Está en la página 1de 6

¿Cuál es el fundamento de que la jurisprudencia de algunos tribunales

constitucionales sea considerada como vinculante?

En los sistemas jurídicos implementados en los países anglosajones la jurisprudencia

posee una mayor relevancia jurídica frente a la ley (lo cual pasa al contrario en los

sistemas continentales), es decir, que esta última pasa a tener un papel de

subordinación frente a la primera.

En estos sistemas anglosajones la ley surge a partir de las decisiones judiciales y como

establece Rubio Llorente: “La ley se convierte en Derecho sólo merced de su

aplicación judicial y es por eso perfectamente congruente con el sistema la doctrina

de la Corte Suprema norteamericana de no enjuiciar la constitucionalidad de las leyes

de los Estados hasta que los respectivos Tribunales no han dado una interpretación

vinculante”.

De esta forma, ese juez se encontraría habilitado para interpretar la norma

constitucional, ya que el sistema no lo sujeta al legislador, por lo que le permite

invalidar una disposición normativa que crea inconstitucional.

En cambio, en los sistemas jurídicos continentales, el Tribunal Constitucional es el

único encargado de ejercer ese control de constitucionalidad, pero no en virtud del


mismo valor que se le otorga una decisión judicial, sino que es la misma ley la que

otorga las facultades de crear jurisprudencia vinculante, en vista de que única y

exclusivamente es la ley la que se encuentra conforme a la Constitución.

Esta práctica de interpretación de la norma invalida por completo el entendido por

Hans Kelsen de que el Tribunal Constitucional es un legislador negativo (en donde

todos los jueces se encuentran completamente sometidos a la ley y solo le “atribuyen

carácter erga omnes” a las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de alguna

ley); en virtud de que se entiende que la naturaleza propia de un sistema jurisdiccional

ocasiona que a veces se dicten sentencias interpretativas en donde no se tiene en

cuenta esa legitimidad constitucional de alguna ley, sino más bien otorgarle una

interpretación a dicha norma.

¿Qué relevancia tiene para el control de constitucionalidad de las leyes la distinción

entre “normas” y “disposiciones”?

En primer lugar, una disposición o es todo aquel enunciado que hace parte de algún

documento con carácter jurídico, la cual va a entenderse como una suerte de fuente

para las normas, que puede ser cualquier tipo de expresión que viene siendo el

sentido o la razón atribuido por una o varias disposiciones, es decir, que vendría

siendo lo que significan, es decir, realizar una interpretación. Tal como lo aclara Díaz
Revorio: “Las disposiciones constituyen el objeto de la interpretación y las normas el

resultado”1.

Es así como es posible que de una sola disposición se puedan generar diferentes

normas, lo cual implicaría necesariamente que el control de constitucionalidad de

estas normas y disposiciones genere que diferentes resultados a la hora de

determinar si alguna de ellas es inconstitucional, es decir, que puede haber varias

interpretaciones inconstitucionales de una misma ley como puede también al mismo

tiempo no haberlas.

Esos vicios de inconstitucionales que pudiese tener una ley en concreto puede darse

por razones de forma o de fondo.

Entonces, cuando hablamos por ejemplo de razones de forma, se entiende que

cuando a partir de un estudio de alguna norma procedimental en concreto y se

determine que como inconstitucional, a partir de esta no se podrá formar alguna otra

interpretación, por lo que dicho carácter, en estos casos, no es posible evitarlo. En

cambio, cuando el vicio es de fondo se pueden verificar cuales interpretaciones son

inconstitucionales y cuáles no.

1 CANOVA Antonio. La Inconstitucionalidad de la Ley. Página 4.


Esto mismo repercute directamente en la forma de actuar de cualquier juez, en donde

siempre podrán ir en contra de la validez de las normas, ello sin importar el sistema

de justicia constitucional que se aplique.

¿Cuáles son los tipos de sentencias interpretativas que suelen dictar los tribunales

constitucionales?

Cuando se hablamos de leyes que entran en un conflicto de inconstitucionalidad, y

por ello, se encuentran en peligro de ser anuladas, el Tribunal Constitucional, para

buscar alguna interpretación que vaya de acuerdo con la Constitución, recurre a las

siguientes sentencias:

La sentencia interpretativa es aquella sentencia mediante la cual se puede defender

una o más interpretaciones legales que puedan estar de acuerdo con la Constitución

y, a su vez, pueden eliminar del ordenamiento jurídico aquellas interpretaciones que

no sean acorde a la norma superior.

Históricamente, este tipo sentencia se ha visto como una corrección de aquel sistema

europeo que ha evolucionado de la estructura creada por Kelsen, buscando así una
verdadera protección de los principios constitucionales tanto sustantivas como

materiales.

Esta se puede dividir en:

1. Sentencias interpretativas simples: Es aquella en donde una norma puede ser,

o no, impugnada por estar conforme, o no, con la Constitución. Es por ello

que pueden ser estimatorias o desestimatorias.

2. Sentencias manipulativas: En estas el Tribunal Constitucional altera de cierta

forma el enunciado en cuestión para lograr que se mantenga vigente, y así

que esté acorde con la norma superior. A su vez, las sentencias de este tipo

más úsales son las sentencias aditivas y las reductoras.

Aquí se realiza una modificación a una disposición al declararla

inconstitucional para realizar alguna precisión para que de la interpretación

que surja de ella vaya de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.

3. Sentencias sustantivas: En estas se realiza una declaración parcial de

inconstitucionalidad de alguna ley en cuestión, es decir, que los Tribunales


Constitucionales tendrán una doble tarea: Primero desaplicar esa parte que no

va en armonía con la norma superior y, Segundo, arreglar o sustituir esa

disposición de tal manera que se deje de vulnerar el texto Constitucional.

También podría gustarte