Está en la página 1de 15

Melanie Alvarez

TABAQUISMO
EPIDEMIOLOGÍA
El tabaquismo tiene un enorme impacto en salud por su prevalencia y por la elevada morbi-mortalidad que
genera tanto al que fuma como al expuesto pasivamente.
El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo desarrollado.
El Tabaco es factor de riesgo de 6 de las 8 primeras causas de muerte en el mundo:

Cada año mueren 600.000 personas que no fuman como consecuencia de la exposición al humo de tabaco
ajeno.
Son los pobres quienes fuman más y quienes sufren la mayor carga de enfermedad.
Argentina: 44 mil muertes por año. 12 años es la edad de inicio en el consumo. 1 de cada 4, fuma.
Las pérdidas del tabaco en Argentina:

Enorme cantidad de enfermos = Cuantiosas


pérdidas económicas en atención médica
(el doble de lo que se recauda por
impuestos al tabaco).

Salud Pública Página 1 de 15


Melanie Alvarez

Niños y adolescentes
El 90% de los fumadores comienzan a fumar regularmente en la adolescencia; 50% antes de los 18 y 90%
antes de los 21 años. En Argentina, el 20% comienza a fumar antes de los 11 años. La mayoría son mujeres.

Los jóvenes son el objetivo de venta de las tabacaleras porque son los que, al no tener una personalidad del
todo formada, son fáciles de convencer para que “pertenezcan” al grupo o para hacerse “sentir adultos”.
Estrategia de las tabacaleras: Publicidad y promoción en puntos de venta y locales
nocturnos + Patrocinio de fiestas y eventos + Comunicaciones directas y a través de Internet + Permisión
de fumar en lugares donde concurren jóvenes + Libre venta a menores + Bajos precios + Cigarrillos
saborizados.
También hay que tener en cuenta las series y películas en las que aparecen actores fumando o publicidad
escondida de tabacaleras (ejemplo, en una película de Superman, el súper héroe rompe un camión de
Marlboro). Hace poco tiempo, hubo polémica por la serie Stranger Things de Netflix, en la que hay
262 representaciones de algún producto de tabaco. Tal fue el impacto, que Netflix decidió que todos los
nuevos programas con una clasificación PG-13 o inferior excluirán fumar o usar cigarrillos electrónicos y en
el caso de las series para adultos, estas acciones serán disminuidas.

Mujeres
Prevalencia consumo tabaco en Argentina es la más alta de America Latina. 29% mujeres 18 -64 años
fuma. 11 % embarazadas continúan fumando.
FUMAR TRIPLICA LAS TASA DE MORTALIDAD
LAS FUMADORAS PIERDEN DE MEDIA 10 AÑOS DE ESPERANZA DE VIDA
LA EDAD DE INICIO AFECTA DECADAS DESPUES EN LA MORTALIDAD. FUMADORAS DE MENOS DE
10, TIENE DOBLE DE TASA DE MORTALIDAD.

Salud Pública Página 2 de 15


Melanie Alvarez

COMPONENTES DEL CIGARILLO


Contiene 7.000
sustancias con
diversos niveles de
toxicidad.
Entre ellas hay más de
60 carcinógenos
conocidos.
Se considera un
carcinógeno clase A
(sin nivel mínimo de
exposición que sea
seguro).

Salud Pública Página 3 de 15


Melanie Alvarez

DAÑO DEL CIGARILLO

Efectos cardiovasculares:
 Estimulo simpático a nivel del SNA y SNC (↑ FC)
 ↑ TA por ser vasoconstrictor
 Alteraciones de la coagulación (estado protombótico por favorecer agregación plaq., ↑ trombina y
↑ fibronógeno).
 Alteraciones lipídicas (↑ TG’s y LDL y ↓ HDL)
 Disfunción endotelial (cambios ultraestructurales a nivel celular y modificaciones de la fx del
endotelio)
 Se favorece el crecimiento de la placa ateroscleorotica.
Promueve insulinoresistencia
Puede actuar como promotor de tumores.
Produce daño directo del ADN
Mujer:
Riesgos en mujer fumadora Riesgos en fumadora pasiva
 Ca cuello  20-30 % mas riesgo ca pulmón
 Osteoporosis  40-70 % mas riesgo ca mama
 Abortos espontáneos
 Infertilidad
 Hijos Bajo peso
 Menopausia precoz.

