentes en el turno matutino respecto al
Enrique Y Fernández A. Ruth vespertino y nocturno. El consumo de alguna
2013 sustancia ilícita se asocia a problemas de
comportamiento y repitencia escolar.

Comprender el significado que un Se diseñó una metodología cualitativa La necesidad de consolidar la construcción
SIGNIFICADO DE LA grupo de adolescentes en la cual se tuvieron en cuenta como de la identidad, experimentar sensaciones,
EXPERIENCIA DEL institucionalizados le asignan a la referentes epistémicos y metódicos el compartir significados vitales novedosos,
CONSUMO DE SUSTANCIAS experiencia de consumo de construccionismo social y la escapar de las situaciones de violencia
PSICOACTIVAS EN UN sustancias psicoactivas. hermenéutica. La técnica utilizada familiar, rechazo y exclusión social,
GRUPO DE ADOLESCENTES
para recoger la información fue una impulsan a este grupo de adolescentes a
INSTITUCIONALIZADOS.
entrevista en profundidad. El análisis buscar, por medio de las relaciones con sus
Alejandro Barbosa González,
permitió comprender que estos pares, un reconocimiento social que les
Carmen Alicia Segura López, adolescentes buscan en sus pares un permita sentirse aceptados y reconocidos con
Delver Garzón Muñoz, Claudia reconocimiento para sentirse parte de sus nuevas cosmovisiones vitales.
Parra Bustos un grupo.

2014
FACTORES DE RIESGO Recopilar los factores de riesgo en Se realizó un estudio cuantitativo, El consumo de sustancias psicoactivas en
PSICOSOCIALES QUE los que se encuentran los donde se establecieron los principales adolescentes, en cuanto a los factores
INCIDEN EN EL adolescentes en nuestra sociedad, factores de riesgo individual, familiar sociales, se asocia según nuestro trabajo al
CONSUMO DE es importante recalcar que se y social en el consumo de drogas en incremento del acoso escolar o bullying, ya
SUSTANCIAS encuentran tres factores adolescentes, El estudio es de tipo que los estudiantes que son víctimas pueden
PSICOACTIVAS EN LOS importantes como los individuales, descriptivo, es aquel, que describe de presentar cambios en su autoestima, pueden
ADOLESCENTES familiares y sociales que influyen modo sistemático las características comenzar con el ausentismo y la deserción
en el consumo de sustancias de una población. escolar, desarrollar 32 problemas de
María . Hernández, Diana . psicoactivas y que repercuten en la concentración y dificultades de aprendizaje,
Sánchez, Yady . Cañón, Jeimy actitud y vida de estos. creando insatisfacción y falta de motivación,
. Rojas, Adriana . León, María además el conocimiento de algunos escolares
. Santos. sobre los sitios donde se distribuyen
sustancias psicoactivas incrementa el riesgo
2013 del consumo, debido a que, puede generarse,
por evadir las diferentes situaciones que
producen tristeza o frustración.

Evaluar la asociación entre la Se utilizó un diseño de asociación que Se hace énfasis en el carácter de
LA SATISFACCIÓN DE LA satisfacción y la distorsión ideal de permitió relacionar 3 variables: a) el universitarias porque su nivel educativo
RELACIÓN DE PAREJA la relación de pareja, como factor Nivel de Consumo de marihuana, permite suponer que tienen mayor
Y EL CONSUMO DE del consumo de sustancias inhalantes, alcohol y bazuco con el conocimiento de los efectos deletéreos del
SUSTANCIAS psicoactivas durante el embarazo. Grupo de Pertenencia: población consumo de SPA durante el embarazo. El
PSICOACTIVAS general, escolares o calle; b) el nivel problema no se refiere solo a las alteraciones
EN MUJERES JÓVENES de Consumo con el Nivel de en la salud, a las alteraciones de los procesos
EMBARAZADAS Satisfacción Marital o la Distorsión psicológicos y a la ocurrencia de
Ideal de la relación de pareja; y c) el comportamientos socialmente desadaptativos
José Arturo Briñez Horta Grupo de Pertenencia con el Nivel de de quienes las consumen, sino que estas
Satisfacción Marital y de Distorsión alteraciones presentan una alta probabilidad
2015 de la relación de pareja. de que se extiendan de manera inmediata a la
siguiente generación.
VALORES, ACTITUDES  Analizar variables Análisis multivariado de varianza
HACIA EL ALCOHOL Y potencialmente relacionadas con (MANOVA) para evaluar las  Respecto al consumo de alcohol, la
CONSUMO EN el consumo de alcohol en diferencias de medias de los alumnos permisividad y la aceptación social del
ADOLESCENTES adolescentes. en las escalas de actitudes hacia el consumo son factores macrosociales
VARONES  Describir las actitudes alcohol según si: eran bebedores o no vinculados a su incremento.
hacia el consumo de alcohol. bebedores, edad y la interacción entre  El consumo se asocia en los medios
VALUES, ATTITUDES bebedores-no bebedores y edad. de comunicación social a imágenes
TOWARDS ALCOHOL relacionadas con la satisfacción personal, el
AND CONSUMPTION IN placer y la popularidad, de manera que los
MALE ADOLESCENTS efectos de modelado favorecen el consumo
en los adolescentes.
José Moreno Universidad

