Está en la página 1de 15

ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DEL amb S.A. ESP.

,
PARA LA OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL Y COMERCIAL A
LA EMPRESA PIEDECUESTANA DE SERVICIOS, CON EL
OBJETIVO DE REDUCIR SU ÍNDICE DE AGUA NO
CONTABILIZADA – IANC-.

FASE I. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO
PROPUESTA TÉCNICA - ECONÓMICA

FEBRERO 8 DE 2017

[En este documento de carácter CONFIDENCIAL, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A., presenta
una propuesta técnica y económica de la Fase I, que consiste en el diagnóstico general del servicio de acueducto
en la Empresa PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS ESP, para que en fases posteriores se
implemente el modelo de gestión de control de pérdidas y lograr la disminución del índice de agua no
contabilizada- IANC]
A. EXPERIENCIA DEL amb S.A. ESP. EN EL CONTROL DE PÉRDIDAS.
En la búsqueda de estrategias para la disminución de las pérdidas de agua potable, el amb
optimizó sus procesos mediante la aplicación de metodologías y modernas tecnologías para
cubrir satisfactoriamente los requerimientos de su sistema de distribución, así como para
generar la información suficiente para anticiparse (con un bajo nivel de incertidumbre) a los
acontecimientos futuros, bajo un modelo de trabajo denominado Gestión de Control de
Pérdidas.
El amb S.A evolucionó de una gestión enfocada en el mantenimiento correctivo a una
gestión integral basada en mantenimiento preventivo-predictivo. Para ello, desde el año
2003 implementó un modelo de GESTIÓN DE CONTROL DE PÉRDIDAS, que contempla:

- Un programa para la generación de Planos óptimos de presiones (POP) y la reducción


del Índice de Agua No Contabilizada – IANC-.
- La implementación de un sistema de información geográfico para la actualización
dinámica del catastro de redes y sus componentes técnicos-hidráulicos.
- Sectorización hidráulica y control de presiones.
- Modelación hidráulica calibrada del sistema de distribución.
- Identificación de las pérdidas técnicas y comerciales.
- Programa para la reducción de la tasa de daños y pérdidas físicas en tanques de
almacenamiento y redes de distribución.
- La automatización y gestión de la demanda en tiempo real.
- Planeación de la instalación, refuerzo, reposición y renovación de redes con base en el
análisis predictivo y la Resiliencia hidráulica.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

De acuerdo con los resultados obtenidos, el amb S.A. ESP disminuyó su índice de agua no
contabilizada de 33 % (2003) al 20 % (Agosto 2016), constituyéndose en una empresa
referente en el tema a nivel nacional.

En la Figura N° 1, se observa la tendencia creciente en el número de usuarios (aumento de


85 000 usuarios) y la demanda permanece constante (aproximadamente de 2300 lps)
durante este período, como resultado de la aplicación del modelo de gestión de control de
pérdidas.

1
Figura N° 1. Demanda y número de usuarios en el amb S.A., período 2003 – 2016.

La disminución del índice de agua no contabilizada representa beneficios económicos para


el amb S.A., permitiendo el aplazamiento de inversiones de nuevos proyectos de
abastecimiento y adicionalmente logros intangibles como el mejoramiento de la imagen
corporativa, incremento en la eficiencia de los procesos, aumento de la productividad de los
trabajadores e incremento de la satisfacción de los clientes internos y externos
Por tal motivo y de acuerdo con los resultados obtenidos, el acueducto metropolitano de
Bucaramanga, cuenta con la experiencia para asesorar técnicamente a cualquier empresa
de acueducto del país.

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

2
B. PROPUESTA DE TRABAJO amb S.A. – PIEDECUESTANA DE
SERVICIOS ESP. – AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA
Con el fin de implementar una metodología de optimización operacional, tendiente a la
reducción del índice de agua no contabilizada – IANC -, en la empresa PIEDECUESTANA
DE SERVICIOS ESP, es necesario que el amb S.A. realice el acompañamiento en tres (3)
fases secuenciales de trabajo, las cuales son:

 Fase I. Diagnóstico General del sistema de Acueducto.


 Fase II. Actualización de la información, implementación de un sistema SCADA y
modelamiento y calibración hidráulica para determinar las pérdidas físicas y
comerciales.
 Fase III: Desarrollo del plan de obras e inversiones enmarcadas en la reducción del
IANC.

