Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Municipio Mara – Estado Zulia.

Asignatura: Castellano y Literatura.

PLANIFICACIÓN DIARIA 1° año

Magister: Carlos Lozano.


C.I. 14.657.538

Tamare, Septiembre 2015.


Tamare, Octubre de 2015.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 7mo grado.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.

UNIDAD N°1 LA COMUNICACIÓN.


Objetivo 1.1. Las competencias comunicativas.
1- ¿Qué es la comunicación?
R: es el proceso mediante el cual se transmiten ideas, pensamiento, emociones, puntos de vistas
a través de un mensaje. La comunicación puede darse entre dos o más personas.
2- Elementos de la comunicación:
a- Emisor: es quien elabora y transmite el mensaje a través de un proceso de codificación. El
emisor tiene distintas designaciones, así que puede llamarse intérprete, enunciador, destinador,
hablante, escritor y autor.
b- Receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje a través de un proceso de decodificación. El
receptor también tiene distintas designaciones como son la de interpretante, destinatario, oyente
y lector.
c- Mensaje: es la información que el emisor comunica al receptor, de esta manera éste puede
descifrar y entender el mensaje.
d- Código: es un conjunto de reglas y combinaciones de signos que permiten comprender mejor el
mensaje. Para que se dé la comunicación tanto el emisor como el receptor deben compartir el
mismo código.
e- Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje, puede ser natural o artificial.
Cuando la comunicación es oral, es decir, de persona a persona el canal es el aire.
f- Contexto: es la realidad externa que rodea al evento comunicativo o al conjunto de
circunstancias en las que se sitúa el hecho.

REALIZAR DOBUJO DE LA
COMUNICACION

3- Tipos de mensajes:
 Informativo (solicitar o dar información).
 Descriptivo (dar detalles sobre algo o alguien).
 Interrogativo (preguntar, averiguar, indagar).
 Poético (halagar, adular, recrear).
 Lingüísticos (conversar y discutir).
 Expresivo (demostrar afecto).
 Persuasivos (convencer).
 Lúdicos (divertidos, entretenidos).
 Publicitarios (ofrecer productos y servicios).
Interrogativos Informativos Expresivos

Persuasivos Publicitarios Poéticos

Lúdicos Descriptivos Lingüísticos

4- Habilidades comunicativas:
a- Hablar: es expresar el pensamiento por medio de la palabra, para hablar no es necesario ser
una persona preparada o madura.
b- Escuchar: es prestar atención a algo que se dice sobre un tema y escuchar atentamente las
opiniones de otros sobre ese mismo tema.
c- Leer: es interpretar mentalmente o en voz alta, la palabra escrita.
d- Escribir: es representar las ideas con letras y otros signos convencionales trazados en papel.
5- Comunicación verbal: es emitida a través de las palabras, capacidad exclusiva de los seres
humanos.
6- Comunicación no verbal: es emitida a través de los símbolos, logotipos, emblemas, gentos,
miradas, expresiones faciales, contacto físico, apariencia personal.

Realizar dos dibujos sobre la comunicación


verbal y no verbal
Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas 18 y 19
libro. sobre los medios de comunicación.
Taller grupal. Formar equipos de 4 estudiantes para trabajar en clase sobre la comunicación, los
tipos de mensajes y la comunicación no verbal. Traer creyones.
Prueba escrita Estudias todo el contenido del objetivo dado.

Caligrafías. Ejercicio N°1 llamado “El abecedario (inicio)”.Aa, Bb, Cc, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Taller grupal. Prueba escrita. Caligrafía.


libro.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
Tamare, octubre de 2015.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 7mo grado.
Secciones: D, F, G, H, I, k.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 1.2. Las variedades lingüísticas.
1. ¿Qué son variedades lingüísticas?
R: dependen de la cultura de los pueblos, de su nivel de instrucción, de la situación formal e
informal en que se encuentren sus hablantes, de la edad, del sexo, entre otros.
2. Categorías del lenguaje:
 Más formalidad (lenguaje cuidadoso y elaborado).
 Menos formalidad (lenguaje familiar y sencillo).
 Más informalidad (lenguaje coloquial o popular).
 Menos informalidad (cometer incorrecciones al hablar).
3. Tipos de lenguajes:
a- Lenguaje coloquial: es el que usamos diariamente en conversaciones con amigos, familiares y
compañeros, se caracteriza por ser sencillo y espontáneo.
b- Lenguaje literario: es el que utiliza el escritor para expresar sus sentimientos, impresiones y
sensaciones sobre el mundo exterior, real o imaginario, o sobre su propia vida.
c- Lenguaje técnico – científico: es el que usan los especialistas para transmitir, explicar y
expresar los conocimientos propios de una disciplina determinada.
4. Comunicación oral o lengua oral:
R: la lengua oral la utilizamos diariamente en conversaciones con los demás, esta lengua recibe
mucha influencia del entorno social, del núcleo familiar y de los medios de comunicación (radio,
televisión, cine, etc.).
5. Característica de la lengua oral:
 Predominio del canal auditivo.
 Comunicación espontánea, inmediata y efímera.
 Interacción permanente entre emisor y receptor.
 Repetición de palabras y expresiones.
 Uso de comodines (bicho, cosa, perol).
 Uso de muletillas (es decir, o sea, entonces, ¿verdad?, ¿cierto?).
 Uso de onomatopeyas (tic tac, ring, tun tun, kikiriquí, miau).
 Uso de refranes (hijo de gato caza ratón, cuando el río suena es porque piedras trae, dime con
quién andas y te diré quien eres, entre otros).
6. Habilidades para la comunicación oral:
a. Hablar:
 Dominio de código como elemento importante en la transmisión oral.
 Capacidad para acompañar la expresión verbal con movimientos corporales y gestos que le den
fuerza al mensaje.
 Capacidad para codificar y organizar el mensaje de manera comprensible, previa elaboración de
lo que se quiere decir.
 Experiencia previa, patrones culturales y conocimiento del mundo influyen en la elaboración del
mensaje oral.
b. Escuchar:
 Dominio del código como elemento importante en la comprensión del mensaje oral.
 Capacidad para interpretar la expresión verbal y los movimientos corporales y gestos del emisor.
 Capacidad para atener, seleccionar e interpretar la informacion relevante mediante la
codificación de lo que se escucha.
 Experiencia previa, patrones culturales y conocimiento del mundo facilitan e interfieren en la
comprensión del mensaje.
7. Técnicas de la oralidad:
a- La conversación: es la forma más frecuente de comunicación humana y consiste en el
intercambio de ideas entre dos o más personas.
b- El debate: es una técnica mediante la cual un grupo de personas tratan sobre un tema
determinado con anterioridad, de manera que los participantes puedan prepararse muy bien.
c- La discusión: es una técnica que permite analizar un tema de interés de general desde
diferentes puntos de vistas. El tema debe seleccionarse previamente para documentarse sobre
el mismo.
d- La exposición: es una técnica de comunicación de ideas a través de la cual una o varias
personas informan sobre un tema investigado.
e- El foro: es una técnica de discusión que permite la participación de todos los integrantes de un
grupo reunido para intercambiar ideas acerca de un problema, tema o hecho.

