Está en la página 1de 14

CONTENIDO

La Estructura Económica social de Venezuela (1830-1936).

Se desglosa de dos formas _


La Estructura Económica
I. Las formas de propiedad de los factores productivos.
a) La Tierra
b) El Trabajo.
c) Los medios de Producción.

*La distribución del producto creado

*El destino final del producto social

*La estructura técnica de la producción.

*La Estructura Social

1. Los terratenientes.

2. Los campesinos

3. Los artesanos.

4. La burguesía mercantil.
INTRODUCCIÓN

Venezuela entre los años 1830 y 1936 adopto una estructura


económica y social que fue impuesta por España, la cual creó una
dependencia que jugó un papel de fundamental importancia en el
proceso de formación de nuestro país. Este proceso no puede ser
comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la
influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se
desarrollaron fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en
el sentido que más le convenía a los dominantes de ese periodo.
Para analizar la estructura económica de una sociedad hay que
comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los
tres factores de producción. En tal sentido encontramos en
Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:
-La tierra. Fue un factor primordial en la economía agropecuaria,
los propietarios de haciendas producían cacao, café, caña de
azúcar, entre otros. Muchos propietarios tenían acaparadas un
50% d tierras. La característica esencial de la sociedad
venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta
nuestros días, ha sido su permanente relación de dependencia
respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado
nuestro desarrollo económico. El movimiento de independencia
fue, precisamente, una reacción de los sectores criollos
(latifundistas y comerciantes) que veían limitadas sus
posibilidades de auge económico y aspiraban a conquistar el poder
político para ponerlo al servicio de sus propios intereses.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936).

SE DESGLOSA DE DOS FORMAS

1) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

Las formas de propiedad de los factores productivos.


Para analizar la estructura económica de una sociedad hay que
comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los
tres factores de producción. En tal sentido encontramos en
Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:

a) LA TIERRA

a. Este factor, primordial en una economía agropecuaria como


la del periodo en cuestión, se hallaba acaparado por un reducido
número de propietarios. Para 1834 , según cifras extraídas de
Codazzi, con una población total de 994.348 habitantes, habían
en Venezuela 9.125 propietarios de haciendas agrícolas, de las
cuales unos 1.377 dedicados a la producción de café, cacao y
caña de azúcar, absorbían más de la mitad de toda la tierra
cultivada.
Las cifras expuestas en el cuadro anterior, revelan el grado de
concentración de la propiedad territorial, entre los años 1873 y
1891, es decir, a mitad del periodo agropecuario. La población de
Venezuela era entonces de 2.000.000 de habitantes que vivían en
gran porcentaje en el medio rural y del trabajo de tierra. Sin
embargo, solo había poco mas de 20.000 propietarios de tierras; y
de un 5% (1.000 propietarios) tenían acaparadas más del 50% de
las tierras.
En 1973, ya rebasado el periodo agropecuario, pero con una
población rural mayoritaria todavía, encontramos la siguiente
relación: de 3.850.771 habitantes, 2.272.786 Vivian en el medio
rural. De 3.437.683 hectáreas de propiedad privada, 2.705.888 (el
78,7%) estaban en manos del 4,4% de propietarios; mientras
731.795 hectáreas, (el 12,8%), pertenecían al 95,6% de
propietarios.
Además de la concentración de las tierras laborables en pocas
manos, estas propiedades, en su mayor parte, estaban sin cultivar,
con lo cual se completa su carácter latifundista. Estos rasgos de la
propiedad territorial en Venezuela se mantienen durante todo el
periodo el periodo agropecuario. Y es más, se acentúa su carácter
hacia el final del periodo, particularmente durante la larga
dictadura de Juan Vicente Gómez, como se desprende de los
siguientes Datos Globales del Censo Agrícola de 1937.

b. EL TRABAJO.

