Está en la página 1de 12

Fuero Sindical

2 Indice

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Bibliografía

Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano / Autor: Rafael Linares Orduz


enlace1

1. Índice 801. El principio según el cual un trabajador o un dirigente sindical no debe sufrir perjuicio por Contenido
sus actividades sindicales, no implica necesariamente que el hecho de tener un mandato
1. Fuero sindical sindical confiera a su titular una inmunidad contra un eventual despido cualquiera que sea la
2. Cuotas sindicales causa. (OIT, 2006, p. 171)
Anterior
2. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas En este orden de ideas, el artículo 405 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el

FUERO SINDICAL Decreto Ley 204 de 1957, artículo 1°, preceptúa: “Se denomina fuero sindical la garantía de que
gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de
El fuero sindical es una figura del derecho laboral colectivo, que constituye una garantía a los
trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, Siguiente
derechos de asociación y libertad sindical en cabeza de los representantes sindicales. Se trata de
sin justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo”.
una protección de rango constitucional consagrada en el artículo 39, inciso 4º de la
Constitución Política que señala (Ministerio de la Protección Social, 2008): “Se reconoce a los Ahora bien, la Corte Constitucional mediante Sentencia de Tutela 297 de 1994, MP Antonio

representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su Barrera Carbonell hizo las siguientes precisiones sobre los derechos que protege el amparo del

gestión”. fuero sindical:

Por su parte el Comité de Libertad Sindical de la OIT ha señalado: El fuero sindical constituye una garantía a los derechos de asociación y libertad sindical, antes
que la protección de los derechos laborales del trabajador sindicalizado, pues indudablemente
799. Uno de los principios fundamentales de la libertad sindical es que los trabajadores gocen
dicha garantía protege la organización sindical, en cuanto tiende a precaver los actos arbitrarios
de protección adecuada contra los actos de discriminación antisindical en relación con su
del patrono que afectan al personal con cargos de relevancia en la misma, los cuales
empleo – tales como despido, descenso de grado, traslado y otras medidas perjudiciales – y que
necesariamente repercuten en el desarrollo de su actividad y en el cumplimiento de sus
dicha protección es particularmente necesaria tratándose de delegados sindicales, porque para
objetivos.
poder cumplir sus funciones sindicales con plena independencia deben tener la garantía de que
no serán perjudicados en razón del mandato que detentan en el sindicato. El Comité ha Nuevamente, la Corte Constitucional mediante Sentencia C – 381 de 05 de abril de 2000, MP

estimado que tal garantía, en el caso de dirigentes sindicales, es también necesaria para dar Alejandro Martínez Caballero consideró lo siguiente, respecto al alcance del fuero sindical,

cumplimiento al principio fundamental de que las organizaciones de trabajadores han de contar como garantía que parte del derecho fundamental de asociación y conciliación:

con el derecho de escoger a sus representantes con plena libertad.


3- El fuero sindical, conforme a su definición legal, en el artículo 405 del estatuto del trabajo, es
la garantía que tienen algunos empleados, en virtud de la cual no pueden ser despedidos, ni
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la
misma empresa o a un municipio distinto, "sin justa causa, previamente calificada por el Juez
del Trabajo". La Carta de 1991 confiere una especial jerarquía a esta figura, que ya no es una