2015
CONSUMO DE Analizar la asociación existente La muestra estuvo compuesta por un A tenor de los resultados se puede concluir
SUSTANCIAS entre los hábitos de ocio total de 738 estudiantes de Educación que el rendimiento académico y el
PSICOACTIVAS Y nocturno, el consumo de drogas Secundaria Obligatoria (ESO). Los absentismo escolar se encuentran
RENDIMIENTO y el rendimiento y absentismo datos se recogieron mediante un influenciados por el consumo de drogas, y a
ACADÉMICO. UNA escolar en los adolescentes de cuestionario anónimo y auto- su vez el consumo de psicoestimulantes se ve
INVESTIGACIÓN EN Alicante (España). administrado durante el curso incrementado cuanto más se retrasa la hora de
ESTUDIANTES DE académico 2013/2014. Se realizó un regreso a casa.
EDUCACIÓN análisis descriptivo de las variables
SECUNDARIA cuantitativas; se estudió la correlación
OBLIGATORIA entre las variables con el coeficiente
de correlación de Pearson, y por
Navalon-Mira, Alba | Ruiz- último se llevó a cabo un análisis de
Callado, Raúl regresión lineal múltiple mediante el
método de paso a paso adelante.
2017
PREVALENCIA DEL Determinar la prevalencia del Se realiza la descripción de encuestas No se ha observado distinción entre Colegios
CONSUMO DE BEBIDAS consumo de bebidas alcohólicas dirigidas a alumnos entre 14 a 18 años Oficiales o Privados, ni entre sexo con
ALCOHÓLICAS EN en Colegios de Asunción. Indicar de colegios Oficiales y Privados de respecto al consumo de bebidas alcohólicas,
ESTUDIANTES DE si existe diferencia entre el Asunción, sobre el consumo de el gran porcentaje de consumidores (menores
COLEGIOS DE ASUNCIÓN consumo en Colegios Oficiales y bebidas alcohólicas. de 20 años) nos indica que sin importar el
Privados. nivel social, el grado de educación, la edad,
PREVALENCE OF adquirir y consumir bebidas alcohólicas es
ALCOHOL CONSUMERS tan fácil como adquirir golosinas.
IN SCHOOLS
OF ASUNCIÓN

Dr. López L, Dr. González L,


Dr. Pacheco L

2015

FACTORES QUE INCIDEN Identificar los factores que La metodología utilizada fue la  Los factores que inciden en la
EN LA inciden en la drogodependencia descriptiva utilizándose la técnica drogodependencia en los adolescentes
DROGODEPENDENCIA en los adolescentes y estrategias bibliográfica para tener acceso a están relacionadas a la desintegración
EN LOS ADOLESCENTES de intervención del Trabajo información proporcionada por familiar, baja autoestima, deficientes notas
Y LAS ESTRATEGIAS DE Social revistas científicas, libros, internet, académicas, influencia de otros
INTERVENCIÓN DEL datos recopilados, analizados y compañeros, reducida integración por parte
TRABAJO SOCIAL utilizados para el desarrollo de los estudiantes, situación que incide en
investigativo el consumo de drogas.
Chuchuca Ajila Karina  El Trabajador Social se convierte en
Madelaine el profesional que con sus conocimientos y
experiencia puede intervenir de forma
2018 positiva a través del desarrollo de
estrategias para la prevención del consumo
de drogas por parte de los adolescentes.
DROGADICCIÓN Y Determinar en qué medida la Se realizó un estudio observacional, La drogadicción y el alcoholismo se asocian
ALCOHOLISMO COMO drogadicción y el alcoholismo analítico, de caso y controles, en 42 como factores de riesgo del abandono de la
FACTORES ASOCIADOS son factores asociados al casos de tuberculosis que farmacoterapia antituberculosa.
AL ABANDONO DE LA abandono de la farmacoterapia abandonaron el tratamiento
FARMACOTERAPIA antituberculosa en los pacientes antituberculosos y 79 casos que no lo
ANTITUBERCULOSA. atendidos en la Red Servicios de abandonaron.
RED SERVICIOS DE Salud Trujillo en el periodo del
SALUD TRUJILLO. 2014 - 2014 al 2016
2016.

Walter Luis Llaque Zocon

2017
Enfoque de investigación cuantitativo Se determina que la variable independiente
LA DROGADICCIÓN  Determinar la relación y un diseño del estudio correlacional, drogadicción es factor causal de la
COMO FACTOR CAUSAL existente entre las dimensiones puesto que en la investigación delincuencia juvenil.
EN LA DELINCUENCIA de cada variable, drogadicción y pretendemos establecer una
JUVENIL EN EL delincuencia juvenil. correlación causal entre las variables
DISTRITO Y PROVINCIA de estudio.
DE TAMBOPATA – MDD
EN EL AÑO 2016

Guillermina Senobia Beingolea


Chuctaya

2017
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Camarotti, A. C., Kornblit, A. L., & Di Leo, P. F. (2013). Prevención del consumo
problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente en
Argentina utilizando TIC. Interface, 17(46), 695-703.

 Faílde, J.-M., Dapía, M. D., Alonso, A., & Pazos, E. (2015). Consumo de drogas
en adolescentes escolarizados infractores. Revista Educación XX1, 18(2), 167-
188.

 García del Castillo et al. (2014). Análisis de la información en la prevención del


consumo de drogas y otras adicciones. Health and addictions, 14 (1), 5-14.

También podría gustarte