Está en la página 1de 12

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5(1): 7-18, JUNIO 2012 7

LA REALIDAD ORGANIZACIONAL: DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL


NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ*
Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia

Recibido: 20 de noviembre de 2011


Aprobado: 15 de mayo de 2012

Resumen

El objetivo principal de este artículo es hacer una reflexión histórico-crítica sobre el concepto de realidad organizacional
que utilizan los psicólogos y psicólogas de las organizaciones en el momento en que elaboran, no solamente sus
descripciones, análisis e interpretaciones de dicha realidad sino también en los momentos en que realizan sus
intervenciones psicosociales. Se presta especial atención a los efectos que dichas acciones producen en los sujetos
sociales como en los presupuestos epistemológicos, metodológicos y teóricos en que se basan estos profesionales
para llevar a cabo su práctica profesional. Para lograr el objetivo propuesto, inicialmente, se revisa el concepto de
organización. Luego, se presenta el concepto de realidad y sus efectos en las formas de representar o imaginar las
organizaciones. Posteriormente, se trata de definir el campo de la psicología de las organizaciones. Se concluye con la
presentación de las características más destacadas de las perspectivas críticas en psicología social y su impacto en las
formas de hacer psicología organizacional en la actualidad.
Palabras clave: Psicología de las organizaciones, realidad organizacional y perspectiva psicosocial crítica.

ORGANIZATIONAL REALITY: FROM PSYCHOSOCIAL PERSPECTIVE


Abstract

The main objective of this article is to make a historic-critical reflection about the concept of organizational reality that is
used by psychologists of the organizations at the time they realize not only their descriptions, analysis and interpretations
of that reality but when they do psychosocial interventions also. Special emphasis is given in the analysis of the effects
produced on the actions of social subjects: the epistemological, methodological and theoretical assumptions in which
psychologists are based to do their professional practice. To achieve the proposed objective, initially, a historical
revision about the concept of organization is done. Then, is introduced the concept of reality and its effects on the ways
of represent or imagine the organizations. Subsequently, is attempted to define the field of psychology of organizations.
It concludes with the exposition of the most outstanding features of critical perspectives in social psychology and their
impact on the ways of making organizational psychology currently.
Keywords: Organizational Psychology, organizational reality and critical psychosocial perspective.

Introducción demandas al profesional de la psicología obligándolo


a ampliar las perspectivas de estudio, análisis e inter-
Para comenzar es importante reconocer que en la vención en este campo de conocimiento. Igualmen-
actualidad, el entorno en que se desenvuelven y ope- te, exigen ampliar los criterios de eficacia, eficiencia
ran las organizaciones productivas, está experimen- y efectividad organizacional, ya que dichas formas de
tando profundos cambios de carácter económico, organización social del trabajo son cada día más fre-
político, social y tecnológico. Estos cambios ponen en cuentes. En este contexto es urgente y necesario hacer
evidencia el crecimiento y la diversidad de las realida- un replanteamiento de la teoría organizacional, de la
des organizacionales en la sociedad contemporánea. teoría de la administración y de la teoría psicosocial
Estas nuevas realidades generan retos y desafíos para en general, con el propósito de clarificar las nuevas
la psicología social de las organizaciones. bases teóricas y las estrategias de gestión de este tipo
De otra parte, tanto las organizaciones de servicios de organizaciones.
como las organizaciones sin ánimo de lucro y las orga- Peiró (1996) señala, a manera de síntesis que: “to-
nizaciones voluntarias generan nuevas necesidades y dos estos cambios requieren nuevas contribuciones y

* Psicólogo Universidad Nacional de Colombia. Docente Fundación Universitaria Los Libertadores. Correos de contacto:
n.porras.69@hotmail.com / nrporrasv@libertadores.edu.co

7
8 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

aportes relevantes de la psicología de las organizacio- Ahora bien, de acuerdo con Hessen (1995), pode-
nes tanto en los aspectos teóricos como en los de in- mos definir el realismo como: “la posición epistemo-
tervención psicosocial en las organizacional” (p.164). lógica que afirma la existencia de cosas reales, inde-
Esto ha traído por supuesto, según este autor, una pendientes de la conciencia”. Dentro de esta posición
verdadera transformación de la psicología de las orga- hallamos diferentes modalidades. La primitiva, tanto
nizaciones que previsiblemente va a continuar en las histórica como psicológicamente, es el realismo inge-
próximas décadas. nuo. Para quienes: “las cosas son, exactamente tales
Desde esta perspectiva, los nuevos retos y desafíos como las percibimos” (p.66). En consecuencia con lo
de la psicología de las organizaciones se orientan ha- dicho se puede arriesgar una primera definición de lo
cia la creación de nuevos modelos, teorías, estrategias que se considera la realidad. Es decir, la realidad es lo
y técnicas de intervención psicosocial en el ámbito la- que percibimos.
boral que tengan presente la diversidad de las formas Sin embargo, el realismo crítico con argumentos de
organizativas para la productividad social y económi- peso, provenientes del análisis psicológico del proce-
ca, así como también las nuevas realidades organiza- so perceptivo indica que las sensaciones, en sí mismas,
ciones “emergentes” en dichos contextos sociales e no constituyen las percepciones. En toda percepción
históricos. existen ciertos elementos que no deben considerarse
De otro lado, Rodríguez (1985) asegura que: simplemente como reacción a estímulos objetivos,
“una organización es una realidad” (p.18). Ante esta esto es, como sensaciones, sino como adiciones de la
afirmación surgió la pregunta de base de este docu- conciencia que percibe. Por lo tanto, el realismo críti-
mento. ¿Qué es la realidad? Luego, emergieron otras co, en primera instancia, recurre a una diferencia bási-
preguntas relacionadas: ¿Cómo podemos estudiar la ca entre las percepciones y las representaciones. Esta
realidad los psicólogos(as)? ¿Existe una realidad psi- diferencia, según Hessen (1995), consiste en que en
cológica? Posteriormente, vinieron a mi mente otros las percepciones se trata de objetos que pueden ser
interrogantes: ¿A qué realidad nos estamos refiriendo percibidos por varios sujetos, mientras los contenidos
los psicólogos(as) cuando estudiamos, intervenimos de las representaciones sólo son perceptibles para el
o hablamos de las organizaciones? ¿Es la realidad or- sujeto que los posee.
ganizacional, una realidad física, empírica, observa- Lo anterior no obsta, para plantear, desde esta pers-
ble, mensurable y modificable por la intervención del pectiva que en la percepción nos encontramos con
psicólogo(a)? ¿A qué tipo de realidad corresponde el objetos que existen fuera de nosotros, que poseen un
fenómeno organizacional? ¿Qué le da existencia a las ser real. Es decir, que los objetos de la percepción si-
organizaciones? ¿Qué es la psicología de la organiza- guen existiendo, pese a que ya no los percibamos; y
ción o en qué consiste dicha psicología? ¿Qué es una esta es una de las razones a las que apela el realismo
organización? y sobre todo ¿Cómo se la imagina uno? crítico para intentar probar la realidad de los objetos
Todos esto interrogantes e inquietudes se intenta- siguiendo una vía racional. Sin embargo, como seña-
ran abordar, en la medida de lo posible, en este peque- lan sus detractores: “la realidad no puede ser probada,
ño documento. sino sólo experimentada y vivida” (Hessen, 1995, p.
72).
¿Qué es la realidad? Desde la perspectiva de la sociología del cono-
cimiento Berger y Luckmann (1991) en el texto la
Es una pregunta epistemológica fundamental acer- construcción social de la realidad se define la realidad
ca de la esencia del conocimiento humano, ya que como una cualidad propia de los fenómenos que reco-
plantea que el verdadero problema del conocimiento nocemos independientes de nuestra propia volición y
esta dado por la relación existente entre el sujeto y conocimiento. Como la certidumbre de que los fenó-
el objeto. En consecuencia: “Si el carácter ontológi- menos son reales y que poseen características especí-
co interviene en esta cuestión, existe la posibilidad de ficas. Por tanto, la realidad de la vida cotidiana se da
una doble decisión. O se admiten que todo los objetos por establecida como realidad, no requiriendo verifica-
poseen un ser ideal, mental (está es la tesis del idealis- ciones adicionales.
mo) o se afirma que además de los objetos ideales hay Para estos autores, la realidad de la vida cotidiana
objetos reales, independientes del pensamiento. Esta esta llena de objetivaciones y además es posible única-
última es la tesis del realismo” (Hessen, 1995, p. 62). mente por ellas. Ahora bien, no podemos olvidar que
REALIDAD ORGANIZACIONAL 9