A continuación se presenta las actividades a realizar, cronogramas y la propuesta


económica para el desarrollo de la FASE I.

1. ALCANCE DE LA PROPUESTA DE TRABAJO


Durante el desarrollo de la FASE 1, se realizará un diagnóstico general en el sistema de
acueducto de la empresa PIEDECUESTANA DE SERVICIOS ESP., enfocado en los
siguientes temas:
 Sistemas de telemetría y control (En tanques de almacenamiento y redes de
distribución).
 Revisión de catastros: urbano, usuarios y redes.
 Sistema maestro de distribución.
 Plan de sectorización hidráulica.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

 Gestión comercial.
 Estructura administrativa para el control de pérdidas.
El estudio de diagnóstico a realizar, comprende el perímetro de prestación de servicio del
municipio de Piedecuesta, el cual tiene las siguientes características:
 Total de suscriptores (cuentas activas): aproximadamente 35.000 con heterogeneidad
en los usos del servicio (Residencial, comercial, industrial e institucional)
 Área urbana y área rural especial del municipio de Piedecuesta

1.1 Sistemas de telemetría y control.


Con el fin de garantizar la prestación del servicio de acueducto, minimizando el riesgo de las
pérdidas físicas por reboses o vertimientos y desabastecimiento por secados, es necesario
contar con sistemas de monitoreo y control, que permitan garantizar la correcta y eficiente
operación.
Por tal motivo, se realizará un diagnóstico del estado actual de la instrumentación
electromecánica e hidráulica y del actual sistema de telemetría en las áreas de
abastecimiento y distribución. Finalmente, se determinará las necesidades de
implementación de sistemas de control y telemetría nuevos en el sistema de acueducto.

3
1.2 Revisión de catastros: Urbanos, usuarios y redes.
Se revisarán los catastros urbanos, usuarios y redes existentes (planos físicos, archivos
digitales y sistemas de información existentes), para determinar el estado de actualización
de los mismos y la metodología a implementar en la Fase II para lograr un 100 % y definir
los procedimientos para la actualización permanente.

1.3 Sistema maestro de distribución.


El amb con base en un modelo preliminar del sistema general de acueducto y con la
información existente del sistema de abastecimiento, realizará el diagnóstico del sistema de
distribución y definirá las necesidades actuales, para que en la FASE II se establezca una
estrategia de optimización que defina la infraestructura necesaria en redes de distribución y
almacenamiento.

1.4 Sectorización hidráulica.

El amb S.A. revisará el estado de la sectorización hidráulica existente del sistema de


acueducto de la ciudad de Piedecuesta y hará las recomendaciones técnicas para
que en la FASE II se corrijan y complementen, con el proyecto de optimización de
presiones.

1.5 Gestión comercial.


Teniendo en cuenta la experiencia del amb S.A. en el control de pérdidas comerciales, se
realizará el diagnóstico de la gestión comercial existente de los siguientes temas:

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


 Control de usuarios irregulares.
 Esquema para la aprobación de nuevas matrículas.
 Proceso de vinculación de grandes clientes (urbanizadores).
 Actualización de la base de datos comercial.
 Política de reposición del parque de medidores.

1.6 Estructura Administrativa para el control de pérdidas


Se realizará la revisión de la estructura administrativa de las áreas operativa y comercial,
con el fin de que en la FASE II, se implemente las estrategias necesarias para asegurar el
control de los procesos y actividades que hacen parte de la metodología propuesta.

4
2. ACTIVIDADES A REALIZAR
El amb S.A. realizará el diagnóstico del servicio de acueducto de la empresa
PIEDECUESTANA DE SERVICIOS dentro de su área de cobertura, en los temas
mencionados dentro del alcance de esta propuesta. A continuación se describen cada una
de las etapas a realizar durante la FASE I.

