Está en la página 1de 64

Á

R
E
A

I
N
S
T
R
U
M
E
N
T
A
L

Securitas Seguridad España, S.A.


c/ Arrastaría, 11 - Polígono Las Mercedes
28022 Madrid
Formación
en Seguridad
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (I)
www.securitas.es
Formación en Seguridad - Área Instrumental

Cómo utilizar este manual

Este manual está pensado para presentar todos los conocimientos


necesarios para el aprendizaje de los temas de la manera más amena
y comprensible posible, así como para apoyar al alumno en su
proceso de autoaprendizaje.

Por lo tanto, en el manual, el alumno encontrará no solamente los


contenidos teóricos que debe aprender, sino también algunas
instrucciones para realizar unas tareas que le permitirán reforzar los
contenidos aprendidos.

Aprender es un proceso que implica no sólo leer y memorizar, sino


también entender lo que se ha leído. Para conseguir un aprendizaje
mejor, proponemos que el alumno lleve a cabo los siguientes pasos:

Realizar una lectura general del módulo para tener una


visión general del mismo.

Leer cada apartado detenidamente, subrayando las


palabras o frases más significativas y en las que se reflejan
las ideas más importantes de cada párrafo.

Extraer las ideas principales que antes se han subrayado y


elaborar un esquema con ellas.

Elaborar un resumen con sus propias palabras, donde


aparezcan las ideas básicas del texto que haya leído
previamente.

Completar la “lista de chequeo” de las tareas realizadas y


los objetivos de aprendizaje que aparecerá al final de cada
tema. Mediante este chequeo, el alumno conseguirá,
además, conocer los progresos que va alcanzando.

Realizar la prueba de autocomprobación que aparecerá al


final del tema, con lo que el alumno sabrá si ha adquirido
los conocimientos más importantes de la unidad o si, por
el contrario, debe repasar algunos de ellos.

La realización de estos pasos en el orden descrito ayudará al alumno


a organizar y aprovechar su tiempo de aprendizaje.

1
Formación en Seguridad - Área Instrumental

Glosario de iconos

A lo largo del presente manual aparecerán varios iconos gráficos que


facilitarán la lectura y la comprensión de los contenidos, así como la
orientación del trabajo personal sobre el texto.

Los iconos que guiarán en el estudio son los siguientes:

Subrayar: la aparición de este icono recordará al alumno


qué partes son más importantes para que las subraye.

Esquema: este icono aparecerá cuando existan varias ideas


importantes en un apartado y convenga extraerlas y
relacionarlas.

Resumen: este icono aparecerá al final de un apartado y


recordará que se deben sintetizar los aspectos más
importantes del mismo antes de pasar al siguiente.

Los iconos de contenido que facilitarán la comprensión del texto son


los siguientes:

Importante: este icono aparecerá donde haya conceptos e


ideas importantes.

Definición: se mostrará este icono cuando se defina algún


término.

Ejemplo: se verá este icono cuando haya ejemplos breves


que ayuden a comprender los contenidos.

2
Formación en Seguridad - Área Instrumental

TEMA 1: LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (I)

Índice

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. SEGURIDAD Y COMUNICACIONES

2. LAS TELECOMUNICACIONES

2.1. Sistema básico de telecomunicación

2.2. Las Redes en la telecomunicación

3. LOS RADIOTELÉFONOS

3.1. Tipos de radioteléfonos

3.2. El Radioteléfono portátil

3.3. Normas de utilización generales

3.4. Conservación y mantenimiento

4. MANEJO DE LOS RADIOTELÉFONOS

4.1. Procedimientos operativos

4.2. Procedimientos de trabajo

4.3. Voces-tipo

5. EL TELÉFONO

5.1. Definición y características

5.2. Reglas para el uso del teléfono

5.3. Técnicas para alargar las llamadas

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 3


Formación en Seguridad - Área Instrumental

6. EL TELEFAX

6.1. Definición y características

6.2. Funcionamiento del telefax

6.3. Fax láser

RESUMEN

PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

ANEXO

4 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Introducción

Los sistemas de comunicación, tanto las telecomunicaciones como los


medios que la posibilitan van a constituir el objeto de estudio de esta
unidad didáctica.

Para introducir el tema hablaremos de la seguridad y las


comunicaciones, desarrollando algunos conceptos que son necesarios
para la comprensión del tema.

A continuación describiremos el sistema básico de telecomunicación y


las redes que se constituyen, realizando una descripción general de lo
que son las telecomunicaciones.

Continuaremos con el análisis de los radioteléfonos, apartado en el


que se hará referencia tanto a los elementos que los componen como
a su conservación y mantenimiento. Se realizará una breve mención
al radioteléfono portátil por ser el más utilizado por los vigilantes de
seguridad en la ejecución de sus tareas. También se hará referencia a
las normas básicas de uso de los radioteléfonos, según las diferentes
partes del mensaje.

El teléfono, será el medio de comunicación que describiremos a


continuación. Se analizarán las reglas existentes para el uso de los
teléfonos y las técnicas a emplear en caso de tener que alargar las
llamadas. También se describirán los componentes así como las
ventajas e inconvenientes de los teléfonos.

Se finalizará la exposición de contenidos con la descripción del


telefax, apartado en el que se establecerá como es el
funcionamiento, además de los componentes y los servicios que
presta, y se realizará una breve mención al fax láser, de reciente
creación.

Se complementará esta unidad con un breve resumen que recoja los


contenidos más relevantes de los sistemas de comunicación. También
se añadirá una prueba de autocomprobación y un anexo en el que se
agrupan los esquemas solicitados durante la exposición de los
contenidos.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 5


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Objetivos

Al finalizar esta unidad usted podrá:

Diferenciar entre los distintos medios de telecomunicación.

Poner en práctica los conocimientos vistos para el


funcionamiento de radioteléfonos, teléfonos y telefax.

Analizar transmisiones y comunicaciones reales que


realizan pueden ser mejorables en función de los
elementos vistos en este tema.

Identificar las funciones e idoneidad de cada medio de


comunicación a la hora de transmitir una información
determinada.