la significación es un caso especial de objetivación y se Weber (1947) propone un primer concepto de or-
refiere a la producción humana de signos. Por lo tanto, ganización cuando define y distingue el “grupo cor-
se puede afirmar que el lenguaje es el sistema de sig- porativo” de otras formas de organización social. Para
nos vocales más importante de la sociedad humana, este autor, el grupo corporativo implica una relación
y que el ser humano por medio del lenguaje constru- social que es cerrada o limitada mediante la imposi-
ye enormes edificios de representaciones simbólicas ción de reglas y normas de admisión de personas aje-
que parecen dominar la realidad de la vida cotidiana. nas o extraños al grupo mismo. Su ordenamiento esta
En síntesis, la comprensión del lenguaje, por parte del reforzado por la acción de individuos específicos cuya
psicólogo(a) es esencial para cualquier comprensión función es ser “jefes” o personal administrativo. En sín-
de la realidad de la vida cotidiana del medio laboral. tesis, las organizaciones suponen, en primer lugar, re-
En la misma línea de pensamiento García (1992) laciones sociales. En otras palabras, que los individuos
afirma que: “la realidad es sólo cognoscible mediante interactúan dentro de las organizaciones. En segundo
los signos/símbolos que la representan” (p.16). Para lugar, que la organización tiene en si misma, unos lími-
este autor, conocer es captar las propiedades del obje- tes. En tercer lugar, que los patrones de interacción no
to cognoscible, pero no es apoderarnos de él. Es decir, aparecen por generación espontánea, ya que la misma
en el conocimiento no es necesario que la cosa a co- organización impone una estructura de interacción. Fi-
nocer penetre en el interior del sujeto, pero sí algo de nalmente, en las organizaciones la interacción es “aso-
ella que la represente, que nos hable de ella. ciativa” y no “comunal”.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto es Etzioni (1965) afirma: “las organizaciones son uni-
evidente que proponer una comprensión global de las dades sociales o agrupaciones humanas deliberada-
organizaciones como formas de asociación o agrupa- mente construidas o reconstruidas para alcanzar obje-
mientos sociales, creados intencionalmente por los tivos específicos” (p.3).
seres humanos para conseguir un objetivo colectivo, Para Bernard (1971) citado por Chiavenato (2011)
sin recurrir a la psicología, en el momento actual, seria una organización es “un sistema de actividades cons-
imposible e inadecuado. cientemente coordinadas de dos o más personas” (p.
6). Para este autor, una organización existe sólo cuan-
¿Qué es una organización? do: hay personas capaces de comunicarse entre si,
que están dispuestas a contribuir en una acción con-
Para responder esta pregunta es oportuno recordar junta a fin de alcanzar un objetivo común. Para este
que el concepto de organización ha cambiado con el autor, lo más importante en las organizaciones son las
tiempo. Desde la perspectiva más tradicional que la personas más que la estructura.
concibe como un sistema cerrado, estructurado, plani- Mayntz (1972) citado por Peiró (1996) sostiene
ficado y controlado, hasta las perspectivas más moder- que las organizaciones son entidades sociales con un
nas que asumen que las organizaciones se expanden a número de miembros que puede ser precisado y con
todos los sectores de la vida humana, aumentando su una diferenciación interna de las funciones que esos
nivel de complejidad a medida que evolucionan. miembros desempeñan, que están orientadas de ma-
En este orden de ideas, a continuación se presen- nera consciente y explícita hacia fines y objetivos es-
tan algunas definiciones que representan el panorama pecíficos que puede variar en su concreción de unas
del concepto de organización a lo largo de su historia, organizaciones a otras y que están configuradas racio-
con el propósito de tener una base sólida para enten- nalmente, al menos en su intención de conseguir los
der dicho fenómeno. Sin embargo, advertimos que dar fines y objetivos propuestos en su constitución.
una definición de organización, por simple que sea o Porter, Lawler y Hackman (1975) plantean que:
parezca, es algo asombrosamente difícil. Sin embargo “las organizaciones están compuestas de individuos
los investigadores han generado una serie de “con- o grupos, en vistas a conseguir ciertos objetivos por
ceptos”, “imágenes”, “ideas”, “marcos conceptuales”, medio de funciones diferenciadas que se procura que
“metáforas” o “paradigmas” de las organizaciones estén racionalmente coordinadas dirigidas, y una cier-
para poder estudiar, describir, comprender e interpre- ta continuidad a través del tiempo” (p.69).
tar dicho fenómeno. Para tal fin, se recomienda revi- Por su parte, Cruz (1982) plantea como hipótesis
sar, principalmente, los textos de Hall (1983) y Guillén de trabajo que: “el concepto de organización que ma-
y Guil (2000). neja la teoría administrativa en general independien-
10 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