Según cifras de Codazzi, para 1839 el 75% de toda la población


devengaba directamente su sustento de la agricultura y la
ganadería. En tales circunstancias el monopolio de la tierra por
una pequeña minoría condenaba el resto de la población agrícola a
aceptar las relaciones de trabajo impuestas por la clase propietaria
de la tierra. En efecto, el trabajo en el campo era realizado por
mano de obra esclava (hasta 1854) y por campesinos que
cultivaban tierras ajenas y pagaban rentas en trabajo, en especie y
el dinero a los propietarios.
Esta segunda categoría de trabajadores, que venía desarrollándose
desde la colonia, paso a ser la fundamental en todo el país.
Podemos decir que a pesar de la libertad jurídica de que gozaban
los campesinos, el monopolio de la tierra por parte de los
terratenientes, limitaba considerablemente esa libertad, de modo
que su fuerza de trabajo era parcialmente de sus empleadores. El
resto de la población trabajadora no agrícola incorporada a la vida
social de la nación (es decir, excluyendo a los indios marginados),
estaba constituida por artesanos, empleados de comercios,
empleados públicos, etc.… ç

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

En la agricultura, los trabajadores eran apenas dueños de sus


instrumentos personales de trabajo (machetes, escardillas, etc.),
mientras que las instalaciones de mayor valor para el beneficio de
los productos (trapiches, patio de secado, etc.) eran propiedad de
los terratenientes.

En otros sectores como las artesanías, transporte, pequeños


comercios, etc., así los trabajadores eran dueños de sus medios de
producción. Por último, el sector comercial exportador-
importador, la burguesía mercantil, detentaba el reducido volumen
de capital circulante en la economía venezolana.
Las mencionadas formas de propiedad de los factores de
producción daban como resultado una estructura económica que
tenía como base al latifundio. En esta estructura se mezclaban,
hasta 1854 formas esclavistas con otras basadas en la servidumbre,
y, de allí en adelante, estas con algunas formas de pago de salarios
en ciertas explotaciones. Era, pues una estructura económica
heterogénea, resultado de la mezcla de las más variadas formas de
producción;

*EL DESTINO FINAL DEL PRODUCTO SOCIAL.

En toda sociedad el producto se destina a dos tipos de uso. Uno, el


consumo por el cual se satisfacen las necesidades sociales
presentes; el otro, la inversión con el cual se amplía el aparato
productivo para garantizar la satisfacción de las necesidades
futuras. En otras palabras, la inversión es la que impulsa el
crecimiento económico, de tal manera que mientras mayor sea el
porcentaje del producto que se destina a tal fin, mayor será cada
año la tasa de crecimiento del producto.

En la economía venezolana de la época el crecimiento


económico tenía que ser lento, debido a la baja productividad de la
economía, lo cual se agrava además, porque una parte del
producto iba a parar al exterior como beneficio de las casas
comerciales extranjeras; y por la otra, por el elevado porcentaje del
producto que consumían las clases dominantes. Si a esto se agrega
el estado de guerra interna, casi permanente durante el siglo XIX,
se comprenderá por que la economía venezolana tuvo durante el
periodo un crecimiento muy lento, era una economía estancada.
LA ESTRUCTURA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN

Las cifras de Codazzi ponen en evidencia una estructura técnica


muy atrasada en la que del 80 por ciento del producto nacional
era generado el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), lo
que subraya el bajo desarrollo de la industria, de la minería, el
comercio, el transporte y de los servicios. Por otra parte, la
tecnología usada en el sector agrícola era la misma heredada de la
colonia, lo que ponía de manifiesto su atraso en una época en la
que cumplía la revolución industrial y capitalista.

2) LA ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936)

Como consecuencia de la estructura económica descrita


anteriormente, se formo en Venezuela, durante el periodo
agropecuario, una sociedad de las clases sociales, entre las cuales
fueron las más importantes:

1. LOS TERRATENIENTES.

La clase de los terratenientes estaba constituida por los


propietarios de tierras. Los elementos de esta clase social
procedían en su mayor parte de la antigua oligarquía territorial
de la colonia, que ahora en la Republica de 1830 tuvieron más
poder político. En efecto, durante la colonia habían constituido
una oligarquía municipal en lo político y propietario de tierras y
haciendas sometidas dentro de las restricciones del sistema
español. En la República mantuvieron la propiedad territorial y
detentaron, además, el poder político, por cuanto la
Constitución puso en sus manos el control del Estado al
conceder derechos políticos solo a los propietarios y rentistas.
Además de los descendientes de la antigua oligarquía colonial,
la clase de los terratenientes se vio aumentada con la
incorporación de militares y caudillos surgidos de la guerra de
independencia, procedentes de otros sectores, pardos y blancos
de orilla quienes van a ser dueños de tierras quitadas a los
enemigos, o procedentes de confiscaciones, de los haberes
militares sobre tierras repartidas a los soldados durante la
guerra, o sencillamente por ´´el poder de su lanza´´ durante el
largo periodo de guerras civiles y caudillismo que padeció el
país después de 1830. Son numerosos los nombres de próceres
de la independencia que iniciaron la guerra sin tener bienes y
luego en la republica pasaron a ser dueños de extensas
propiedades, hatos y haciendas. De este sector de los nuevos
propietarios, surgieron con frecuencia los caudillos de
Venezuela, cuyo predominio se extendió hasta bien entrando el
siglo XX.

Entre los terratenientes se fue produciendo un proceso de


concentración de la propiedad que determino la formación de
una verdadera oligarquía, constituida por un grupo pequeño de
las familias más ricas, en cuyas manos quedo el mayor
porcentaje de las tierras. Este fue el sector decisivo en la
dirección del gobierno durante todo el periodo de la Venezuela
agropecuaria. Cual quiera que fuera la definición política que se
adaptara, el gobierno estuvo siempre dominada por este sector
oligárquico de la clase terrateniente.

2. LOS CAMPESINOS.

Este sector lo constituían los trabajadores de las haciendas y


hatos y los habitantes del medio rural que trabajaban las tierras
de los latifundios. Desde el punto de vista social era un sector
heterogéneo por la diversa condición que tenían estos
trabajadores. Entre ellos hubo campesinos libres y esclavos
(hasta 1854). Sin embargo, la denominación de campesinos
libres es ficticia para estos

trabajadores, pues en la práctica la libertad de trabajo en el campo


ha sido sustituida por una situación de servidumbre característica
de un régimen latifundista en el que cerca del 90 por ciento de la
población campesina trabaja tierras ajenas.
Los campesinos se agrupaban en dos grandes sectores; los peones
(trabajadores agrícolas asalariados) y los aparceros, nombre que se
explica a los campesinos que ni son peones ni pequeños
propietarios.
Los peones devengaban salarios miserables que les eran pagados
en fichas con las cuales solo podían comprar en la bodega la
hacienda.
Los aparceros son campesinos que trabajaban tierras del
latifundista, al cual entregan, después de la cosecha, una parte del
ingreso. Entre ellos hay los medianeros obligados a dar al
terrateniente la mitad de la cosecha.
Los esclavos. Durante el periodo colonial, la escasez de mano de
obra indígena obligo a los colonizadores a comprar esclavos de
África. Estos trabajadores llegaron a constituir la mano de obra
más importante, concentrada de preferencias en las minas y en las
haciendas de cacao. Los esclavos ocupaban el nivel más bajo de la
escala social. Las leyes no los protegían y eran propiedad privada
de sus amos, quienes podían disponer libremente de ellos.
La abolición de la esclavitud en Venezuela comprende un largo
proceso que se inicia con el movimiento de Gual y España en 1797
y termina con la ley abolicionista dictada por el Congreso
Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución el día
siguiente por el presidente José Gregorio Monagas.

3. LOS ARTESANOS.

Carpinteros, zapateros, sastres, talabarteros, orfebres, herreros,


etc., representaban el sector industrial cuyo trabajo se realizaba en
pequeños talleres, principalmente en las ciudades. El producto
artesanal servía para atender la escasa demanda de objetos para el
uso en ciudades y pueblos. En general la situación de los artesanos
era difícil debido a la poca demanda de artículos acabados y a la
competencia de productos importados que copaba ampliamente el
mercado. La penuria de los artesanos y las difíciles condiciones en
que Vivian fueron causa para que surgiera entre estos
trabajadores urbanos las primeras organizaciones gremiales de
carácter mutualista. Y también, las primeras manifestaciones
públicas de trabajadores, como ocurrió en caracas, en 1895,
durante el gobierno del Presidente Joaquín Crespo.
4. LA BURGUESÍA MERCANTIL.