6 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Esquema de contenidos

Sistema
Seguridad y básico.
telecomuni-
caciones.
Redes.

Constitución.

LOS Los radio- Conservación y


SISTEMAS DE teléfonos. mantenimiento.
COMUNICACIÓN
(I) Manejo (según
las fases del
mensaje).

Elementos o
componentes.
Formas de
comunicación.

El teléfono. Ventajas e
inconvenientes.

Reglas para su
uso.

El telefax. Funcionamiento.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 7


Formación en Seguridad - Área Instrumental

8 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

1. Seguridad y comunicaciones

La comunicación por medios radioeléctricos facilita el intercambio de


información puntual e inmediata allí donde sea necesario.

En el campo de la Seguridad, las comunicaciones por radio se


muestran primordiales a la hora de verificar la eficacia del sistema
establecido.

Las claves para dar una respuesta rápida a cualquier tipo de


incidencia durante el servicio serían:

Correcto funcionamiento de los equipos disponibles.

Adiestramiento constante del personal en los


procedimientos operativos.

Además de capacitar a los operadores en el uso de los aparatos de


radio, deben ser advertidos de la importancia de sus transmisiones
para la consecución de las medidas de seguridad adoptadas.

Los operadores deben ajustarse a las normas operativas que se hayan


establecido. Las alteraciones o modificaciones no autorizadas dan
lugar a confusiones, y reducen la confianza y eficacia del sistema,
anulando en gran parte, la capacidad de reacción ante situaciones
anómalas.

A continuación veremos algunos conceptos generales que van a ser


de utilidad en este tema. Otros conceptos como "redes" necesitan
más explicación y por ello se dedica un apartado completo a este
tema. Durante el desarrollo del mismo se puede hacer necesario
volver a revisar alguno de ellos.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 9


Formación en Seguridad - Área Instrumental

10 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

2. Las telecomunicaciones

2.1. Sistema básico de telecomunicación

A. Concepto

La telecomunicación es la transmisión, emisión o recepción de


signos, señales escritas, imágenes, sonidos e informaciones de
cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios ópticos u otros
sistemas electromagnéticos.

Dentro del ámbito de la seguridad privada, las telecomunicaciones


constituyen un elemento altamente importante, ya que la
comunicación rápida, fiable y eficaz puede evitar la comisión de
cualquier acto delictivo, o salvar cualquier situación peligrosa.

En términos generales, las telecomunicaciones persiguen como


objetivos:

Asegurar y generalizar la información en la red de


servicios.

Reaccionar con rapidez y coordinadamente.

Enlazar perfectamente.

En un museo trabajan distintos vigilantes de seguridad que se


encargan de la custodia de las distintas salas. Entre ellos están
comunicados a través de un sistema de radioteléfonos, que les
permiten comunicarse entre sí para solicitar ayuda en caso de
necesitarla, y al mismo tiempo con la central de vigilancia establecida
en el interior del museo. De esta forma todos están comunicados y
pueden coordinar una actuación conjunta.

Por tanto, y a modo de resumen, podríamos decir, que las


telecomunicaciones consisten en una comunicación a distancia, a
través de medios tecnológicos y utilizando un lenguaje determinado.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 11


Formación en Seguridad - Área Instrumental

B. Tipos

Las telecomunicaciones, en función de los medios empleados pueden


ser de dos tipos, tal y como se refleja en el siguiente gráfico.

Por radioteléfono.
Orales.

Por teléfono.
TIPOS
Informática.
Escritos.

Telefax.

En este tema, solo vamos a describir los sistemas de telecomunicación


orales, ya que los escritos serán objeto de estudio de la siguiente
unidad.

12 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

C. Componentes

Los componentes de un sistema de telecomunicación y las redes que


se establecen para posibilitarla, constituyen los elementos que se van
a describir a continuación.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN

Emisor. Es el operador que, utilizando una misma frecuencia


emite el mensaje a un destinatario concreto.

Receptor. Es el operador que recibe el mensaje del emisor como


destinatario de acción o de información.

Distintivo de Es cualquier combinación de caracteres o palabras


llamada. pronunciables que identifican a una estación radio.

Estación directora. También se conoce como Estación Base o Estación


Control de la Red. Será la responsable del correcto
funcionamiento de la red.

Estación secundaria. Es una estación cualquiera del resto de la Red


(subestación).

Estación repetidora. Es una estación de la red dotada con el equipo técnico


adecuado capaz de proporcionar cobertura a todas las
estaciones. El repetidor consigue que las estaciones
más alejadas puedan comunicar sin dificultades.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 13


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Normalmente, la estación repetidora se sitúa en un punto geográfico


apto para la misión a desempeñar. Recibe una transmisión cualquiera
y la vuelve a emitir al resto de los componentes de la red. Lo puede
hacer simultáneamente, de forma automática y sin manipulación
alguna.

2.2. Las redes en la telecomunicación

Las redes son el conjunto de estaciones-radio que enlazan entre


sí, utilizando la misma Banda o margen de frecuencia*
asignado. El tipo de red y método de trabajo se determina
considerando los factores operativos implicados.

Los distintos tipos de redes se pueden clasificar en función de tres


criterios distintos:

A. Estructura

B. Modo operativo

C. Frecuencias

* Para acercarnos al concepto técnico de "Frecuencia" podemos comentar, en líneas generales, que la
comunicación por medios radioeléctricos produce unas señales de tipo electromagnético que se propagan en
todas direcciones. Lo hacen en forma de radiación, mediante movimientos ondulatorios y a gran velocidad
(300.000.- km/sg.).

14 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

A. Según su estructura

Las redes, desde un punto de vista estructural pueden ser de tres


tipos:

REDES

Simplex En estas existe una red que funciona como estación


directora y un número variable de estaciones
secundarias que enlazan utilizando la misma
frecuencia, tanto para recibir como para emitir.

Semidúplex Una red se establece como estación repetidora para


dar mayor cobertura y alcance y desde la que se dará
servicio a las demás estaciones, de tal forma que cada
estación puede comunicar con la base de forma eficaz
y clara.

