Está en la página 1de 5

Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercialización de productos entre países.

Esto genera modernización en la producción de un país, aumenta empleo, la población de los


países cuenta con variedad de productos y permite la creación de nuevas empresas con
inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se definen condiciones sobre precios y
cantidad de los productos, entre otros. Desde 2006, el gobierno inició una agresiva política
de apertura que lo llevó a firmar tratados comerciales con varios países y organizaciones
internacionales, al punto de que Colombia es considerada una de los mercados más abiertos
de América Latina.

1. ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales
se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los Jefes de Estado. Una
de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y
flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política
exterior colombiana. Se trata de un mecanismo incluyente que no busca hacer contrapeso a
otras iniciativas o proyectos regionales.

Desgravación del 92% del comercio intrarregional y desgravación del 8% restante de 3 a 17


años a partir de 2016.

Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría,


Irlanda, Marruecos y Singapur; y una oficina comercial conjunta (Estambul).

Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo.

Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se


constituye en el brazo financiero de la Alianza.

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante iniciativa
del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para construir una
agenda de trabajo útil para la facilitación de negocios.

A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado 1.840


estudiantes de los 4 países. Colombia ha otorgado 452 becas y a su vez 500 colombianos ha
sido beneficiarios.
Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países.

Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que


fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países.

Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro
países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya representación
diplomática o consular de su país de origen.

Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la


Alianza del Pacífico.

La Declaración de Puerto Vallarta incluye los nuevos mandatos para los 28 Grupos Técnicos
que conforman la hoja de ruta o plan de trabajo de Perú como Presidencia Pro Témpore de
la Alianza durante el periodo 2018-2019.

Se anunció el inicio de negociaciones con Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelandia,


encaminadas a acceder a la categoría de Estados Asociados. La primera reunión de Jefes
Negociadores se llevó a cabo el pasado 5 de septiembre.

Una de las metas de la Alianza del Pacífico (AP), el bloque económico compuesto por Chile,
Colombia, México y Perú, es alcanzar un área de integración profunda donde los bienes y
servicios se intercambien sin pagar aranceles o enfrentar otras barreras al comercio. Para ello,
además de eliminar aranceles, que para el 2019 ya cubren más del 98% de los productos en
promedio, la Alianza ha puesto en marcha novedosas soluciones de facilitación comercial
para que las empresas puedan comerciar sus bienes de manera fácil, transparente y
económica.

La importancia de la Alianza del Pacífico es el gran bloque económico que representa en


conjunto, capaz de lidiar y negociar con otras grandes economías mundiales; asimismo, en
la gran oportunidad de intercambio comercial que se abre entre los países miembros, los
cuales pueden atraer mayor inversión hacia sus países, así como abrir mercados para sus
exportaciones. Un ejemplo de este seria Perú, ya que viene presentando cifras destacables,
en el primer bimestre en las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico sumaron
US$360 millones, un 5.5% más que en el periodo de enero a febrero de 2017, siendo los
sectores agropecuarios (28%), minero (22%), químico (14%) y metalmecánico (10%) los de
mayor dinamismo.

La Alianza del Pacifico se visiona para que el 2030 aumentando el objetivo de productividad
y competitividad, estableciendo unas metas que ayuden a alcanzar el Desarrollo Sostenible
de Naciones Unidas.

2. MERCOSUR

Cuando la Unión Europea (UE) y Mercosur anunciaron recientemente el acuerdo de libre


