Está en la página 1de 10

SESIÓN 01

TALLER: “Conociendo los eventos adversos”


OBJETIVOS: Identificar características de los eventos adversos en los alumnos de primaria de la I.E.P Santa Ana Reina de la Paz.
TEMA OBJETIVOS FASE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO
C La sesión empieza con la presentación de cada integrante *Humanos.
O Entablar un agradable I del grupo hacia los niños y viceversa.
N ambiente de aprendizaje con N 10 min.
O los niños para un adecuado I Se realizaron preguntas previas al tema para conocer el Participativo.
C desarrollo de la sesión. C nivel de dominación del tema en los alumnos.
I I
E O Se aplicó la encuesta de pretest a los niños.
N Se realizó la dinámica “casa y terremoto”, esta dinámica
D Promover la temática de los D nos permitió conocer la reacción de los niños ante un *Cartulinas.
O desastres naturales para el E evento adverso, así mismo, nos sirvió para explicar a los *Imágenes.
conocimiento de actitudes que S niños que se debe hacer antes, durante y después de un
L *Paleógrafos.
se deben realizar antes, A evento adverso.
O Expositivo. *Plumones.
durante y después de un R 30 min.
S desastre. R Se realizó la definición de los eventos adversos a través *Hojas de
O de papelotes informativos e imágenes referente al tema. colores.
E L *Limpia tipo.
V L Se brindaron una lista de conocimientos sobre ¿Qué se
E O debe hacer en caso de un evento adverso? Pidiendo la
N participación de los alumnos.
T
O Disponer un ambiente de C Se realizó una última dinámica en el que los alumnos *Paleógrafo.
S confianza para el desarrollo de I tenían que escribir en un papelote lo que aprendieron del *Plumones.
las futuras intervenciones. E tema expuesto. Participativo. 20 min.
*Palitos de
A R
D R Se obsequió a cada alumno unas pequeñas paletas con chupete.
V E recomendaciones en caso de un evento adverso y se dio *Trípticos
E las gracias por la participación y atención.
R
S
O
S
SESIÓN 02
TALLER: “Expresando mis emociones”
OBJETIVOS: Preparar en habilidades, destrezas y manejo de emociones a los alumnos de la I.E.P Santa Ana Reina de la Paz.
TEMA OBJETIVOS FASE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO
E I Presentación de cada integrante del grupo hacia los niños
X Fomentar la sensibilidad de N y viceversa.
P los alumnos en el manejo de I *Humanos. 10 min.
R sus emociones. C Se realizó la pregunta ¿Cuáles son las emociones que Participativo.
E I conocen?
S O
A D Se realizó la dinámica “el dado de las emociones” *Cartulinas.
N Lograr la comprensión de las E *Imágenes de
D emociones en su S Se realizó de forma dinámica y participativa la emojis.
O conceptualización y tipos. A explicación de cada una de las emociones.
*Paleógrafos.
R
Expositivo. *Plumones.
M R 30 min.
I O *Hojas de
S L colores.
L *Limpiatipo.
E O
M C Se realizó un feedback de la sesión realizada. *Hojas de
O Disponer un ambiente de I colores.
C confianza con los estudiantes. E Se obsequió a cada alumno unas pequeñas paletas con *Palitos de
I R recomendaciones y se hizo entrega de un incentivo final. Participativo. 20 min.
chupete.
O R
N E
E
S
SESIÓN 03
TALLER: “¿Cómo reaccionar ante un sismo?”
OBJETIVOS: Fortalecer a través de dinámicas participativas y promoción de la cultura preventiva a los alumnos de la I.E.P Santa Ana Reina de la Paz.
TEMA OBJETIVOS FASE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Reforzar los pensamientos de Inicio Presentación de cada integrante del grupo


