Está en la página 1de 10

Introducción

Solemos escuchar muchas veces lo ético que debe mantenerse un


profesional en el area de a salud, pero mas allá del valor ético que rige los
principios morales. En el presente trabajo documental se estará dando el
énfasis a la Bioética, que no es mas que la ética aplicada en la medina actual,
abarcando entonces el area de la salud, viene cuyo objeto es el estudio de los
actos humanos bajo la consideración del bien y del mal, por tanto; se estará
señalando la definición, los principios fundamentas y la división de la Bioetica.

Ademas, de señalar como influye la Bioteca a nivel profesoipnal


psicológico. En virtud, a que la Bioetica esta referida al estudio de la vida
relacionado a la salud, se expondrán un análisis de artiulos de la Declaracion
de los derechos humanos, y para finalizar un concepto de la Etica.
La
Bioética

¿Qué es la Bioética?

La Bioética puede definirse como "el estudio sistemático de la conducta


humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud,
examinada a la luz de los valores y de los principios morales" (Encyclopedia of
Bioethics).

Desde el año 1971 en que la palabra "bioética" -un neologismo introducido por
el oncólogo Van Rensselaer Potter- se utiliza por primera vez en una
monografía titulada "Bioethics: bridge to the future" (Bioética: un puente hacia
el futuro), la Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada
referencia en la medicina y la investigación, una nueva disciplina que ha ido
adquiriendo a lo largo de los últimos un importante cuerpo doctrinal,
convirtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética.

Los principios de la Bioética


Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la bioética
planteados por Beauchamp y Childress (3) son:

Beneficiencia

Principios
Jusicia de la Maleficiencia
Bioetica

Autonomia

Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el


bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los
intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio
posible para el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma.

Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la


medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente,
es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a
promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este principio son no
matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni
discapacidades evitables. Las obligaciones derivadas consisten en realizar
un análisis riesgo/beneficio ante la toma de decisiones específicamente en el
área de la salud y evitar la prolongación innecesaria del proceso de muerte
(distanasia). Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida
humana.
Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es auto determinante
para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es
decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en
concordancia con sus intereses, deseos y creencias (Jonson citado por
Castillo,1999).

Según John Stuart Mill al hombre le pertenece plenamente aquella parte de sus
actos que no afecten a los otros, y sobre la cual la sociedad no debe interferir,
ya que la autonomía constituye la esfera de la libertad humana. Se puede
definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de
cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente.
Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su
propia elección.

Principio de Justicia: El principio de justicia y equidad surge a partir de


pensadores del ámbito de la salud, sensibles a la problemática de aquellos más
necesitados e insatisfechos con el modelo utilitarista de Mill que establece el
mayor bien para el mayor número de personas, lo cual puede desproteger a las
minorías y los marginados y se han visto en la necesidad de añadir la teoría de
John Rawls, sobre justicia social, centrada en la igualdad de los seres humanos
desde una óptica formal, que a ayudar a los menos favorecidos ante las
desigualdades sociales y económicas existentes entre los seres humanos, con
el objeto de que las leyes, instituciones y servicios públicos se encuentren
organizados en forma tal que redunden en el beneficio de las personas.

Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que
necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una
adecuada distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un
adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para
garantizar una apropiada atención de salud.

El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la


concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser
garantizado por la sociedad o por el Estado. Esto hace que la justicia deba
entenderse como equidad, que a su vez significa la utilización racional de los
recursos (beneficios, bienes, y servicios); sino también distribuir los recursos
de acuerdo con las necesidades y también en los términos de eficiencia y
eficacia.

Se cumple con este principio si al paciente se le da el trato merecido o justo sin


negarle un servicio, una información o imponerle una responsabilidad u
obligación indebida o exigirle más de lo requerido por la ley, cuando la
indicación de exámenes, la prescripción de medicamentos con récipes, y la
correcta remisión de personas a las interconsultas con diferentes especialistas,
se realizan sólo cuando sean estrictamente necesarios.