Salud Pública Página 4 de 15


Melanie Alvarez

Síntomas de abstinencia
 Nerviosismo
 Cambios en el humor
 Trastornos del sueño
 Falta de concentración
 Dolores de cabeza
 Ulceras orales
 Resfríos
 Mareos
 Tos
 Estreñimiento
 COMPULSION
 AUMENTO DE PESO

PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Salud Pública Página 5 de 15


Melanie Alvarez

CONVENIO MARCO DE LA OMS PARA EL CONTROL DEL TABACO


El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT) es un
tratado internacional de salud pública aprobado en 2003. Es el primer Tratado Internacional de Salud
Pública bajo auspicio de la OMS. Entró en vigencia en 2005. Ratificado por 176 países: En América sólo
falta Estados Unidos, Argentina, Cuba y algunas islas del Caribe. Es decir, Argentina firmó el tratado, pero
no lo ratificó, es decir, no lo sancionó como ley, tarea que corresponde al Congreso de la Nación.
Este Convenio se elaboró como respuesta a la preocupación que genera la propagación mundial de la
epidemia del tabaquismo y las consecuencias que esta epidemia tiene para la salud pública.
Su objetivo principal, de acuerdo a lo que se declara en el artículo 3°, es "proteger a las generaciones
presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas
del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco proporcionando un marco para las medidas
de control del tabaco que habrán de aplicar las partes a nivel nacional, regional e internacional a fin de
reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de
tabaco."
Las estrategias centrales del CMCT son seis, que se resumen en el acrónimo MPOWER, por su versión en
inglés.
M: Monitoreo del problema del tabaco y evaluación del impacto de las políticas destinadas a disminuir y
prevenir el consumo
P: Protección universal de la exposición al humo de tabaco ajeno a partir de la implementación de
ambientes 100% libres de humo en todos los espacios cerrados públicos y privados de acceso público
O: Ofrecimiento de ayuda para dejar de fumar.
W: Inclusión de advertencias sanitarias con imágenes en los paquetes de cigarrillos
E: Erradicación completa de publicidad, promoción y patrocinio.
R: Aumento del precio de los cigarrillos y de los impuestos al tabaco
Si las seis medidas del MPOWER se implementaran simultáneamente en todo el mundo, el consumo
global de tabaco descendería a un 14% y se salvarían 150 millones de vidas en el próximo siglo.

Art.1: Lista de expresiones utilizadas en el convenio con sus definiciones.


Art.2: Relación entre el convenio y otros acuerdos e instrumentos jurídicos: Que pueden sumarle cosas,
que pueden hacer acuerdos entre partes. Es decir, el CMCT es un piso, no un techo.
Art.3: Objetivo.
Art.4: Principios básicos: Todos deben estar informados sobre los riesgos de fumar, los beneficios de no
hacerlo, debe haber un compromiso político, social y económico por cumplir el convenio.
Art.5: Obligaciones generales: Se estarán elaborando proyectos constantemente. Mecanismo de
coordinación multisectorial. Protección contra los intereses de la industria tabacalera y los que promueven
sus intereses.
Art. 6. Impuestos y precios
Art. 7: Medidas no relacionada con los precios para reducir la demanda de tabaco.
Art. 8. Legislación para proteger contra la exposición al humo de tabaco. Ambientes 100% libres de humo
¿Cómo se contamina el aire con humo de tabaco?
Se contamina cuando hay al menos una persona que fuma cualquier forma de tabaco en un lugar
cerrado. Las personas fumadoras y no fumadoras que se encuentran en dichos lugares cerrados inhalan
el humo de tabaco, producido por la combinación del humo exhalado por el fumador y del humo
proveniente del extremo encendido de un cigarrillo, un cigarro o una pipa. Este aire contaminado es
inhalado por las personas presentes y se conoce como exposición a humo de tabaco ajeno o
"tabaquismo pasivo".