temente de las diferentes escuelas o teorías adminis- humanos” (p.6). En consecuencia, las organizaciones,
trativas de que se trate, al menos en nuestro medio, estos entes sociales que tienen que ser administrados,
es un concepto con función ideológica” (p. 19). Esto ya que disponen de una determinada estructura jerár-
significa, según Cruz que la categoría básica de la teo- quica y cargos arreglados en unidades que están orien-
ría administrativa, como lo es la de organización, tal tadas a ciertos objetivos y se caracteriza por una serie
como está definida, si bien alude a las organizaciones de relaciones entre sus componentes. Para este autor,
materiales que existen en la realidad del medio, no dichos componentes son: “el poder, el control, la di-
obstante evita su verdadera problemática y la natura- visión del trabajo, las comunicaciones, el liderazgo, la
leza de sus contradicciones internas, instaurando so- motivación, la fijación y el logro de objetivos” (p.6).
bre ellas un punto de vista imaginario que obstaculiza Según Dávila, las organizaciones también son siste-
la posibilidad de su conocimiento científico, y crea la mas abiertos, articulados dentro de de estructuras más
evidencia aparente de que dicho saber es ya, un saber amplias: económicas, políticas y sociales, que están
efectivo, cuando en verdad no lo es. constituidas por la acción humana de sus miembros
Kahn y Katz (1989) afirman que: “las organizacio- en el contexto de las condiciones materiales concretas.
nes sociales son sistemas claramente abiertos en los En este sentido, y como se ha venido insistiendo, las
que la entrada energía y la conversión de la misma organizaciones no existen en abstracto sino en condi-
en una respuesta energética posterior consiste en tran- ciones particulares de sociedades concretas donde los
sacciones entre la organización y su ambiente. Todos hombres, miembros de las organizaciones, se relacio-
los sistemas sociales, incluidos las organizaciones, se nan como seres sociales. Esta pertenencia implica, para
integran mediante las actividades diseñadas de un este autor, una forma de ver y entender la realidad or-
cierto número de personas” (p. 25). Además, estas ganizacional. Lo que significa, a su vez, que las organi-
actividades moldeadas son complementarias o inter- zaciones humanas tienen una capacidad de aprender,
dependientes con respecto a alguna entrada energía y por ello desarrollan una memoria colectiva.
(producto) o resultado común, se repiten de forma re- De otro lado, es importante recordar que para lle-
lativamente constante y están limitadas en el espacio var a cabo su labor las organizaciones disponen de
y el tiempo. una estructura interna de poder y control que rige la
Una de las definiciones más conocidas es la de conducta y el pensamiento de los diversos grupos de
Schein (1991) para este autor, una organización es: “la poder y reproduce la estructura del sistema social y
coordinación planificada de las actividades de un gru- económico, dentro de la cual están articuladas. En
po de personas para procurar el logro de un objetivo consecuencia, las organizaciones, desarrollan una cul-
o propósito explicito y común, a través de la división tura propia compuesta de valores, creencias, normas
del trabajo y las funciones, y a través de la distribución y sanciones cuya vigencia requiere su interiorización
jerárquica de la autoridad y la responsabilidad” (p.14). por parte de los miembros de la organización, a tra-
Un aspecto importante de esta definición, susceptible vés de proceso de socialización. Además, las organi-
de análisis, es que el objeto de la coordinaron son las zaciones son racionales en cuanto tienen patrones de
actividades y no la gente. acción con propósitos estructurados en un espacio
Rodríguez-Fernández (1998) resume las caracterís- temporal y espacial alrededor del manejo de recursos
ticas comunes de las organizaciones actuales en cua- técnicos, financieros y de la misma fuerza de trabajo
tro categorías, a saber: a) un sistema social y técnico humano, en el marco de la obtención de objetivos de-
artificial en permanente proceso de cambio, b) un liberadamente establecidos, planeados y negociados.
ecosistema que desarrolla su actividad en continua in- Por lo tanto, son más que la creación o sumatoria de
teracción con el entorno, c) una fuente de satisfacción los miembros (Dávila, 2001).
e insatisfacción para los miembros que la constituyen, Palací (2005) sostiene que las organizaciones son:
y finalmente, d) la imagen más rigurosa y con mayor “formaciones sociales complejas y plurales con múlti-
presencia de nuestra sociedad. ples aspectos y pueden, por tanto, ser estudiadas des-
Dávila (2001) entiende por organización: “el ente de muchas perspectivas (p.1). Según este autor, por
social, creado intencionalmente para el logro de de- organización nos referimos a realidades tan dispares
terminados objetivos mediante el uso de recursos como una empresa, un hospital, etc. De tal forma que
materiales como tecnología, equipos, maquinaria, existen múltiples maneras de aproximarse a este fenó-
instalaciones físicas, recursos financieros y recursos meno. En síntesis, según este autor, la peculiaridad de
REALIDAD ORGANIZACIONAL 11