2.1 Revisión de la Información: Catastro de redes, urbanismo, suscriptores y topografía


existente
El insumo fundamental para la creación de un modelo hidráulico es el catastro de redes,
catastro urbano y catastro de usuarios. Para que este modelo sea una herramienta en la
toma de decisiones de operación, debe reflejar la realidad, es decir debe existir una
transparencia y correspondencia entre la información real de las redes y el modelo
hidráulico. Por tal motivo, el amb S.A., en esta etapa revisará el estado del catastro de
redes y urbanismo existente, así como la existencia de planos físicos, archivos digitales,
.diagramas de esquina del área de cobertura, para determinar el porcentaje de actualización
de cada uno de estos catastros y proponer una metodología que garantice el 100 % y que
sea implementada en la FASE II.
Adicionalmente, se verificará la existencia de planos topográficos o curvas de nivel del área
de prestación del servicio de la empresa PIEDECUESTANA ESP. y con base en la fiabilidad
de dicha información se establecerá la necesidad, para que en la FASE II se realicen
levantamientos de curvas de nivel en las zonas donde no exista dicha información.

2.2 Diagnóstico de Operación


ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

Se realizará un diagnóstico operacional de los componentes del sistema de acueducto, de


manera que se determine con certeza las causas de las pérdidas físicas de agua potable.
En esta etapa se estudiará los siguientes ítems:
 Almacenamiento (Gestión del abastecimiento).
 Monitoreo de variables hidráulicas (Gestión del monitoreo)
 Análisis hidráulico del sistema (Gestión del mantenimiento).

2.2.1 Almacenamiento (Gestión del Abastecimiento)


Para garantizar el balance óptimo de oferta - demanda y el control efectivo del
almacenamiento, el amb analizará el comportamiento de los tanques de abastecimiento y
sus variables de control, con el fin de que en la siguiente fase, se implemente el control de la
demanda de agua, minimizando el riesgo de pérdidas físicas por reboses y
desabastecimiento por secados. De acuerdo con los resultados, se propondrán las obras
complementarias a ejecutar durante la FASE II, que consisten en la instalación de válvulas
de control, sensores portátiles de medición de nivel y caudalímetros-

2.2.2 Monitoreo de variables hidráulicas (Gestión del Monitoreo)

5
El amb establecerá las necesidades para el monitoreo y posterior análisis estadístico de los
parámetros técnicos de la red de distribución en una segunda fase. Se definirán las
necesidades para:

 Instalación de elementos de monitoreo de válvulas reguladoras: Definición de los


instrumentos necesarios para el monitoreo de presión y caudal de válvulas reguladoras
de presión y caudal en tiempo real y por rotación.
 Instalación de elementos de monitoreo de la red de distribución: Definición de los
instrumentos necesarios para el monitoreo de presión y macro medición de caudal en
tiempo real o por rotación.

A partir de la información de los modelos hidráulicos disponibles, el amb S.A., realizará un


análisis del índice de resiliencia hidráulica, el coeficiente de uniformidad de presiones y el
índice de presión, con el fin de determinar las causas técnicas de las fugas presentadas
durante veinticuatro horas (período extendido) y diseñar una estrategia de mantenimiento
preventivo-predictivo.

2.3 Diagnóstico de los sistemas de telemetría y control (SCADA)


En esta etapa se realizará el diagnóstico del sistema de supervisión y control de la empresa
PIEDECUESTANA DE SERVICIOS ESP. Las principales actividades a realizar son:

 Revisión del sistema de instrumentación.


 Revisión del sistema de control
 Revisión del sistema de comunicaciones
 Revisión del sistema de supervisión y control HMI
 Levantamiento de las fichas técnicas de la instrumentación en funcionamiento.
 Determinar la topología de comunicaciones utilizada actualmente y verificación de
líneas de vista (Survey)
Al finalizar esta etapa, el amb S.A. entregará a la PIEDECUESTANA, un informe detallado y

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


las soluciones a las fallas encontradas, el cual incluirá aspectos de tipo técnico y
presupuestal. Adicionalmente, el amb S.A. desarrollará los términos de referencia para la
contratación de un nuevo sistema SCADA.