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Exposición Formar equipos de 5 estudiantes para investigar las técnicas de la oralidad, las
grupal. definiciones y los pasos a seguir de cada una de ellas.
Prueba escrita Estudias todo el contenido del objetivo dado.

Caligrafías. Ejercicio N°2 llamado “El abecedario (continuación)”. Jj, Kk, Ll, Mm, Nn, Ññ, Oo, Pp,
Qq.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Exposición Prueba escrita. Caligrafía.


libro. grupal.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
Tamare, Noviembre de 2015.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 1.3. Comunicación escrita.
1- ¿Qué es la comunicación escrita o lengua escrita?
R: La lengua escrita se concreta en el dominio que tiene un apersona para seleccionar y combinar
letras y palabras, y en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas de una lengua específica,
en este caso el español.
2- Características de la lengua escrita:
 Predominio del canal visual.
 Comunicación elaborada, diferida y duradera.
 No siempre hay interacción entre emisor y receptor.
 Evita la repetición de palabras y expresiones.
 No utiliza comodines, muletillas ni onomatopeyas (en algunos casos).
 Poco uso de refranes.
 Exige una habilidad caligráfica demostrada mediante la legibilidad del mensaje.
3- Habilidades para la comunicación escrita.
a. Escribir:
 Dominio del código escrito y organización coherente del mensaje.
 Uso correcto de la ortografía y de los signos de puntuación para organizar una escritura
adecuada.
 Capacidad para codificar y organizar el mensaje de manera comprensible.
 Experiencia previa, patrones culturales y conocimiento del mundo influyen en la elaboración
clara del mensaje.
b. Leer:
 Dominio del código escrito que influye en la capacidad del mensaje.
 Conocimiento de la ortografía y de los signos de puntuación, que garantizan la compresión del
mensaje.
 Capacidad para entender, seleccionar e interpretar la informacion relevante mediante la
decodificación de lo que se ha escrito.
 Experiencia previa, patrones culturales y conocimiento del mundo facilitan e interfieren en la
comprensión del mensaje.
4- Importancia de la escritura:
R: Es importante porque se escribe por necesidad comunicativa (expresar amor, dolor,
solidaridad, felicitación, agradecimiento, ayuda, entre otros), también se puede escribir por deber y
obligación (hacer tareas, exámenes, trabajos escritos, llenar planillas, facturas) y por placer (crear
libros, autobiografías, diarios, poemas) entre otros.
5- Aspectos formales de la escritura:
a. Margen: Es el espacio en blanco que se deja alrededor de un escrito. Hay cuatro tipos de
márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho.
b. Sangría: Es el espacio en blanco que se deja en la línea inicial de un párrafo.
c. Letra: es un signo grafico que representa un sonido articulado de un idioma.
d. Espacio: son los espacios que se dejan entre palabras, entre líneas, y entre párrafos.
e. Pulcritud: es el cuidado y limpieza con que se realiza una actividad o tarea, con el fin de que
esté lo mejor presentable.
f. Ortografía correcta: Es cuando se utilizan las letras en su adecuada y correcta posición,
tomando como referencia todas las normas y reglas existentes para tal fin.
g. Uso adecuado de las mayúsculas y las minúsculas: cuando se realiza un escrito es
importante saber la utilización de estos dos tipos de leras, la primera se utiliza para inicio del
párrafo, en los nombres propios, y después de un punto y seguido y un punto y aparte. Y la
segunda se utiliza como acompañante y para completar las palabras y oraciones.
h. Uso adecuado de los signos de puntuación: cada uno de estos signos cumple una función en
específico, y su adecuada utilización permite que la escritura y lectura del texto tengan sentido
para el lector.
6- Comunicación exitosa: El acto comunicativo demanda ciertos requerimientos para que la
informacion sea procesada. Para ello, y para garantizar el éxito comunicacional, conviene atender
a las siguientes recomendaciones:
a. Como emisor:
 Utiliza un canal adecuado.
 Procura disminuir los elementos perturbadores y distorsionadores del mensaje.
 Identifica el nivel de información o formalidad de la situación comunicativa y adecua tu
participación según el nivel.
 Selecciona el tipo de lenguaje apropiado de acuerdo con el evento comunicacional.
b. Como receptor:
 Presta atención al emisor.
 Capta el mensaje.
 Procesa la información recibida.
 Integra la información en el contexto.
 Solicita repetir la información cuando lo consideres necesario.
 Envía feedback (información de retorno) en señal de haberla recibido.

