Está en la página 1de 11

TP 1 DERECHO PRIVADO IV

65,83%

De pretender la resolución contractual


1.
ANGELO CARD SA debe:

Presentar a YPF una empresa que ocupe su


posición contractual.

Solicitar la resolución contractual vía


judicial.

Comunicar la decisión a YPF con un tiempo


suficiente de preaviso.

Comunicar la decisión a YPF, quedando en


adelante liberado.

Comunicar su decisión a YPF y esperar su


consentimiento.

Seguidamente indica, ¿en cuál de los siguientes casos ANGELO CARDS S.A. podría
2.
demandar la resolución contractual por culpa de YPF?

Los productos que le suministra YPF no son de la calidad esperada por ANGELO
CARDS S.A.

YPF le suministra menos cantidad de productos de la acordada.

YPF no le suministre la cantidad de gasoil que le es requerida por ANGELO CARDS


S.A. basándose en razones de disponibilidad.

Cuando se haya vencido el término de vigencia del contrato.

La actividad de distribución y comercialización de los productos de YPF no le resulte


rentable.

3. En virtud del contrato celebrado entre YPF y AMAYA S.A. esta última puede:

Solicitar a YPF el reembolso de todos gastos realizados para el cumplimiento de su


contrato.

Celebrar contratos de compraventa con clientes que haya procurado para YPF.

Solicitar a YPF el reembolso sólo de los gastos de publicidad.

Actuar por cuenta y nombre de YPF para promocionar sus productos.

Exigir que YPF efectúe los aportes al régimen nacional de seguridad social del
personal que destine al cumplimiento del contrato que los vincula.

Ante la demanda de resolución contractual presentada por FIBRA S.A. por falta de pago
4.
del precio acordado, YPF puede:

Decidir la resolución de todos los contratos celebrados el 1° de mayo de 2011.

Modificar unilateralmente las condiciones pactadas con AMAYA S.A.

Exigir a FIBRA S.A. el cumplimiento del contrato de publicidad.

Demandar a FIBRA S.A. por los daños y perjuicios ocasionados.

Decidir la resolución del contrato celebrado con AMAYA S.A.

5. Resuelto el contrato entre YPF y ANGELO S.A., la primera puede:

Reclamarle a ANGELO CARD S.A. las sumas que adeuda por los suministros de nafta
y gasoil.

Reclamar los daños y perjuicios por la resolución culpable del contrato.

Reclamar la actualización del monto de las facturas pagadas por ANGELO CARD S.A.

Requerirle a ANGELO CARD S.A. una prórroga del contrato.

Exigir el cumplimiento del contrato por ANGELO CARD S.A.

El contrato celebrado entre YPF y AMAYA S.A. se encuentra regulado por una ley
6.
especial.

Verdadero.

Falso.

7. El contrato entre YPF y ANGELO CARDS S.A. involucra un contrato de:

Gestión.

Concesión.

Publicidad.

Franquicia.

Distribución.
8. El contrato de YPF y AMAYA S.A. es un contrato de agencia porque:

AMAYA S.A. actúa por cuenta y orden de YPF.

AMAYA limita su actividad a operaciones determinadas.

Es conmutativo.

Es bilateral.

Es de naturaleza civil.

El contrato de empresa concertado entre YPF y AMAYA S.A. tiene por finalidad
9.
principal:

Publicitar los productos que YPF elabora.

Ceder los productos de YPF a terceros para su comercialización.

Brindar información básica de los productos de YPF a los consumidores que los
adquieran.

Obtener ganancias a partir de la diferencia entre el precio en que adquiere el


producto a YPF y el de su reventa.

Procurar la comercialización de los productos de YPF.

10. En el presente caso se advierte la existencia de:

Un tipo mixto.

Un tipo legal.

Un tipo mínimo.

Una atipicidad.

Un tipo social.

11. El contrato celebrado entre YPF y ANGELO CARDS S.A. cuenta con tipicidad social.

Falso.

Verdadero.

Los contratos a los que alude la situación problemática se encuentran informados por
12.
el principio de:
Buena fe contractual.

Solve et repete.

Indubio pro operario.

Autonomía de la voluntad.

Cooperación contractual.

Las diferencias que surjan respecto a la interpretación que debe dársele a las cláusulas
del contrato celebrado entre YPF y ANGELO CARDS S.A., deben ser resueltas
13.
atendiendo, en primer lugar, a la conducta asumida por las partes en el cumplimiento
del contrato.

Verdadero.

Falso.

En la situación problemática presentada, para lograr percibir el saldo impago que


14. corresponde a su indemnización por despido injustificado, Juan Ferrer puede
demandar:

Conjuntamente a AMAYA S.A. y a ANGELO CARD S.A.

A AMAYA S.A.

A FIBRA S.A.

A YPF.

Conjuntamente a YPF y a AMAYA S.A.

La empresa ANGELO CARDS S.A., que comercializa los productos de YPF en una
15.
estación de servicio de su propiedad, lo hace:

En nombre de FIBRA S.A. y por cuenta de YPF.