2.4 Sectorización
Con la finalidad de estimar el índice de agua no contabilizada (IANC) y generar estrategias
para la reducción del mismo, se evaluará la sectorización hidráulica existente en el área de
prestación del servicio.
Para lo anterior, se realizarán trabajos de campo necesarios para verificar la sectorización
hidráulica de los diferentes distritos controlados por tanques y estaciones reguladoras. Con
la información obtenida en los planos de catastro y modelos hidráulicos existentes, se
realizará el inventario físico en terreno y se identificará las necesidades de aislamiento
hidráulico, para que en la FASE II se lleven a cabo las acciones referentes a:

 Instalación y reposición de válvulas: De acuerdo con las necesidades de diseño o por


las órdenes de trabajo generadas por ajuste en campo, se definirá el programa de
reposición de válvulas de corte y de cierre permanente.
 Ejecución de empalmes y taponamientos de redes para separación de sectores: De
acuerdo con las necesidades de diseño o por necesidades detectadas por ajuste en
campo, y así garantizar la sectorización y la estanqueidad del mismo.

6
 Necesidad de construcción de cajas e instalación de tapas para la protección de
válvulas de control de caudal o presión e instrumentos de monitoreo de calidad, presión
o caudal.

2.5 Metodología para la actualización permanente del catastro


En esta etapa, el amb S.A. diagnosticará la calidad de la información disponible de la
instalación de redes por parte de los urbanizadores y la empresa PIEDECUESTANA DE
SERVICIOS ESP., y determinará el procedimiento necesario a utilizar para la actualización
del catastro. Así mismo, se establecerá la metodología que garantice su actualización
permanente.

2.6 Diagnóstico de la gestión de pérdidas comerciales.

Se realizará el análisis del sistema comercial y el amb S.A. definirá las acciones que
deberá ejecutar la empresa PIEDECUESTANA DE SERVICIOS S.A. ESP, para el control
de las pérdidas comerciales, en los siguientes aspectos:
 Georreferenciación de suscriptores (cuentas).
 Evaluación y cobertura de la micro medición.
 Plan de reposición de medidores.
 Control de fraudes.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

7
4. ENTREGABLES
Al finalizar la FASE I, “Diagnóstico General del Sistema de Acueducto”, el amb S.A,
entregará la siguiente información:
a.) Estado de Actualización del catastro de redes, expresado en longitud (km) y porcentaje
(%) con el siguiente alcance:
 Tamaño de la red actualizada en diámetro, material y localización real.
 Tamaño de la red parcialmente actualizado, sólo localización sin precisión de
material y diámetro.
 Tamaño de la red existente sin ninguna actualización digital.
 Tamaño de la red renovada sin actualización catastral.
 Tamaño de la red entregada por urbanizadoras con planos digitales sin actualizar.
 Tamaño de la red entregada por urbanizadores sólo con planos físicos y sin
actualizar.
 Tamaño de la red construida por urbanizadores sin ningún tipo de plano hidráulico y
sin actualizar.
 Cantidad de válvulas, hidrantes y elementos visibles de la red de distribución con
necesidad de actualización catastral.

b.) Estado de actualización del catastro urbano expresado en porcentaje del área urbana.
c.) Diagnóstico del procedimiento de vinculación de nuevos suscriptores (Nuevas
urbanizaciones, vinculación al catastro).
d.) Cantidad de usuarios por georreferenciar y revisión de la calidad de la información de
los usuarios existentes.
e.) Número de proyectos hidráulicos de redes por actualizar en formato físico o digital
(Revisión de planos de archivo físico).
f.) Revisión de la cobertura actual en la micro medición.
g.) Estado actual de los elementos de control hidráulico: reguladoras y sistemas de control

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


de nivel de tanques.
h.) Estado actual de los sectores hidráulicos (válvulas cerradas, distritos y sistemas
interconectados, etc.).
i.) Diagnóstico de los elementos de medición de caudal existentes (caudalímetros, macro
medidores, canaletas parshall y vertederos).
j.) Diagnóstico de la información topográfica existente para el área de prestación del
servicio y propuesta técnica para ajuste en caso de requerirse.
k.) Especificaciones y presupuesto para la actualización del catastro de redes, urbanismo y
suscriptores para FASE II del proyecto.
l.) Análisis de la confiabilidad de la información de los indicadores de Índice de Agua no
Contabilizada, cobertura del servicio, cobertura de micro medición y continuidad del
servicio.
m.) Análisis de modelos hidráulicos existentes y montaje de modelo hidráulico preliminar a
partir de la información disponible.
n.) Diagnóstico y propuesta general de optimización del sistema para reducir a mediano y a
largo plazo el índice de agua no contabilizada y los indicadores asociados.
o.) Informe detallado, incluyendo presupuesto de las necesidades de mantenimiento de la
instrumentación eléctrica, mecánica e hidráulica.
p.) Topología de comunicaciones utilizada actualmente y propuesta de mejora e
implementación.
8
q.) Fichas técnicas de la instrumentación instalada actualmente en la empresa
PIEDECUESTANA ESP.
r.) Términos de referencia para la implementación de uno nuevo sistema SCADA.