El estudio de la Bioética

La bioética, trata del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito


de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los
valores y de los principios morales.

División de la Bioética

La bioética se divide en dos grandes ramas:

 La bioética teórica Se refiere a la ética o filosofía moral y trata acerca


de los principios, normas, valores y virtudes que estructuran el acto
humano.
 La bioética practica Se refiere a la moral y constituye la moralidad de la
persona humana, al realizar un análisis de la acción humana a través de
la reflexión en el actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la bioética
vivida.

La Bioetica en el campo de la Psicologia

La Bioetica profesional
Diferencias de los autores Shallat (1993) y Barbieri (1999) porque se dio pie a
la formulación del Derecho de las mujeres al Placer sexual?

Defina la palabra Etica

La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que


marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.

En esta parte, se considera un análisis breve de los artículos del documento


específicamente:

ARTÍCULO 1. - Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos 3 dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos
tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser
tratados de la misma manera

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
En el presente artículo las palabras claves son libertad e igualdad.

Respecto a la libertad. Todas las personas tenemos el derecho a la libertad.


Recordemos que en épocas pasadas, y en algunos lugares del planeta en la
actualidad, algunas personas nacían esclavas (así sucedía en los Estados
Unidos hasta la abolición de la esclavitud en 1865) y en la actualidad se
registran y denuncian modernas modalidades de esclavitud, trata de esclavos y
lo que en lenguaje de Naciones Unidas se conoce como ‘prácticas análogas a
la esclavitud’.

Internacionalmente está prohibida la esclavitud, esta prohibición se materializa


en diversos instrumentos, entre los que resaltan: la propia DUDH (art 4), la
Convención sobre la Esclavitud de 1926, la Convención Suplementaria sobre la
Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas
Análogas a la Esclavitud, de 1956, y el Convenio para la represión de la trata
de personas y de la explotación de la prostitución ajena, de 1949.

Asimismo, desde otro punto de vista, el relacionado con el ejercicio de la


libertad de una persona, ésta se encuentra contextualizada tanto por nuestra
convivencia con otras personas, en comunidad, como por las
responsabilidades, derechos y deberes inherentes a la vida social.

Respecto a la igualdad. Todas las personas somos iguales (ninguna persona


es superior a otra, ninguna persona es inferior a otra) y de este principio se
deriva que todos tenemos los mismos derechos. Lo que implica, tal y como se
señala en el artículo 2, que no se puede ejercer una discriminación negativa en
función de la religión, color de piel, sexo, tendencias sexuales, etc de las
personas, así mismo es indistinto la familia en el seno de la que hayamos
nacido, nuestra condición económica, etc.

ARTÍCULO 3. - Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de su persona 3.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en


libertad y con seguridad

[ARTÍCULO 5. - Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Teniendo en cuenta que las personas somos libres e iguales, lo cual implica no
estar sujetas a ningún tipo de discriminación, además se nos debe garantizar el
derecho a la vida, a nuestra propia libertad y a la seguridad. En este sentido, se
debe precisar la importancia del papel del Estado como forma política casi
planetariamente extendida así como el papel de la sociedad civil. Es el Estado
o la institución competente la encargada de garantizar la vida, la libertad y la
seguridad de sus ciudadanos. Y ello no justifica o no debe ser aceptado como
motivo de justificación para emplear métodos represivos que limiten o anulen
las libertades o derechos de los que gozamos por el solo hecho de ser seres
humanos. Por su parte, la sociedad civil puede actuar como lobby en relación al
Estado, vigilando sus acciones y denunciándolas en caso de incumplimiento.