la organización es que: “además de sistemas abiertos leza fundamental” (p. 2). Para este autor, el empleo de
son sistemas sociales. Como sistemas sociales se ca- metáforas puede ayudarnos a comprender la comple-
racterizan más por poseer una estructura de aconteci- ja y paradójica realidad organizacional. Las metáforas
mientos, actividades, roles y sucesos que por tener un de la organización se refieren a maneras de compren-
sustento físico” (p. 21). der las organizaciones, en términos de otras realidades
Más recientemente, Chiavenato (2011) señala que (A es como B).
las organizaciones son: “agrupaciones humanas inten- Veamos cada una de estas metáforas y sus impli-
cionalmente construidas para el logro de objetivos es- caciones para la práctica de la psicología en dichos
pecíficos” (p. 9). Este planteamiento coincide en gran escenarios.
medida con el pensamiento tanto de Etzioni (1965) 1. La organización como máquina: Implica la idea
como con el de Weber (1947). de visualizar la organización como diseñada para que
Como se puede apreciar, algunas de las defini- los humanos se adapten a sus necesidades. Cuando
ciones anteriormente reseñadas se sostienen en el los directivos piensan en las organizaciones como ma-
paradigma tradicional de la teoría organizacional. En quinas, tienden a gestionarlas y diseñarlas como ele-
este sentido, Peiró (1996) asegura que el paradigma mentos de relojería, donde cada parte, tiene definido
dominante a lo largo de la historia de la teoría de la su rol dentro de la función del conjunto. Este estilo de
organización ha sido aquel que parte del supuesto pensamiento, administrativo o psicológico, sostiene el
realista-objetivista de la organización, que la conci- desarrollo de la organización burocrática.
be como un sistema racional para la consecución de 2. La organización como organismo. Esta perspec-
objetivos. Sin embargo, el mismo autor, sostiene que tiva implica comprender cómo las organizaciones,
frente a ese paradigma, en las últimas décadas, sur- nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren.
ge otra postura totalmente opuesta. Dicha propuesta Además, de cómo las organizaciones se adaptan o los
parte del supuesto de que las organizaciones son fe- entornos variables y cambiantes.
nómenos socio-cognoscitivos construidos y que estas 3. La organización como un cerebro. Esta perspec-
construcciones socio-cognitivas se configuran como tiva implica que la organización es capaz de resolver
“juegos de poder” que configuran lo esencial de una problemas, de ser autocrítica e innovadora. Al igual
organización. En este sentido, las organizaciones están que cerebro puede aprender y auto organizarse para
en la mente de sus miembros, pero ese conjunto de tratar con las contingencias que ha de resolver. Desde
percepciones y creencias configuradas en esas men- esta metáfora se sugiere que si deseamos construir la
tes, lo han sido gracias a la interacción social de esos organización “inteligente” como un cerebro, debemos
miembros y se traduce en una entidad colectiva. Por diseñar modelos de alta conectividad entre las partes
esta razón, Weick (1982) afirma que la representación con sistemas que sean cada vez más especializados
de la realidad organizacional es un producto del cono- y que sean capaces de reorganizar sus estructuras in-
cimiento de los actores. ternas.
Este último punto se retomara más adelante, por 4. La organización como culturas. Esta mirada im-
ahora basta decir que según el paradigma desde el plica la idea de ver las organizaciones como el conjun-
que se desarrolle la teoría y conocimiento científico de to de ideas, valores, normas, rituales y creencias que
las organizaciones; la concepción de intervención, sus sostiene las organizaciones como realidades sociales.
estrategias, sus fines al igual que su propio carácter, La forma de dirección y diseño de las organizaciones
van a ser muy diferentes para los investigadores de se enfoca en los significados compartidos (valores y
ciencias sociales, particularmente para los psicólogos creencias) que guían la vida organizacional.
de las organizaciones. 5. La organización como un sistema político. Des-
de esta metáfora se intenta comprender los conflictos
¿Qué son las imágenes de la organización? de intereses que configuran las actividades organiza-
cionales, fundamentalmente la distribución de poder
Morgan (1998) sugiere que: “las teorías -como en las organizaciones. En esta perspectiva se argumen-
la comprensión- son interpretaciones de la realidad. ta que toda actividad administrativa es esencialmente
Teorizamos o “comprendemos” situaciones de igual política en el sentido que implica la defensa de una
modo que intentamos formular imágenes y explicacio- serie de intereses a expensas de otros. Es decir, las
nes que nos ayuden a hacernos una idea de la natura- organizaciones como sistemas de gobierno.
12 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

6. La organización como una prisión psicológica. secuencia, para Simón: “se trata de una ciencia de lo
Esta perspectiva implica visualizar o imaginar las orga- contingente y no de lo necesario; donde se trata de es-
nizaciones como “prisiones” donde las personas es- tudiar no sólo como son las cosas sino como podrían
tán atrapadas por sus propios pensamientos, ideas y ser” (p. 160).
creencias o por preocupaciones originadas en la parte Ahora bien, como señala el autor en mención, si
inconsciente de la mente. . Mediante esta manera de vivimos en un mundo creado por el hombre; y las
concebir las organizaciones se trata de explicar los as- organizaciones o empresas son un buen ejemplo de
pectos ideológicos y psicodinámicos de la vida en la dichas creaciones o inventos del hombre. Entonces,
organización. en buena medida vivimos en un “mundo artificial”,
7. La organización, como flujo de cambio y trasfor- donde estos fenómenos están estrechamente relacio-
mación. Esta perspectiva implica que la comprensión nados con el “diseño”. En este caso, no se trataría de
de la lógica del cambio que configura y conforma la develar la explicación “natural” de las cosas. Se trata,
vida social. De tal forma que la organización es un más bien, de determinar cómo deberían ser “las cosas
sistema generativo que se desarrolla, crece y se rege- artificiales” para conseguir unos determinados fines.
nera. Por esta razón, la ciencia de lo artificial está esencial-
8. La organización como instrumento de domina- mente interesada en: a) la explicación funcional, b) el
ción. Implica centrar la atención en ver como las or- conocimiento de los límites de la adaptación funcional
ganizaciones “utilizan” y “explotan” a sus empleados que provienen de las exigencias del propio sistema ar-
para conseguir sus propios fines. Es decir, como donde tificial y c) la comprensión a través de la simulación.
ciertas personas o grupos imponen su voluntad sobre En síntesis, se puede asegurar que todos estos aspec-
otras. tos pueden proporcionar nuevos conocimientos de la
Palací (2005) amplia el horizonte metafórico pro- organización, de los componentes que determinan el
puesto por Morgan, indicando que una nueva metáfo- modo de funcionamiento de los fenómenos artificiales
ra está surgiendo en los últimos años, proveniente de o diseñados por el hombre.
la aplicación de las teorías del caos y las teorías de la En consecuencia, para Peiró (1996) la aproxima-
complejidad a la organización. Cuestionando los con- ción científica para el estudio de las organizaciones
ceptos tradicionales sobre la gestión y las organizacio- tiene que ocuparse, principalmente, de su considera-
nes, el equilibrio y la estabilidad. Para esta perspectiva, ción como sistemas complejos diseñados para conse-
en las organizaciones predominan proceso de carác- guir unos determinados fines en relación con un con-
ter no lineal, fenómenos auto-organizativos, caóticos, texto cambiante. Lo anterior, implica, según este autor
que poco tienen que ver con el modelo racional de la que el científico que estudia las organizaciones deberá
organización. establecer los principios del diseño de esos “produc-
En síntesis, cada imagen, representación o perspec- tos artificiales” que han de optimizar en lo posible, la
tiva de la organización tiene sus propios mandatos e consecución de los objetivos, y no limitarse al estudio
instrucciones. De tal manera que la comprensión de la de las organizaciones como si se tratara de objetos o
realidad organizacional, sugiere una manera particular realidades “naturales”. En síntesis, para Peiró: “la in-
de actuación por parte del psicólogo organizacional. vestigación sobre las organizaciones no debe poner
el énfasis sólo en la descripción y la explicación, sino
¿Son las organizaciones fenómenos artificiales? también en el diseño” (p. 161).
De otra parte, Lapointe (1990) señala que la ac-
Para responder esta inquietud, inicialmente se re- tual tensión entre ciencia y práctica existe porque los
tama la propuesta de Peiró (1996). Según este autor, psicólogos del trabajo y de las organizaciones abor-
para comprender “la realidad de las organizaciones”, dan las organizaciones con los mismos supuestos que
resulta especialmente útil la aproximación de Simón los profesionales de la organización. Es decir, que las
(1973) que caracteriza las organizaciones como fenó- organizaciones existen como realidades objetivas que
menos artificiales y, por ello, objeto de estudio de las pueden ser estudiadas y entendidas independiente-
ciencias de lo artificial. Simón sostiene que las organi- mente de la propia interacción con ellas. Está asun-
zaciones son fenómenos complejos diseñados por el ción permite explicar y predecir los fenómenos orga-
hombre y una adecuada aproximación a su estudio nizacionales en la construcción de teorías explicativas,
para hacerse desde las ciencias del artificial. En con- pero no permite controlar esos fenómenos. Para este
REALIDAD ORGANIZACIONAL 13