Dúplex Una misma red utiliza diferentes frecuencias para


emitir y recibir, además de repetidores.

El sistema de radio taxi, consta de una estación directora (el control


donde se reciben las peticiones de los clientes y usuarios) a la que se
conectan los distintos, conductores o propietarios de taxis (estaciones
secundarias), todos bajo la misma frecuencia, tanto para emitir como
para recibir los mensajes y prestar el servicio solicitado.

B. Según el modo operativo

Independientemente del tipo de estructura escogido para la red, ésta


se puede configurar, según el modo operativo que se utilice, en libre
o dirigida, tal y como se refleja en el siguiente cuadro.

REDES

Libre Comunicación sin permiso previo de la Estación Base.

Dirigida Se necesita el permiso de la Estación Base para


comunicar.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 15


Formación en Seguridad - Área Instrumental

En principio, la red se considera libre, pero ésto no exime a la Estación


Base de la responsabilidad de mantener la disciplina en el circuito.

Las transmisiones en una red dirigida también pueden realizarse de


acuerdo con unas normas determinadas: horarios preestablecidos,
espacios de tiempo, turnos, etc...

C. Según las frecuencias

A la hora de trabajar, podemos encontrar varios tipos de frecuencias.


Las más características son:

REDES

De trabajo Las que se utilizan para un enlace normal entre las


estaciones componentes de la red. Dependiendo del
tipo de Red podrán utilizarse Principales y
Secundarias.

De reserva o Las que se designan para ser utilizadas cuando no se


alternativas puede emplear las de trabajo por razones técnicas, de
seguridad, de emergencia, etc...

La Administración es quien asigna las frecuencias en las que pueden


trabajar las redes de cada sector: Público, Militar, Privado

16 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Elabora y desarrolla un esquema en el que se reflejen los elementos


mínimos que deben aparecer en todo sistema de telecomunicación,
los tipos de redes existentes y los objetivos que se persiguen con la
telecomunicación. En el anexo, se ofrece un esquema modelo del
mismo.

Objetivos.

TELECOMU- Componentes
NICACIONES mínimos.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 17


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Estructura.

Modo
Redes.
operativo.

Según las
consecuencias.

18 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

3. Los radioteléfonos

3.1. Tipos de radioteléfonos

Los radioteléfonos son emisores - receptores combinados,


capaces de recibir señales y transmitirlas.

En el ámbito de la seguridad privada este sistema de radioteléfono es


el que más se utiliza, por su sencillez, eficacia, rapidez y privacidad.

En los radioteléfonos se pueden distinguir tres tipos:

TIPO LUGAR DE OBTENCIÓN CUALIDADES USO


INSTALACIÓN DE ENERGÍA

Portátiles Son portados Con baterías •Compactos Sumamente


por la que llevan •Ligeros extendidos
persona que incorporadas •De reducidas en servicios
los utiliza. recargables dimensiones de vigilancia
•Con puntual y
adecuadas seguimientos.
capacidades
de recepción/
transmisión.

Móviles Sobre A través de la •Apropiados En labores de


vehículos. batería del para las investigación,
propio condiciones escolta,
vehículo. severas de la transporte de
radiofonía valores,
móvil. servicios de
•Resistentes y ronda, etc.
fiables

Fijos En un local, Por la red de Pueden ser: Situado en el


de forma alumbrado. •Bases fijas local del
permanente. de control cliente, se usa
de una red. para controlar
•Equipos los
repetidores. radioteléfonos
•Equipos portátiles y
secundarios. móviles (entre
otros usos).

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 19


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Radioteléfono
portátil.

Radioteléfono móvil.

Radioteléfono fijo.

A continuación, centraremos nuestra descripción de radioteléfonos


sobre los portátiles, ya que son los más utilizados por los vigilantes de
seguridad privada, constituyendo una herramienta imprescindible
para ejecutar su trabajo.

20 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

3.2. El radioteléfono portátil

Como mencionamos anteriormente, el sistema de radioteléfono más


utilizado por los vigilantes de seguridad es el portátil, motivo por el
que dedicamos este apartado a un mayor conocimiento sobre el
mismo.

A. Componentes

En términos generales, todos los radioteléfonos constan de tres


partes fundamentales: el cuerpo del equipo, batería y antena

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 21


Formación en Seguridad - Área Instrumental

En la siguiente tabla reflejamos los elementos que componen cada


parte.

CUERPO DEL EQUIPO BATERÍA ANTENA ACCESORIOS

Mando de On- Recargables: •Látigo. •Cargadores:


Off/Volumen. •Media capacidad •Achatada. - De carga
Enciende/Apaga duración aprox. •Helicoidales. rápida entre
el radioteléfono y 8 horas. 30-60 minutos.
ajusta el volumen •Alta capacidad - De carga
del altavoz. duración aprox. estándar entre
12 horas. 14-16 horas.
•Funda.
•Pinza.

Tecla de
Transmisión.

Selector de
canales.

Mando
silenciador o
squelch.

Indicador
Luminoso de
transmisión/nivel
batería.

Pantalla de
presentación de
datos.

Conector de
antena.

Conectores para •Auricular.


accesorios. •Micrófono.

22 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

B. Características técnicas

Debido a las funciones propias de un Vigilante de Seguridad, su


transceptor portátil debe reunir unas características técnicas
necesarias para capacitarle como medio eficaz en la respuesta
operativa de todo Servicio.

Dichas características varían de un equipo a otro, según modelos y


marcas pero, por regla general, se deben mantener:

Dimensiones reducidas

Peso minimizado (incluyendo la batería)

Diseño resistente a los agentes externos (humedad, polvo,


frío, calor).

Simplicidad de sus funciones que hagan de él un equipo


muy fácil de usar y manipular.

Sería recomendable que el personal operativo conociese las


especificaciones técnicas del equipo que va a utilizar. Éstas pueden
ser:

Alcance: Distancia a la que un equipo de radio puede


hacer llegar una comunicación clara.