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 3


institución puramente legal, puesto que se ha convertido en un mecanismo de rango PT es inconstitucional, en la medida en que autoriza al trabajador aforado a negociar una Contenido
constitucional para proteger la libertad sindical y el derecho de asociación de los trabajadores. garantía constitucional, que no es suya, ya que ésta corresponde al sindicato?
No es pues una casualidad que la misma disposición constitucional que reconoce el derecho de
5- Una primera aproximación a la disposición acusada parece llevar a una respuesta afirmativa
sindicalización, a saber el artículo 39, prevea también el fuero para los representantes sindicales,
al anterior interrogante. En efecto, el artículo 114 del C de PT establece que una vez que el
a fin de que éstos puedan cumplir sus gestiones. En efecto, sólo si los líderes de esas Anterior
patrono ha hecho la solicitud para obtener la autorización judicial para despedir, desmejorar, o
asociaciones gozan de protecciones especiales a su estabilidad laboral, podrán realizar
trasladar a un trabajador aforado, entonces debe el juez notificar la solicitud al empleado y citar
libremente sus tareas en beneficio de los trabajadores, sin temor a represalias patronales. Por
a una audiencia, en la cual debe intentarse primeramente la conciliación entre las partes. Esa
ello, esta Corte ha resaltado, en numerosas ocasiones, que la garantía foral busca impedir que,
posibilidad de conciliación también opera cuando el representante sindical ha sido despedido, o Siguiente
mediante el despido, el traslado o el desmejoramiento de las condiciones de trabajo, el
desmejorado, o trasladado, sin previa autorización judicial, e intenta una acción de reintegro o
empleador pueda perturbar indebidamente la acción legítima que la Carta reconoce a los
una acción de restitución, pues esos eventos se rigen también por el artículo 114 del C de PT,
sindicatos.5
según lo ordena el artículo 118 de ese mismo estatuto. La disposición acusada autoriza entonces
4- Conforme a lo anterior, esta Corporación coincide con el actor y con varios intervinientes en que el representante sindical pueda, en el desarrollo de una acción patronal de levantamiento
que el fuero sindical, en la medida en que representa una figura constitucional para amparar el de fuero, o de un acción del trabajador de reintegro o restitución, llegar a un acuerdo con el
derecho de asociación, es un mecanismo establecido primariamente en favor del sindicato, y empleador, en donde, por ejemplo, acepte ser despedido o trasladado, a cambio de una
sólo secundariamente para proteger la estabilidad laboral de los representantes de los compensación monetaria elevada por su despido. Ahora bien, esa decisión del trabajador
trabajadores. O, por decirlo de otra manera, la ley refuerza la protección a la estabilidad laboral aforado, calificada por algunos doctrinantes como una verdadera "venta del fuero sindical",
de los representantes sindicales como un medio para amparar la libertad de acción de los puede tener efectos graves sobre la asociación sindical, pues la salida del dirigente, o su
sindicatos. Por ello esta Corte ha señalado que este "fuero constituye una garantía a los traslado, puede afectar negativamente el dinamismo de la asociación; y sin embargo, y a pesar
derechos de asociación y libertad sindical, antes que la protección de los derechos laborales del de que el fuero está establecido por la Carta primariamente en beneficio del sindicato. Esa
trabajador sindicalizado"6. Posteriormente esta Corporación reiteró que "para los trabajadores organización no puede oponerse a esa conciliación.
que gozan de fuero sindical, la protección se otorga en razón a su pertenencia a un sindicato y
Como se puede verificar, esta garantía no constituye una inmunidad absoluta a favor del
como protección a sus derechos de asociación y sindicalización"7.
trabajador amparado por fuero; por el contrario, se requiere previa autorización judicial
El actor y varios intervinientes aciertan entonces en señalar que el fuero es un mecanismo de motivada en una justa causa para desmejorar sus condiciones de trabajo,
orden constitucional, que existe esencialmente en beneficio del sindicato, por cuanto ampara
primariamente el derecho de asociación (CP art. 39). Una obvia pregunta surge: ¿significa lo
anterior que, como lo argumenta el demandante, la expresión acusada del artículo 114 del C de

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 5


Para identificar a los trabajadores que gozan de la mencionada garantía sindical, debemos A su turno el artículo 407 del Código Sustantivo del Trabajo consagra: Contenido
acudir a lo dispuesto en el Artículo 406 del CST., Subrogado. L. 50/90, Art. 57. Modificado. L.
“ARTICULO 407. MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA AMPARADOS.
584/2000, Art. 12 que establece:
1. Cuando la directiva se componga de más de cinco (5) principales y más de cinco (5) suplentes,
“ARTICULO 406. TRABAJADORES AMPARADOS POR EL FUERO SINDICAL. <Ver Notas del
el amparo solo se extiende a los cinco (5) primeros principales y a los cinco (5) primeros Anterior
Editor><Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 584 de 2000. El nuevo texto es el
suplentes que figuren en la lista que el sindicato pase al {empleador}.
siguiente:> Están amparados por el fuero sindical:
2. La designación de toda junta directiva o cualquier cambio que ocurra en su composición debe
a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos (2) meses después
notificarse al {empleador} en la forma prevista en los artículos 363 y 371. En caso de cambio, el Siguiente
de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de seis (6) meses.
antiguo miembro continúa gozando del fuero durante los tres (3) meses subsiguientes, a menos
b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al que la sustitución se produzca por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de vencerse la
sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores. mitad del periodo estatutario o por sanción disciplinaria impuesta por el sindicato, en cuyos
casos el fuero cesa ipso facto para el sustituido. (...)”(Subrayado fuera del texto)
c) Los miembros de la junta directiva y subdirectivas de todo sindicato, federación o
confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5) suplentes, y los Del contenido de las normas trascritas se desprende, que las directivas de las organizaciones
miembros de los comités seccionales, sin pasar de un (1) principal y un (1) suplente. Este sindicales, gozan del fuero sindical, con excepción de aquellos servidores públicos que ejerzan
amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más. jurisdicción, autoridad civil, política o cargos de dirección o administración. Esta protección será
en el caso de la junta directiva mientras dure el mandato y seis (6) meses más (literal C, artículo
d) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Dos (2) de los miembros de la comisión estatutaria de
406 CST) y en caso de cambio de algún directivo antes de vencerse el periodo estatutario, el
reclamos, que designen los sindicatos, las federaciones o confederaciones sindicales, por el
antiguo miembro goza de fuero durante los tres (3) meses subsiguientes (Numeral 2 del artículo
mismo período de la junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir en una
407 CST).
empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos.