los niños para un adecuado hacia los niños y viceversa.
¿ entendimiento de la temática.
C Realizar preguntas previo al tema ¿Cómo Participativo. Humanos. 10 min.
Ó reaccionan ante un temblor o terremoto?.
M
O
Brindar información a través Desarrollo Se realizó la dinámica: “Dibujando a mi Hojas bond 30 min.
R Expositivo y
de dinámicas para familia” donde los niños dibujaran como
E implementar conductas actúan o reaccionan sus familiares en un sismo. Participativo.
A saludables.
C Conceptualización de la temática.
C
I
O
N Reforzar el ambiente de Cierre Se realizó el feedback de la sesión realizada.
Participativo. - Hojas bond
A confianza con los estudiantes.
R - Palitos
Se obsequió paletas de recomendaciones de 20 min.
? de chupete
medidas prevención ante un sismo.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN: Liberando emociones negativas.
OBJETIVO: Brindar a los estudiantes un espacio de desmovilización de las emociones negativas que vivieron en un suceso traumático.
TEMA OBJETIVO FASE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO
❖ Se realizó un feedbaack de todas las sesiones realizadas 20 min.
anteriormente. Participativa *Humanos.
INICIO ❖ Se ejecutó la dinámica “Hola” el cual sirvió como *Caramelos.
desenvolvimiento para los estudiantes.
❖ Se realizó el protocolo de intervención “piñata”. *Humanos. 40 min.
Brindar a los ❖ Se realizó la metacognición de todas las sesiones *Caja de cartón.
realizadas a través de 3 preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo *Papel decorado.
estudiantes un
DESARROLLO *Hojas de colores.
espacio de lo aprendí? Y ¿Para qué me servirá?
Participativa *Hojas bond.
desmovilización de
*Lápices.
“La caja de las emociones
*Lapiceros.
emociones” negativas que
vivieron en un ❖ Se realizó el post test. *Cuestionarios. 25 min
❖ Se realizó una piñata con dulces para realizar una *Lápices.
suceso traumático.
*Piñata.
representación positiva de las emociones.
*Caramelos.
❖ Se hizo entrega a cada alumno, profesores y directora *Chupetines.
CIERRE recuerdos y un tríptico. Participativa *Galletas.
❖ Se realizaron los recuerdos fotográficos con los alumnos *Citfrut.
en general, profesores, directora y brigadistas. *Celofán.
*Cinta de agua.
*Trípticos.
*Celular.
Sesión 01: “Conociendo los eventos adversos”

Los estudiantes se mostraron entusiastas, atentos y curiosos por lo que se iba a


realizar, se inició la sesión con la presentación del grupo, seguidamente, se realizaron
preguntas previas para conocer el nivel de dominación del tema, algunas de las preguntas
fueron: ¿Conoces que es un sismo? ¿Sabes cómo reaccionar ante un sismo? Se aplicó la
encuesta de pretest a los niños para conocer el nivel de entendimiento acerca del tema a
tratar.

Posteriormente se ejecutó la dinámica que tenía como nombre “Casa y terremoto”


en donde los niños y niñas tenían que formar grupo de tres, dos niños se tomaban de la
mano frente a frente para formar la casa y en el centro se colocaba una persona, quien era
llamado inquilino. Cuando el facilitador de la dinámica gritaba casa, todas las casas se
movían para buscar un inquilino, cuando se gritaba inquilino, los inquilinos salían de la
casa en busca de otra, cuando se gritaba terremoto, se derrumbaban las casas y salían los
inquilinos a formar nuevos grupos.

La dinámica que lleva por nombre “Casa y terremoto” nos permitió conocer la
reacción de los niños ante un evento adverso, además nos sirvió de ejemplo para poder
explicar qué hacer antes, durante y después de un sismo, los niños pudieron identificar
fácilmente lo que se tenía que hacer a lo cual no se presentó ninguna dificultad en el
entendimiento del tema.

Luego de la dinámica, se pasó a la definición de eventos adversos o también


llamados sismos, a través de un papelote con imágenes referidas al tema. Se realizó la
pregunta ¿Qué se debe hacer en caso de un evento adverso? Se pidió la participación de
los alumnos, al principio se pudo observar que muchos de ellos presentaban dificultades
para poder expresarse (tímidos) sin embargo, al momento de mencionar los incentivos
para quien participe, mostraron más interés en participar, lo cual no fue impedimento para
que la dinámica se realizara con satisfacción, los alumnos levantaban la mano para
participar. Se obsequió a cada alumno, caramelos y trípticos informativos.

Como resultado final se logró que los estudiantes puedan mencionar el concepto
de lo que es un evento adverso o sismo también llamado, qué hacer en caso de un sismo
y cómo reaccionar antes, durante y después, a lo que se suma la participación activa,
entusiasta y colaborativa de todos los niños y niñas.
Sesión 02: “Expresando mis emociones”

La sesión se inició con la respectiva presentación de cada integrante del grupo


hacia los niños y viceversa. Así mismo se empezó con la animación para que los
estudiantes estén más despiertos más atentos a la sesión, después de ello se mostraron
más animados con mayor interés por saber el tema de sesión. Después de ello se realizó
preguntas generales sobre las emociones y tipos de emociones ejemplo: ¿Cuáles son las
emociones que conocen? ¿Qué entendían por emociones? Entre otras preguntas donde
observo la buena y activa participación de los estudiantes.