Margen o Bandas en MHz: asignadas para las frecuencias


de trabajo y reserva

Modulación: VHF, UHF.

Canales de Memoria: nº de canales operativos en el


transceptor

Alimentación: Tipo de batería, normalmente recargable.

Duración de la carga: Tiempo que tarda la batería en


descargarse, según se utilice en transmisión o recepción.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 23


Formación en Seguridad - Área Instrumental

3.3. Normas de utilización generales

Existen un conjunto de normas generales de utilización para los


equipos fijos, móviles y portátiles, que pasaremos a describir a
continuación:

1º Comprobar que la antena está ajustada y conectada.

2º Conexión de la batería, siempre con el equipo


desconectado.

3º Seleccionar el canal de servicio, si el equipo es multicanal.

4º Accionar el interruptor de encendido/mando de volumen


en el sentido de las agujas del reloj, hasta alcanzar el nivel
de audición deseado.

5º Si posee mando de squelch (silenciador), permanecerá en


el punto exacto de ruido.

6º Para transmitir, pulsaremos el interruptor o tecla de


transmisión.

7º Realizaremos una llamada preliminar para comprobar el


funcionamiento correcto del equipo. Observar el consumo
de la batería, sabiendo que el desgaste de la misma es
mayor en la transmisión que en la recepción.

8º Para cambiar la batería es necesario tener el equipo


apagado.

24 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

3.4. Conservación y mantenimiento

Los principales "enemigos" de los radioteléfonos son el polvo, la


humedad y los golpes.

Sobre todo en los radioteléfonos portátiles estos elementos cobran


gran importancia, ya que generalmente se llevan colgados en el
cinturón, lo que aumenta los riesgos y probabilidad de caídas y
golpes.

Por lo tanto tendremos que tratar de:

Proteger al equipo de la humedad, del polvo y de las


inclemencias atmosféricas.

Evitar los golpes.

Colocar el equipo de radio en un sitio seco, cuando no se


vaya a utilizar.

No portar el transceptor sujeto por la antena.

No forzar ni maltratar la antena.

Comunicar cualquier tipo de anomalía técnica, para su


reparación.

No conectar el equipo sin la antena puesta.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 25


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Elabora un esquema en el que se reflejen los tipos de radioteléfonos


existentes, los elementos constitutivos, los principales enemigos y la
duración de baterías y carga de las mismas. En el esquema 2 del
anexo, se presenta un modelo que puedes consultar.

Tipos.

Elementos
constitutivos.

RADIO-
TELÉFONO

Enemigos.

Batería.

26 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

4. Manejo de los radioteléfonos

En este apartado vamos a profundizar en las normas de uso de los


radioteléfonos. Ya que puede ser necesario, se incluyen en uno de los
apartados las voces-tipo y alfabeto fonético internacional utilizados
usualmente en las transmisiones.

4.1. Procedimientos operativos

Dentro de este apartado recogemos varias directrices para la


seguridad de la propia transmisión y en consecuencia, del sistema
establecido. Desde luego, no debe efectuarse transmisión alguna que
no esté contemplada en el procedimiento establecido.

Debemos considerar como "prohibidas", las prácticas siguientes:

Mantener conversaciones particulares entre operadores.

Transmitir el nombre o señas personales del operador.

Realizar transmisiones no autorizadas en una red dirigida.

Cambiar de frecuencia o de canal sin la debida autorización.

Hacer declaraciones con lenguaje en claro comprometiendo


la seguridad de los operadores.

Utilizar lenguaje indecente, irreverente u obsceno.

Evitaremos, en la medida de lo posible:

Emplear un tiempo excesivo en ajustes, pruebas y


sintonías.

Transmitir a velocidad superior a la capacidad de recepción


de los operadores.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 27


Formación en Seguridad - Área Instrumental

4.2. Procedimientos del trabajo

A la hora de transmitir un mensaje, debemos tener en cuenta dos


elementos importantes que a continuación pasamos a definir:

Los indicativos son un conjunto de códigos (palabras, números)


que tienen el fin de identificar a las diferentes estaciones radio
(formadas por equipos portátiles, móviles o fijos) y siempre se
utilizaran como distintintivos de llamada tanto en la
transmisión como en la recepción.

Las contraseñas son combinaciones que pueden realizarse


mediante diferentes letras, números, colores, etc... Sirven para
realizar comprobaciones de autenticidad de cualquier tipo,
adoptadas en los procedimientos operativos de la red propia.

Para la construcción de una llamada, debemos de tener presentes las


partes en que se estructura un mensaje:

A. Encabezamiento

B. Texto

C. Final

A continuación pasamos a describir cada una de estas partes, con las


normas que deben seguirse en cada una.

A. Encabezamiento

El elemento principal que se origina dentro del encabezamiento es la


llamada.

La llamada es la conexión entre una o varias estaciones con la


finalidad de establecer una comunicación.

28 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

La llamada, en general, está compuesta por los siguientes pasos:

Indicativo de la estación
Palabra Indicación de la Palabra
receptora o indicativo
“aquí”. entidad emisora. “cambio”.
colectivo.

Charlie 1 aquí Charlie cambio

De todas formas, podemos encontrar diversos tipos de llamadas.

Llamada preliminar

Se envía una llamada Preliminar cuando la estación


emisora debe comprobar que la estación receptora está
lista para recibir un mensaje, antes de transmitir éste.

• Bravo 3- aquí- Lima 2- paso mensaje- cambio.

• Lima 2- aquí- Bravo 3- pase mensaje- cambio (sí la


estación está preparada para recibir).

• Bravo 3- aquí- Lima 2- paso mensaje- cambio.

Llamada de Prueba

Cuando el enlace se va a realizar en malas condiciones,


además de repetir los distintivos de llamada interrogamos
acerca de la claridad e intensidad de la señal, utilizando la
voz-tipo, "como me oye".

• Bravo 3- aquí- Lima 2- como me oye- cambio.

• Lima 2- aquí- Bravo 3- fuerte y claro*- cambio.

• Bravo3- aquí Lima 2- recibido fin.