PARAGRAFO 1o. Gozan de la garantía del fuero sindical, en los términos de este artículo, los
servidores públicos, exceptuando aquellos servidores que ejerzan jurisdicción, autoridad civil,
política o cargos de dirección o administración.

PARAGRAFO 2o. Para todos los efectos legales y procesales la calidad del fuero sindical se
demuestra con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva y/o comité ejecutivo, o
con la copia de la comunicación al empleador. (Subrayado fuera del texto)

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 7


Contenido

Anterior

Siguiente

Figura 2. Procedimiento para levantamiento de fuero

Fuente: elaboración propia

En la presentación de la demanda, el empleador deberá demostrar la existencia del contrato de


trabajo, la existencia del sindicato, la existencia del fuero sindical y la ocurrencia de la falta
causa invocada.

Frente al trámite de levantamiento de fuero, el artículo 408 del Código Sustantivo del Trabajo
consagra, que:

ARTICULO 408. CONTENIDO DE LA SENTENCIA. <Artículo modificado por el artículo 7o. del
Decreto 204 de 1957. El nuevo texto es el siguiente:>El Juez negará el permiso que hubiere
Figura 1. Fuero sindical
solicitado el {empleador} para despedir a un trabajador amparado por el fuero sindical, o para
Fuente: elaboración propia
desmejorarlo, o para trasladarlo, si no comprobare la existencia de una justa causa.
A pesar de gozar de esta protección, existe la posibilidad de modificar las condiciones laborales,
Si en el caso de que trata el inciso primero del artículo 118 del Código Procesal del Trabajo se
despedir, o desmejorar las condiciones del trabajador que goza de fuero sindical. El
comprobare que el trabajador fue despedido sin sujeción a las normas que regulan el fuero
procedimiento que ha de seguirse es el siguiente:
sindical, se ordenará su reintegro y se condenará al {empleador} a pagarle, a título de
indemnización, los salarios dejados de percibir por causa del despido. (Subrayado fuera del
texto)