En algunas ocasiones, tal y como se observa en el siguiente texto el estado no


es capaz de asegurar estos mínimos elementos, sino que además es un
agente implicado activamente en atentados contra la vida, la libertad y la
seguridad ya sea a través de la práctica de ejecuciones extrajudiciales y
arbitrarias, torturas, registros y detenciones ilegales, etc
Teniendo en cuenta que las personas somos libres e iguales, lo cual implica no
estar sujetas a ningún tipo de discriminación, además se nos debe garantizar el
derecho a la vida, a nuestra propia libertad y a la seguridad. En este sentido, se
debe precisar la importancia del papel del Estado como forma política casi
planetariamente extendida así como el papel de la sociedad civil. Es el Estado
o la institución competente la encargada de garantizar la vida, la libertad y la
seguridad de sus ciudadanos. Y ello no justifica o no debe ser aceptado como
motivo de justificación para emplear métodos represivos que limiten o anulen
las libertades o derechos de los que gozamos por el solo hecho de ser seres
humanos. Por su parte, la sociedad civil puede actuar como lobby en relación al
Estado, vigilando sus acciones y denunciándolas en caso de incumplimiento.

En algunas ocasiones, tal y como se observa en el siguiente texto el estado no


es capaz de asegurar estos mínimos elementos, sino que además es un
agente implicado activamente en atentados contra la vida, la libertad y la
seguridad ya sea a través de la práctica de ejecuciones extrajudiciales y
arbitrarias, torturas, registros y detenciones ilegales, etc

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.

[ARTÍCULO 7. - Todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Este artículo refuerza el artículo número 1 de la DUDH en el que se establecía


la igualdad de derechos de las personas en el ámbito de la justicia. De esta
forma, grupos concretos potencialmente vulnerables, como por ejemplo,
minorías o poblaciones indígenas, refuerzan su estatus de igualdad ante la ley,
a la que se deben someter y acatar y que los debe proteger.

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos
debe tratar a todos con equidad.

ARTÍCULO 8. - Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los


tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la Ley.

Con este artículo se pretende dar cobertura legal a todas aquellas personas
que vean violados sus derechos fundamentales (aquellos reconocidos por la
ley de su país o por su constitución). De esta forma, las personas no quedan,
en ningún caso y por ninguna razón, desprotegidas.

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de


pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
ARTÍCULO 9. - Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni desterrado.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la


cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de
nuestro país.

El presente artículo establece una garantía legal fundamental de todas las


personas (independientemente de quiénes sean, a qué se dediquen, qué hayan
hecho, etc). Esta garantía legal fundamental es la referida a la imposibilidad de
ser detenido, preso y/o desterrado de forma arbitraria. Siendo arbitrario, tal y
como dice Naciones Unidas, ‘ninguna persona debe ser detenida, presa ni
desterrada si no existe probabilidad de que haya cometido algún delito o si no
se le ha seguido un proceso judicial conforme a las normas establecidas.’.

CONCLUSIONES

El análisis de los principios de la bioética nos conduce a reconocer que el


paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo y no un instrumento
para conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas para los
humanos está en los otros humanos

Toda persona tiene ciertos derechos fundamentales, simplemente por el hecho


de ser un ser humano. Se les llama “derechos humanos” en lugar de un
privilegio (el cual puede retirarse por capricho de alguien).

Son “derechos” porque son cosas que se te permite ser, hacer o tener. Estos
derechos existen para protegerte en contra de personas que quieran dañarte o
herirte. También existen para ayudarnos a llevarnos unos con otros y a vivir en
paz.

Mucha gente sabe algo acerca de sus derechos. Por lo general, saben que
tienen el derecho a alimentarse y a un lugar seguro donde quedarse. Saben
que tienen derecho a que se les pague por el trabajo que hacen. Pero hay
muchos otros derechos.

Cuando los derechos humanos no son bien conocidos por las personas,
pueden surgir los abusos tales como la discriminación, la intolerancia, la
injusticia, la opresión y la esclavitud
Referencias consultadas

¿Qué es la Bioética? ¿Para que sirve? de:


https://www.abimad.org/documentaci%C3%B3n-por-temas/1-bio%C3%A9tica-
general-y-deontolog%C3%ADa/bio%C3%A9tica-una-nueva-definici%C3%B3n/

La bioética y sus principios de:


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652009000200029

Bioética de: https://es.slideshare.net/jonathandavid31/bioetica-28142067

También podría gustarte