Está en la página 1de 6

Universidad Galileo

CREACION EMPRESARIAL 2
CEI IDEA LICEO GUATEMALA
NOMBRE DEL TUTOR:

TAREA NO.1 MARCO DE REFERENCIA

Alumno:
INTRODUCCION

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la


mayor economía de América Central, y la décima de América Latina. Su PIB,
representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos
macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado,
un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una
deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población
es medio con un 30% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral
de la pobreza y un 5% en pobreza extrema.

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la


agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el
quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo
es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los
emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el
sector de servicios está aumentando en importancia.
TAREA
SEMANA 1
CAPITULO 1
MARCO DE REFERENCIA

APELLIDOS: _______________________________NOMBRES: ___________________________

CARNÉ: __________________ CEI: ________________________FECHA: ___________________

TUTOR:_______________________________________ NOTA: __________________________

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo


que se le pide en cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como
base la información más actualizada y relacionada al entorno donde se
desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable.

INVESTIGUE:

 ¿Cuál es la estrategia de producto-mercado más utilizada en el mercado


guatemalteco con mayor eficiencia?

La estrategia de producto más utilizada en el mercado guatemalteco se encuentra


en el mercado y productos con mayor potencial para exportación.

Para el año 2019 se identificaron 21 países y 11 estados de Estados Unidos,


destacando las oportunidades para 400 productos y seis sectores de servicios de
exportación, con el objetivo que los empresarios exploren sus oportunidades de
negocios en mercados internacionales.

Mercado nuevo, producto existente: lugar o país donde no se ha exportado, y


existe potencial de ingresar con productos que ya se exportan con calidad y valor
agregado.
Producto nuevo, mercado nuevo: Se detectó el mercado potencial donde puede
ingresar un producto que aún no se exporta.

Producto existente, mercado nuevo: El producto ya tiene la suficiente calidad de


exportación, pero no se ha exportado hacia ese destino, aún se debe conocer y
explorar la regulación.

Producto existente, mercado existente: Ya se tiene la experiencia tanto del


producto como del destino, la clave en este punto es añadir valor agregado,
porque la competencia es fuerte.

En cada uno de esos cuadrantes se localizan los destinos con mayor potencial de
exportación.

También, incluye información de normativa, regulaciones y admisibilidad para los


mejores productos.

Las mayores posibilidades en el corto plazo se encuentran en mercados


existentes con productos existentes, porque ya se tiene el conocimiento, las rutas
comerciales están abiertas tanto marítimas como aéreas, conocen la legislación,
distribuidores y compradores, seguramente en este punto tendrá mejores
resultados, pero tendrá más competencia.

Pero, si voltea a ver a otro cuadrante, por ejemplo, el de productos existentes en


mercados nuevos es interesante porque son productos que el país ya exporta,
pero que lo orientan a otros mercados, y puede incursionar sin modificar el
producto.

Tendencias de productos y servicios

Entre las tendencias detectadas y mejores productos se encuentran los siguientes


por su comportamiento de crecimiento:

Centroamérica: productos de panadería, salsas, alimentos balanceados.


Estados Unidos: Suéteres de punto, aguacate, arándano, frambuesa y mora,
mango, lima y limón, ñame, ajo y pimienta.

República Domicana: jugos y confitería.

Europa: hortalizas, legumbres y frutos preparados o conservados.

Asia: esquejes, camarón, macadamia, miel, café.

 ¿Por qué?

Al señalar al exportador las oportunidades con mayor potencial, que no


necesariamente son las únicas, pero si las que por sus variables
macroeconómicas, crecimientos sostenidos y tamaño de mercado, reúnen las
características para considerarlos mejores mercados, productos y servicios para
la exportación.
CONCLUSION

Las empresas por lo general están interesadas en crecer, forma parte de su razón
de ser y de su forma de actuación. El crecimiento se logra con más producción,
aumentado la oferta, lo cual significa más ventas, más ingresos y más beneficio.
Por tanto, el crecimiento requiere de más productos (en términos cuantitativos) y
de un mercado que sea capaz de asimilar la cantidad adicional que se producirá.
La Matriz Producto-Mercado ayuda a entender o a decidir cómo desarrollar o
conformar la estrategia de crecimiento que se debe adoptar según las condiciones
existentes y los intereses que se tengan.

También podría gustarte