Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO SALCEDO VERGARA

MARIA CLAUDIA PINEDA ALFARO

PRESENTADO A:

ING. CARLOS BENITEZ

ESP.GERENCIA Y CONTROL DE LA CONTRUCCION

SINCELEJO – SUCRE

AGOSTO 2019
CONSULTA

1. Contratos de prestación de servicios.


2. Contratos de concesión.
3. Encargos fiduciarios y fiducias públicas.
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS.

El contrato de prestación de servicios es una modalidad de contrato estatal que se suscribe


con personas naturales o jurídicas con el objeto de realizar actividades desarrolladas con la
administración o funcionamiento de una entidad pública pero tratándose de personas
naturales, sólo puede suscribirse en el evento que tales actividades no puedan ser cumplidas
por los servidores públicos que laboran en esa entidad o en caso que para su cumplimiento
se requieran conocimientos especializados con los que no cuentan tales servidores. Se trata
de un acto reglado, cuya suscripción debe responder a la necesidad de la administración y a
la imposibilidad de satisfacer esa necesidad con el personal que labora en la entidad pública
respectiva pues si esto es posible o si en tal personal concurre la formación especializada que
se requiere para atender tal necesidad, no hay lugar a su suscripción. Es claro, entonces, que
el contrato de prestación de servicios es un contrato estatal que tiene como objeto una
obligación de hacer, que se caracteriza por la autonomía e independencia del contratista, que
tiene una vigencia temporal y que no genera prestaciones sociales por tratarse de un contrato
estatal y no de una relación laboral.“Debe tenerse en cuenta que los contratos de prestación
de servicios, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, tienen por objeto el
desarrollo de actividades relacionadas con la administración o el funcionamiento de la
entidad. En cambio, la falta disciplinaria consagrada en el artículo 48, numeral 29, de la
Ley 734 se tipifica por suscribir irregularmente contratos de prestación de servicios cuyo
objeto sea el cumplimiento de funciones públicas o administrativas.”

De acuerdo con la ley 80 de 1993,” Son contratos de prestación de servicios los que celebran
las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad. Estos contratos solo podrán celebrarse con personas naturales
cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran
conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni
prestaciones sociales y se celebran por el termino estrictamente indispensable”.
Características de un contrato de servicios:

 Una de las características fundamentales del contrato de prestación de servicios es


la independencia del contratista. Éste no se encuentra subordinado a la
administración, ni ve tampoco limitada su voluntad con ocasión del contrato suscrito.
Por ello, un contrato de prestación de servicios que gire en torno a un objeto que
implique la subordinación del contratista a la administración no es en verdad un
contrato de esa índole sino una relación laboral.
 Un contrato de prestación de servicios se acuerda para la ejecución de una labor
específica y, como profesionales independientes, los cuales deciden la forma en la
que desarrollaran el trabajo para el cual son contratados (en qué horario lo harán, con
qué medios, cuándo serán los plazos de entrega -según lo pactado en el contrato).

 En el contrato de servicios no da derecho a nada de lo que es normal en un contrato


de trabajo, como es el pago de horas extras, recargos nocturnos, dominicales o
festivos, ni a prestaciones sociales, ni siquiera a seguridad social, por esta no es
responsabilidad del contratante sino del contratista.

 En un contrato de prestación de servicios la seguridad social es responsabilidad del


contratista, el contratista debe cotizar la salud como trabajador independiente, según
como lo dispone el artículo 135 de la ley 1753 del 2015. el contratista debe estar
afiliado a salud, pensión y riesgos laborales. Respecto a los riesgos laborales, el
contratante es el responsable de la afiliación, pero el pago de las cotizaciones corre
por cuenta del contratista. Es importante anotar que desde el punto de vista fiscal el
contratante tiene la obligación de verificar que su contratista haya realizado los
aportes a seguridad social que le correspondan.

 En un contrato de servicios la remuneración no se llama salario sino honorarios, y las


partes se denominan contratante y contratista, pues lo de trabajador y empleador es
propio del contrato de trabajo.

 El servicio que se presta no es un bien tangible.


 En el acuerdo, tanto el cliente como el profesional o empresa objeto del contrato
asumen una serie de obligaciones y de derechos, bajo la premisa de la
corresponsabilidad.
 El documento sólo tendrá validez cuando ambas partes estén conformes con todas las
condiciones estipuladas y así lo hayan firmado.
 Debe conllevar una compensación económica: los servicios recogidos en el
documento han de ser retribuidos

 El contrato de arrendamiento de servicios no implica una relación laboral entre el


prestador y el cliente; se rige por la legislación civil y no por la legislación laboral.
Son los artículos 1252 al 1314 del Código Civil, aprobado en 1889, los que regulan
el contrato de servicios, si bien estos no terminan de atender al desarrollo del mercado
de trabajo y a la terciarización del sistema económico y social actuales.