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO
El tiempo para el desarrollo de la FASE I: “Diagnóstico General del Sistema de Acueducto”,
es de 90 días calendario.
Teniendo en cuenta las actividades realizadas y que están relacionadas en el numeral 2 de
este documento, el cronograma del trabajo a realizar es:

MES 1 MES 2 MES 3


ÍTEM ACTIVIDADES A REALIZAR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2.1 Revisión de la información x x x x x x
2.2 Diagnóstico de operación x x x x x x
2.2.1 - Almacenamiento (Gesitón de la demanda)
2.2.2 - Monitoreo de variables hidráulicas (Gestión del monitoreo)
2.3 Diagnóstico de los sistemas de telemetría y control SCADA x x x x x x
2.4 Sectorización x x x x x
2.5 Metodología para la actualización permanente del catastro x x x x x x x x
2.6 Diagnóstico de la gestión de las pérdidas comerciales x x x x x
2.7 Elaboración de informe final - Entregables- x x x x x x

Durante la ejecución del proyecto, se realizarán entregas de informes de avance al terminar


los meses 1 y 2. Al finalizar el mes 3, el amb S.A. realizará la entrega de la totalidad de los
informes establecidos en el numeral 4 de este documento (ENTREGABLES).
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

6. PROPUESTA ECONÓMICA
El costo total del estudio de consultoría de la Fase I: “Diagnóstico General del Sistema de
Acueducto” en la empresa PIEDECUESTANA DE SERVICIOS ESP, con el fin de reducir el
índice de agua no contabilizada, es de $ 236’482.384. En la tablas 1,2 y 3 se presenta el
detalle de cada uno de los costos.
Costos Valor [$]

Personal $ 173’224.692
Indirectos $ 25’500.000
IVA (19 %) $ 37’757.692
TOTAL $ 236’482.384

Tabla N° 1. Presupuesto total para el estudio de consultoría Fase I.

6.1 Costos de personal


Los costos del personal y su dedicación se presentan en la Tabla N°.2.

9
Duración Factor
Cargo Salario [$] Dedicación Subtotal [$] Total [$]
[meses] Multiplicador
Director de proyecto $ 10.500.000 3 0,1 $ 3.150.000 2,19 $ 6.898.500
Coordinador Operativo $ 7.560.210 3 0,5 $ 11.340.315 2,19 $ 24.835.290
Profesional Experto Telemetría $ 7.560.210 3 0,6 $ 13.608.378 2,19 $ 29.802.348
Asistente Instrumentacion $ 1.729.350 2 0,6 $ 2.075.220 2,19 $ 4.544.732
Asistente comunicaciones. $ 1.729.350 3 0,6 $ 3.112.830 2,19 $ 6.817.098
Ing. Sistema I. Geográfico $ 4.597.950 3 0,5 $ 6.896.925 2,19 $ 15.104.266
Ing. Catastro $ 4.597.950 2 1,0 $ 9.195.900 2,19 $ 20.139.021
Ing.Calibración $ 4.597.950 2 0,2 $ 1.839.180 2,19 $ 4.027.804
Ing. Sectorización $ 4.597.950 2 0,5 $ 4.597.950 2,19 $ 10.069.511
Ing. de sistemas $ 4.597.950 3 1,0 $ 13.793.850 2,19 $ 30.208.532
Profesional Antifraudes $ 4.597.950 1 0,3 $ 1.379.385 2,19 $ 3.020.853
Asistente Catastro $ 1.729.350 3 1,0 $ 5.188.050 2,19 $ 11.361.830
Auxiliar Administrativo $ 973.350 3 1,0 $ 2.920.050 2,19 $ 6.394.910
Subtotal $ 173.224.692

Tabla N° 2. Costos del personal asociados a la Fase I del estudio de consultoría.