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 9


Para comprender qué se entiende como una justa causa que motive el levantamiento del fuero Para conocer las condiciones bajo las cuales se efectúa la retención salarial, se acude a lo Contenido
sindical, el artículo 410 del Código Sustantivo del Trabajo establece que “Son justas causas para dispuesto por el Artículo 400 del C.S. del T., subrogado por el Artículo 23 del Decreto Ley 2351
que el Juez autorice el despido de un trabajador amparado por el fuero: a) La liquidación o de 1965. El artículo en mención, regula la presente figura, así:
clausura definitiva de las empresa o establecimiento y la suspensión total o parcial de
“ARTICULO 400. RETENCIÓN DE CUOTAS SINDICALES. <Artículo subrogado por el Artículo 23 del
actividades por parte del {empleador} durante más de ciento veinte (120) días, y b) Las causales Anterior
Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:>
enumeradas en los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo para dar por terminado el
contrato.” 1. Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar, que los (empleadores)
respectivos deduzcan de los salarios de los trabajadores afiliados y pongan a la disposición del
En atención a lo anterior, no hay norma expresa que regule las justas causas por medio de las Siguiente
sindicato, el valor de las cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir.
cuales se desmejore las condiciones laborales de un trabajador aforado; así las cosas, estará a
La retención de las cuotas extraordinarias requiere copia autenticada del acta de la asamblea
cargo de la autoridad judicial determinar en cada caso, la existencia o no, de justa causa para
sindical en que fueron aprobadas. Para la retención de las cuotas ordinarias bastará que el
autorizar dicha desmejora.
secretario y el fiscal del sindicato comuniquen certificadamente al (empleador) su valor y la
En el caso contrario, en el que el trabajador haya sido despedido y solicite el reintegro el trámite nómina de sus afiliados.
es similar, a diferencia de las pretensiones, en las que deberá indicar requiere lo reintegren y le
NOTA: El texto tachado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
cancelen los salarios dejados de percibir. Para iniciar este proceso el trabajador deberá
Sentencia C-797 de 2000
demostrar a su vez la existencia del sindicato, la existencia del fuero sindical, y el despido que
se le ocasionó. Frente a estas pretensiones el empleador deberá contestar indicando que existía 2. Cesará la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del momento en que aquél, o
una autorización para despedir o que el contrato terminó por alguna de las formas legales – el sindicato, comunique por escrito al {empleador} el hecho de la renuncia o expulsión;
realización de la obra, vencimiento del término, etc-, sin que fuera necesaria la existencia de quedando a salvo el derecho del sindicato en caso de información falsa del trabajador. (...)”.
una sentencia al respecto.
Según lo señalado, la cuota sindical ordinaria es fijada por el sindicato y al empleador le
CUOTAS SINDICALES corresponde descontarla y entregarla a éste de acuerdo con el listado suscrito por el secretario
y fiscal de la respectiva organización; y si es extraordinaria deberán acompañar copia auténtica
Las cuotas sindicales a favor de toda organización sindical, surgen de la necesidad de recolectar del acta en donde se aprobó la misma, debiendo cesar la retención de las cuotas sindicales al

recursos para lograr objetivos de carácter colectivo, cumpliendo las funciones asignadas por la trabajador, a partir del momento en que aquel, o el sindicato, comunique por escrito al
empleador el hecho de la renuncia o expulsión de la organización sindical.
ley y por los estatutos de esa organización sindical. Las cuotas sindicales proveen a las

organizaciones sindicales de medios materiales que les permitan ejercer, concretar y

materializar el derecho de asociación sindical.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 11