Por nombre y cuenta propio.

Por nombre y cuenta de YPF.

En nombre y por cuenta de FIBRA S.A.

En nombre propio y por cuenta de YPF.

16. En la situación problemática presentada, los diversos contratos tienen como


denominador común que:

Son contratos mixtos de carácter comercial.

Son sub especies de la modalidad contractual de cesión.

Todos importan la transmisión de la propiedad de los productos a comercializar.

Todos tienden a la optimización de la cadena de producción y comercialización.

Todos propenden a la promoción, distribución y comercialización de productos o


servicios, sobre la base de la colaboración de empresarios independientes.

En el contrato suscripto por YPF y ANGELO CARDS S.A., este último reviste el carácter
17.
de:

Esponsor de la empresa YPF.

Franquiciante de los productos de YPF.

Distribuidor de los productos de YPF.

Concesionario de bienes producidos por YPF.

Promotor de bienes de YPF en el mercado.

18. Une los siguientes conceptos:

ANGELO CARDS SA puede


1.
exigir a YPF
Ingreso de aportes al Rég. Nac.
AMAYA SA puede exigir a a. Seguridad Social
d 2.
YPF
b. La publicidad acordada
AMAYA SA puede exigir de
b 3.
FIBRA SA c. Exclusividad territorial

J. Ferrer puede exigir de d. Pago puntual de la comisión acordada


a 4.
AMAYA SA
e. AMAYA SA
ANGELO CARDS S.A. no
e 5.
puede exigir pago alguno a

En virtud del contrato firmado entre ANGELO CARDS S.A. y la empresa YPF, la primera
19.
tiene capacidad para representar a esta última en juicio.

Verdadero.
Falso.

Ante la resolución del contrato de publicidad concertado entre AMAYA S.A. y FIBRA
S.A. a favor de YPF, ANGELO CARDS S.A. puede exigir la resolución de su contrato con
20. la última empresa mencionada por no cumplirse “las condiciones necesarias para
competir efectiva y adecuadamente en el mercado” que fueron previstas como
condición de vigencia de su contrato.

Verdadero.

Falso.

TP 4 DERECHO PRIVADO IV

95,00%

Conforme a su naturaleza, el contrato que une a la empresa


1. ferroviaria con Warrant S.A., puede incluir en su cobertura a
un evento dañoso:

Posteriores a su fecha
de celebración.

Anterior a su
celebración.

Cierto.

Provocado con dolo


por el asegurado.

Aleatorio.

El contrato celebrado entre la empresa ferroviaria y Warrant S.A. se encuentra


2.
regulado por el contrato que los une y por una ley especial.

Falso.

Verdadero.

Si se rechaza la demanda entablada por la Sra. Paz contra la empresa ferroviaria,


3.
Warrant S.A. igualmente puede ser demandada.

Verdadero.

Falso.
Respecto al contrato que une a la empresa ferroviaria con warrant S.A. rigen los
4.
siguientes principios jurídicos:

Principio de conservación del contrato.

Principio de resarcimiento limitado.

Principio de mutualidad.

Principio de autonomía de la voluntad.

Principio de buena fe contractual.

5. En la situación problemática presentada, la empresa Turf S.A. podría:

Asesorar a la empresa ferroviaria respecto a la situación jurídica en la que se


encuentra.

Negarse a asesorar a la aseguradora de Conil Viajes S.A.

Negarse a asesorar a Conil Viajes S.A., sin expresar causa alguna.

Asesorar a la aseguradora de Conil Viajes S.A.

Asumir la defensa de la Sra. Celia Paz en el juicio que esta inició en contra de Conil
Viajes S.A.

Sobre la base de la situación fáctica anunciada, seguidamente indica qué podría hacer
6.
cada uno de los sujetos involucrados en el juicio por daños iniciado por la Sra. Paz:

Conil Viajes S.A puede


b 1. oponer como defensa a la
Sra. Paz
a. El pago de los honorarios acordados
Turf S.A. puede exigir a Conil
a 2. b. La falta de acreditación del daño
Viajes S.A.
La actualización de los
La empresa ferroviaria c.
montosindemnizatorios
d 3. puede pedir respecto a
Warrant S.A. d. La citación al juicio en garantía

c 4. Celia Paz puede pedir al Juez e. Asesoramiento jurídico

Conil Viajes S.A. puede


e 5.
solicitar a Turf S.A.

7. Si en el supuesto presentado existieran dudas respecto a si el contrato de seguro


contemplaba la indemnización por daño moral derivada de los siniestros, la cobertura
deberá comprender a este rubro.

Verdadero.

Falso.

En el caso presentado y conforme al sistema jurídico regulatorio del contrato que une a
8.
Conil Viajes S.A. y Turf S.R.L., la primera empresa debe ser una sociedad del Estado.

Verdadero.

Falso.

En el contrato suscripto entre Conil Viajes S.A. y Fortuna S.R.L., la Sra. Paz, reviste el
9.
carácter de:

Asegurado.

