Está en la página 1de 1

BARRIOS, VIVIANA E.

–DNI 30264143

Discapacidad visual
Características y definición

Disminución o pérdida de las funciones visuales puede retrasar o limitar el desarrollo cognitivo, motriz o sensorial. OMS(2014)

Desarrollo psicomotor Desarrollo cognitivo Desarrollo del Lenguaje Desarrollo afectivo La función visual se divide en 4 niveles

La mirada representa el primer lenguaje social. 1. Visión normal.


Su psicomotricidad evoluciona Capacidad para percibir y Cuando un bebé no dispone 2. Discapacidad moderada
Hablar de la importancia de los primeros
conforme a su maduración discriminar similitudes, para de un sistema visual, tan (agudeza visual entre 6-18 0.3
contactos con la figura materna, a través de la
neurológica, pero la usencia de llegar a la imagen mental, importante para el mirada lleva a pensar qué pasa con un bebé que y 6-60-0.1)
guarda relación con establecimiento de la carece de vista ya que no cuenta con este 3. Discapacidad visual grave
visión tiene características que
poderoso instrumento que posibilita, mediatiza (agudeza visual inferior 6-60 –
ponen de manifiesto su propia procesos visuales, el cual se comunicación, tanto las no 0.1)
y potencia la relación con el otro.
especialidad. ve afectado en los sujetos intencionales, como las de 4. Ceguera (agudeza visual inferior
ciegos carácter intencional. La intercomunicación, que debe ser dirigida por 3-60 – 0.05)
Ante una falla en la visión, resulta la madre, queda sin emoción positiva; las Movimientos de la cabeza: El modo en que el bebé
más difícil para la persona el Por lo cual A pesar de que el bebé conductas del niño ciego, menos expresivas y sostiene o dirige la cabeza puede constituir una
ciego, posee un buen atípicas, no son atribuidas de significación por importante señal social para el adulto. La sonrisa: Se
acercamiento al entorno y la
La evolución de sus parte de su progenitora que, también en su puede inferir que los niños ciegos no sonríen
movilidad en él número de conductas
triste soledad, se limita a satisfacer espontáneamente para iniciar la interacción. Su sonrisa
desarrollos cognitivo va a alternativas que pueden principalmente las necesidades físicas del niño. tiene esencialmente un carácter responsivo ante el
Lleva a pensar que la existencia de ser mas lenta y desigual que vehiculizar su comunicación, contacto iniciado por el adulto. Este detalle debe tener
un retraso seria esta diminución en los de los niños videntes. es posible que el adulto no Expresiones faciales: se pueden observar las una consideración especial para los padres pues deben
expresiones de emociones básicas pero sus aprender a atribuir significación social a la sonrisa de su
visual. sea capaz de interpretarlas o manifestaciones presentan un carácter menos hijo ciego, aunque ésta se genere como respuesta a un
adaptarlas a ellas, y por lo marcado, de menor expresividad y de duración tipo de estimulación diferente. Reacciones ante
Percepción táctil 5 niveles: más corta que en el niño vidente; por lo que extraños: Entre los 7 y los 15 meses de edad, el lactante
tanto, no puede guiar la
hay que fomentarla desde el entorno. Es ciego, al igual que el vidente, muestra signos de miedo
1. Desarrollo de la prensión comunicación. La ceguera a los extraños: rechaza sus abrazos y sus atenciones,
preciso que los niños toquen la cara de la
2. Búsqueda de los objetos condiciona el dialogo pre – madre y de los adultos próximos a la vez que
llora en señal de protesta y sólo se tranquiliza ante la
voz y el abrazo de su madre. Es la estimulación táctil,
3. Coordinación de oído- verbal en el proceso de éstos efectúan sonidos y gestos correlativos e
más que la auditiva, la que provocaría la reacción de
comunicación sobre el inmediatamente después, la madre o el adulto
mano miedo a los extraños Aparición del concepto de madre
mundo externo. irán perfilando suavemente en el rostro del como objeto emocional: En el período comprendido
4. Exploración niño el modelo ofrecido, a fin de ayudarle a entre los 10 y los 16 meses, los niños ciegos
5. Coordinación bimanual interiorizar las posturas y los movimientos de demuestran por primera vez conductas de búsqueda de
las distintas partes de su cara. proximidad en relación con la madre cuando no existe
una relación táctil (extensión de las manos), esto exige
un nivel de dominio en la localización del sonido y una
correcta coordinación de los esquemas auditivo
táctiles.

También podría gustarte