Seguidamente realizó la dinámica “el dado de las emociones” que consistía en


tirar el dado el cual contenía 6 tipos de emociones según la emoción que les tocaba tenían
contar alguna anécdota de tristeza o alegría o miedo etc, que paso en algún momento de
su vida el cual se realizó satisfactoriamente ya que los niños participaron y se logró
remover esos sentimientos que estaban reprimidos dentro de ellos.

Posteriormente se realizó la conceptualización de la temática. Que por título


llevaba “las emociones” donde se tocó sub temas de tipos de emociones y control de
emociones. Cada uno de ellos con sus respectivos materiales visuales entre papelotes
imágenes dibujos respecto al tema. Se observó que los niños estuvieron muy atentos y
concentrados en la exposición ya que fue muy didáctico.

Se realizó un feedback de la sesión realizada. Donde los niños participaron de


manera asertiva, se identificó que lograron captar y entender adecuadamente las
exposiciones

Al finalizar Se obsequió a cada alumno unas pequeñas paletas con


recomendaciones y se hizo entrega de un incentivo final.

Como resultado final se logró reforzar y aprender a reconocer las emociones y


tipos de emociones a través de dinámicas participativas y expositivas logrando con ello
en primera instancia que puedan controlarse de acuerdo a la situación donde se encuentran
y frente a un desastre natural. Así mismo aprendieron controlar más no a reprimir sus
emociones.
Sesión 03: “¿Cómo reaccionar ante un sismo?”

Los estudiantes se mostraron participativos, atentos y alegra por la sesión, se inició


con el respectivo saludo de los integrantes del grupo, luego se realizó la pregunta ¿Cómo
reaccionan ante un temblor o un terremoto? Dentro del cual se les daba el micrófono a
los niños para que los demás puedan escuchar sus respuestas.

Seguidamente se realizó la dinámica: “Dibujando a mi familia” donde los niños


dibujaron como actúan o reaccionan sus familiares en un sismo, los niños se mostraron
entusiasmados y contentos al momento de dibujar luego de ello, salieron 5 niños a
explicar qué habían dibujado.

Se realizó la conceptualización de las reacciones más comunes que tienen las


personas en un temblor o terremoto como el miedo, tristeza, llanto, orinarse, temblar, etc.
Pero se resaltó que cada reacción que las personas tenían eran completamente normales
y propios del evento. Así mismo, se les indicó que siempre deben de recordar las medidas
de prevención para evitar accidentes graves.

Se realizó un feedback de la sesión realizada donde los niños que participaban se


ganaban un incentivo y se finalizó con la entrega de paletas con recomendaciones de
medidas de prevención ante un sismo.

Como resultado final se logró fortalecer a los estudiantes a través de dinámicas


participativas y promoción de la cultura preventiva ante un sismo, además la participación
reiterada y activa, la sensibilización de la temática en todos los niños.
Protocolo de Intervención: “Liberando emociones negativas”

En cuanto a la sesión realizada, se llevó a cabo en primera instancia una presentación de

los expositores luego se pasó a realizar un breve feedback de lo aprendido previo en la anterior

sesión con el fin de que los alumnos puedan recordar un poco de las estrategias explicadas.

Así mismo luego se pasó a aplicar el protocolo piñata donde los niños se demostraron

muy entusiastas con las actividades que se realizaban en dicho protocolo desarrollándose de

manera colaborativa, oportuna y precisa.

Por otra parte, en cuanto a la tercera actividad se realizó un breve metacognición sobre lo

aprendido, donde los alumnos se esforzaron a lo máximo por participar y siendo felices a recibir

un incentivo por su participación.

Luego para ya finalizar se hizo el pequeño compartir con los niños agradeciendo su gentil

participación en conjunto al agradecimiento del plantel estudiantil y la entrega respectiva de

folletos para que les servirá para compartir la información explicada con sus familiares.

Finalmente en cuanto a las dificultades de la sesión aplicativa se obtuvo como dificultad

que algunos de los integrantes de los evaluadores no llegaron a tiempo por ello se retrasó la sesión

sin embargo luego de su llegada se pidió las disculpas del caso y se llevó la iniciación de la sesión.

También podría gustarte