Un contrato de servicios debe cumplir con cada uno de los requisitos anteriores y, además,
especificar los siguientes elementos:

 Identificación de las partes: los datos de las partes implicadas y a qué se dedican,
así como los datos de la persona o personas que firman el acuerdo en representación
de la empresa.
 Descripción del servicio: cuál es, en qué consiste y su propósito final.
 Duración: fecha de inicio y de fin, si la tuviera. Si se trata de la prestación de un
servicio de manera indefinida, es conveniente reflejar las causas y plazos para
extinguir el contrato.
 Retribución: es aconsejable concretar el importe que se abonará por el servicio y sus
condiciones de pago, si el montante incluye impuestos, etc. Para ahorrar
malentendidos, tanto si el servicio se presta durante un tiempo determinado como si
va a perdurar de manera indefinida, es preferible acordar los plazos de pago.
 Condiciones: también para evitar posteriores conflictos, no está de más recoger por
escrito las obligaciones que deben cumplir ambas partes en casos concretos y en
algunos supuestos (como demoras en la entrega, etcétera).
 Incumplimiento: deben acordarse las consecuencias que conlleva incumplir las
cláusulas establecidas en el contrato.
 Firmas: muy importante, si el documento no incorpora las correspondientes firmas
carece de toda validez.
CONTRATO DE CONCESIÓN

Según la ley 80 de 1993, el contrato de concesión es aquel contrato celebrado por las
entidades estatales, cuyo objetivo principal es otorgar a una persona X, conocida como
concesionario la prestación, operación, explotación, organización y/o gestión de una marca,
servicio, maquinaria o producto, como también la construcción de una obra o ya sea con fines
para el servicio público. así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y
bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que
puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue
en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en
cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden, sabiendo que
finalizado el proyecto se debe hacer devolución a la entidad los elementos y bienes
directamente afectados a la misma, usados en la elaboración del proyecto, por medio de la
cláusula de reversión.

Las personas interesadas en celebrar contratos de concesión para la construcción de una obra
pública, podrán presentar oferta en tal sentido a la respectiva entidad estatal en la que se
incluirá, como mínimo, la descripción de la obra, su prefactibilidad técnica y financiera y la
evaluación de su impacto ambiental. Presentada la oferta, la entidad estatal destinataria de la
misma la estudiará en el término máximo de tres (3) meses y si encuentra que el proyecto no
es viable así se lo comunicará por escrito al interesado. En caso contrario, expedirá una
resolución mediante la cual ordenará la apertura de la licitación, previo cumplimiento de lo
previsto en los numerales 2o. y 3o. del artículo 30 de esta ley.

Acorde al decreto-ley 222 de 1983, la concesión no está regulada como un contrato, este
decreto en el artículo 82, describe y regula las formas de ejecución y pago en el contrato de
obra, encontrando entre ellas el sistema de concesión, donde se puede identificar que la
concesión es una de las formas de ejecución y pago en el contrato de obras, mas no un
contrato autónomo.
Características del contrato de concesión

 Es bilateral, de él se desprenden obligaciones que deben cumplir ambas partes. Se


crean obligaciones mutuas entre el concedente y el concesionario, aunque muchas
veces no en pie de perfecta igualdad, lo cual no le resta a la concesión su carácter de
bilateral sinalagmática. La característica del contrato bilateral es la reciprocidad de
las obligaciones que dé el derivan; porque cada una de las partes que en el intervienen
desempeña, a la vez, los papeles de deudora y de acreedora de la otra
 Es oneroso conmutativo, porque cada una de las partes se obliga a dar o hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la otra debe dar o hacer a su vez y ambas
partes tienen por objeto una utilidad gravándose cada una a beneficio de la otra. Las
ventajas económicas o ganancias que consisten en la facultad de su explotación o de
percibir sus rentas, son ciertas respecto al derecho de percibirlos
 Es de tracto sucesivo, porque algunas obligaciones que emanan del contrato no se
pueden cumplir instantáneamente o en un solo acto y se requiere para la ejecución de
las prestaciones en un tiempo más o menos largo; esto quiere decir que para que las
partes puedan cumplir con sus obligaciones necesiten un lapso de tiempo. Sabiendo
que el tiempo es una de las principales variables que inciden en el equilibrio inicial
del contrato
 Es intuito persona, por tal razón, el concesionario quien es llamado a ejecutar la
concesión no puede ceder ni transferirla sin autorización de la entidad concedente. En
la adjudicación del contrato juegan un papel muy importante las calidades de la
persona que hace su oferta, se tienen en cuenta las condiciones técnicas de
conocimiento, financieras, personales, etc.
 El contrato de concesión por ser un contrato estatal está sujeto a las normas de
derecho administrativo, principalmente a la ley 80 de 1993 y a las normas que
regulan el contrato de concesión sobre algunas actividades específicamente. Sin
embargo, en las materias no reguladas en este u otras normas especiales, se sujeta a
las disposiciones legales civiles y comerciales
 El contrato de concesión es regulado por clausulas reglamentarias y por
contractuales. Las primeras emanan del poder que el ordenamiento jurídico le otorga
a la administración para cumplir sus cometidos de organización y funcionamiento,
así lo señala el artículo 365 de la constitución política inciso segundo
 Es solemne, el contrato de concesión debe constar por escrito, por expreso mandato
del artículo 39 inciso primero de la ley 80, que señala la forma del contrato estatal.
Hay que señalar que, si el contrato de concesión conlleva a la realización de aquellos
actos jurídicos que impliquen disposición o limitación de derechos de propiedad,
cuyos actos de ley exige la formalidad de elevarse a escritura pública y su
correspondiente inscripción en el registro

