Está en la página 1de 13

I.

ANALISIS POTENCIAL EXPORTADOR

II. INTELIGENCIA DE MERCADOS


2.1.Perfil de mercado de EE.UU

Tabla 1. Datos básicos de Estados Unidos.

DATOS BASICOS
Nombre legal Estados Unidos
Capital Washington DC
Norte: Canadá
Sur: México
Límites
Este: Océano Atlántico
Oeste: Océano Pacífico
Inglés (79%), español (13%), como las
Idiomas principales, la cantidad restante comprenden
lenguas foráneas.
Celebración Nacional Día de la Independencia, 4 de julio (1776)
Tiene 9,83 millones de kilómetros cuadrados,
9,15 de ellos de tierra, distribuidos en 50
Superficie estados y el Distrito de Columbia. Es el tercer
país más grande del mundo solo superado por
Rusia y Canadá.
Situado en América del Norte bordeando el
Geografía
Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
Estados Unidos es una república federal basada
en la democracia representativa con la
separación de poderes entre las ramas del
Forma de gobierno
gobierno. Estados Unidos se compone de 50
estados semisoberanos que disfrutan de una
gran autonomía.
Economía de ingresos elevados, miembro de la
Nivel de desarrollo
OCDE, miembro del G8.
Primera potencia mundial, mayor exportador
del mundo, alto nivel de endeudamiento.

Fuente. (Santander, 2018)

Población Activa y Mercado De Trabajo. Desempleo

La tasa de actividad se situó en 2017 en EEUU en el 62,7% hasta los casi 160,6 millones
de personas.

Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS), en


diciembre de 2017 se crearon 148.000 nuevos empleos y la tasa de desempleo disminuyó
hasta el 4,1%. La “Current Employment Survey” (CES) (encuesta elaborada a partir de
entrevistas a 149.000 establecimientos, sin incluir los sectores agrícolas, autónomos y
trabajo doméstico) apunta que durante todo 2017 se crearon de media 182.000 puestos de
trabajo mensuales, cifra inferior a los 195.000 puestos de trabajo del año anterior.
(Washington, 2018)

Tabla 2. Cifras de comercio internación de Estados Unidos en los años 2013, 2014, 2015,
2016 y 2017.
Indicadores de
2013 2014 2015 2016 2017
comercio exterior
Importación de
bienes (millones de 2.329.060 2.412.547 2.307.946 2.251.351 2.409.495
USD)
Exportación de
bienes (millones de 1.579.593 1.620.532 1.504.914 1.454.607 1.546.725
USD)
Importación de
servicios (millones 438.366 453.265 469.110 503.053 516.018
de USD)
Exportación de
servicios (millones 664.948 690.127 690.061 752.411 761.724
USD)
Fuente. WTO – World Trade Organization, 2017
2.2.Análisis comercial
El consumo de arándanos en el mundo está creciendo así como su producción. La
búsqueda de nuevos mercados y seguir trabajando en aquellos en que el berry ya
está consolidado.

Janice Honiberg, presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. expuso sobre el mercado


norteamericano del arándano, sus tendencias y desafíos. Destacó que las buenas
noticias para el sector provienen desde el consumo per cápita, el cual ha
aumentado enormemente en los últimos años alcanzando 1.294 gramos en 2013,
en comparación a los 584 gramos hace 10 años (+222%). (Rojas Marroquin, 2015)

Estados Unidos.

Estados Unidos es el más grande mercado de consumo de arándano en el mundo;


asimismo el más grande productor e importador del mundo.

El volumen de sus importaciones ha crecido a una tasa promedio anual de 17,5%,


en el 2015 ha registrado el mayor volumen de importación con 187,2 mil
toneladas, representando el 50% de las importaciones mundiales. Si bien sus
mayores importaciones se realizan durante el otoño y el invierno; sin embargo
también están importando en aquellos períodos en que tienen producción,
especialmente desde Canadá y México. (Minagri, 2016)

Análisis del entorno económico

Crecimiento económico

En el Economic Outlook de la OCDE de mayo de 2018 se destaca que el


crecimiento económico esté fortaleciéndose a alrededor del 3%, en gran parte
debido al sustancial impulso fiscal de la reforma tributaria. Estiman un
crecimiento del 2,9% del PIB en 2018 y del 2,8% en 2019. Se valora que el
crecimiento del empleo sigue siendo sólido y la tasa de desempleo alcanzará el
3,9% en 2018 y el 3,6% en 2019, lo que, junto con los precios de los activos y la
fuerte confianza del consumidor, está manteniendo el crecimiento de los ingresos
y el consumo. (Washington, 2018)

2.3.Amenazas y oportunidades del mercado


En cuanto a oportunidades, lo considerado se menciona seguidamente:
 Producto con demanda firme y creciente a nivel mundial.
 El arándano, como se mencionó anteriormente presenta propiedades que son
muy buenas para la salud demostradas científicamente y que en buena medida
son explicativas del incremento del consumo
 Surgimiento de algunos nichos para arándanos diferenciados.
 Posible posicionamiento a Perú como productor y proveedor confiable de
arándanos con un estándar de calidad eficaz, desarrollando una identidad del
arándano Peruano en el mundo.