autor: “ser un psicólogo de las organizaciones requie- procesos que tiene que ver con las personas como
re conocimiento experto en estudiar y explicar la orga- contribuyentes al funcionamiento de una organización
nización, pero no en crearlas” (p. 19). o como cohabitantes de un espacio real o virtual en
En síntesis, las organizaciones son muchas cosas que confluyen los demás trabajadores.
a la vez y su estudio requiere principalmente de una Finalmente, para Acosta (1999), la psicología orga-
disposición del ánimo suficiente para comprender los nizacional “no es administración de personal ni geren-
múltiples significados que dicho fenómeno adquiere cia de recursos humanos, es un área de aplicación de
en diferentes situaciones y del valor para enfrontar las la psicología que estudia un objeto: el comportamien-
contradicciones y paradojas que surgen en su estudio, to humano dentro de las organizaciones” (p. 93).
en lugar de pretender ignorarlas o pensar que dichas De acuerdo con Zepeda (1999) la psicología orga-
contradicciones no existen. nizacional “es la rama de la psicología que se dedica
al estudio de los fenómenos psicológicos individuales
¿Qué es la psicología de las organizaciones? al interior de las organizaciones y de las formas en que
los procesos organizacionales ejercen su impacto en
El campo de la psicología de las organizaciones, las personas”. Para este autor: “la psicología organi-
además de problemático en sus límites, es complejo zacional, lejos de centrarse en el estudio de la orga-
y paradójico. Esta psicología se caracteriza, en este nización como tal, se orienta a los individuos como
momento, por su interdisciplinaridad. Por lo tanto, el integrantes de la misma” (p. 3).
tratamiento adecuado de este fenómeno debe ser de En contraposición a la propuesta anterior, Pala-
carácter interdisciplinario. cí (2005) plantea que: “la organización no supone
Para Schein (1991) la psicología de la organización solamente el contexto en el que tiene lugar el com-
“como campo de conocimiento esta íntimamente liga- portamiento objeto de nuestra disciplina sino que el
da al reconocimiento de las organizaciones como sis- comportamiento de la propia organización es, desde
temas sociales complejos” (p. 6). En donde las pregun- esta perspectiva, objeto de la psicología de la organi-
tas que el investigador puede hacer sobre los determi- zación, aunque hay otras disciplinas que también se
nantes de la conducta de un individuo dentro de una ocupan del mismo” (p.24). Para este autor, la organi-
organización se tienen que considerar desde el punto zación es un sistema social, que está hecha de compo-
de vista de todo el sistema social. Para este autor, el nentes flexibles y poco fiables, por estar formada por
interés por la organización como sistema total se pre- personas. Su funcionamiento presenta cierto desorden
sento cuando los psicólogos empezaron a darse cuen- interno que surge de una estructura informal. En este
ta que para un miembro cualquiera de la organización, contexto, el comportamiento de las personas no sigue
ésta existe como un ente psicológico ante el cual él o las leyes de la mecánica o de la economía, este com-
ella simplemente reaccionan. En consecuencia, para portamiento es en parte impredecible y solamente ex-
Schein, el descubrimiento que dio origen a la psico- plicable por modelos psicológicos.
logía de la organización como disciplina fue entender En síntesis, Palací (2005) considera que: “la psico-
que la organización es un sistema social complejo que logía de las organizaciones estudia el comportamiento
se tiene que estudiar como tal, si se quiere lograr algu- desde una perspectiva psicosocial” (p.26). Esto signi-
na comprensión del comportamiento individual. fica que la psicología de las organizaciones restringe,
Por su parte, Acosta (1999) entiende por psicolo- en este caso, sus constructos explicativos a un nivel
gía organizacional: “el conjunto de conceptos, herra- psicológico.
mientas y actividades provenientes de la psicología, Por su parte, Peiró y Prieto (1996) afirman que:
que tiene por función apoyar los proceso de ingreso, “la organización en su globalidad como “unidad de
permanecía y retiro de las personas que trabajan para análisis”, no se puede reducir a una acumulación o
una organización” (p.93). Para este autor, la psicología agregación de la conducta de sus miembros indivi-
organizacional esta en la frontera de varias disciplinas duales” (p.61). Para estos autores, la conducta de la
y aunque no es requisito la formación interdisciplinaria organización es fruto de la interacción entre las per-
para ejercerla, es necesario conocer los aspectos bá- sonas que componen la organización. Es decir, es una
sicos de esas otras disciplinas. Sin embargo, esta rama consecuencia emergente de las acciones interdepen-
de la psicología no se define por su hibridez sino por dientes de sus agentes sociales, tanto internos como
su capacidad y autonomía para intervenir en aquellos externos. Un ejemplo de dichas situaciones se puede
14 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