Salud Pública Página 6 de 15


Melanie Alvarez

¿Cuáles son los efectos de la exposición al humo de tabaco?


La exposición al humo de tabaco es una de las causas conocidas de cáncer de pulmón, enfermedades
coronarias, bajo peso al nacer y trastornos pulmonares crónicos tales como bronquitis y asma
(particularmente en niños y niñas). De hecho, una de cada diez muertes atribuibles al tabaco se debe a
la exposición involuntaria de los no fumadores al humo de tabaco ajeno.
La exposición al humo de tabaco en personas adultas que no fuman:
Aumenta un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular
Aumenta un 25% el riesgo de padecer cáncer de pulmón
Aumenta el riesgo de desarrollar asma y la frecuencia de crisis asmáticas
Aumenta hasta un 70% el riesgo de cáncer de mama, particularmente cuando la exposición se da en
mujeres jóvenes
Aumenta el riesgo de enfermedades crónicas respiratorias, con aparición de síntomas como tos,
catarro, flema y fatiga
Aumenta los síntomas irritativos como picazón de ojos, ardor de garganta, estornudos y congestión
Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes en un 16%
Aumenta en un 25% el riesgo de desarrollar un ataque cerebrovascular
La exposición al humo de tabaco ajeno en la niñez:
Aumenta de 2 a 5 veces el riesgo de muerte súbita del lactante, que se produce en niños y niñas
menores de un año
Aumenta hasta un 40% el riesgo de padecer asma y, en niñas y niños asmáticos, aumenta la
frecuencia de las crisis
Aumenta un 70% los episodios de catarro de vías aéreas superiores y de infecciones respiratorias
como la neumonía y la otitis
Aumenta las consultas a la guardia y el ausentismo en la escuela
No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.
¿Qué es un ambiente 100% libre de humo?
Un ambiente es 100% libre de humo cuando no está permitido fumar en su interior y no admite áreas
para fumar, ni siquiera con separación estructural, ni falsas soluciones como la ventilación o los
purificadores de aire ya que estas medidas son inútiles para eliminar los tóxicos del humo de tabaco, no
protege a los trabajadores y no ayuda a denormalizar el consumo. Que un lugar cerrado sea 100% libre
de humo implica, por lo tanto, que solamente se puede fumar al aire libre y preferentemente lejos de
las aberturas, para evitar que los tóxicos del tabaco ingresen y contaminen los espacios interiores. Por
eso, la única manera eficaz de proteger a toda la población y garantizar el derecho de todas las
personas a disfrutar del grado máximo de salud que se pueda lograr es implementar ambientes 100%
libres de humo.
¿Cuáles son los estándares internacionales en materia de legislación que proteja contra la exposición
al humo de tabaco?
De acuerdo a las Directrices del artículo 8 del CMCT, para proteger a la población de los efectos de la
exposición al humo de tabaco ajeno, una legislación de ambientes 100% libres de humo debe ser:
 Simple, clara y fácil de aplicar: debe establecer la prohibición de fumar en todos los lugares
cerrados de acceso público y todos los lugares de trabajo, entendiendo por lugar “cerrado” los
espacios cubiertos por un techo y una o más paredes, independientemente del material de
construcción y de si la estructura es permanente o temporal.
 Sancionada e implementada por el Estado: la sanción de leyes u ordenanzas es la única forma
de garantizar la protección de la salud.
 Universal: debe proteger a todos los trabajadores y trabajadoras por igual de la exposición a
humo de tabaco en lugares de trabajo cerrados y a todas las personas que concurran a