El 82,56 % de los costos del personal que se dedicará en el proyecto, corresponden a


personal del acueducto metropolitano de Bucaramanga S.A. Para el cargo de Ingeniero de
sistemas, el amb S.A. contará con servicio externo.

El perfil de cada uno de los profesionales que harán parte del equipo de trabajo en la
presente propuesta es:
6.2.1 Director del proyecto
EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería Civil con especialización en áreas afines a la
operación y mantenimiento de sistemas de distribución de agua potable.
FORMACIÓN Conocimiento en administración de sistemas de distribución de agua y en
implementación de metodologías y programas de reducción del índice de agua no
contabilizada, gestión de pérdidas técnicas y comerciales, optimización de presiones y

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


gestión del riesgo en empresas de suministro de agua potable.
EXPERIENCIA De mínimo 12 años de experiencia específica en operación y mantenimiento
de sistemas de distribución de agua potable, 10 años en programas de reducción de
presiones, sectorización hidráulica, reducción de pérdidas técnicas, calibración de redes de
acueducto, gestión de la información técnica de redes hidráulicas, mantenimiento
preventivo, predictivo y análisis de riesgo en empresas de suministro de agua potable.

6.2.1 Coordinador Operativo


EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería Civil con especialización en áreas afines a la
operación y mantenimiento de sistemas de distribución de agua potable.
FORMACIÓN Tecnologías de la información geográfica y programas de reducción del índice
de agua no contabilizada, gestión del mantenimiento de redes y optimización operacional en
sistemas de distribución de agua potable.
EXPERIENCIA De mínimo 5 años de experiencia específica en catastro, calibración de
redes, sectorización hidráulicas y optimización de presiones en sistemas de distribución de
agua potable y mantenimiento predictivo y preventivo en empresas de suministro de agua
potable.

6.2.3 Profesional Experto Telemetría


EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería Electrónica, Electromecánica o afines.

10
FORMACIÓN Especialización en telecomunicaciones.
EXPERIENCIA De mínimo 10 años de experiencia específica en el diseño e implementación
de proyectos de sistemas de telemetría, monitoreo y control de las variables hidráulicas
nivel, caudal y presión en empresas de suministro de agua potable.

6.2.4 Asistente Instrumentación


EDUCACIÓN Título tecnólogo en electrónica, instrumentación o afines.
FORMACIÓN Servicio de mantenimiento en equipos instrumentación de nivel, caudal y
presión en un sistema de suministro de agua potable.
EXPERIENCIA De mínimo 5 años de experiencia demostrable en la implementación de los
siguientes equipos: Caudalímetros, manómetros y PLCs.

6.2.5 Ing. Sistema de Información Geográfico


EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería Civil, Ingeniería Geográfica, o afines.
FORMACIÓN Especialización o maestría en Sistemas de Información Geográfica.
EXPERIENCIA De mínimo 4 años de experiencia específica en el manejo de tecnologías de
la información geográfica, catastro y modelización de redes hidráulicas.

6.2.6 Ing. Catastro


EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería civil, sistemas o catastral
FORMACIÓN Especialización en sistemas de información geográfica.
EXPERIENCIA De mínimo 3 años de experiencia específica en administración de catastro
de redes de sistemas de distribución de agua potable.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

6.2.7 Ing. Calibración


EDUCACIÓN Título profesional en civil.
FORMACIÓN Especialización o maestría en hidráulica de redes.
EXPERIENCIA De mínimo 6 años de experiencia específica en el diseño y calibración de
redes de distribución de agua potable, gestión de la información técnica de sistemas de
distribución de agua potable.

6.2.8 Ing. Sectorización


EDUCACIÓN Título profesional en civil
FORMACIÓN Especialización en áreas afines a los sistemas de distribución de acueducto.
EXPERIENCIA De mínimo 8 años de experiencia específica en el diseño e implementación
de sectorización hidráulica y control de presiones, catastro de redes en empresas de
suministro de agua potable.

6.2.9 Ing. de Sistemas (Contratación Externa)


EDUCACIÓN Título profesional en Ingeniería de Sistemas.
FORMACIÓN Especialización en tecnologías de la información geográfica.

11
EXPERIENCIA De mínimo 5 años de experiencia específica programación aplicada a la
operación y mantenimiento de sistemas de distribución de acueducto y en la gestión de la
información técnica de sistemas de distribución en empresas de suministro de agua potable.