Esta clase social se forma en torno al comercio exterior y de las


operaciones mercantiles que realizaban en el país las casas
extranjeras dedicadas a la exportación de los frutos y la
importación de mercaderías. En sus manos de las operaciones con
el mercado el capital proveniente de las operaciones con el
mercado internacional. Poco a poco se convirtió en la clase social
de mayores recursos, lo que le permitió dominar por medio de
préstamos, a los cosecheros y hacendados y también ligarse al
sector oficial a través de empréstitos que hacían al gobierno. Estas
operaciones fueron origen de conflictos entre ambos sectores. De
un lado aumento la dependencia de los productores y hacendados
que se vieron en la necesidad de recurrir a los prestamos de los
comerciantes; y de otro lado, comprometió los recursos del Estado
que negociaba en condiciones onerosas con los capitalistas
CONCLUSIÓN

En conclusión, desde el comienzo de nuestra vida republicana se


conformó una estructura económica condicionada a servir de
apoyo al desarrollo capitalista que se operaba en Europa, nos
utilizaban como mercado para su creciente producción industrial,
como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su
desarrollo capitalista. Solo producíamos lo que países avanzados
requerían de nosotros. Las tierras las tenían acaparadas, la
población para subsistir estaba condenada a aceptar trabajos
impuestos por la clase propietaria, que de seguro se aprovechaban
de ellos por su condición. Los trabajadores apenas eran dueños
de sus instrumentos personales de trabajo como machete,
escardilla entre otros, además pagaban renta de las tierras en las
cuales trabajaban. El producto se destinaba al consumo y a la
inversión. La tecnología usada en el sector agrícola era la misma
heredada de la colonia. Lo dicho hasta aquí nos lleva a firmar que
durante este periodo la economía venezolana fue relativamente
una economía estancada puesto que el producto por habitante casi
no tuvo modificaciones, lo que significa que no hubo mejoras en la
satisfacción de las necesidades sociales de la población. Si a ello
agregamos los altibajos que se producían de un año a otro por la
oscilación de los precios, malas cosechas, guerras internas, etc...

Como consecuencia de esta estructura económica se forma


también una estructura social, en la cual surgen distintas clases
sociales. Las clases más importantes de este periodo eran los
terratenientes, los campesinos, los artesanos y la burguesía
mercantil. Había discriminación por parte de las clases más ricas
hacia las más pobres.
Por esa causa se generaron serios conflictos entre dueños y
esclavos, pero no se le dio mucha importancia por tratarse de los
esclavos. Así como entre terratenientes y campesinos pero esta
lucha estuvo limitada por los escases y dispersión campesina
especialmente por los estragos causados por las guerras. También
había conflictos entre comerciantes y exportadores, usureros y
prestamistas contra dueños de tierras y hacendados sin dinero ni
crédito. Se estableció una ley que estaba a favor de los prestamistas
y usureros el cual los autorizaba a cobrar el tipo de interés que
quisieran, por muy elevado que fuera, por eso surgieron estos
conflictos porque los hacendados no podían pagar sino que cada
día se endeudaban mas y mas y terminaban en la ruina
Todas estas circunstancias determinaron la debilidad internacional
de la republica, el descuido en la salvaguarda de nuestras fronteras;
y facilitaron la intromisión de potencias extranjeras contra nuestra
soberanía. . Esto provoco que se levantaran líderes llamados
Caudillos, los cuales luchaban a capa y espada por sus derechos y
por tener mejores condiciones de vida. El cese de la dominación
española iba a permitir las tendencias a la desintegración que
yacían en lo más profundo de la organización económica y social,
reformadas ahora por los nuevos líderes.
Alberto Arias Amaro
Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela
Págs. De la 26 a la 43
Editorial Romo

También podría gustarte