Está en la página 1de 6

LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ

El ejercicio de la actividad minera en el Perú está regulado por la Constitución Política


del Perú, Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de Minería y normas
complementarias. La Ley General de Minería comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio
nacional, así como del dominio marítimo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
La Constitución vigente de 1,993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos Naturales,
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación, siendo el Estado soberano en su aprovechamiento; agregando que
por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a
particulares; así mismo define en términos generales que la concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
La soberanía del Estado, reconocida en la constitución se traduce en la competencia
que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas - jurisdiccionales sobre los
recursos naturales, considerando su diversidad y especialidad en su tratamiento y
manejo.

El Escudo Nacional contiene tres importantes recursos naturales: Flora, Fauna y


Minerales
LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS
NATURALES - LEY Nº 26821
Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato contenido en
la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados
por el Perú, estableciendo de forma genérica sus condiciones y las modalidades para
su otorgamiento a particulares.
La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el
fomento a la inversión.
Definición de recursos naturales
Esta Ley define que se entiende por recursos naturales y menciona algunos de ellos,
dejando abierta la posibilidad de incorporar otros en la medida que sean componentes
de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado.
La norma menciona los siguientes recursos naturales:
a. las aguas: superficiales y subterráneas;
b. el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;
c. la diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;
d. los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. los minerales;
g. los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.
La actividad minera formal usa menos del 2% del agua a nivel nacional
El suelo usado para cultivos agrícolas contiene diversos minerales que requieren las
plantas
El Perú tiene diferentes zonas geográficas y 11 ecoregiones que destacan por la
variada flora y fauna
Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales
Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan
a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para
cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre
estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos
por algún título a los particulares.
Para el caso específico de la minería se otorga concesiones mineras, beneficio, labor
general y transporte minero dependiendo de actividad minera que realice
El aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una
retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y
ambientales, la cual incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso
natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia
del título que contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales.
Como excepción tenemos el canon por explotación de recursos naturales y los tributos
se rigen por sus leyes especiales.
Son las leyes especiales que regulan el aprovechamiento sostenible de cada recurso
natural las que precisan las condiciones, términos, criterios y plazos para el
otorgamiento de los derechos, incluyendo los mecanismos de retribución económica al
Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones
para su inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión
entre particulares, norman el alcance del derecho de aprovechamiento sostenible
sobre los recursos naturales, los atributos que se conceden, sean éstos de carácter real
o de otra naturaleza.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales
renovables teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

Cada recurso natural está a cargo de diversos sectores del Estado, por ejemplo, el
recursos suelo es administrado por el MINAG, las áreas naturales protegidas por el
SERNANP, los recursos hídricos por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, asimismo,
los recursos minerales, gas petróleo electricidad y geotermia a cargo del Sector
Energía y Minas
Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste consiste en la
explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del
entorno y del ambiente.
El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de concesiones.

También podría gustarte