Salud Pública Página 7 de 15


Melanie Alvarez

establecimientos cerrados de acceso público, por lo que no deben permitirse excepciones de


ningún tipo.
 Adecuadamente implementada: la sola sanción no es suficiente sino que debe acompañarse de
un plan de implementación basado en experiencias exitosas. Debe designarse un órgano
específico de control para garantizar el cumplimiento.
 Acompañada de un plan de educación e información a la comunidad sobre la importancia
sanitaria de la ley.
 Acompañada de un rol activo de la sociedad civil en la aplicación y promoción de la ley, su
evaluación y su cumplimiento.
Art.9: Reglamentación del contenido de los productos de tabaco.
Art. 10: Reglamentación de la divulgación de información sobre los productos del tabaco.
Art. 11. Normas obligatorias sobre empaquetado y etiquetado (imágenes grandes y enérgicas)
Art 12. Educación, comunicación, formación y concientización
Art. 13. Prohibición TOTAL de la publicidad, promoción y patrocinio.
Art 14. Cesación tabáquica.
Art.15: Eliminación de comercio ilícito.
Art.16: Ventas por menores y a menores: Prohibición de venta de cigarrillos individuales o en paquetes
pequeños.
Art.17: Apoyo a actividades alternativas al tabaco económicamente viables
Art.18: Protección del medio ambiente y de la salud de las personas en el cultivo de tabaco y la fabricación
de productos derivados de él.
Art.19: Responsabilidad.
Art.20: Investigación, vigilancia e intercambio de información.
Hasta 38 artículos: Se habla de cuando entrará en vigencia, de cooperación entre distintas instituciones,
secretaría, que si alguien quiere agregar algo avisa y será evaluado y bla bla bla.

LEY NACIONAL ANTITABACO (Ley 26.687)


El 1 de junio de 2011 la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece la prohibición total
de fumar en ambientes públicos, impide la publicidad y promoción de actividades por empresas
tabacaleras, y obliga a los fabricantes a incluir mensajes que alerten sobre los efectos nocivos para la salud
que causa el cigarrillo.
Los 10 puntos clave de la ley antitabaco son:
1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.
2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus
marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
3- Los paquetes de cigarrillos deberán llevar "una imagen y un mensaje que describa los efectos nocivos
del consumo", a partir del siguiente listado: "Fumar causa impotencia sexual"; "El humo de tabaco es
causa de enfermedad y muerte"; "Fumar puede causar amputación de piernas"; "Fumar causa cáncer";
"Fumar causa enfisema pulmonar"; "Fumar causa adicción"; "Fumar causa enfermedades cardíacas y
respiratorias"; "La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo"; "Fumar causa muerte
por asfixia"; "Fumar quita años de vida".
4- Se incluirá un pictograma de advertencia sobre el daño, que ocupará el 50 por ciento inferior de una de
las superficies principales. Asimismo, en los paquetes no podrán utilizarse expresiones como 'light',
'suaves' u otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro. En
uno de los laterales del paquete deberá incluirse información sobre el servicio gratuito para dejar de
fumar que suministre el Ministerio de Salud.
5- La ley prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años.