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Investigación de Formar parejas para recopilar la información necesaria vinculada con el proyecto (entrevistas a ex
campo alumnos de la institución). Previa elaboración del formato con la ayuda del profesor, donde se
registrara los datos recogidos.
Prueba escrita Estudias todo el contenido del objetivo dado.

Caligrafías. Ejercicio N°2 llamado “El abecedario (culminación)”. Rr, Ss, Tt, Uu, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Exposición Prueba escrita. Caligrafía.


libro. grupal.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
2° LAPSO
Tamare, Enero de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Unidad N° 2 La lectura
Objetivo 2.1. La adquisición del conocimiento.
1- ¿Qué es el libro?
R: es una herramienta valiosa y un recurso muy importante para el aprendizaje, además es un
instrumento que complementa la formación del ciudadano. A través de los libros podemos obtener
informaciones, experiencias, datos y conocimiento para el desarrollo de cualquier actividad.
2- Partes del libro.
a. Lomo: es la parte del libro donde están pegadas o cocidas las hojas.
b. Cubierta: es la envoltura de papel o piel que protege al libro, en ella aparecen el título, el autor y
la editorial.
c. Guarda: es la página en blanco que está después de la cubierta, también hay una guarda en la
cubierta posterior del libro.
d. Anteportada: es la página que se encuentra después de la guarda, en ella solo aparece el título
del libro.
e. Portada: es la primera página impresa que contiene los datos esenciales del libro: título, autor o
autores, editores, entre otros.
f. Copyright o derecho de autor: es la anotación que indica el derecho de publicar, reproducir o
vender un libro.
g. Prologo: es un texto que antecede a la obra, generalmente lo escribe una persona distinta del
autor que expone las razones por las cuales se ha escrito el libro o la obra, los métodos seguidos
y sus alcances.
h. Introducción: es un escrito que sigue al prólogo donde el autor u otra persona ofrece una
información general sobre el contenido del texto.
i. Tabla de contenido: es la lista de las partes o capítulos en que se estructura un libro, con
indicaciones de las respectivas páginas.
j. Apéndice: es la información adicional del libro: cuadro, gráficos, notas, imágenes, agregadas al
final del libro.
k. Glosario: es una lista de términos especializados para ampliar el significado de algunas palabras
utilizadas en el libro.
l. Bibliografía: es la lista de obras consultadas o citadas que aparecen al final del libro.
m. Colofón: es la anotación final del libro que registra el nombre del impresor y la fecha de
impresión.
3- Tipos de libros.
a. Libros de textos: ofrecen informacion acerca de variados temas en todos los niveles de
enseñanza. Son libros de textos los de: castellano, matemáticas, geografía, historia, naturaleza,
entre otros.
b. Libros de consultas o referencias: contienen en forma exacta y actualizada datos y referencias
sobre una asignatura o área de estudio, sobre un tema o asunto determinado, sobre una palabra o
expresión.
c. Libros complementarios: proporcionan una mayor información sobre un tema determinado,
también suministran datos adicionales para ampliar el conocimiento.
d. Libros recreativos: ofrecen por su contenido escrito y gráfico entretenimiento, estimulan la
imaginación, la iniciativa y el esparcimiento.
4- El diccionario: es un libro de consulta o referencia que se utiliza para buscar el significado de las
palabras, presentadas por orden alfabético para conocer su origen, algunos aspectos gramaticales,
los sinónimos y antónimos y verificar su correcta ortografía.
5- Estructura del diccionario:
 Presentación del diccionario donde aparecen los datos esenciales del mismo.
 Tabla de abreviaturas, que contiene las diferentes formas de abreviar palabras en el diccionario.
 Especificación del contenido de las palabras de acuerdo a su ubicación.
 Contenido general del diccionario.
6- Uso del diccionario:
 Precisar la primera letra de la palabra que se va a investigar.
 Localizar esa letra en la parte superior, izquierda o derecha del diccionario.
 Fijar las 3 primeras letras de la palabra y ubicarlas en la página.
 Leer el significado o los significados y escoger el que más convenga, según el texto donde
aparezca dicha palabra.
7- ¿Qué es la biblioteca?
R: es un lugar adecuado para realizar diversas actividades como leer, consultar datos, buscar
información, investigar algún tema, hacer tareas, entre otros.
8- Organización de la biblioteca: la biblioteca funciona de manera muy organizada debido a que ella
hay una persona especializa, el bibliotecario o un auxiliar de biblioteca y sus funciones son:
 Mantener ordenado el material, con el fin de facilitar el acceso a la información.
 Llevar el registro de consultas, préstamos o devoluciones.
 Enriquecer la oferta de materiales al lector a través de la incorporación de nuevas adquisiciones
por parte de la biblioteca.
9- Uso de la biblioteca: cuando sientas la necesidad de buscar información o de solicitar material de
apoyo para ampliar el conocimiento de un tema, puedes acudir a la biblioteca de tu salón de
clases, de tu plantel o de tu comunidad.
 Posibles palabras para el taller:
 cántico.  fascista.  volátil.
 ensalmo.  tedio.  adjudicar.
 raídos.  budismo.  didáctica.
 deidad.  paradojas.  autónomo.
 inusitados.  exuberante.  viril
 agreste.  obsesión.  circunspecto.
 ermitaño.  anarquía.  sobrio.
 fausto.  presteza.  adusto.
 dádivas.  garrafal.  libidinoso.
 brocado.  obsceno.  vejar.
 indulgencia.  lúgubre.  abyectas.
 prodiga (o).  yerta.  avizoramos.
 víspera.  musitar.  pusilánime.
 indeleble.  lívido.  laxitud.
 enmudecer.  fisonomía.  suburbios.
 modular.  atosigar.  pérfida.
 magnánima.  tupido.  exacerbados.
 unísono.  análogo.  rotonda.