Sólo un pequeño matiz: cuando hay una comunicación para varias


estaciones a la vez, estas deben responder en el orden en que han
sido llamadas o en orden alfabético.

* La contestación a este tipo de preguntas se verá en el apartado que habla sobre la intensidad
y claridad de las señales.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 29


Formación en Seguridad - Área Instrumental

B. Texto

Las necesidades operativas hacen necesaria cierta eficacia y agilidad


en la transmisión de los mensajes por radio. El operador debe tener
en cuenta las tres características básicas para que el mensaje sea
idóneo:

Precisión

Para ello el mensaje debe decir lo que exactamente


queremos que diga. Sin adornos ni rodeos, solo lo
estrictamente necesario para la buena comprensión y
resolución de lo transmitido.

Brevedad

Para que el mensaje sea breve, evitar la transmisión de


conjunciones, preposiciones y artículos innecesarios (tipo
telegrama). También se deben cambiar palabras y frases
por otras más cortas pero que signifiquen lo mismo.

Claridad

Para que el mensaje sea claro, nunca debe prestarse a


doble significado por lo que, no debemos anteponer la
brevedad a la claridad.

Formando parte del texto del mensaje debemos tener en cuenta las
voces-tipo y el alfabeto fonético internacional, creados con el fin de
agilizar las conversaciones que son utilizados frecuentemente en las
transmisiones. Por lo tanto, pasamos a describirlos en el apartado
siguiente a modo de recordatorio.

C. Final

Para dar por finalizado un mensaje se pueden utilizar dos voces tipo:

Cambio………………Se espera respuesta

Fin …………………...Si no se espera respuesta.

30 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

4.4. Voces-tipo

Las voces-tipo son palabras o frases pronunciables a las que se


han asignado significados especiales con el fin de agilizar la
conversación entre operadores y así transmitir los mensajes con
mayor brevedad, precisión y claridad

A. Voces tipo para intensidad y claridad

Cuando las estaciones no dan indicaciones sobre la intensidad y


claridad de sus señales puede significar que la recepción es fuerte y
clara.

No obstante, una estación puede informar a otra sobre cómo recibe


el mensaje en ese momento. Para ello utilizará unas frases breves y
concisas tales como: "Débil pero claro", "Fuerte con interferencias",
"Bien pero distorsionado", etc.

Dichas frases están compuestas por unas voces-tipos definidas que


responden perfectamente a la pregunta "COMO ME OYE",
interrogando acerca de la claridad e intensidad de una señal.

Voces tipo que siguen se utilizan para intercambio de esa


información:

Para la intensidad de la señal:

FUERTE ...............La señal es muy fuerte

BIEN ....................La intensidad de señal es buena

DEBIL ..................La intensidad de señal es débil

MUY DEBIL .........La intensidad de la señal es muy débil

FLUCTÚA.............La intensidad de su señal se desvanece


de tal forma que no se puede asegurar
una recepción continua.

Nunca se debe utilizar una voz tipo para sustituir parte del texto de
un mensaje.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 31


Formación en Seguridad - Área Instrumental

B. Voces tipo para los textos de los mensajes

A continuación se citan algunas voces-tipo de uso más frecuente,


acompañadas de su significado, y ejemplo:

VOCES TIPO

Aquí Sirve para identificar la Aquí Bravo


estación de la que procede la
transmisión, cuyo distintivo se
dice a continuación.

Cambio Final de la transmisión, espero - Aquí Charlie 4. Cambio.


su respuesta. Adelante, - Le recibo, Charlie 4...
transmita.

Correcto 1. Lo que usted ha transmitido 1. - Aquí hay una madre y su


es correcto. hija. Cambio.
2. Se pide confirmar la - ¿Una madre y su hija?
información. Cambio
- Correcto, cambio.

Corrijo Se ha cometido un error en 1. - He visto un coche rojo,


esta transmisión: corrijo, granate.
1. El propio que ha cometido 2. - Ha salido un Opel Kadett.
el error lo corrige. Cambio.
2. El interlocutor no entiende - ¿Un Opel Corsa?. Cambio.
la información, y el otro le - Corrijo: Un Opel Kadett.
corrige.

Deletreo Voy a deletrear, según el - Antonio Yumas, deletreo,


procedimiento prefijado, la Yankee, Uniform, Mike,
siguiente palabra. Alfa, Sierra. (Ver alfabeto
fonético)

Espere Necesito hacer una pausa de


unos segundos.

Fin Este es el final de la


transmisión. No espero
respuesta.

32 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

VOCES TIPO

Hable más Su velocidad de transmisión es


despacio muy rápida. Reduzca la
velocidad de transmisión

Interrogo Delante de una frase o señal - Interrogo, ¿está ahí la


significa: "pregunto"¿He señora de la limpieza?
recibido correctamente lo que
sigue?

Números A continuación se van a decir - La matrícula es: números,


números. seis cuatro, nueve, tres.
Bravo, Foxtrot, Tango (Ver
alfabeto fonético)

Para A continuación irán los - Para los vigilantes de la 2ª y


destinatarios de la acción. 3ª planta, interrogo, ¿han
visto el vehículo
sospechoso?

Recibido He recibido satisfactoriamente


su última transmisión.

Repita Repita completa su última


transmisión.

Repito Repito completamente mi


última transmisión.

Delta aquí Alfa como me oyes cambio

Alfa aquí Delta le recibo fuerte y claro cambio

Delta diríjase a puerta número 3, corrijo puerta número 2 cambio

Alfa hable mas despacio cambio

Aquí Alfa repito, dirijase a puerta número 2 cambio

Aquí Delta recibido cambio

Aquí Alfa recibido fin

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 33


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Existen una serie de reglas a seguir en la transmisión del texto:

Para distinguirse los números de las palabras puede usarse


la voz- tipo"números", precediendo a los mismos.

Los números se transmiten dígito a dígito, excepto los


múltiples exactos de mil que se pronuncian como tales.

La coma decimal se transmitirá: "decimal".

Las horas también se transmiten por dígitos.