6.2.10 Profesional Antifraudes


EDUCACIÓN Título profesional
FORMACIÓN Servicios públicos
EXPERIENCIA De mínimo 5 años de experiencia específica en gestión de pérdidas
comerciales y consumos clandestinos en sistemas de acueducto

6.2.11 Asistente Catastro


EDUCACIÓN Título profesional en topografía, delineante de arquitectura o arquitectura.
FORMACIÓN Servicios públicos
EXPERIENCIA De mínimo 3 años de experiencia específica en el elaboración de planos
hidráulicos, levantamiento de catastro de redes en empresas de suministro de agua potable.

6.2.12 Auxiliar Administrativo


EDUCACIÓN CAP Sena.
FORMACIÓN Conocimiento en herramientas ofimáticas.
EXPERIENCIA: No requerida.

6.2 Costos Indirectos


En la tabla N° 3, se presentan los costos indirectos asociados con la ejecución del proyecto.

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


Costo Administración Duración Dedicación Valor
COSTOS INDIRECTOS (15%)
(Mensual) (meses) Mensual mensual
Informes, fotografías, mensajeria,
$ 2.500.000 1,00 3 1,00 $ 7.500.000
Planos
Vehiculo $ 3.000.000 1,00 3 2,00 $ 18.000.000
Subtotal $ 25.500.000

Tabla N° 3. Costos indirectos asociados a la Fase I del estudio de consultoría.

7. FORMA DE PAGO
La validez de la oferta es de 30 días y los pagos se realizarán 40% de anticipo y el 60%
restante a la entrega final.

8. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN


La empresas PIEDECUESTANA DE SERVICIOS S.A. ESP., el AREA METROPOLITANA
DE BUCARAMANGA y el amb S.A. ESP, deberán garantizar la absoluta confidencialidad de
toda la información que se maneje durante la ejecución del trabajo de consultoría, así como
los documentos resultantes del proyecto; por lo tanto no podrán hacer entrega de ellos a
terceros, divulgarlos o usarlos sin autorización de PIEDECUESTANA DE SERVICIOS,
AREA METROPOLITANA DE SERVICIOS y el amb ESP. La propiedad del software
12
utilizado corresponde al amb ESP y bajo ninguna circunstancia podrán ser empleados por el
contratante para fines distintos al desarrollo de la consultoría respectiva.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017

13
ANEXO I. FACTOR MULTIPLICADOR

ITEM DESCRIPCIÓN
SALRIOS Y PRESTACIONES SOCIALES DE PERSONAL CALCULO %
A FACTURABLE
Salario Básico (Nómina Total Mensual)
Prima Anual ( % A) 8,33%
Cesantías ( % A) 8,33%
Intereses sobre Cesantías ( % A) 1,00%
Vacaciones y ausencias justificadas ( % A) 4,17%
Salud ( % A) 8,00%
Pensiones ( % A) 11,63%
Riesgos Profesionales ( % A) 2,00%
Caja de compensacion familiar ( % A) 5,00%
Dotación ( % A) 6,00%
SUB-TOTAL 54,46%

B GASTOS DIRECTOS
Salarios Personal Administrativo ( % A) 100,00%
Prestaciones personal Administrativo ( % A) 2,65%
Prestaciones extralegales (% A) 7,00%
SUB-TOTAL 109,65%

C GASTOS GENERALES
Contabilidad y asesoria legal ( % A) 3,50%
Servicios ( % A) 2,80%
SUB-TOTAL 6,30%

D COSTOS DIRECTOS NO REEMBOLSABLES


Edicion de propuestas ( % A) 2,00%
Polizas, timbres y seguros ( % A) 10,00%
Correo y otros ( % A) 1,00%

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. ESP | Febrero de 2017


Costos bancarios y financieros ( % A) 5,00%
SUB-TOTAL 18,00%

TOTAL FACTOR MULTIPLICADOR 188,41%

E Porcentaje Honorarios ( 16% A ) 30,15%


TOTAL FACTOR DE HONORARIOS 30,15%
TOTAL FACTOR MULTIPLICADOR MAS FACTOR HONORARIOS 218,56%
FACTOR MULTIPLICADOR 2,19

14

También podría gustarte