Con relación al cobro de la cuota por beneficio convencional a cargo de trabajadores no En el caso del sindicato mayoritario, y por mandato legal, habrán de aplicarse los beneficios Contenido
sindicalizados, es necesario tener presente, en primer lugar, lo dispuesto en el Artículo 470 del consagrados en la Convención Colectiva de Trabajo, a todos los trabajadores de la empresa,
Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 37 del Decreto 2351 de 1965. Dicho independientemente de que estén o no sindicalizados.
artículo define el campo de aplicación de la convención colectiva para los afiliados del sindicato
En este preciso evento, el Artículo 39 del Decreto 2351 de 1965, subrogado por la Ley 50 de
que haya celebrado la convención y para quienes se adhieran a ella, cuando el sindicato es Anterior
1990, Artículo 68, determina que:
minoritario, así:
“ARTÍCULO 39.- Subrogado. L 50/90. Cuota por beneficio convencional. Los trabajadores no
“ARTICULO 470. CAMPO DE APLICACIÓN. <Artículo modificado por el Artículo 37 del Decreto
sindicalizados, por el hecho de beneficiarse de la convención colectiva, deberán pagar al
2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:> Las convenciones colectivas entre patronos y Siguiente
sindicato, durante su vigencia, una suma igual a la cuota ordinaria con que contribuyen los
sindicatos cuyo número de afiliados no exceda de la tercera parte del total de los trabajadores
afiliados al sindicato”.
de la empresa, solamente son aplicables a los miembros del sindicato que las haya celebrado, y
a quienes adhieran a ellas o ingresen posteriormente al sindicato”. En relación a las diferencias entre las cuotas ordinarias y extraordinarias y las cuotas por
beneficio convencional, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, expresó en el
Por su parte, “la legislación entiende para estos efectos, por sindicato mayoritario aquél cuyos
concepto de abril 7 de 1989 lo siguiente:
afiliados excedan de la tercera parte del total de los trabajadores de la empresa, cuando la
convención colectiva ha sido suscrita con una organización sindical que cuenta con dicho “Las cuotas que por beneficiarse de la convención colectiva deben pagar los trabajadores no
número de afiliados, el Artículo 471 ibídem, subrogado por el Artículo 38 del Decreto 2351 de sindicalizados, son especiales, distintas de las ordinarias y extraordinarias que deben pagar los
1965, advierte que en estos eventos se debe aplicar la convención colectiva a todos los trabajadores sindicalizados; el Artículo 39 del Decreto 2351 de 1965 impone la obligación de
trabajadores de la empresa, así”1: cancelarlas y determina su valor, que es igual al de la cuota ordinaria con que contribuyen los
trabajadores afiliados al sindicato. Por consiguiente, la obligación de pagar esta cuota especial
“ARTICULO 471. EXTENSION A TERCEROS. <Artículo modificado por el Artículo 38 del Decreto
no proviene de los estatutos del sindicato ni de una determinación de la asamblea general del
2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:> 1. Cuando en la convención colectiva sea parte
mismo, como sucede respectivamente, con las cuotas ordinarias y extraordinarias, sino de una
un sindicato cuyos afiliados excedan de la tercera parte del total de los trabajadores de la
expresa e inequívoca prescripción legal.”
empresa, las normas de la convención se extienden a todos los trabajadores de la misma, sean o
no sindicalizados. 2. Lo dispuesto en este artículo se aplica también cuando el número de De la normatividad y jurisprudencia aquí señalada se colige que la única cuota que el empleador
afiliados al sindicato llegare a exceder del límite indicado, con posterioridad a la firma de la puede descontar a los trabajadores no sindicalizados, con destino al sindicato, es la cuota por
convención...” beneficio convencional establecida en el Artículo 39 del Decreto 2351 de 1965, subrogado por el
Artículo 68 de la Ley 50 de 1990 y que ésta no opera por disposición del sindicato firmante de la
convención colectiva, sino de un mandato legal para el trabajador no sindicalizado que se
beneficia de la misma, sin que ello implique la pertinencia forzosa a esa organización sindical,
1 http://laboral.fedepalma.org:8082/labpalma/docs/concepto_minproteccion_0313731_2011.htm

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 13


toda vez que de conformidad con lo estipulado en el Artículo 358 del Código Sustantivo del Conforme a ello, el derecho de afiliación se sustenta en el derecho de asociación sindical Contenido
Trabajo modificado por el Artículo 2º de la Ley 584 de 2000, inciso 1º “Los sindicatos son contemplado en el Artículo 39 de la Constitución Política, en el cual se afirma que “Los
organizaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores.” trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del
1. nal, cuando el trabajador no afiliado al sindicato, se beneficie de la Convención Colectiva de
acta de constitución”. Anterior
Trabajo según lo ordenado en el Artículo 471 del Código Sustantivo del Trabajo.
No hay duda de que las retenciones por concepto de cuotas sindicales son descuentos Así mismo, el convenio No. 87 de la OIT, aprobado mediante la Ley 26 de 1976 establece:
legalmente permitidos, por tanto, todo empleador debe efectuar la retención de los salarios de “ARTÍCULO 2.
los trabajadores afiliados, así como de los trabajadores no afiliados beneficiarios de la Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el Siguiente
Convención Colectiva de Trabajo. derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a
estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.”
De acuerdo con todo lo anterior, debemos concluir:
Para el interés de nuestro escrito, no hay discusión sobre el alcance del derecho de asociación
sindical, concordancia con los artículos 39 de la Constitución Política de Colombia y 353 del
Código Sustantivo del Trabajo. Sin embargo, no es excusable pasar por alto que la última de las
2. Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar que los empleadores
referidas disposiciones establece la condición de observar los estatutos de las organizaciones
deduzcan de los salarios de los trabajadores afiliados y pongan a la disposición del sindicato,
sindicales a las cuales se afilian los trabajadores.
el valor de las cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir. Lo
En ese sentido, el Artículo 362 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el Artículo 42
anterior conlleva que el empleador este en la obligación de realizar el descuento de la cuota
de la Ley 50 de 1990, establece: “Toda organización sindical tiene el derecho de redactar
sindical del trabajador sindicalizado y de ponerlo a disposición de organización sindical, sin
libremente sus estatutos y reglamentos administrativos. Dichos estatutos contendrán, por lo
ningún tipo restricción como es la existencia y vigencia de una Convención Colectiva de
menos, lo siguiente:
Trabajo.
Es viable el descuento de la cuota sindical por beneficio convencio 1. La denominación del sindicato y su domicilio
2. Su objeto
Conforme a la normatividad y jurisprudencia anteriormente referida, es inexcusable pasar por
alto una condición unánime para dar aplicación de la presente figura de retención salarial, la 3. Condiciones de admisión. Ver también el Artículo 3° de la Ley 584 de 2000
cual corresponde a la calidad de afiliado o no a la organización sindical que exige la retención
4. Obligaciones y derechos de los asociados
salarial.
5. Número, denominación, período y funciones de los miembros de la directiva central y
de las seccionales en su caso, modo de integrarlas o elegirlas, reglamento de sus
reuniones y causales y procedimiento de remoción