comercio tras 20 años de negociaciones, recibimos la noticia con regocijó. Ambos bloques
concretan así una oportunidad histórica que permite a los cuatro países del cono sur, hacer
crecer sus economías, internacionalizar sus empresas, aumentar su competitividad y generar
más empleo. El anunciado acuerdo es uno de los más importantes del mundo por su tamaño,
de la envergadura de NAFTA en su momento. Las economías de ambos bloques representan
casi una cuarta parte del total de la economía mundial y el 37% del comercio mundial de
bienes y servicios. De un sólo golpe, los acuerdos de libre comercio de Mercosur pasan del
1,4% al 23.5% del PIB mundial. MERCOSUR ha representado para Colombia una
oportunidad de estrechar los vínculos con los Estados miembros y es un escenario relevante
para fijar posiciones en temas de interés común, compartir buenas prácticas en temas que
conciernen a la región y para trabajar en asuntos de mutuo beneficio. La participación de
Colombia busca contribuir a una progresiva complementariedad de las agendas de
integración regional en los temas que así lo permitan, buscando la mayor eficiencia para el
logro de resultados y evitar la duplicidad de esfuerzos en otros mecanismos de integración
regional. En el marco de la Cumbre del MERCOSUR, Colombia suscribió el Acuerdo de
Complementación Económica ACE XXXII, el cual consolida de la zona de libre comercio
del Mercosur y representa una oportunidad para las exportaciones colombianas. Colombia
participó en la LIII Reunión del Consejo de Mercado Común y Cumbre Presidencial del
MERCOSUR (Montevideo, Uruguay, 15 al 18 de diciembre de 2018). Se destacan las
reuniones de Justicia, Interior y Seguridad, Cultura, Educación, Mujer, Afrodescendientes,
Desarrollo Social y Derechos Humanos.
Uno de los objetivos que fijó Mercosur para la Ciudad de Barranquilla es infraestructura
portuaria y la ubicación geográfica, que permiten enlazar a los países del bloque con
Centroamérica. La importancia de esta alianza estratégica con el Mercado Común del Sur
estriba en que ofrece un mercado potencial de 216 millones de habitantes ubicados en los
países del bloque subregional conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Perú,
Ecuador, Venezuela y Bolivia.

Actualmente se considera a Mercosur como el área económica y la plataforma industrial


más dinámica, competitiva y desarrollada de todo el Hemisferio Sur, siendo catalogado
como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios. La
Cámara de Comercio de Mercosur tiene 1.700 empresas asociadas, desde grandes y
medianas hasta pymes.

El objetivo de Mercosur es permitir la libre circulación de bienes, servicios y factores


productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común entre los países socios, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

3. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

El Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido el 13 de diciembre


de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa. Su propósito es la es la
integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y
desarrollo. Colombia es Observador Regional del SICA desde el año 2013.

El SICA fue creado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Posteriormente se adhirieron Belice y República Dominicana como Miembros Plenos.
Observadores Regionales: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos de América,
Ecuador, México, Perú y Uruguay. Observadores Extra regionales: Alemania, Australia,
China (Taiwán), Corea del Sur, Francia, España, Italia, Japón, Nueva Zelandia, Orden de
Malta, Catar, Turquía, Reino de Marruecos, Reino Unido, Serbia, Unión Europea y la Santa
Sede. Presidencia Pro Témpore: Cuenta con una PPT que rota semestralmente entre los países
miembros por orden geográfico. Guatemala asumió la PPT durante el primer semestre del
2018. Reunión Jefes de Estado de Estado y de Gobierno: Es la mayor instancia de decisión
del SICA. Sus reuniones son semestrales, y las decisiones se adoptan por consenso. Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores: Es el órgano de coordinación. Maneja principalmente
el presupuesto, la Agenda de las Reuniones Jefes de Estado y de Gobierno, hace
recomendaciones sobre los nuevos miembros y los observadores. Comité Ejecutivo: Es el
órgano permanente y cuenta con un representante por cada país miembro. Se encarga
principalmente de asegurar la ejecución de los mandatos presidenciales. Secretaría General:
El Ex Presidente de Guatemala (1986-1991) Vinicio Cerezo Arévalo, fue elegido en junio de
2017 por un periodo de 4 años.

Entre las acciones de cooperación conjuntas de interés mutuo se destacan las desarrolladas
en el ámbito de emprendimiento; promoción de la pequeña y mediana empresa
centroamericana a través del Programa “SICA emprende”; y facilitación comercial y
competitividad.

Igualmente, se destaca la cooperación en el ámbito de seguridad. Colombia copreside el


componente de “Combate al Delito” de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica -ESCA-
junto con Estados Unidos y México. Desarrolla cursos, seminarios e intercambios de
información en materia de: desarrollo organizacional; interdicción terrestre, marítima y
aérea; control de sustancias y precursores químicos; control portuario y aeroportuario;
seguridad ciudadana; derechos humanos y DIH; anticorrupción, y fortalecimiento de
capacidades operativas de las Fuerzas Armadas. Desde el año 2010 a marzo 2017, en el marco
del SICA, las Fuerzas Armadas y la Policía de Colombia han logrado la capacitación de
21.856 oficiales de Centroamérica.

https://www.fedegan.org.co/tratados-de-libre-comercio-firmados-por-colombia

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratados_de_libre_comercio_de_Colombia

https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/

https://www.cvn.com.co/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/

También podría gustarte