apreciar claramente en el análisis de los manejos polí- va y “natural”. El segundo, las organizaciones se crean
ticos que hacen algunos individuos para la formación para conseguir objetivos mediante procedimientos ra-
de coaliciones al interior de las organizaciones y que cionales y eficaces.
no son resultado directo de la conducta individual de Ahora bien, frente al supuesto realismo y objetivis-
un miembro particular de la organización sino de las mo de las organizaciones, Peiró (1996) sostiene que
condiciones sociales en que interactúan. existen autores que han planteado su realidad socio-
En el mismo sentido, Munduate (1997) sostiene construida desde un enfoque interpretativo. Estos au-
que la conducta del individuo, de los grupos y de la or- tores afirman que la realidad organizacional no es algo
ganización tiene un carácter emergente producto de la que está ahí sino algo que es mentalmente construido
interacción social en un contexto organizacional. Para en función de la forma de interpretar la realidad. Des-
este autor, la interacción social en las organizaciones de esta perspectiva, lo importante no es la realidad
tiene lugar en forma de proceso estructurados, diseña- en si, sino la percepción colectiva de las personas so-
dos artificialmente: otorgando cualidades emergentes bre ella, y curiosamente, esa interpretación es la que
a dichos procesos. Por ejemplo, la toma de decisiones acaba configurando la propia realidad. En síntesis, lo
o la comunicación. De esta forma lo psicosocial arti- que caracteriza, el paradigma alternativo es que par-
cula lo estructural-organizacional con lo individual, en te del supuesto de que la “realidad”; especialmente la
cuanto que son procesos en los que participan indivi- “realidad social”, es una “realidad” que se construye al
duos, grupos y organizaciones pero que no pueden tiempo que se interpreta colectivamente.
reducirse a ninguno de esos niveles. En esta perspectiva, la construcción social implica
Finalmente, el enfoque psicosocial en las organiza- que las experiencias, los objetos, los hechos, los acon-
ciones, según Alcover, Martínez, Rodríguez, y Domín- tecimientos y los procesos no tienen un significado
guez (2004) desempeña un papel fundamental en el por sí mismos, único independiente de quien los per-
estudio y comprensión del comportamiento humano cibe o los interpreta, sino que lo adquieren, en gran
en el trabajo, puesto que éste siempre se produce en medida, en el contexto de las prácticas e interaccio-
un contexto social, donde se interactúa con otras per- nes sociales a través de las cuales los seres humanos
sonas, se forma parte de grupos de trabajo, se desem- construye y comparten representaciones, imágenes,
peña un determinado rol y se posee un estatus aso- lecturas o interpretaciones del mundo y de lo que su-
ciado, etc. Además, esta actividad se desarrolla en un cede en él. Esto implica que “un mismo fenómeno o
contexto organizacional donde predomina una cultura acontecimiento pueden tener significaciones distintas
determinada y recibe las influencias del orden político, en diferentes contextos y construir, en consecuencia,
económico y tecnológico en que se encuentra. realidades y verdades distintas”. (Blanch, 2003, p. 15).
Como se puede apreciar, el enfoque constructivista
¿Qué es la realidad organizacional? y la teoría de la acción parten de un supuesto dife-
rente sobre la naturaleza de las organizaciones. Estas
Desde hace varios años Peiró (1996) ha venido son formaciones sociales continuamente creadas y re-
planteando la coexistencia de dos paradigmas en la creadas por los actores organizacionales. Por lo tanto,
psicología de las organizaciones y su utilidad a la hora la realidad organizacional es un producto del conoci-
de analizar, comprender e intervenir sobre los diferen- miento de los actores sociales.
tes fenómenos organizacionales y sobre las políticas Para Schvarstein (1991) las organizaciones como
y estrategias de gestión de recursos humanos en esas construcciones sociales no son cognoscibles inmedia-
organizaciones. Para este autor, en psicología de las tamente a través de la experiencia. Es necesario un
organizaciones se ha partido, desde sus comienzos aparato perceptual para poder caracterizarlas, aquello
de varios supuestos que configuran el paradigma he- que Pichón Riviere denomina ECRO (un esquema ar-
redado, todavía dominante en la disciplina aunque ya ticulado de conceptos a los que hace referencia para
ampliamente cuestionado y puesto en crisis por for- poder operar). De esta manera, Schvarstein sostiene
mulaciones paradigmáticas alternativas. Los supuestos que “la organización no se le “presenta” al observa-
asumidos por ese paradigma son básicamente los si- dor, sino que es algo que éste reconoce a través de
guientes: primero, las organizaciones existen, están ahí un proceso inquisitivo, no adquisitivo” (p.56). En con-
y su estudio debe comprenderlas, describirlas incluso secuencia es necesario para el psicólogo(a) preguntar
cambiarlas pero no cabe cuestionar su realidad objeti- por la realidad: salir a su encuentro. Desde esta pers-
REALIDAD ORGANIZACIONAL 15

pectiva, según García (1992) “si no existe un progra- propuesta, así como también a sus fortalezas” (p.178).
ma de interpretación de la realidad, esta no es percibi- Esto es lo que suele ser llamado crítica interna. La pos-
da”. Por lo tanto, “percibir es activar un programa de tura crítica en psicología, de acuerdo con Montero, no
interpretación de la realidad” (p. 21). se restringe únicamente a los aspectos de coherencia
Para Etkin (2000) el concepto de organización interna, sino que va más allá, puesto que su tarea es
no es reflejo de “una cosa” o “una fuerza superior” discutir las atribuciones de esencialidad que naturaliza
sino de las relaciones humanas y la interacción social. a las formas de conocimiento producido, presentándo-
Además, este autor, plantea que cuando los psicólo- las como forma canónica.
gos, en la tarea de describir y explicar esta compleja En un sentido similar Varela (1996) plantea que
realidad, hablamos de la organización olvidamos que todo pensamiento crítico ha de ser necesariamente
estamos trabajando con un modelo o simplificación reflexivo. Pues solo así se puede elaborar un saber,
de ella, y no con su realidad completa porque según que, además de no encerrarse en ninguna de las par-
Etkin (2000):“la palabra no es la cosa nombrada, ni los celas del saber académico, de traspasar y subvertir las
mapas son el territorio” (p.15). fronteras que las separan y los limites que las contie-
Por lo tanto, se puede afirmar que las organizacio- nen, es un saber que implica al sujeto como sujeto en
nes son construcciones humanas con proyectos que proceso.
requieren un sustento compartido. De no ser así, es Ahora bien, si la perspectiva psicosocial crítica es
necesario el uso de la fuerza y el control, con lo cual se una aproximación teórica reflexiva a la psicología en
desnaturaliza la idea de organización social y se hace la que se adopta una perspectiva crítica. El propósi-
inhumana. No basta con el diseño de un dispositivo to principal de esta perspectiva crítica es el cuestio-
productivo si no está sostenido en la voluntad humana namiento sistemático de la psicología dominante, así
y la cooperación. Se requiere compromiso y creación, como la elaboración y aplicación de formas alternati-
procesos que surgen (no se imponen) en un entorno vas de teoría y práctica psicológica.
de colaboración y de legitimación social. Basadas en De otro lado, Parker (2009) sostiene que es im-
la aceptación conjunta, solidaria, bajo condiciones portante y oportuno reconocer que la psicología está
de libertad, equidad y justicia. Así puede hablarse de construida con los horizontes de la sociedad capita-
organización social. De otro modo, solo se trata de lista para permitirle a la sociedad ser más eficiente y
unidades económicas, con sus modos materiales de construye dentro de esa sociedad sus propias imáge-
producción (Etkin, 2007, p.11). nes de patología. Parte de la actividad política de retar
En última instancia, para Etkin (2007) la realidad la construcción de la psicología, según este autor, es
organizacional admite una compleja configuración de desenredar lo que hemos hecho con ella. El proceso
influencias e intereses, con distintos grados de sociabi- de crítica es también un proceso de deconstrucción.
lidad en las relaciones y procesos internos y diferente De tal forma que se debe incluir una alianza política
preocupación por las consecuencias sobre la comuni- práctica con aquellos que sufren la psicología y que
dad. Esa realidad muestra organizaciones responsables están comenzando a rechazar la manera en que han
como también aquellas que mantienen ambivalencias sido construidos como patológicos. Es una pregunta
y contradicciones en el plano de lo social (asociativi- política que se orienta hacia la deconstrucción prác-
dad) y lo político (relaciones de poder). tica de las teorías y los aparatos “represivos” de la
disciplina de la psicología. Parker, sostiene desde el
Sobre las perspectivas psicosociales críticas comienzo de su propuesta que su punto de partida
para la investigación psicológica crítica es la habilidad
Para comenzar la reflexión sobre este punto es de los seres humanos de cambiar.
oportuno retomar algunas palabras de Montero En este contexto, según Parker, las aproximaciones
(2010) sobre lo que significa hacer crítica en psicolo- tradicionales en la psicología estudiaron a los seres hu-
gía. Para ella, “hacer critica supone analizar modelos manos como para intentar arreglarlos y sujetarlos en
teóricos, conceptos, interpretaciones y explicaciones un lugar fijo. Cuando los psicólogos interpretaban lo
dadas a fenómenos o psicológicos o a circunstancias que las personas hacían, sujetaban las cosas como una
bajo estudio, y demostrar sus modos de construcción, manera de impedir el cambio. La psicología crítica es
sus contradicciones, su grado de coherencia y los una manera de conectarse con el proceso de cambio
intereses subyacentes tras una determinada teoría o y por ende, ser parte de un mundo cambiante. Es la
16 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