250= "número- dos- cinco- cero".

8.000= "número- ocho- mil".

54,7= "número- cinco- cuatro- decimal- siete".

13:00= "uno- tres- cero- cero".

34 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

C. Alfabeto fonético internacional

Para muchas transmisiones se utiliza el alfabeto fonético


internacional.

El alfabeto fonético internacional es un sistema universal para


realizar transmisiones por radio.

Este sistema ha sido aceptado por la Dirección General de


Telecomunicaciones y se utiliza para codificar mensajes, asignar
indicativos..., pero sobre todo, para deletrear de forma clara y
concisa, evitando así la pérdida de información por una mala
comprensión o entendimiento.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 35


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Este alfabeto es el que aparece en la siguiente tabla.

LETRA A TRANSMITIR PALABRA DE CÓDIGO PRONUNCIACIÓN DE LA


PALABRA O CÓDIGO

A ALFA ALFA
B BRAVO BRAVO
C CHARLIE CHARLI
D DELTA DELTA
E ECHO ECO
F FOXTROT FOXTROT
G GOLF GOLF
H HOTEL HOTEL
I INDIA INDIA
J JULIETT YULIET
K KILO KILO
L LIMA LIMA
M MIKE MAIK
N NOVEMBER NOVEMBER
Ñ ÑOÑO ÑOÑO
O OSCAR OSCAR
P PAPA PAPA
Q QUEBEC QUEBEK
R ROMEO ROMEO
S SIERRA SIERRA
T TANGO TANGO
U UNIFORM IUNIFORM
V VICTOR VICTOR
W WHISKEY UISKI
X X-RAY EXRAY
Y YANKEE IANQUI
Z ZULU ZULU

36 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

5. El teléfono

5.1. Definición y características

El teléfono es un medio de comunicación que permite


establecer un contacto directo y rápido para la transmisión de
un mensaje.

Los teléfonos están compuestos por una serie de elementos que los
configuran y permiten su funcionamiento. Estos elementos se
reflejan en el siguiente gráfico.

Microteléfono (auricular + micrófono).

Memoria.

Llamada en espera.

Caja de teclado. Desvío.

ELEMENTOS
Retención de llamada.

Aviso de entrada de otra


llamada.

Cable de unión de microteléfono y caja.

Cable de línea.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 37


Formación en Seguridad - Área Instrumental

El teléfono en el ámbito de la seguridad privada, constituye otro de


los medios muy utilizados por vigilantes de seguridad para establecer
una comunicación oral a larga distancia, tanto para recibir
información, órdenes, instrucciones..., como para emitirla. Así, este
medio conlleva una serie de ventajas e inconvenientes que fomentan
o limitan su uso.

En el siguiente gráfico se detallan cuales son estas ventajas e


inconvenientes.

Directo.

Cómodo.

Ventajas. Rápido.

Eficaz.

TELÉFONO Fácil mantenimiento.

Limita los medios de expresión.


(Sólo voz).

Inconvenientes. Es más frío que el contacto


directo.

Pueden darse malas conexiones


que alteren la calidad de la
comunicación.

38 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

5.2. Reglas para el uso del teléfono

Con el fin de potenciar al máximo las ventajas que puede


proporcionar el teléfono como sistema de telecomunicación, y
reducir o paliar los inconvenientes que conlleva, se han creado una
serie de reglas que rigen la actuación de los interlocutores. Estas
reglas se describen en la siguiente tabla.

REGLAS DESCRIPCIÓN

1. Cortesía. A través de ella se expresa la imagen del interlocutor


y la de la empresa a la que pertenece.

2. Ritmo de voz. Este elemento crea el clima de la conversación, puede


imprimir a ésta dinamismo, agresividad, tranquilidad...

3. Claridad y dicción. El discurso a transmitir ha de ser claro y conciso,


acotando el motivo u objetivo de la llamada.

4. Capacidad de Es importante saber escuchar al otro con el fin de


escucha. determinar sus necesidades.

5. Capacidad de Se debe utilizar la retroinformación (repetir puntos


respuesta. importantes del mensaje) para comprobar si se ha
comprendido el mensaje.

6. Confianza. Es un elemento que se adquiere con la práctica. Es muy


importante, sobre todo en trabajos relacionados con
la seguridad, ya que cualquier estado que indique
nerviosismo, intranquilidad..., genera en el otro el
sentimiento de inseguridad. El lenguaje ha de ser
optimista.

7. Organización. Si se clasifican los mensajes o informaciones a


transmitir la comunicación va a ser más directa y clara.

8. Concentración. Hay que tener presente en todo momento el medio


que estamos utilizando, para evitar la participación de
cualquier estímulo que pueda dificultarlo.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 39


Formación en Seguridad - Área Instrumental

REGLAS DESCRIPCIÓN

9. Identificación. Es indispensable conocer la identidad de la persona


con la que se está manteniendo la conversación,
aunque con el tiempo, se llegan a reconocer las voces
de las distintas personas sin necesidad de que se
identifiquen.

10. Alocución. El mensaje debe ser transmitido a una velocidad que


permita al otro entender lo que se le está
comunicando. Ni excesivamente rápido, ni
excesivamente lento.

11. Silencios. Los silencios oportunos en una conversación telefónica


ayudan a subrayar palabras, matizar, dar énfasis...

40 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

5.3. Técnicas para alargar las llamadas

En el ámbito de la seguridad privada, es relativamente frecuente


recibir llamadas de desconocidos anunciando la colocación de
cualquier material explosivo, amenazando..., llamadas que el
interlocutor debe saber prolongar para intentar dar con el lugar
desde donde se realiza la llamada, identificar características del
sujeto,...

La actuación ante estas llamadas telefónicas va a condicionar el


posterior éxito de las actuaciones policiales para resolver el caso.