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Exposición Exponer las partes del libro en equipos de 4 integrantes. Realizar la presentación, el
sobre el libro esquema y los dos dibujos del libro.
Taller del Investigar en el diccionario 20 palabras desconocidas y 5 comodines, todo se hará
diccionario. en una hoja de examen y de forma individual.
Prueba Estudiar el contenido del tema, obviando la definición del libro y sus partes.
escrita.
Caligrafías. Caligrafía N°1 Mi Nombre (realizar 5 hojas con el nombre y el apellido).

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Exposición Prueba escrita. Caligrafía.


libro. grupal.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
Tamare, Febrero de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 2.2. Ampliación del conocimiento.
1. ¿Qué es la ficha?
R: es una cartulina delgada, blanca o rayada donde se registra una información, y la fuente de la
cual se ha tomado esa información.
2. Medidas de las fichas:
 Pequeñas (12,5 cm. De largo por 7,5 cm. De ancho).
 Medianas (15,5 cm. De largo por 10,5 cm. De ancho).
 Grandes (22,5 cm. De largo por 15 cm. De ancho).
3. Utilidad de la ficha: es un recurso memorístico donde se describen los datos que nos interesa
conservar. Además se considera un instrumento de gran utilidad para el estudio porque facilita la
recolección de información, la ordenación de ideas, la consulta rápida, el avance y el dominio en el
estudio del tema.
4. Tipos de fichas:
a. Ficha catalográfica: recoge los datos de un libro o de una publicación periódica (diarios y
revistas).
b. Ficha bibliográfica: es esta ficha se escriben los datos esenciales de un libro.
c. Ficha hemerográfica: sirve para registrar los datos esenciales de una informacion de periódicos
o revistas.
d. Ficha biográfica: sirve para recopilar los datos más importantes de la vida de una persona.
e. Ficha textual: recoge literalmente fragmentos de un texto original.
f. Ficha resumen: se anota la síntesis de un texto leído, con el fin de resumir las ideas principales y
los conceptos básicos.
5. El fichero o catálogo público: es un conjunto de fichas bibliográficas que contienen los datos de
identificación de los libros que se encuentran en una biblioteca, ordenadas por autor, por materia,
por títulos o simplemente por orden alfabético.
6. El archivo vertical: es un archivo informativo que contiene folletos, láminas, recortes de periódicos
y de revistas, fotografías, mapas, planos, anuncios, o cualquier otro material útil para la realización
de diversas actividades.
7. Uso del archivo vertical: contiene información variada, útil, interesante, indispensable, actualizada
y acorde con el nivel de conocimiento.
8. Sistema de clasificación Dewey: consiste en agrupar en diez clases diferentes el grupo de los
conocimientos logrados por los seres humanos y en sistematizarlo por medio de cifras que van
desde el “0” hasta el “9”. Cada uno de estos grupos generales se divide a su vez en diez más que
pueden dar lugar a otros diez cada uno, y así sucesivamente.
0- Obras generales.
1- Filosofía.
2- Religión
3- Ciencias sociales
4- Lingüística
5- Ciencias puras
6- Ciencias aplicadas
7- Arte y recreación
8- Literatura
9- Historia y geografía

9. Investigación en la biblioteca: los libros de textos te ofrecen información general sobre un área
temática pero esta informacion puedes ampliarla consultando otros materiales, otras fuentes, que
se encuentran en la biblioteca como los libros complementarios, diccionarios, atlas, folletos,
revistas, gráficos, cuadros, diagramas, entre otros.

10. Pasos para realizar las fichas:


a. Ficha catalográfica:
 Número de cota que indica la ubicación exacta del libro.
 Apellido y nombre del autor del libro.
 Título del libro subrayado.
 Año de publicación del libro.
 Número de páginas del libro.
Ficha catalográfica
753
T. 432
Tovar, Delia
Castellano y literatura, 2° ed., Estado Miranda: Grupo Editorial
Girasol, 2004. Texto adaptado a los programas oficiales de
Educación.
215 páginas ilustradas.
b. Ficha bibliográfica:
 Apellido del autor en mayúscula seguida de una coma.
 Nombre del autor seguido de un punto.
 Título de la obra subrayado seguido de una coma.
 Edición seguida de una coma. Se coloca abreviado (ed.), en la primera edición no aparece este
dato.
 Lugar donde se publicó la obra seguida de dos puntos.
 Nombre de la editorial que publicó la obra seguida de una coma.
 Año de la edición seguido de un punto.
 Breve referencias sobre el contenido de la obra.
Ficha bibliográfica.
ROMERO, Jesús. Piedra de Mar, 2° ed., Caracas: Monte Avilas
Editores C.A., 1980.
Novela corta autobiográfica que nos muestra los sentimientos y reccio-
nes de un adolescente. Lenguaje directo y coloquial, vocabulario juve-
nil a veces impactante.
c. Ficha hemerográfica:
 Apellido del autor en mayúscula y luego el nombre separado del apellido por una coma.
Después del nombre se coloca un punto.
 El nombre del artículo de periódico o revista escrito entre comilla y se coloca punto al final.
 El nombre del periódico o revista subrayado.
 Lugar de publicación y seguidamente el número de años del periódico, es decir, su edad.
Seguidamente se coloca entre paréntesis el número de la edición, es decir, el número de veces
que el periódica se ha publicado. Estos datos se separan de la fecha por dos puntos.
 La fecha de publicación con el nombre del mes abreviado.
 Año de publicación con coma al final.
 La página de abrevia (p.) seguida del cuerpo y del número de la página en que apareció el
artículo.
Ficha hemerográfica.
SÁNCHEZ, Alberto Jesús.
“si Venezuela supera”. El universal. Caracas 83 (29.580): 16 de Nov.
1991, p. 4=1.