Salud Pública Página 8 de 15


Melanie Alvarez

6- También se prohíbe la venta en paquetes abiertos (es decir, por unidad), a través de máquinas
expendedoras o por cualquier método que impida verificar la edad del receptor.
7- La norma impide fumar en lugares de trabajo cerrados y cualquier espacio cerrado destinado al acceso
de público y aclara que las personas no fumadoras tendrán derecho de exigir al responsable del local que
conmine al infractor a cesar en su conducta. Y deberán colocarse carteles que indiquen dicha prohibición.
8- La ley también regula la composición de cigarrillos o cigarritos en cuanto al alquitrán -máximo, 10
miligramos desde el segundo año de vigencia de la ley-, la nicotina -máximo, un miligramo- y el
monóxido de carbono -10 miligramos-
9- Se establece el permiso de fumar en patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre, salvo en
establecimientos de salud o de enseñanza primaria y secundaria, así como en clubes de fumadores o
tabaquerías con áreas especiales.
10-Los infractores deberán pagar un monto que va desde el valor equivalente al precio de venta al
público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país.
FALLAS en la ley:
 Art. 2: Se redujo a nivel público pero quedan exentos los puntos de expendio o venta y si se
promociona a mayores de 18 años. Es decir, no cumple la E del CMCT. Restricciones parciales carecen
de efectividad, dado que la publicidad que se prohíbe por un canal comunicacional, se desplaza a
otro… La industria se anticipó a estas medidas, ampliando los lugares de venta y haciendo publicidad
en el interior de locales bailables, pub, bares y restaurantes.
SANTA FE, SAN LUIS, NEUQUEN Y LA RIOJA, han sancionado Leyes que establecen la prohibición
completa de toda forma de Publicidad de Productos de Tabaco.
 Se debería sumar: PROHIBICION COMPLETA DE INCENTIVOS QUE FOMENTEN COMPRA: POR EJ
DESCUENTOS PROMOCIONALES + ENTREGA OBSEQUIOS + PROHIBICION DE MUESTRAS
GRATIS.
Violaciones a la legislación más frecuentemente observadas fueron:
 Carteles publicitarios visibles desde el exterior en el 66,2% de los puntos de venta.
 Avisos publicitarios cuyo tamaño supera lo establecido por el reglamento de la ley en el 64,2% de los
quioscos.
 Avisos luminosos en el 56,5%.
 Publicidad y exhibición de cigarrillos con cápsulas y sabores en los kioscos, cercanos a las golosinas,
para que sean percibidos como inofensivos y habituales. El 85% de los kioscos cercanos a escuelas
exhibe cigarrillos saborizados.
2019 en CABA: Se prohíbe fumar en espacios de juegos públicos (onda en plazas)

IMPUESTOS AL CIGARILLO
 AUMENTA 50 % PRECIO CIGARRILLOS, POR AUMENTO IMPUESTOS AL TABACO.
 17.000 MILLONES RECAUDACION ESTADO ANUAL.
 CADA 10 % AUMENTO DE PRECIO, DISMINUYE UN 3% EL CONSUMO. (MAS SENSIBLE JOVENES)
 DESALIENTA INICIO JOVENES
 ARGENTINA TENIA PRECIO BARATO

TRATAMIENTO
Dejar de fumar ha demostrado reducir la mortalidad de los pacientes comparado a los que continúan
haciéndolo.
Seguimiento a lo largo de 50 años de médicos británicos:
 No fumadores: 10 años más de expectativa de vida.

Salud Pública Página 9 de 15


Melanie Alvarez

 Dejar de fumar prolongaba la expectativa de vida en 3, 6, 9 y 10 años según la persona dejara a los 60,
50, 40 o a los 30 años

Beneficios de dejar de fumar:


 20 min: Normalización de TA, FC y Tº de extremidades.
 8 horas: La nicotina sérica disminuye al 6,25% de los valores máximos diarios.
 12 horas: Aumento de los niveles de oxigenación de la sangre y normalización de los niveles de CO.
 24 horas: Pico de aparición de ansiedad, que deberían normalizarse en dos semanas a niveles previos
a la cesación.
 48 horas: Inicio de la regeneración de terminaciones nerviosas dañadas, con normalización del olfato.
Máximo pico de sentimientos de ira e irritabilidad.
 72 horas: Depuración al 100 % de nicotina y el 90% de sus metabolitos han sido eliminados por orina.
Pico de los síntomas de dependencia química como la inquietud. Momento de mayor aparición de
ganas de fumar por desencadenantes ambientales. Disminución del tono bronquial. Mejoría de la
disnea.
 5 a 8 días: El fumador promedio sufrirá unos tres episodios diarios de ganas de fumar. Lo mas
frecuente es que los episodios de ganas de fumar duren menos de tres minutos. Algunas personas
sufren aumentos transitorios de tos y expectoración.
 10 días: La mayoría de los fumadores sufren menos de dos episodios de ganas de fumar por día, que
duran menos de tres minutos.
 10 días a 2 semanas: Disminución de los síntomas de dependencia. Normalización de la circulación de
las encías y dientes.
 2 a 4 semanas: Desaparición de la ira, ansiedad, dificultad para concentrarse, insomnio, inquietud y
depresión asociadas a la cesación. Mejoría de la agregación plaquetaria. Mejoría de la relación
HDL/LDL Normalización del número de células progenitoras endoteliales, lo que disminuye el riesgo
de enfermedad coronaria
 21 días: Los receptores colinérgicos en el cerebro que habían aumentado su número en respuesta a la
nicotina han disminuido y la ligazón de los receptores se asemeja a los niveles del cerebro de un no-
fumador.
 2 semanas a 3 meses: Disminución del riesgo de IAM. Mejoría de la función pulmonar.
 3 semanas a 3 meses: Mejoría sustancial de la circulación. Mayor facilidad para caminar. Desaparición
de la tos crónica.
 1 a 9 meses: Mejoría de los síntomas de congestión de los senos paranasales, fatigabilidad y disnea
vinculadas con fumar. Mejoría de la depuración mucociliar pulmonar con mejor manejo de las
secreciones y menos infecciones respiratorias. Mejoría de la energía corporal. Mejoría significativa de
la disfunción endotelial coronaria. Disminución significativa de los valores de escalas de estrés.
 1año: Disminución del 50% del riesgo de enfermedad coronaria, infarto agudo de miocardio y
accidente Cerebrovascular.
 13 años: el riesgo de perder dientes por fumar ha disminuido, igual al de un no-fumador.
 10 años: disminución del riesgo de aparición de cáncer de pulmón de entre 30 al 50% comparado
contra quien sigue fumando. El riesgo de cáncer de páncreas disminuye al de un no-fumador y
disminuye el riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago
 5 a 15 años: el riesgo del accidente cerebro vascular es comparable al de un no fumador.
Intervencionismo antitabáquico: Las intervenciones a favor del cese del tabaquismo han sido resumidas en
5 pasos y se designa como Plan de las 5 A (por términos en inglés):
A (Ask): Pregunte en todas las oportunidades si el paciente fuma
A (Advice): Aconseje dejar de fumar. Cesación tabáquica ABSOLUTA. No alcanza con reducir la dosis.

Salud Pública Página 10 de 15


Melanie Alvarez

A (Asses): Asista evaluando la motivación para dejar de fumar


A (Assist): Ayude a la persona a dejar de fumar
A (Arrange): Cite a control para seguimiento y contención.

Determinación de la etapa de cambio de Prochazca:

Grado de dependencia:

0 – 1 → MUY BAJO; 2 – 3 → BAJO; 4 – 5 → MODERADO; 6 – 7 → ALTO; 8 – 10 → MUY ALTO

Salud Pública Página 11 de 15


Melanie Alvarez

FUMADORES AÚN NO LISTOS PARA DEJAR DE FUMAR:


 Preguntas abiertas, que favorezcan la elaboración y reflexión:
¿Qué cree obtener del cigarrillo?
¿Qué cosas le gustan y le desagradan del hecho de fumar?
¿Qué le da miedo al imaginarse sin fumar?
 Evaluar y jerarquizar las prioridades motivacionales de la persona y focalizar en los beneficios del dejar
de fumar. Es más efectivo focalizar en los beneficios que confrontar y argumentar sobre el daño que
ocasiona el tabaco.
 Hablarle sobre los riesgos del tabaquismo (Agudos, crónicos, convivientes, etc).
 Hablar sobre los obstáculos (temor al fracaso, aumento de peso, etc.)
 Intervención contínua
 Evaluar intentos anteriores (cuánto tiempo estuvo sin fumar, si fue útil, por qué volvió a fumar, etc.)
FUMADORES LISTOS PARA DEJAR DE FUMAR
En los pacientes que están preparados para pasar a la acción, debe elaborarse un plan de tratamiento que
conste de:
 Fecha para dejar de fumar: En lo posible dentro del próximo mes.
 Intervención Psicosocial: El objetivo es que la persona reconozca su adicción, encuentre cuales son
los desencadenantes. Algunas circunstancias o actividades que pueden aumentar el riesgo de fumar
son:
 Estar con otros fumadores
 Tener cigarrillos en casa
 Visitar lugares asociados al hecho de fumar.
 Situaciones de disforia o estrés.
 Tomar alcohol o café.
 Estados de ánimo.
Ayudar a que la persona desarrolle estrategias para resolver los problemas que se presenten:
 Cambios en el estilo de vida que disminuyan el estrés.