Con el fin de prolongar la conversación y poder extraer la mayor


información posible sobre el sujeto que la realiza, en los casos
relacionados con la colocación de material explosivo, se le pueden
realizar una serie de preguntas que se detallan a continuación:

a) ¿Qué tamaño tiene el artefacto?.

b) ¿Está en funcionamiento?.

c) ¿Qué pretende que se haga?.

d) ¿Por qué llama por teléfono?.

e) ¿Cómo puede librarse de la explosión?.

f) ¿Por qué puso el artefacto?.

g) ¿Qué explosivo contiene?.

h) ¿En qué trabaja?.

i) ¿Qué familia tiene?.

Aunque parezcan preguntas obvias, en muchas ocasiones no se


realizan por lo que se ha creado una especie de formulario a rellenar
para recoger la información más relevante que nos ayude a conseguir
alguna pista. Este formulario es el que aparece a continuación.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 41


Formación en Seguridad - Área Instrumental

42 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Es importante que la persona que recepcione el mensaje preste


atención a posibles ruidos externos, si es un teléfono publico..., es
decir debe estar atento a cualquier aspecto que pueda ayudar a
reconocer al sujeto y el lugar desde donde llama, para poder
apresarlo y evitar la comisión del delito.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 43


Formación en Seguridad - Área Instrumental

44 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

6. El telefax

6.1. Definición y características

El telefax es un aparato que transmite información impresa


bajo un soporte de red telefónica, a través de un lector óptico
que los convierte en impulsos eléctricos.

El telefax, o también llamado fax, proporciona una copia permanente


en el lugar en que se recepciona la información.

Aunque, gracias a los avances tecnológicos, existen muchos modelos,


todos ellos deben contener como componentes mínimos los
siguientes:

a) Un equipo telefónico.

b) Panel exterior para realizar las operaciones.

c) Sensor óptico.

d) Impresora térmica.

Actualmente, ya no existen los rollos de papel que se introducían en


el fax ocupando gran espacio, sino que funciona con folios tamaño
din A-4, normales, que se introducen en un depósito elaborado para
dicha finalidad.

Siempre que se envía cualquier información, el telefax, nos


proporciona una hoja impresa con información sobre el mensaje
enviado, si se ha logrado, a qué número se ha enviado...

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 45


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Con el fin de hacer más fácil la utilización del


telefax, los modernos, incluyen toda una serie
de innovaciones que ayudan a economizar,
sobre todo, tiempo. Estas innovaciones o
servicios son los que se reflejan en el siguiente
gráfico.

Rellamada, manual y automática.

Envío múltiple (distintos destinos).

Transmisión directa.

Memoria.

Multicopia.

SERVICIOS Agenda inteligente para marcación rápida.

Identificación del terminal.

Control y numeración de páginas.

Informes periódicos sobre actividad realizada.

Transmisión confidencial desde memoria.

Fax desde ordenador.

46 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

6.2. Funcionamiento del telefax

El manejo del fax es muy sencillo, basta con introducir la hoja en la


bandeja correspondiente y marcar el número destinatario.

Este fácil manejo constituye una de las ventajas principales y única


que ofrece el fax frente a otros métodos de comunicación. Pero tiene
otras muchas que son:

a) Se dispone de un archivo para poder verificar la


información en caso de duda.

b) Maneja gran cantidad de información sin barreras del


lenguaje.

c) Facilidad de uso.

d) Está dotado de la capacidad de transmitir documentos


legales aceptables y firmas.

En una empresa se contrata a un trabajador que tiene que comenzar


inmediatamente. En Recursos humanos, envían su alta y contrato
firmado, tanto por el trabajador como por el empresario, a la
tesorería general vía fax para que lo gestionen sin la necesidad de
tener que llevar la documentación de forma inmediata

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 47


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Desarrolla un esquema en el que se reflejen los componentes y las


ventajas que proporciona el telefax. En el anexo, concretamente el
esquema 3, constituye un modelo de cómo puede resultar éste.

Componentes.

TELÉFONO

Ventajas.

48 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

6.3. Fax láser

El telefax o fax láser, es de reciente creación y aúna las funciones de


un fax, una fotocopiadora, una impresora y un escáner.

En la siguiente tabla se describe qué características posee cada


servicio.

SERVICIO DESCRIPCIÓN

Fax. Utiliza papel normal.


Admite cuarenta documentos juntos.
Puede enviar diez páginas por minuto.
Emite informes de: actividad, confirmación, recepción
de buzones, opciones y fallos de corriente.

Copiadora. Clasifica automáticamente hasta 99 copias.

Impresora. Cinco páginas por minuto.

Escáner. Su velocidad es de seis segundos por envío de página


a memoria.

Resumen.

A partir de los contenidos que consideres más relevantes y teniendo


en cuenta los esquemas realizados, desarrolla un esquema en el que
se reflejen los conceptos más importantes vistos en esta unidad. Esta
tarea permitirá una mejor asimilación de las informaciones tratadas.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 49


Formación en Seguridad - Área Instrumental

50 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Resumen

En las comunicaciones en el campo de la seguridad hay


una serie de normas que debemos respetar. Así mismo hay
unos conceptos y códigos que deberemos conocer.

La telecomunicación es la transmisión, emisión o recepción


de signos, señales escritas, imágenes, sonidos e
informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radio,
medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Los elementos mínimos con que debe contar todo sistema


de comunicación son; fuente, transmisor, medio de
transmisión, receptor, destino y canal de transmisión.

Las redes son el conjunto de estaciones radio que enlazan


entre sí, utilizando la misma frecuencia y se pueden
clasificar según su estructura y la necesidad de permiso
para establecer la comunicación.

Los radioteléfonos son emisores - receptores combinados,


capaces de recibir señales y transmitirlas. Están
compuestos por el cuerpo, la batería y la antena, y tienen
como principales enemigos los golpes, la humedad y el
polvo.

Existen tres tipos de radioteléfonos, portátiles, móviles y


fijos, siendo los más utilizados por los vigilantes de
seguridad los primeros.

Los mensajes que se emiten a través del radioteléfono se


pueden estructurar en tres partes: encabezamiento (cuyo
elemento fundamental es la llamada), el texto (con una
serie de reglas a respetar) y el final.

El teléfono es un medio de comunicación que permite


establecer un contacto directo y rápido para la transmisión
de un mensaje.