d. Ficha biográfica:
 Nombre del autor o persona destacada.
 Datos de su nacimiento.
 Obras realizadas o principales actividades.
 Datos de su muerte, si existiesen.
 Referencias bibliográficas.
Ficha biográfica
Antonia Palacios
Nació en caracas el año de 1904, se destacó desde muy joven por su
Narrativa y su poesía.
Dentro de las filas venezolanas Antonia Palacios se destacó por el
Cultivo de la poesía artística en la literatura escrita por mujeres, mas
Ligada a los temas sociales. Su obra más representativa fue Ana Isabel,
Una niña decente el año de 1.949. Muere en caracas en el año 2001.
Zambrano, Oscar y Domingo Miliani, 1972, literatura latinoamericana
Caracas editores, texto volumen II, p. 15-34.
e. Ficha textual:
 El texto que se anota debe ir entre comillas.
 Si el texto no se anota completo se colocan tres puntos suspensivos entre paréntesis ya sea al
comienzo, al centro o al final del texto.
 Cada ficha debe destinarse a un solo aspecto.
 Cada ficha debe llevar la referencia bibliográfica de la obra consultada.
Ficha textual.
“El texto informativo
Permite comunicar y dar a conocer una información, la cual puede ser
analizada para emitir una opinión. Luego de leer los eventos comunicati-
vos (…) cuenta el tópico o tema de conocimiento (…)”
Delia Tovar, Castellano y literatura. Estado Miranda: Grupo Editorial
Girasol, 2004, p.9

f. Ficha resumen:
 Se anota el título en mayúscula y subrayado.
 Se debe tener mucho cuidado al hacer el resumen para anotar las ideas más importantes del
texto.
 Debe llevar referencia bibliográfica.
Ficha resumen
LOS ORIGENES DE LA LITERATURA
Hace miles de años atrás cuando algunas comunidades humanas co-
menzaron a establecerse, la literatura oral se convirtió en el reservorio de
Tradiciones antiguas, mitos, leyendas y sucesos, tiempo después co-
menzó a conservarse en forma escrita.
Delia Tovar, Castellano y literatura, Estado Miranda: Grupo Editorial
Girasol, 2004, p.121

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Las fichas Realizar un modelo de cada una de las fichas en el cuadernos y tomando las
recomendaciones del profesor para trabajar en ellas.
El archivo Utilizar la creatividad para elaborar un archivo vertical con material de desecho, y
vertical donde se investiguen y organicen diferentes informaciones.
Prueba Estudiar el contenido del tema, obviando la definición del libro y sus partes.
escrita.
Caligrafías. Caligrafía N° 2 “el diccionario”: dictarles la definición de lo que es el diccionario y
luego colocarle una serie de palabras para investigar en su casa.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Las fichas y el Prueba escrita. Caligrafía.


libro. archivo vertical
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
Tamare, Marzo de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 2.3. Comprensión de la lectura.
1. ¿Qué es la lectura?
R: la enseñanza de la lectura se orienta a la compresión, a la fluidez y al desarrollo de habilidades
para obtener, organizar y reproducir una información. La lectura permite la adquisición de
conocimientos, la consolidación del hábito de leer y el aumento de las destrezas de compresión de
textos y exige un esfuerzo mental para interpretar lo que se lee.
2. Tipos de lecturas:
a. Lectura silenciosa: pretende lograr a compresión y la rapidez en la lectura. Al leer
silenciosamente se recomienda:
 Leer por unidad de sentido (oraciones) y no por palabras.
 No señalar con el dedo, lápiz o regla.
 Evitar los movimientos de la cabeza y los regresos innecesarios.
 Leer sin vocalizar (a media voz) ni mover los labios.
 Aplicar las fases del proceso de la lectura.
 Hacer interacción entre la información impresa y la mental.
b. Lectura en voz alta: requiere la compresión del texto y el dominio de los patrones articulatorios
y entonacionales. Al leer oralmente se recomienda:
 Pronunciar bien las palabras.
 Leer con fluidez, soltura y entonación apropiada, respetando los signos de puntuación y las
pausas.
 Ajustar el tono, el volumen y la calidad de voz al número de personas que te escucha y al
espacio donde lees.
 Leer sin omitir, repetir ni añadir palabras.
 Mantener una buena postura cuando lees.
 Leer expresivamente y darle al texto el carácter que se merece, ya esa informativo, narrativo o
poético.
c. Lectura dramatizada: corresponde a los diálogos que se debe leer cada persona para
interpretar su personaje. La lectura dramatizada se realiza generalmente en las obras teatrales,
en las novelas y en los cuentos.
3. Recomendaciones generales para la lectura:
a. Antes de la lectura:
 Pensar y utilizar lo que se sabe del tema.
 Tener claro el propósito que te lleva a leer el material.
 Concentrar la atención en lo que vas a leer.
b. Durante la lectura:
 Leer despacio, lo importante no es leer rápido sino comprender lo leído.
 Continúa leyendo ayudándote con las claves del contexto.
 Releer, a veces es necesario leer un párrafo o capitulo nuevamente para poder entenderlo.
 Utiliza los gráficos, ilustraciones, mapas o cualquier otra ayuda que el autor presente.
 Usa el glosario del libro o consulta el diccionario.
 Discute con otro compañero para aclarar dudas.
c. Después de la lectura:
 Explicar el mensaje de lo leído.
 Resumir el contenido de la lectura.
 Responder a interrogantes.
 Dar opiniones a favor o en contra del material leído.
4. La lectura como proceso: el acto de leer está constituido por un conjunto e fases,
interrelacionadas unas con las otras para obtener o construir un significado derivado de la lectura
realizada.
a. Fase de percepción: es la que nos permite pasar la vista por la información que se lee y
decodifica.
b. Fase de comprensión: se refiere al hecho de extraer los planteamientos del autor, para ello nos
valemos del dominio del vocabulario que tengamos, del conocimiento o desconocimiento del
tema de lectura, de nuestra capacidad para reconocer y asociar ideas.
c. Fase significativa: es el momento en el que se construye el significado porque aquí convergen
las fases anteriores.
5. Tipos de textos:
a. Texto informativo: dan a conocer la realidad mediante un lenguaje claro y preciso, fácil de
procesar para el lector.
b. Texto argumentativo: informan o intentan modificar los comportamientos del lector mediante el
lenguaje.
c. Texto literario: predomina la belleza de la palabra (estética) o el poder para expresar las ideas
con belleza por medio de la narración, la poesía o el teatro.
d. Texto recreativo: presenta un mundo posible o imaginado a través del juego placentero de la
palabra.
e. Texto persuasivo: intenta modificar el comportamiento de los lectores mediante órdenes,
argumentos o sugerencias.
f. Texto orientador: tiende a cambiar la conducta de los receptores por medio de un manejo sutil y
delicado del lenguaje.
g. Texto crítico: expresa opiniones con la idea de resaltar fortalezas o debilidades de algún
personaje, hecho o aspecto.
h. Texto intruccional: pretende captar la atención del receptor para la prosecución de alguna
actividad o accion.
i. Texto publicitario: combinan funciones de los textos informativos y persuasivos, argumentativos
y orientadores.
j. Texto humorístico: maneja el lenguaje con un tono de humor y puede combinar textos diversos.