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 15


6. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales a). De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, Contenido
que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.
7. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago

8. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias


b). De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que Anterior
9. Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con audiencia, en
prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica.
todo caso, de los inculpados
c). Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio especialidad.
10. Épocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas de
delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones, quórum, debates y votaciones d). De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
Siguiente

inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la expedición y
misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo
ejecución de los presupuestos y presentación de balances y expedición de finiquitos
mientras subsista esta circunstancia.
12. Normas para la liquidación del sindicato
Teniendo en cuenta que la normatividad del trabajo discrimina las organizaciones sindicales en
diferentes clases y justifica dicha clasificación, es perentorio analizar si los afiliados a cada una
de estas, al igual que los trabajadores próximos a afiliarse, cumplen con la condición que
La razón por la cual la ley exige contenidos mínimos en los estatutos de toda organización
justifica el tipo o clase de organización sindical. En ese sentido, el sindicato de la empresa mal
sindical, se justifica en la necesidad de preservar el objeto que cohesiona cada asociación, es
podría afiliar a trabajadores que no cumplan con la condición de prestar sus servicios a dicha
decir, el interés común de los afiliados y la representatividad de los intereses de éstos a través
empresa, o que en un sindicato gremial logre afiliar a trabajadores sin la profesión, oficio o
de la organización sindical. De lo contrario, entorpece el funcionamiento interno de la
especialidad que cohesiona dicha organización sindical. Así mismo, sería contrario a la
organización sindical, lo cual trasgrede la participación de los asociados en su asociación, al
naturaleza que un sindicato de industria, afiliar trabajadores que no presten sus servicios a
igual que afecta la representación y defensa de los intereses de los afiliados.
empresas de la misma industria.
Tal es el caso de las condiciones de admisión, que constituyen un elemento obligatorio para
De conformidad con todo lo anterior, para el debido cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo
incluir en los estatutos. En concordancia con lo anterior, el Artículo 356 del Código Sustantivo del
400 del Código Sustantivo del Trabajo, es necesario satisfacer la condición de afiliado a la
Trabajo, dispone lo siguiente:
organización sindical para el descuento de cuotas ordinarias y extraordinarias; en caso de no
“ARTICULO 356. SINDICATOS DE TRABAJADORES: “Artículo modificado por el Artículo 40 de la contar con esa condición, el descuento deberá ser por beneficio convencional, tal como
Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente” Los sindicatos de trabajadores se clasifican así: previamente de observó. La existencia del vínculo entre el trabajador con la organización
sindical que solicita la retención de su salario, es un requisito que sujeta la viabilidad de aplicar

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 17


el descuento; evidencia de ello lo establece el Artículo 400, cuando en su parte final afirma: Así, se reitera la obligación a cargo de todo empleador de aplicar los correspondientes Contenido
“Cesará la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del momento en que aquél, o descuentos sindicales a fin de ponerlos a disposición del correspondiente sindicato o de las
el sindicato, comunique por escrito al empleador el hecho de la renuncia”. organizaciones de segundo y tercer grado, según sea el caso.