Salud Pública Página 12 de 15


Melanie Alvarez

 Comenzar actividad física regular


 Cambiar conductas para manejar el deseo de fumar, técnicas de relajación, para manejar la
urgencia de fumar: masticar chicles.
 Explicarle que la urgencia de fumar cede en 2 o 3 minutos y que estas herramientas son
claves para atravesar estos momentos.
 Intervención Farmacológica: Los fármacos para dejar de fumar duplican a triplican la probabilidad de
éxito en dejar de fumar, siempre y cuando no sean una intervención aislada y formen parte de un
tratamiento global para dejar de fumar. El objetivo es reducir la dependencia física.
Se realiza en el momento evolutivo adecuado de la dependencia (fase de preparación-acción de
Prochazca). En etapas inmaduras constituye un uso inapropiado.
NO indicado (Contraindicaciones relativas): Consumo < 10 cigarrillos/día. CI médica: Embarazo,
lactancia o ¿adolescencia?. La guía NICE 2012 sobre embarazo y guías canadienses dicen que en
última instancia, cuando una embarazada no deja de fumar, se hace terapia sustitutiva de nicotina.
 Terapia sustitutiva de nicotina:
o Parches de nicotina:
 Dosis: fijas o escalonadas
 Tiempo: 8 semanas
 Efectos colaterales:
Locales (irritación o picazón): Si es leve, suele tolerarse. En caso de ser moderada,
puede indicarse hidrocortisona al 1% para disminuir los síntomas. Si la reacción es
severa se suspende el tratamiento.
Trastornos del sueño: Insomnio o sueños vívidos (15%) para evitarlo puede quitarse
el parche 1-2 horas antes de dormir o reducir la dosis.
Náuseas, mareos, o vértigo (5%): Se debe reducir la dosis o suspenderlos.
 ¡Seguros en enfermedad cardiovascular!
o Chicles de nicotina:
 Dosis: 1 chicle por hora ,máximo 24 chicles por día
 Tiempo de tratamiento : 3 a 6 meses
 Efectos colaterales: inflamación bucal, dolor mandibular, hipo, dispepsia
 Bupropion: Antidepresivo. Inhibe recaptación de dopamina, serotonina y noradrenalina.
o Dosis:150-300 mg/día
o Inicio: 1 semana previa a la fecha acordada
o Duración del Tratamiento: 7 a 12 semanas. Se puede prolongar 1 año
o Contraindicaciones: predisposición a convulsiones, epilepsia, alcoholismo, anorexia,
Bulimia, TEC C/PERDIDA CONOCIMIENTO.
o Interacciones: No dar con Ritonavir, IMAO. Disminuir dosis con desipramina, fluoxetina,
risperidona, metoprolol, propafenona, flecainida, levodopa. OJO CON :HIPOGLUC.
ORALES, INSULINA, TEOFILINA, ANTIPSICOTICOS.
o Efectos colaterales:
 Insomnio (35-40%).
 Boca seca (10%).
 Cefalea.
 Ansiedad.
 Anorexia.
 Constipación.
 Convulsiones 1/1000 personas.
 Rush cutaneo, prurito (Suspender).