única manera de desarrollar alternativas en y contra tos históricos que permitan reconocer el modo como
la psicología, como parte de una revolución en la sub- hemos llegado a ser lo que somos, a pensar como pen-
jetividad que necesitamos si vamos a lograr avanzar samos y a establecer relaciones sociales marcadas por
este proceso. ciertas formas de ética y de política. En síntesis, para
Pulido (2004) resalta el abandono que la psicología Foucault saber es poder y quien ejerce el poder impo-
crítica ha mostrado por el desarrollo de perspectivas ne el saber o mejor dicho produce e impone la verdad.
alternativas a la psicología industrial-organizacional En psicología, otra opción critica, viable que va más
tradicional. Igualmente el autor abre la discusión sobre allá de las teorías dominantes, es la que se ocupa de
la pertinencia de la crítica psicológica en las condicio- los métodos usados por esta disciplina. En este con-
nes laborales actuales. texto, la crítica se orienta hacia los criterios metodoló-
Este contexto, podemos reseñar que en la historia gicos, de las propuestas psicosociales. En tal sentido,
de la psicología social de las organizaciones han surgi- dichos criterios corresponden a unas maneras gene-
do distintas tradiciones que han asumido una perspec- rales de concebir y estudiar un objeto o un evento
tiva crítica. Un texto que recoge algunas propuestas en psicología y no una serie de pasos de los cuales
de ese orden es el de Ingleby (citado en Pulido, 2004) surgirían unos resultados.
en el que se propone que las aproximaciones críticas Finalmente, se puede esbozar otro camino posible
a los estudios psicológicos en general pueden ser ubi- de la crítica en psicología que corresponde a la pro-
cadas en dos tipos: puesta deconstruccionista. De tal forma que construc-
En primer lugar, se encuentran aquellos estudios fo- ción, deconstrucción y reconstrucción son procesos
calizados en la tradicional crítica ideológica que hacen que se deben emplear para determinar realmente cua-
énfasis en cómo la disciplina psicológica, contribuye a les son los estudios críticos en psicología social de las
distorsionar el mundo social y a mantener la falsa con- organizaciones.
ciencia, de manera tal que el status quo se perpetúa a
través de la distorsión que se hace de los problemas Reflexiones finales
como tales. Desde esta perspectiva, la crítica ideoló-
gica hace énfasis en que las teorías psicológicas son ¿Hasta que punto las imágenes-representaciones
herramientas para disfrazar situaciones que involucran de la vida organizacional, construidas por los inves-
dominación, opresión y explotación. En tal sentido, tigadores o profesionales de la psicología; más que
revelar la verdad escondida acerca de la naturaleza describir una realidad organizacional, lo que hacen es
de las ideas psicológicas es el aporte de este tipo de una prescripción de las mismas?, ¿cómo pueden las
estudios según Billing y Simmons (citados en Pulido, diferentes “imágenes” que hemos creado sobre las
2004). organizaciones, ayudarnos a enmarcar una adecuada
En segundo lugar, están aquellos estudios que se intervención psicosocial en el ámbito laboral?, ¿hasta
centran alrededor una crítica de las prácticas psico- dónde estás “imágenes” también pueden ayudar al
lógicas. En éstas, el conocimiento psicológico está psicólogo a implementar esta o aquella estrategia?, y
considerado fundamentalmente como productivo. El finalmente ¿hasta qué punto el diseño y el estilo de
conocimiento psicológico es productivo, en el sentido gestión de las organización obedece a una imagen
de reconocer que a través de las prácticas y discursos idealizada por parte del investigador-interventor?
psicológicos se produce aquello que supuestamente En este contexto, es pertinente, mostrar al psicólo-
es un objeto de estudio, que está allí esperando que se go de las organizaciones lo que él hace. Preguntarle,
le descubra. Como por ejemplo, el sujeto psicológico. por ejemplo: ¿qué es hacer ciencia en las organizacio-
El análisis de las relaciones del poder con el conoci- nes? o, más precisamente, tratar de saber ¿qué hace
miento se torna central para este tipo de estudios. el científico social en las empresas?, La pregunta se
Esta segunda aproximación encaja perfectamente debe hacer sin importar si el psicólogo/a sabe o no
con la propuesta crítica de de Foucault (2003) a la psi- lo que hace en dichos escenarios ni si tiene claro los
cología en particular y a las ciencias humanas en gene- efectos de sus intervenciones científicas. Por supuesto,
ral. Desde la perspectiva de la arqueología del saber y no se trata sólo de interrogarlo sobre la eficacia y el
el poder, este autor, plantea que la tarea crítica debe rigor formal de las teorías, los métodos y las técnicas
dar cuenta de las relaciones entre la verdad, el poder que utiliza, sino de examinar dichas teorías, métodos,
y el saber, a través del rastreo de ciertos acontecimien- estrategias y técnicas, en su aplicación cotidiana, para
REALIDAD ORGANIZACIONAL 17