Existen técnicas para alargar las llamadas de forma que en


el ámbito de la seguridad, se pueda extraer la máxima
información sobre temas como la colocación de
explosivos, teléfono sobre el que se realiza la llamada...

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 51


Formación en Seguridad - Área Instrumental

El telefax es un aparato que transmite información


impresa bajo un soporte de red telefónica, a través de un
lector óptico que los convierte en impulsos eléctricos.

Todo fax tiene como componentes mínimos el equipo


telefónico, el panel exterior para realizar operaciones, el
sensor óptico y la impresora térmica. Además, pueden
ofrecer otros servicios como la rellamada, memoria,
llamada diferida...

El fax láser es el más moderno y ofrece funciones de fax,


fotocopiadora, escáner e impresora.

52 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Prueba de autocomprobación

1. Las telecomunicaciones tienen como uno de sus objetivos:

a) Informar rápida y eficazmente a los usuarios.

b) Asegurar y generalizar la información en la red de


servicios.

c) Intercambiar información a través de distintos medios.

2. Los componentes de un sistema de telecomunicación son: el


emisor, el receptor, el distintivo de llamada, la estación
secundaria y...

a) El indicador luminoso.

b) La batería.

c) La estación repetidora.

3. Las partes fundamentales en las que se divide un


radioteléfonos son:

a) El cargador y el auricular.

b) La batería, el cuerpo y la antena.

c) El cuerpo del equipo, mando silenciador y selector de


canales.

4. Los radioteléfonos pueden ser de tres tipos:

a) Portátiles, fijos y estáticos.

b) Sólo existen dos tipos.

c) Portátiles, móviles y fijos.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 53


Formación en Seguridad - Área Instrumental

5. Las voces tipo son:

a) Sonidos agudos que emitimos en el habla.

b) Palabras o frases a las que se han asignado un significado


especial.

c) Muletillas del lenguaje que se utilizan con frecuencia.

6. Deletree la palabra Sr. Bora:

a) Beneficio, Olfato, Razón , Alga.

b) Bravo, Oscar, Romeo, Alfa.

c) Víctor, Olga, Ramón, Araña.

7. Las características básicas para que un mensaje sea idóneo son:

a) Precisión, brevedad y claridad.

b) Concisión y claridad.

c) Sencillez, brevedad y precisión.

8. Entre las ventajas encontradas en el uso del teléfono está:

a) Que es más frío que el contacto directo.

b) Su fácil mantenimiento.

c) Que limita los medios de expresión.

9. Una de las técnicas para alargar las llamadas consiste en:

a) Realizar una serie de preguntas creadas con ese fin.

b) Hablar muy lentamente al interlocutor.

c) Pasar la llamada a otro compañero.

10. Los componentes mínimos del telefax son:

a) Sensor acústico.

b) Láser.

c) Panel exterior para realizar operaciones.

54 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobación

PREGUNTA SOLUCIÓN LOCALIZACIÓN

1 b) APDO. 2

2 c) APDO. 2

3 b) APDO. 3

4 c) APDO. 4

5 b) APDO. 4

6 b) APDO. 4

7 a) APDO. 4

8 b) APDO. 5

9 a) APDO. 5

10 c) APDO. 6

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 55


Formación en Seguridad - Área Instrumental

56 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Lista de chequeo de tareas y objetivos

Chequeo de las actividades a realizar.

He leído la información con detenimiento.

He subrayado la información relevante.

He desarrollado el esquema de contenidos.

He realizado el resumen.

He completado la prueba de autocomprobación.

Chequeo de los objetivos de la unidad didáctica.

Diferenciar entre los distintos medios de telecomunicación.

Poner en práctica los conocimientos vistos para el


funcionamiento de radioteléfonos, teléfonos y telefax.

Analizar transmisiones y comunicaciones reales y


determinar si pueden ser mejorables en función de los
elementos vistos en este tema.

Identificar las funciones e idoneidad de cada medio de


comunicación a la hora de transmitir una información
determinada.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 57


Formación en Seguridad - Área Instrumental

58 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Anexo

Esquema 1. Las telecomunicaciones.

Asegurar y generalizar la
información en la red de servicios.

Reaccionar con rapidez y


Objetivos.
coordinadamente.

Enlazar perfectamente.

Fuente.

Transmisor.

Medio de transmisión.
TELECOMU- Componentes
NICACIONES mínimos.
Receptor.

Destino.

Canal de transmisión.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 59


Formación en Seguridad - Área Instrumental

SIMPLEX.

Estructura. SEMIDUPLEX.

DUPLEX.

Libre.
Modo
Redes.
operativo.
Dirigida.

De trabajo.
Según las
frecuencias.
De reserva o
frecuencias
alternativas.

60 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Esquema 2. Aspectos generales de radioteléfonos.

Móviles.

Tipos. Portátiles.

Fijos.

Cuerpo del equipo.

Elementos
Antena.
constitutivos.

Batería.
RADIO-
TELÉFONO
Polvo.

Enemigos. Humedad.

Golpes.

Duración. De 8 a 12 horas.
Batería.

Carga. De 4 a 8 horas.

TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I) 61


Formación en Seguridad - Área Instrumental

Esquema 3. El telefax.

Un equipo telefónico.

Panel exterior para realizar las


operaciones.
Componentes.

Sensor óptico.

Impresora térmica.

TELÉFONO
Archivo verificación.

Maneja gran cantidad de


información.
Ventajas.

Facilidad de uso.

Transmisión de documentos
legales y firmas.

62 TEMA 1 - Los sistemas de comunicación (I)


BANCA

GRAN
INDUST
RIA

PEQ
INDUSUEÑA
TRIA
COME
RCIO
NUES HOGA
TRO M R
ERCA
DO

Securitas Seguridad España, S.A.


APRENDIZAJE EN
c/ Arrastaría, 21 - Polígono Las Mercedes
28022 Madrid
www.securitas.es
Formación
en Seguridad EDIFICIOS BANCARIOS

También podría gustarte