Conviene referirse al decreto 2264 de 16 de octubre de 2013, por el cual se reglamentan los Sin perjuicio de lo anterior, cabe recordar que el descuento sindical por beneficio convencional
Anterior
artículos 400 del Código Sustantivo del Trabajo y 68 de la Ley 50 de 1990, el cual establece cesa al momento que el trabajador no sindicalizado, presente renuncia expresa a los beneficios

respecto a las obligaciones a cargo del empleador, lo siguiente: del acuerdo colectivo; de este modo, finaliza la obligación del empleador de aplicar el
correspondiente descuento sindical.
“Artículo 1°._ Con el fin de garantizar que las organizaciones sindicales puedan recaudar
Siguiente
oportunamente las cuotas fijadas por la ley y los estatutos sindicales para su funcionamiento, el
3. Ejemplificación de la temática
empleador tiene la obligación de:
En sentencia 998 de 2010, la Corte Constitucional estudió caso particular de fuero sindical,
a) Efectuar sin excepción la deducción sobre los salarios de la cuota o cuotas sindicales y
resumiendo se encuentra:
ponerlas a disposición del sindicato o sindicatos, cuando los trabajadores o empleados se
Hechos:
encuentren afiliados a uno o varios sindicatos.
El señor Francisco Javier Hurtado Castro, presentó solicitud de tutela contra Aerovías de
b) Retener y entregar directamente a las organizaciones de segundo y tercer grado, las cuotas Integración Regional S.A. “AIRES S.A.”, invocando la protección de sus derechos fundamentales
a la asociación sindical, al mínimo vital y al trabajo en condiciones dignas, los cuales considera
federales y confederales que el sindicato afiliado esté obligado a pagar en los términos del vulnerados al ser despedido cuando se encontraba amparado por el fuero circunstancial
numeral 3° del Artículo 400 del Código Sustantivo del Trabajo y de este Decreto. establecido en el artículo 25, del Decreto Ley 2351 de 1965, mientras se tramitaba un pliego de
peticiones orientado a la firma de un Pacto Colectivo de Trabajo y se había afiliado a la
Asociación Colombiana de Aviadores Civiles “ACDAC”. Por lo tanto, solicita a la accionada dejar
c) Retener y entregar a la organización sindical las sumas que los trabajadores no sindicalizados
sin efecto la medida de despido y se le restablezcan todos sus derechos laborales.
deben pagar a éstas por beneficio de la convención colectiva en los términos del Artículo 68 de
Consideraciones:
la Ley 50 de 1990, salvo que exista renuncia expresa a los beneficios del acuerdo.
 Se observa de las pruebas obrantes en el expediente, que los jueces de instancia
d) Retener y entregar a la organización sindical las sumas que los empleados públicos no consideraron improcedente la acción de tutela, por cuanto el accionante podía acudir a los
mecanismos ordinarios de defensa para satisfacer sus pretensiones, toda vez que no se
sindicalizados autoricen descontar voluntariamente y por escrito para el sindicato, por encuentra ante la presencia de un perjuicio irremediable. En ese sentido, llama la atención,
reciprocidad y compensación, en razón de los beneficios recibidos con ocasión del Acuerdo que los jueces de instancias no evidenciaron las circunstancias especiales del caso, por
cuanto el actor se encuentra en una situación de subordinación o indefensión respecto del
Colectivo obtenido por el respectivo sindicato, para lo cual se habilitaran los respectivos códigos demandado, y no dispone de otro mecanismo eficaz de defensa judicial. En efecto, deduce
de nómina.” la Sala que la acción de tutela sí resultaba procedente, por cuanto al existir una discusión
entre la empresa demandada y el accionante acerca de la existencia o no del fuero
circunstancial, la acción de reintegro ante la justicia ordinaria, podría no haber sido eficaz
para la protección de sus derechos fundamentales. Considera, que independiente de la
existencia o no de dicho fuero, se observa, que la conducta de la empresa accionada tuvo