Salud Pública Página 13 de 15


Melanie Alvarez

 Tratamiento combinado: Parche + chicles o parches + bupropión. Aumenta los costos, reduce la
costo-efectividad y disminuye la adherencia.
 Vareniclina: Agonista parcial de R nicotínicos α2β4
o Dosis ( post comida con un vaso de agua) : 0.5 mg 3 días, 0.5 mg 2 veces/d 4 día, 1 mg 2
v/d durante 12 sem y pueden continuar 12 sem más.
o Se deja de fumar a la semana del inicio
o Efectos adversos (no es muy seguro y es costoso): nauseas (30 %) y anormalidades del
sueño. Hay REPORTES DE DEPRESIÓN, IDEACIÓN SUICIDA Y SUICIDIO. Hay autores
informaron un aumento significativo de riesgo de eventos cardiovasculares serios.
No se recomienda el uso de tratamientos sobre los que hay insuficiente evidencia que avale su
utilización ( láser, electroestimulación, mecamilamina, naltrexona, lobelina, acetato de plata, terapias
aversivas, ansiolíticos y acupuntura) o cuando existe evidencia que confirma su ineficacia (
hipnoterapia , IRSS)

SEGUIMIENTO
 Se recomienda como mínimo una visita a la semana y otra al mes. Mínimo 4 de 10 minutos.
 Cuanto más intensivo el seguimiento mejores son los resultados
 OBJETIVO: Prevenir recaídas
 CONTENIDO: Felicitar
 Evaluar abstinencia completa
 Evaluar adherencia y efectos colaterales
 Evaluar consecuencias
 Reforzar motivación
 Éxito terapéutico la abstinencia de al menos 1 año
 Recaída 70-80% al año
 5 intentos en promedio hasta lograrlo. Cada intento aumenta las chances de éxito
 La recaída es una parte normal del proceso de recuperación

CIGARRILLO ELECTRÓNICO O VAPEO


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informa a la
población que, mediante la Disposición Nº 3226/11, ha prohibido tanto la importación, distribución y
comercialización, de los dispositivos electrónicos para fumar popularmente conocidos como “cigarrillo
electrónico”. Debido a la escasa evidencia sobre la eficacia y seguridad a largo plazo
La Ley Nacional de Control de Tabaco N° 26.687 incluye al cigarrillo electrónico como producto de tabaco.
Es por eso que NO está permitida su utilización en lugares cerrados de acceso al público como bares,
restaurantes, locales comerciales y lugares de trabajo.
 El cigarrillo electrónico contiene nicotina y otros químicos no especificados en la mayoría de los
casos. Al contener nicotina, es igual de adictivo que el cigarrillo convencional. Los contenidos reales
de nicotina de los cartuchos no suelen coincidir con los presentados en los envases. Administran
cantidades no controladas de nicotina. No está regulado como sí lo están los productos
farmacéuticos.
 Su forma moderna y sus sabores novedosos (chocolate, café, etc.) –especialmente para adolescentes-
incitan a su consumo más que el cigarrillo convencional.
 No hay manera de que los consumidores del cigarrillo electrónico averigüen lo que realmente
contiene el producto.

Salud Pública Página 14 de 15


Melanie Alvarez

 No pueden excluirse efectos adversos en la salud de los consumidores pasivos, debido a que el vapor
emitido al ambiente contiene partículas líquidas finas inhalables, nicotina y sustancias que provocan
cáncer.
 Componentes que se han encontrado en el vapor: Formaldehido,Acetaldehído (Citotóxicos-
Carcinógeno, Irritante, Causantes de enfisema pulmonar); Tolueno (Carcinógeno, Hematotóxico,
Neurotóxico); Cromo (Cr), Niquel (Ni), Plomo (Pb), Cinc (Zn): Carcinógenos, Hematotóxicos,
Neurotóxicos.
 Algunos daños vinculados al cigarrillo electrónico: Asociación con neumonía infecciosa, aumento de la
expresión de mediadores inflamatorios similar al mecanismo de producción del asma, tos seca,
explosión y quemaduras (principalmente rostro y manos). El vapeo tiene la potencialidad de modificar
la expresión genética de las células epiteliales bronquiales, aumentando el riesgo de transformación
maligna
 Las partes integrantes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco promueven su
prohibición a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA: Diapositivas de Salud Pública I y II de Dr. A. Basta; Diapositivas


de Salud y Medicina Comunitaria, seminario con Lic. M. Virgolini; resumen para
parcial de SP1.

Salud Pública Página 15 de 15

También podría gustarte