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.

Prueba Estudiar el contenido del tema.


escrita.
Caligrafías. Caligrafía N° 3 “la silaba”. Se coloca una definición de la palabra silaba, y luego se
asignan 20 palabras para separarlas. “sonido o conjunto de sonidos articulados que
constituye un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de
la voz”.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Prueba escrita. Caligrafía.


libro.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
3° lAPSO
Tamare, Abril de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Unidad N° 3 La creación literaria.
Objetivo 3.1. El autor y la obra literaria.
1. ¿Qué es la literatura?
R: es un producto de la inteligencia, del entendimiento y la sensibilidad humana que tiene como
objetivo expresarse estéticamente por medio de la palabra. Forman parte de la literatura todos los
géneros literarios como son: el cuento, la novela, las obras de teatro, los poemas, los ensayos, los
mitos, las leyendas, entre otros.
2. Los géneros literarios: las obras literarias se agrupan según sus características específicas dando
origen a los géneros literarios: narrativo, lirico, trágico, ensayístico, entre otros.
3. Formas de expresión en la obra literaria: el autor de la obra literaria tiene a su disposición formas
expresivas para comunicar el contenido de la misma. Entre estas formas destacan: la narración, la
descripción, el dialogo, la exposición, y la argumentación.
a. La narración: se refiere a la forma de relatar acciones, hechos y sucesos que realizan los
personajes de una obra literaria.
b. La descripción: señala las características más sobresalientes de personas, animales, lugares,
objetos y sucesos mediante palabras ricas en imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas,
gustativas y táctiles).
c. El diálogo: reproduce la conversación de los personajes, lo que piensan y sienten, su forma de
ver al mundo, sus relaciones interpersonales, su manera de ser y de comunicarse.
d. La exposición: presentan, explican y aclaran los contenidos en una forma organizada y
compresible.
e. La argumentación: es el proceso mediante el cual se desarrolla una idea.
4. Elementos tradicionales del verso:
a. Narrador: relata lo que sucede en el texto y puede ser:
 Narrador protagonista: cuentas los hechos como si el mismo los viviera o presenciara.
 Narrador omnisciente: es el que todo lo sabe, relata los hechos como si fuese un espectador.
 Narrador testigo: cuenta en primera persona lo que ve y lo que oye.
b. Los acontecimientos: son las acciones que se cuentan, narran o relatan.
c. El ambiente: constituyen el marco físico y temporal donde suceden las acciones.
d. Los personajes: son las personas o seres humanizados que realizan las acciones. En toda
narración hay personajes principales o protagonistas y personajes secundarios.
5. Característica de la obra narrativa:
a. Características del cuento:
 Relato en prosa de breve extensión.
 Sencillo e interesante.
 Acciones simples y directas.
 Rápida descripción de personajes y ambientes.
 Narración como forma expresiva predominante.
 Lenguaje preciso.
 Narración de un hecho real o imaginario.
 Narrador creado por el autor.
 Creación de un autor conocido o anónimo.
b. Características de la novela:
 Relato en prosa de mayor extensión.
 Compleja e interesante.
 Mayor número de personajes.
 Acciones no tan simples e indirectas.
 Descripción detallada de personajes y ambientes.
 Inserción de las formas expresivas.
 Lenguaje literario formal e informal.
 Narración de hechos reales o imaginarios.
 Narrador creado por el autor.
 Creación de un autor conocido o anónimo.

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
El cuento Analizar un cuento seleccionado del libro donde se le debe aplicar e identificar cada
uno de los aspectos y características que los distingue de los demás géneros. El
cuento seleccionado es “Las dos chelitas”.
Prueba Estudiar el contenido del tema.
escrita.
Caligrafías. Caligrafía N° 1 “El verbo”. Parte variable de la oración que designa acción, pasión o
estado. Es el núcleo del predicado. Se colocan 10 oraciones donde se deben
identificar los verbos presentes en las mismas. Conjugar: después de haber
identificado el o los verbos presentes en las oraciones se debe conjugar cada uno
de ellos, dependiendo en el tiempo que estén, hay que colocarlos en el presente.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del El cuento. Prueba escrita. Caligrafía.