Aseguradora.

Tomador.

Titular del interés asegurable.

Asegurable.

La Sra. Paz, para poder acreditar su legitimación activa en juicio para demandar a
10. Conil Viajes S.A., precisa acompañar el boleto de pasaje correspondiente al viaje a
Mar del Plata.

Falso.

Verdadero.

Indica, ¿En cuál de los siguientes casos Conil Viajes S.A. podría eximirse de
11.
responsabilidad por las lesiones ocasionadas a la Sra. Paz?

Si probara que el chofer fue víctima del ataque de un pasajero que entró en
pánico apuntándolo con un arma y obligándolo a detenerse.

Si probara que el chofer detuvo la marcha porque se durmió.

Si probara que la Sra. Paz no había abonado el pasaje.

Si probara que el chofer obró sin culpa, siendo diligente en el cruce vial.

Si probara que ha abonado todas las primas del seguro, debiendo por ende
responder la aseguradora en su lugar.

El contrato entre la Sra. Paz y Conil Viajes S.A. se encuentra regido por las siguientes
12.
presunciones legales:

Presunción iuris tantum de buena fe.

Presunción iure et de iure de la existencia del contrato.

Presunción iuris tantum de gratuidad.

Presunción iuris tantum de onerosidad.

Presunción iuris tantum de mala fe.

El contrato que une a la Sra. Paz con Conil Viajes S.A, se encuentra rodeado de los
13.
siguientes caracteres:

Es un contrato de consumo.

Es un contrato de empresa.

Es un contrato de adhesión.

Existe plena autonomía de la voluntad.

Existe desequilibrio contractual.

La empresa Fortuna S.R.L. para lograr que el Sr. Juez que previno en la demanda
14. entablada por la Sra. Paz rechace el rubro indemnizatorio que reclama por la pérdida
de su bolso cartera, deberá:

Acreditar que la cartera era de otra pasajera.

Acompañar sólo la solicitud de seguro presentada por el asegurable.

Oponer como defensa subsidiaria el monto máximo por el que debe responder.

Acompañar necesariamente la póliza del seguro que firmó con Conil Viajes S.A. de
la que surja tal extremo.

Acreditar que no existía el bolso de mano.

15. El contrato celebrado entre Turf S.R.L. y Conil Viajes S.A. es un contrato:

Atípico mixto.

De tipo mínimo.
Con tipicidad social.

Con tipicidad legal.

Atípico puro.

16. En virtud el contrato celebrado entre Conil Viajes S.A. y Turf S.A., la primera puede:

Pedirle que le financie el importe reclamado por la Sra. Paz a los fines de satisfacer
el reclamo y evitar el proceso judicial.

Solicitarle a Turf S.A. el reembolso del monto indemnizatorio a la que fue


condenada.

Exigirle que constituya una nueva empresa y se encargue de transferirle los activos
de Conil Viajes S.A.

Exigirle asesoramiento acerca de la responsabilidad que le compete en el evento


dañoso.

Pedirle que asuma la defensa en el juicio que la Sra. Paz ha entablado en su


contra.

Si en el contrato entre Fortuna S.R.L. y Conil Viajes S.A. se hubiere establecido en la


cláusula quinta que la aseguradora sólo cubriría los daños si el damnificado probara,
17. además del perjuicio, que no medió culpa de un tercero distinto al asegurado en la
producción del evento dañoso y que el asegurado no cuenta con patrimonio
suficiente para responder, podríamos afirmar que:

Existe equilibrio contractual.

El contrato es nulo en su totalidad.

Sólo es nula la cláusula quinta.

El contrato es totalmente válido.

Existen cláusulas abusivas.

18. En la situación problemática presentada, los contratos tienen en común que:

Tienen como beneficiario a un tercero.

Todos importan una prestación intuitu personae.

Son contratos comerciales.

Son contratos civiles.


La responsabilidad es objetiva.

En la situación problemática planteada, si tu fueses miembro de la empresa Turf S.A.,


19.
en tu informe sobre el siniestro ocasionado con fecha 1° de marzo de 2012, dirías que:

La responsabilidad es subjetiva y corresponde exclusivamente a la empresa Conil


Viajes S.A.

La responsabilidad es objetiva y corresponde exclusivamente a la empresa Conil


Viajes S.A.

Existe responsabilidad concurrente entre la empresa ferroviaria y Conil Viajes S.A.

La responsabilidad es subjetiva y concurrente entre la empresa ferroviaria, Conil


Viajes S.A., y sus respectivas aseguradoras.

La responsabilidad es subjetiva y corresponde exclusivamente a la empresa


ferroviaria.

Ante la demanda de responsabilidad iniciada por la Sra. Paz, la empresa Conil Viajes
20.
S.A. puede oponer exitosamente como defensa la:

Prescripción de la acción.

Culpa de un tercero.

Ausencia de culpa del chofer del colectivo.

Falta de legitimación activa por no contar con el boleto del pasaje.

Perención de la instancia.

También podría gustarte