determinar qué hacen los psicólogos/as con los obje- formas de conceptualizar, investigar e intervenir que
tos y qué objetos producen con sus intervenciones. hace el psicólogo/a de las organizaciones. Por lo tan-
En síntesis, es necesario y urgente reflexionar sobre la to, el psicólogo(a) organizacional debería enfatizar no
responsabilidad del psicólogo organizacional, en mu- en lo que la organización hace ni en la forma en que
chos de los “problemas” humanos hallados, genera- eso que hace puede hacerse más eficientemente, sino
dos, diagnosticados y abordados en el mundo laboral en cómo la organización es y está integrada o lo que
contemporáneo. significa para las personas pertenecer a ella.
De otro lado, si la idea de la organización como De otro lado, las realidades organizacionales son
fenómeno u objeto propio del quehacer de la psicolo- construidas y por esta razón puede afirmarse cate-
gía de las organizaciones, no admite de entrada para góricamente que el concepto de organización no es
algunos psicólogos “prácticos” la más mínima discu- reflejo de “una cosa” sino producto y efecto de las re-
sión. Y según estos de lo que se trata, en este caso, es laciones humanas y la interacción social de los sujetos-
de abordar e intervenir esa realidad organizacional de agentes que la componen.
manera objetiva, es decir, describiéndola tal y como Finalmente, se puede decir que la realidad orga-
ella es. Entonces, queda claro porque el esfuerzo de nizacional no sólo es lo que es (comprensión onto-
muchos psicólogos “prácticos” por defender no sólo lógica), sino además lo que la observación le añade
su eficacia sino su neutralidad frente a esa realidad or- como construcción (comprensión constructivista). En
ganizacional se reduce a describir simplemente lo que este sentido, la organización existe en cuanto existe
allí acontece como testigo mudo, para luego, también, una “unidad”, producto de la mirada interesada del
simplemente intervenir a pedido de sus jefes inmedia- observador.
tos, con todo el arsenal de herramientas provistas por
la “comunidad científica” de la que provienen y de la Referencias
cual no quieren desprenderse y mucho menos reci-
bir su desaprobación social. En palabras de Foucault Acosta, C. (1999). La psicología organizacional en Colom-
(1998), dicha situación se plantea en términos de: “el bia. Periodo 1980-1999. Revista Colombiana de Psicolo-
éxito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de gía, edición especial, 93-104.
Alcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F. & Domínguez, R.
instrumentos simples: la inspección jerárquica, la san-
(2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid:
ción normalizadora y el examen como procedimiento McGraw Hill.
especifico” (p.175). Berger, P., & Luckmann, T. (1991). La construcción social de
Por supuesto, si los psicólogos “prácticos” no cues- la realidad. México: Paidos.
tionan ni discuten la realidad de la organización, me- Blanch, J, (2003). Trabajar en la sociedad informacional. En
nos van a discutir su eficacia como especialistas en el J. M. Blanch (Coord.). Teoría de las relaciones laborales:
mundo empresarial; y mucho menos, discutir o poner desafíos (pp. 281-298). Barcelona: UOC.
en tela de juicio el estatuto epistemológico fundante Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos.
El capital humano en las organizaciones (9ª. ed.). México:
de esa psicología que “aplican” y “practican” todos los
McGraw Hill.
días, y que termina configurando la realidad de su que- Cruz, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de or-
hacer como psicólogos de la organización. En otras ganización: crítica epistemológica a algunos conceptos
palabras, la psicología como disciplina, según Foucault que conforman la teoría administrativa en relación con
(1998) es disciplina de verdad. Ya que: “la disciplina las organizaciones. Cuadernos de Administración Univer-
fabrica individuos”. Es decir, “la disciplina es la técnica sidad del Valle, 6, 9-63.
específica de un poder que produce individuos a la Dávila, C. (2001).Teorías organizacionales y administración:
vez como objetos y como instrumentos de su ejerci- enfoque crítico Bogotá: McGraw Hill.
cio” (p.175). Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organiza-
ciones. México: Pearson.
Etkin, J. (2007). Gestión del capital social en la organización
Conclusiones sustentable. Madrid: Granica.
Etzioni, I. (1965). Organizaciones Modernas. México: Uteha,
Es posible analizar y leer los fenómenos organi- Foucault, M. (2003). La arqueología del saber. México: Siglo
zacionales desde múltiples perspectivas, partiendo veintiuno.
de supuestos diferentes Sin embargo, esas múltiples Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la pri-
aproximaciones tienen implicaciones directas en las sión. México: Siglo veintiuno.
18 NÉSTOR RAÚL PORRAS VELÁSQUEZ

García, F. 1992). El sistema humano y su mente. Madrid: Peiró, J. (1996). Psicología social de las organizaciones. En
Díaz de Santos, Álvaro, J, Garrido, A. & Torregrosa J. (Coord.). Psicología
Guillén, C., & Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para re- social aplicada (pp. 155-196). Madrid: McGawHill.
laciones laborales. Madrid: McGraw Hill. Peiró, J., & Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del tra-
Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y proceso. Méxi- bajo: aspectos psicosociales del trabajo. Vol. II. Madrid:
co: Prentice Hall. Síntesis.
Hessen, J. (1995). Teoría del conocimiento. Bogotá: Pana- Porter. L., Lawler, E., & Hackman. R. (1975). Behavior in or-
mericana editorial. ganizations. New York. McGrawHill.
Kahn, R., & Katz, D. (1989). Psicología social de las organiza- Pulido, C. (2004). En búsqueda de una psicología critica en
ciones. (2ª.ed).México: Trillas. los ámbitos laborales. Revista Universitas psychology, 3
Lapointe, J. (1990). Industrial/Organizational psychology: A (2), 313-322.
view from the field. En: Murphy, K., & Saal, F. (eds) Psy- Rodríguez, M. (1985) Psicología de la organización: manual
chology in organizations: Integrating Science and practice de seminarios vivenciales. México: Trillas.
(pp.7-24). New Jersey: LEA. Rodríguez-Fernández, A. (coord.) (1998). Introducción a la
Montero, M. (2010). Critica, autocritica y construcción de psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid:
la teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Pirámide.
colombiana de psicología, 19 (2), 177-191. Schein, E. (1991). La psicología de la organización. (3ª. ed.).
Morgan, G. (1998). Las imágenes de la organización. Méxi- México: Prentice- Hall.
co: Alfa-Omega. Schvarstein (1991). Psicología social de las organizaciones:
Munduate, L. (1997). Psicología Social de la Organización. nuevos aportes. Buenos Aires: Paidos.
Madrid: Pirámide. Simon, H. (1973). Las ciencias de lo artificial. Barcelona: ATE
Palací, F. (2005). Psicología de la organización. Madrid: Pear- Varela, F. (1996). Conocer. Barcelona: Gedisa.
son. Weber, M. (1947). The theory of social and economic orga-
Parker, I. (2009). ‘Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es?’ nization. Nueva York: The free press.
[‘Critical psychology: What it is and what it is not’], Re- Weick, K. (1982). Psicología social del proceso de organiza-
vista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, ción. México: Fondo Educativo Interamericano.
139-159. Zepeda, F. (1999) Psicología organizacional. México: Pearson.

También podría gustarte