libro.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ero “k”
Tamare, Mayo de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 3.2. El mundo de la poesía.
1. El discurso lirico o poético: es un texto literario escrito en verso a través del cual el poeta expresa
sentimientos, emociones, presenta su visión de la realidad, relata hechos o impartes enseñanza.
2. Características del texto poético:
 Está constituida en versos.
 Los versos se agrupan en estrofas.
 La presencia de pausas finales y pausas intermedias en el verso originan el verso.
 Las pausas finales son llamadas pausas métricas.
 El verso es una unidad rítmica.
 El ritmo se logra por la medida de los versos, por la rima, por las pausas, la entonación y los
acentos.
 La expresión va enriquecida por la visión del poeta (carga subjetiva).
3. Elementos tradicionales del verso:
a. La medida: para medir un verso es necesario contar las silabas métricas que tiene.
Ej: Pa/ja/ri/to/ de/ los/ lla/nos/ 8
Tu/ru/pial/ de/ Mai/que/tía/ 7
Co/mo/ soy/ de/ lo/ ca/lien/te/ 8
No/ quie/ro/ la/ tie/rra/ fría/ 7
b. La sinalefa: consiste en la unión o fusión en una sola silaba métrica de la vocal final de una
palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Por tal motivo dos silabas gramaticales se
cuentan como una sola silaba métrica.
Ej: El/ que/ be/be a/gua en/ ta/pa/ra/ 8
y/ se/ ca/sa en/ tie/rra a/je/na/ 8
no/ sa/be/ si el/ a/gua es/ cla/ra/ 8
o/ si/ la/ mu/jer/ es/ bue/na/ 8
c. La ley del acento final: la última palabra del verso determina la medición del mismo:
 Si la última palabra del verso es aguda se le suma una silaba (+1).
 Si la última palabra del verso es grave o llana las silabas métricas quedan iguales.
 Si la última palabra del verso es esdrújula se resta una silaba (-1).
Ej: El/ Pá/ja/ro/ Gua/ran/dol/ 7+1=8
Se/ nos/ mu/rió/ de/ tris/te/za/ 8
Del/ mal/ que/ mue/ren/ los/ pá/ja/ros/ 9-1=8
Los/ pre/sos/ y/ los/ po/e/tas/ 8
d. La rima: es la coincidencia, similitud o igualdad de sonidos de dos o más versos a partir de la
última vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas que son la siguientes:
 Rima consonante: todas las letras vocales y consonantes son iguales a partir de la última vocal
acentuada.
Ej: No/ du/des/ her/mo/sa El/vi/ra/ 8
Que e/res/ mi/ bien/ mi/ te/so/ro/ 8
Que/ te i/do/la/tro y/ te a/do/ro/ 8
Por/que es/ la/ pu/ra/ men/ti/ra/ 8
 Rima asonante: solo las vocales son iguales a partir de la última vocal acentuada.
Ej: A/só/ma/te a/ la/ ven/ta/na/ 8
Ni/ña/ que/ te/ quie/ro/ ver/ 7+1=8
U/nos/ di/cen/ que e/res/ ro/sa/ 8
Yo/ di/go/ que e/res/ cla/vel/ 7+1=8
4. Las figuras literarias:
a. La humanización: es un recurso expresivo mediante el cual se asignan cualidades o
características humanas a seres imaginados, animales, plantas, entre otras.
b. Símil o comparación: es un recurso expresivo que establece una comparación entre dos
imágenes mediante un nexo vínculo comparativo.
c. La metáfora: es un recurso expresivo que también establece una comparación entre dos
imágenes pero sin el nexo comparativo.
5. Imágenes sensoriales:
a. Imágenes visuales: se refiere a las sensaciones captadas a través del sentido de la vista. Dan
idea de color, forma, tamaño y movimiento.
b. Imágenes auditivas: se refieren a las sensaciones captadas por el sentido del oído. Dan idea de
sonidos agradables, desagradables, suaves, fuertes, agudos, graves, específicos o confusos.
c. Imágenes olfativas: se refieren a las sensaciones captadas por el sentido del olfato. Dan idea de
olores suaves o fuertes, agradables o desagradables.
d. Imágenes gustativas: se refieren a las sensaciones captadas por el sentido del gusto. Dan idea
de sabores agradables o desagradables, dulces o salados, amargor y ácidos.
e. Imágenes táctiles: se refieren a las sensaciones captadas por el sentido del tacto. Dan idea de
temperatura, textura, suavidad o aspereza.
Ejercicio N° 1
Flor/ se/ lla/ma/ba/, flor/ e/ra e/lla/ 9
Flor/ de/ los/ va/lles/ en/ u/na/ pal/ma/ 10
Flor/ de/ los/ cie/los/ en/ u/na es/tre/lla/ 10
Flor/ de/ mi/ vi/da/, flor/ de/ mi al/ma/ 9
1- Precise el número de silabas métricas:
El 1° verso tiene 9 silabas métricas
El 2° verso tiene 10 silabas métricas
El 3° verso tiene 10 silabas métricas
El 4° verso tiene 9 silabas métricas
2- Localiza la sinalefa:
En el 1° verso “era ella”
En el 3° verso “una estrella”
En el 4° verso “mi alma”
3- Aplica la ley del acento final:
Ella=grave
Palma= grave
Estrella=grave
Alma=grave
4- Determina el tipo de rima:
Ella=ella
Palma=alma
Estrella=ella
Alma=alma
Ejercicio N° 2
Fue al/ pie/ del/ ar/pa/ so/no/ra/ 8
Don/de/ yo/ me e/na/mo/ré/ 7+1=8
De/ tan/to/ can/tar/ en/ e/lla/ 8
Y u/na/ no/che/ me a/cor/dé/ 7+1=8

1- Precise el número de silabas métricas:


