Está en la página 1de 3

¿Que es la inflación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para
medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) y mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios
que adquiere un consumidor típico en el país.

Causas de la inflación

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la
demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a
aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo,
energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se trata de prevenir un fuerte incremento futuro
de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta
inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación.

Como se detiene una inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda
pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de
crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de
productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los
produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Debido a que existen varias causas de inflación se sintetizan en 3 grandes grupos:

Enfoque monetarista:

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría de determinación del nivel de precios que establece la
existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía. Esta
teoría parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se
realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el
número de veces que el dinero cambia de manos:
PY = MV

P = nivel de precios

Y = nivel de producción

M = cantidad de dinero

V = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero.

Enfoque Keynesiano:

Keynes concluye que el nivel de empleo y producción es determinado por la magnitud de la demanda
agregada y que el Estado puede actuar sobre ésta por medio de instrumentos monetarios y fiscales a fin
de alcanzar determinados objetivos de empleo y producción.

Según Keynes la inflación tiene su origen en los incrementos de los costos de producción, precisamente
en las perturbaciones no monetarias que causan estas variaciones. Suponiendo mercados monopólicos y
una oferta monetaria como endógena, ya que esta solo responde a mayores requerimientos de liquidez.

Enfoque Estructuralista:

Para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario sino el resultado de


desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios. Para corregir la
inflación,proponen, no hay que atacar los síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar
la raíz del mal y corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo.

Que es la Hiperinflación?

La Hiperinflación consiste en la pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo muy alto Es
cuando se registra una tasa de inflación muy elevada.

Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a inflación mayor
de 50% al mes. También es cuando se dispara sin control el fenómeno de la inflación, cuando los precios
de los bienes y servicios aumentan de manera generalizada y rápida, al mismo tiempo que la divisa
nacional pierde su valor a un ritmo acelerado. Esto destruye a la clase media, los ahorros y los fondos de
pensiones se evaporan, los seguros de vida pierden su valor etc. La hiperinflación básicamente destruye
la economía.

Causas de la Hiperinflación

La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se


encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios. Esto resulta en un
desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero seguido de una completa pérdida de confianza en el
dinero, similar a situaciones en las que los clientes de un banco retiran su dinero simultáneamente.

Que es el desempleo?
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la
población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación
se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Pueden diferenciarse 4 tipos
de desempleo:

Desempleo cíclico: consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de
recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten
junto a la reactivación de la economía.

Desempleo estacional: surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la


agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta
de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.

Desempleo friccional: tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las
características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en
búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Desempleo estructural: es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda
de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de
gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el
desequilibrio.

Causas y consecuencias del desempleo:

1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad


y el aumento de la inflación.

2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y


disminución en otra.

3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al
mundo laboral.

Consecuencia Económica: cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar


trabajadores, debido a que se producen menos bienes y servicios, esa mano de obra se pierde para
siempre.

Consecuencia Social: el costo económico del desempleo es alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra
monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos periodos de persistente
desempleo involuntario.

También podría gustarte