Está en la página 1de 4

Actividad 2

Presentado a Docente:

Claudia Milena Duran Buitrago

Presentado Por:

Laura Melissa Alférez Vega


Herly Milena Mancera Zarate
Isabel Tapia Bedoya

Sociología

Nrc: 36013

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Regional Llanos Orientales

Villavicencio Meta
INTRODUCCION
En este breve escrito pretendemos destacar de forma argumentada los principios y
postulados de la etnometodología. Queremos justificar las características mas relevantes de
las ciencias sociales.
Como objetivo se busca la contextualización, investigación e información sobre los dos
tipos de conocimiento y descubrir de manera reflexiva los alcances de las ciencias sociales.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Las ciencias sociales, llamadas también Ciencias de la conducta humana estudian el
comportamiento de los seres humanos como individuos y como miembros del grupo a
través del tiempo. Las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo.
Investigando podemos ver y entender todos los caminos que han sucedido en la sociedad a
través de los años. También son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas
existentes de una sociedad.

Según lo planteado por Emilio Lamo Espinosa, ¿Para que la Ciencia Social? ¿Para quién
escribimos?" El catedrático de sociología de la universidad complutense de Madrid,
España; Emilio Lamo Espinosa busca a través de las primeras páginas de su texto explica
dos tipos de conocimiento expuestos desde la etnometodología de garfinkel: el primero es
la explicación clara y concisa de los que reconoce como ciencia y la etnociencia.

La ciencia (o ciencia social), un saber enigmático (esotérico), minoritario, propio de


expertos (más bien sacerdotal que profético), con una jerga idiosincrásica, obtenida por el
aprendizaje formal, usualmente adquirida en la educación superior (universidad).

La etnociencia se define como aquel conjunto de conocimientos y formas de saberes


mayoritarios en donde el sentido común adquirido por la fuerza de la realización exotérica,
mayoritaria, de sentido común, adquirido por simple aculturación informal; estas dos
formas de saber (la formal y la informal sirven tanto para los saberes de la naturaleza como
sobre la sociedad.

Es de aclarar la importancia y diferencia que existe entre los dos tipos de conocimiento
señalados por Emilio Lamo Espinosa. Existen dos formas de saber, la formal y la informal,
las cuales son aceptadas para los saberes y la naturaleza en toda la sociedad. Dando lugar a
una serie de experiencias y conocimientos sobre el hombre la sociedad y su entorno.
CONCLUSIONES
Dentro de este proceso de aprendizaje, pudimos conocer los tipos de conocimiento el
enfoque de etnometodología y sus principales presupuestos identificando sus diferentes
rangos esenciales, influencia en la sociedad y en el abordaje de las ciencias sociales.

También podría gustarte