El 1° verso tiene 8 silabas métricas
El 2° verso tiene 8 silabas métricas
El 3° verso tiene 8 silabas métricas
El 4° verso tiene 8 silabas métricas
2- Localiza la sinalefa:
En el 1° verso “fue al”
En el 2° verso “me enamoré”
En el 4° verso “y una, me acordé”
3- Aplica la ley del acento final:
Sonora=grave
Enamoré= aguda
Ella=grave
Acordé=aguda
4- Determina el tipo de rima:
Sonora=
Enamoré=oré
Ella=
Acordé=ordé
Ejercicio N° 3
En/ la o/ri/lla/ del/ rio/ 6+1=7
En/ la/ som/bra/ de un/ lau/rel/ 7+1=8
Me a/cor/dé/ de/ ti/ bien/ mío/ 7+1=8
Vien/do/ las/ a/guas/ co/rrer/ 7+1=8
Ejercicio N° 4
El/ pri/mer/ a/mor/ es/ dul/ce/ 8
El/ se/gun/do es/ li/son/je/ro/ 8
El/ ter/ce/ro es/ ven/ga/dor/ 7+1=8
No/ hay a/mor/ co/mo el/ pri/me/ro/ 8
Ejercicio N° 5
Le/ dan/ los/ pas/to/res/ 6
Tor/ta/ de/ maíz/ 4+1=5
Le/che/ de/ sus/ ca/bras/ 6
Y/ pan/ con/ a/nís/ 5+1=6
Ejercicio N° 6
Que es/ el/ des/ti/no?/ 5
Res/pon/de/ con/ ti/no/ 6
Pues/ el/ des/ti/no/ 5
Te a/le/ja/ del/ ca/mi/no/ 7

Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Taller Los estudiantes se reunirán en parejas para presentar un taller en clases donde
pueden utilizar cualquier material de apoyo.
Prueba Estudiar el contenido del tema tanto lo teórico como lo práctico.
escrita.
Caligrafías. N° 2 “El cuento”: se seleccionará con la ayuda del profesor un cuento corto del libro
para copiarlo y analizarlo en este cuaderno y responder una serie de preguntas.
También se debe realizar el dibujo.
Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Taller. Prueba escrita. Caligrafía.


libro.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ERO “k”
Tamare, Mayo de 2016.
Liceo Bolivariano TTE. Pedro Camejo.
Cursos: 1° año.
Secciones: D, F, G, H, I, K.
Docente: Carlos Lozano.
Objetivo 3.3. La obra teatral.
1. El texto dramático: pertenece al género teatral y junto con la narrativa y la lírica constituyen los
géneros literarios más solicitados por los lectores. La obra de teatro se escribe para ser
representada, en ella el autor refleja un conflicto que no llega a través de los personajes que
dialogan entre sí.
2. Características del texto dramático: la representación de una obra dramática es posible gracias a
la participación de los actores y actrices quienes harán el papel de los personajes. Actúan para que
los vea el público que con su asistencia y sus aplausos premia al grupo teatral.
3. La dramatización: es la representación de una historia, de una obra de teatro, de una novela, de
un hecho de la vida real. Remite a acciones y diálogos de los personajes para despertar el interés
de los espectadores o público.
4. La puesta en escena: es el montaje y representación de la obra, en la puesta en escena uno o
más actores aparecen frente al público para desarrollar ciertos hechos o acciones.
5. El dialogo: es la forma de expresión más utilizada en las obras de teatro. La palabra de los
actores aparece introducida por un guion (-) en la escritura del texto.
6. Las acciones: son notas intercaladas en el desarrollo de la obra para advertir, indicar y explicar lo
que se relacione con la accion de los personajes: cómo de ser el lugar de representación, cómo y
cuándo aparecen los personajes, cuál es su actitud, gestos, tono de voz, estado de ánimo, entre
otros.
7. Teatro de títeres: son figuras de pasta, de papel, de tela, de plástico o de otro material, vestidas y
adornadas que se mueven mediante una cuerda o introduciendo la mano en su ropaje.
8. Clases de títeres: los títeres presentan distintas formas y distintos elementos en su composición.
Según su manipulación encontramos: títeres de guantes, títeres de varilla y marionetas.
a. Títeres de guantes: es llamado así porque el titiritero se lo coloca en una mano como si fuera un
guante. Se puede elaborar con tela, papel, medias o bolsas.
b. Títeres de varilla: es llamado así porque está constituido por una varilla central que va unida a la
cabeza del mismo. Se puede sujetar por medio de una correa al cuerpo de la persona que lo
maneja o ser controlado por las manos del titiritero.
c. Las marionetas: se manipulan por medio de cuerdas o hilos fijados a una cruz que va suspendida
por encima del correspondiente títere. El titiritero controla el movimiento de las extremidades del
títere al manipular la cruz.
9. Guión teatral para títeres: la obra de teatro es una creación artística que puede ser también una
creación colectiva, en los liceos, escuelas y colegios pueden crearse y organizarse en forma
colectiva un guión teatral para títeres con la participación de docentes y estudiantes. Para ello
conviene organizar la clase en equipos para distribuirse las tareas.

10. Actividades:
Actividad del Traer el libro de la colección Bicentenaria para trabajar con las páginas:
libro.
Obra de El salón se debe dividir en 4 equipos para presentar una obra de teatro, tomando
teatro. en cuenta el guion, los personajes, el vestuario y la ambientación.
Teatrino. El salón debe ponerse de acuerdo para elaborar un Teatrino con material de
desecho para la exposición de los títeres.
Obra de Se debe crear un títere de guante por estudiante, tomando en cuenta las
títeres. sugerencias del profesor, para presentar su obra en el Teatrino.
Caligrafía.

Fechas para la evaluaciones

Curso y sección. Actividad del Obra de teatro. Teatrino y Caligrafía.


libro. títeres.
1ero “D”

1ero “F”

1ero “G”

1ero “H”

1ero “I”

1ero “k”

También podría gustarte