Elementos del contrato de concesión

 Entidad concedente. Es la entidad que otorga la concesión de una actividad propia,


que por circunstancias económicas o técnicas no puede ejecutar ni hacer que por
mandato directo otro la ejecute por ella. Siempre es una entidad estatal cumpliendo
una función administrativa, con la posibilidad de otorgar la concesión de acuerdo con
la competencia que le ha otorgado la ley. Si esta competencia no está en su esfera
jurídica, esta entidad no podrá competir. La entidad concedente mantiene la potestad
de dirección y control de la ejecución del contrato y debe ejercer una permanente
vigilancia sobre la actividad desarrollada en este, lo que se desprende de lo señalado
en el artículo 365 de la constitución política
 Un contratista concesionario. El concesionario es el empresario que, por su cuenta
y riesgo, se obliga con la entidad concedente a construir y mantener, operar, gestionar
o simplemente construir y conservar las actividades concedidas, siendo una o varias
las obligaciones que asume el concesionario, sabiendo que el concesionario está
facultado generalmente para ejecutar todas aquellas actividades que no le estén
prohibidas por la ley o el contrato y que sean necesarias para su adecuada ejecución.
Hay que tener en cuenta que el derecho civil Colombia considera que todas las
personas son legalmente capaces, exceptuando aquellas que la ley no lo considere así,
cabe destacar que la calidad del concesionario no cambia si es persona natural,
jurídica, pública o privada, estatal o no estatal, y al ser particular, por ser
concesionario, no adquiere calidad de funcionario o de empleado público, ni de
órgano estatal
La ley 80 otorga que la capacidad de contratar a los consorcios y las uniones
temporales, sin que por ello se conviertan en personas jurídicas. Estas dos figuras
jurídicas se desprender del fenómeno de la especialidad, puesto que, en la ejecución
de los contratos estatales, se solicita expertos en varias actividades o profesiones.
Estas sociedades no son permanentes ya que solo es por el momento del contrato,
generalmente estas figuras de consorcio y unión temporal, son figuras utilizadas como
instrumento de cooperación entre empresas.
El artículo 9 de la ley 80 de 1993 dispone que, si sobreviniera una inhabilidad o
incompatibilidad en el contratista, para poder ceder el contrato requiere de la
autorización escrita de la entidad contratante y si esto no es posible, renunciará a su
ejecución. Igualmente, prohíbe la cesión del contrato entre quienes integren el
consorcio o unión temporal, debido a que para la escogencia del concesionario se
evalúa su capacidad financiera y técnica y si se diese la cesión, se estaría
comprometiendo el interés público, ya que el nuevo concesionario tendría
dificultades financieras, técnicas, tecnológicas, etc.
 Un acuerdo entre las partes. Si el contrato es por definición, un acuerdo de
voluntades encaminado directa y reflexivamente a la producción de efectos jurídicos,
es claro que él no puede faltar la voluntad de cada uno de los sujetos participes. Por
medio de las voluntades, se regula la manera en cómo se llevará a cabo el
cumplimiento de las obligaciones. El consentimiento constituye la base esencial del
contrato. El vínculo contractual nace cuando se unen las voluntades de la entidad
concedente tanto como la del concesionario, siendo cada una unilateral que solas no
producen efecto jurídico alguno, pero el efecto que representan su unión es un acto
bilateral
 Una remuneración. El precio es un elemento esencial del contrato de concesión, si
falta este aspecto, el contrato sería inexistente o podría degenerar en otro tipo de
contrato. Esa remuneración se puede obtener mediante la explotación económica de
la actividad entregada en concesión, hay que tener presente que el precio no es solo
en dinero, puesto que no es la única manera de satisfacer el pago del precio, ya que
existen mecanismos de pago, pero por lo general se pacta en dinero ya que es el modo
más común de pago en un contrato y es lo que busca el concesionario
 Un objeto que se ejecute. Se hace necesario que las partes persigan un objeto
jurídico, con el fin de que las partes buscan en la celebración de un contrato, es sobre
lo que recae la manifestación de la voluntad de ambas partes
ENCARGOS FIDUCIARIOS Y FIDUCIA PUBLICA