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 19


enlace2

como motivo sancionar al accionante por su adhesión a la organización sindical, que no solo 4. Glosario de términos Contenido
recayó en cabeza del mismo, sino frente a todos aquellos que se vincularon al sindicato,
hasta el punto que, posterior a este despido, los demás afiliados no tuvieron otra opción de
retirarse de la asociación. Afiliación sindical: incorporación de trabajadores remunerados a un sindicato, el cual tiene la
 La actuación desarrollada por el empleador constituye una grave afrenta en contra de los capacidad de negociar las condiciones laborales de un trabajador frente a una empresa.
derechos fundamentales al trabajo y a la asociación sindical del accionante, pues el ejercicio
de una legítima facultad ofrecida por el ordenamiento jurídico al empleador, ha concluido Contrato Colectivo de Trabajo: contrato celebrado entre uno o varios sindicatos de Anterior
en una clara obstrucción de una libertad esencial al ser humano que bajo ninguna razón trabajadores y uno o varios patrones (o uno o varios sindicatos de patrones), con objeto de
encuentra justificación desde la perspectiva del juez de tutela. Así las cosas, la Sala establecer las condiciones conforme a las cuales debe prestarse el trabajo en una o más
encuentra necesario adoptar medidas pertinentes para garantizar el pleno ejercicio de las empresas o establecimientos.
libertades, que han sido conculcadas al señor Francisco Javier Hurtado Castro. En este
sentido, siguiendo la dirección de los precedentes que fueron objeto de reiteración en esta Estado Social de Derecho: es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por el
reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden colectivista (económicos, Siguiente
providencia, la Corte concederá amparo definitivo a las garantías fundamentales infringidas,
con lo cual ordenará a la empresa AEROVÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL AIRES S.A. el sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su
reintegro inmediato del accionante, sin solución de continuidad y exhortará a la aludida función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles.
compañía a no incurrir en conductas de discriminación en contra de los trabajadores, entre
los cuales como es obvio, se encuentra el demandante, que haga parte de la organización Huelga: suspensión temporal del trabajo, llevada a cabo por una coalición de trabajadores. Para
sindical. En ese sentido, la sociedad demandada deberá tener en cuenta que de acuerdo con este efecto los sindicatos de trabajadores se consideran coaliciones permanentes.
lo dispuesto en el artículo 354 del C.S.T., subrogado por el artículo 90 de la Ley 50 de 1990,
se encuentran proscritas las actuaciones que obstaculicen o hagan nugatorio el ejercicio del Sindicato: jurídicamente, puede sostenerse que un sindicato es una organización sin ánimo de
derecho de asociación sindical. Se concederá amparo a sus derechos fundamentales al lucro, integrada por un grupo de trabajadores, cuyo objetivo es la defensa y promoción de sus
trabajo y a la asociación sindical. intereses sociales, económicos y profesionales.

Trabajador: la persona física que presta a otra, un trabajo personal subordinado.

Arbitramento: procedimiento extrajudicial para resolver conflictos de intereses mediante


sometimiento de las partes, por mutuo acuerdo, a la decisión de uno o varios árbitros.

Árbitro: Persona que arbitra en un conflicto entre partes.

20 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 21


enlace3

Bibliografía Remisión a fuentes complementarias Contenido


● Afanador, F. (1992). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Enlace páginas web:
Colombia.
● Arenas, G. (2007). El derecho Colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis. 4. http://www.camarabaq.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=239&Item
● Ayala, C. (2001). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá: id=201
Ediciones Salud Laboral. Anterior
5. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3335_la-negociacian-colectiva-
● Denuncian que pactos colectivos se usan para debilitar sindicatos. (2014, 1 de julio). analisis-y-su-papel-en-la-proteccian-social-en-colombia._La_negociacion[1].pdf
El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/pactos-
colectivos-y-sindicatos/14191235 6. http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Derec
● Seis casos que muestran cómo Pactos Colectivos atentan contra los derechos de ho_colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pd
asociación y libertad sindical (2014, 29 de mayo). Escuela Nacional Sindical. Siguiente
Recuperado de: http://www.colectivodeabogados.org/noticias/noticias- 7. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/pactos-colectivos-y-sindicatos/14191235
nacionales/Seis-casos-que-muestran-como
8. http://www.colectivodeabogados.org/noticias/noticias-nacionales/Seis-casos-que-
● López Fajardo, A. (2004). Elementos de derecho del trabajo. Bogotá: Editorial ABC.
muestran-como
● Cartilla de derecho colectivo del trabajo, (s.f.) Recuperado de:
http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla
_Derecho_colectivo_del_trabajo_RG_ene_11_-20p.pdf
● Ministerio de la Protección Social (2008, 2 de diciembre). Concepto 354217.
Recuperado de:
http://www.cijuf.org.co/conceptosminproteccion/diciembre/c354217.html
● Oficina Internacional del Trabajo. (2006). La libertad sindical: Recopilación de
decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración
de la OIT. Quinta Edición (Revisada). Ginebra. Pág. 171.

22 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO ] 23

También podría gustarte