El Estatuto General de Contratación Administrativa creó un nuevo tipo de contrato, sin


definirlo, denominado "fiducia pública", el cual no se relaciona con el contrato de fiducia
mercantil contenido en el Código de Comercio y en las disposiciones propias del sistema
financiero. Se trata, pues, de un contrato autónomo e independiente, más parecido a un
encargo fiduciario que a una fiducia (por el no traspaso de la propiedad, ni la constitución de
un patrimonio autónomo), al que le serán aplicables las normas del Código de Comercio
sobre fiducia mercantil, "en cuanto sean compatibles con lo dispuesto en esta ley". Esta
Corporación encuentra que el hecho de que el contrato de que trata el numeral 5o. del artículo
32 de la Ley 80 de 1993, denominado "encargo fiduciario y fiducia pública", contenga
disposiciones que desconocen los elementos esenciales del contrato de fiducia mercantil o
que resultan poco prácticas al momento de contratar con el Estado, no significa que se haya
vulnerado disposición constitucional alguna. (Sentencia No. C-086/95).

De acuerdo con el articulo 32 ley 80 de 1993, numeral 5, “Las entidades estatales sólo
podrán celebrar contratos de fiducia pública, cuando así lo autorice la ley, la Asamblea
Departamental o el Concejo Municipal, según el caso. “Los encargos fiduciarios que
celebren las entidades estatales con las entidades fiduciarias autorizadas por la
Superintendencia Bancaria tendrán por objeto la administración o el manejo de los recursos
vinculados a los contratos que tales entidades celebren. Lo anterior sin perjuicio de lo
previsto en el numeral 20 del artículo 25 de esta ley. "Los encargos fiduciarios y los
contratos de fiducia pública sólo podrán celebrarse por las entidades estatales, con estricta
sujeción a lo dispuesto en el presente estatuto, únicamente para objetos y plazos
precisamente determinados. En ningún caso las entidades públicas fideicomitentes podrán
delegar en las sociedades fiduciarias la adjudicación de los contratos que se celebren en
desarrollo del encargo o de la fiducia pública, ni pactar su remuneración con cargo a los
rendimientos del fideicomiso, salvo que éstos se encuentren presupuestados.

Encargos Fiduciarios Públicos: Tienen como propósito la administración o el manejo de


los recursos vinculados a los contratos que celebren las entidades estatales, o de los fondos
públicos destinados a la cancelación de obligaciones derivadas de tales contratos, los cuales
son entregados a título de mera tenencia a las entidades fiduciarias, con el fin de que los
administren o manejen, obteniendo beneficios o ventajas financieras y/o el pago oportuno de
lo adeudado2

Fiducia Pública: Es el contrato mediante el cual las entidades estatales entregan, en mera
tenencia, a las sociedades fiduciarias bienes o dineros cuyo origen o administración no resulte
de los contratos celebrados por las entidades públicas.

Características de encargos fiduciarios y fiducia pública.

 la selección de la sociedad fiduciaria a contratar, sea pública o privada, se hará con


rigurosa observancia del procedimiento de licitación o concurso previsto en la ley
1150 de 2007.
 La fiducia se autoriza para el sector público en esta ley, nunca implicará transferencia
de dominio sobre bienes o recursos estatales, ni constituirá patrimonio autónomo del
propio de la respectiva entidad oficial, sin perjuicio de las responsabilidades propias
de ordenar de gasto.
 So pena nulidad no podrán celebrase contratos de fiducia o subcontratos en
contravención del articulo 355 d la constitución política. S tal evento se diese, la
entidad fideicomitente deberá repetir contra la persona, natural o jurídica, adjudicada
del respectivo contrato.
 A la fiducia publica le serán aplicable normas del código de comercio sobre fiducia
mercantil, en cuanto sea compatibles con lo dispuesto en la ley 281 de 1996.
BIBLIOGRAFIA

1. Ley 80 de 1993- Estatuto General De La Contratación.


2. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-086-95.htm
3. https://www.gerencie.com/contrato-de-servicios.html

También podría gustarte