En cuanto a las amenazas, lo considerado se menciona seguidamente:


 A nivel mundial la economía se ve afectada por incrementos en el precio del
petróleo lo que se traduce en una baja del dólar, reduciendo de ésta forma los
retornos para el exportador. Al mismo tiempo, el alza en el precio de los
combustibles provoca costos más elevados de flete.
 El aumento de la demanda por el arándano a nivel mundial provoca que
muchos países intenten aumentar la producción del fruto, e incluso ingresar
en el rubro, lo que trae como consecuencia una sobreoferta del arándano y por
ende una baja en los precios.
 Incremento de las exigencias de trazabilidad y certificación en los mercados
destino.
 Alargamiento de la estación local de producción en los países importadores
que reduzca oportunidades para importación de frutas.
 Cambio drástico de políticas comerciales.

La producción y consumo de arándanos en la última década ha tenido un


crecimiento considerable, tanto en América del Norte, donde ya había una gran
demanda debido a la gran disponibilidad de estos frutos procedentes de
poblaciones silvestres, como en otros países del continente europeo, Asia e
incluso en algunos países del hemisferio sur, con poca o nula tradición de
consumo.

Un dato muy elocuente en cuanto a este crecimiento es que en Estados Unidos,


el mayor productor y consumidor a nivel mundial, a principios de los 90 el
consumo per cápita estaba en torno a los 250 g/habitante y año, y hoy día está
próximo a los 600 g.

Calidad del producto

La calidad de la mayoría de las frutas frescas se puede juzgar por su aspecto


externo. Por lo tanto, los consumidores pueden hacer una buena selección de
frutas frescas incluso sin la ayuda de una marca de grado u otra identificación de
calidad.
El USDA (Departamento de agricultura de los Estados Unidos) ha establecido
normas de calidad para la mayoría de frutas frescas. Estas especificaciones de
calidad son utilizadas ampliamente como base para el comercio entre
productores, transportistas, mayoristas y minoristas. Las normas de clasificación
se utilizan de forma limitada en las ventas de los minoristas a los consumidores.

El uso de estas normas es voluntario, pero en ciertos casos existen leyes estatales
y programas federales de comercialización que requieren la clasificación y
etiquetado de calidad para algunas frutas específicas.

La mayoría de los envasadores/distribuidores califican su producto, y marcan el


nivel de calidad en los envases que van como destino hacia el consumidor. Si un
paquete lleva una calificación, el envasador tiene la obligación legal de
asegurarse de que los contenidos estén a la altura de los requisitos impuestos por
el USDA.

2.4.Acuerdos comerciales
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en


Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso


a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de
Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de
Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento
de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Entre los principales productos que Perú exporta a los EE.UU. son:
minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao,
artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. Así mismo
incluye al Arándano libre de aranceles

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a


permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma
consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.(Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo)

Tratamiento Arancelario

 Partida Arancelaria
Sólo se hará referencia a los arándanos frescos en el mercado de los
EE.UU., que son clasificados en el Capítulo 08 del Arancel Armonizado
de los Estados Unidos (HTS, por sus siglas en Ingles), y que a su vez están
subdivididos en dos sub segmentos.

0810.40.0024 - BLUEBERRIES, WILD, FRESH

0810.40.0028 - BLUEBERRIES, CULTIVATED, FRESH

 Requisitos de Ingreso

En los EE.UU., la importación de arándanos está bajo el mando del USDA


y el Servicio de Inspección de Saneamiento de Animales y Plantas
(APHIS, por sus siglas en inglés). El USDA requiere a todos los
importadores de frutas o vegetales, frescos o congelados, que obtengan un
permiso escrito de importación.

APHIS, tiene a su disposición una base de datos para los Requerimientos


de Importación de Frutas y Vegetales (FAVIR, por sus siglas en inglés).
FAVIR permite a los usuarios a buscar frutas y vegetales autorizados por
producto o país, y así determinar, de forma rápida y fácil, los requisitos
generales para su importación en los EE.UU.

Para los arándanos frescos procedentes de Perú, se obtiene la siguiente


información:
Figura 1. Informe de importación de productos básicos – Arándano
Viendo los resultados obtenidos y plasmados en la figura 1, se puede decir que el producto
(arándano) por cualquiera de los puertos a Estados Unidos.

2.5.Canales de Distribución
En los Estados Unidos existen dos tipos de cómo se manejan las frutas como el
arándano, que son mediante un distribuidor mayorista y un distribuidor minorista.
Entre los principales canales de distribución para arándanos en EE.UU. tenemos
los siguientes:

Supermercados: Este tipo de establecimiento sólo ofrece productos de consumo,


y hace un esfuerzo en tener los precios más económicos a la mejor calidad. Es el
formato más común de distribución en el Perú como en los EE.UU.

Supercenters: Este tipo de establecimiento ofrece productos de alimentación


presentes en un supermercado tradicional; así como también otros productos de
consumo no alimenticios a precios económicos y en un mismo lugar. Su gran
capacidad de compra les otorga un fuerte poder de negociación frente a sus
proveedores de productos.

Warehouse Clubs: Son establecimientos ubicados en las afueras de los centros


urbanos. Sus precios son menores a los registrados en los establecimientos
tradicionales. Basan su funcionamiento en un servicio reducido, presentación
simple en estantes y en una política de precios agresiva. Para acceder a los
mismos, los clientes pagan una cuota anual al establecimiento.

2.6.Mercadeo
2.6.1. Segmentación
El arándano es una fruta muy apreciada y consumida tradicionalmente por los
países del hemisferio norte, principalmente EE.UU. y Canadá. Siendo Estados
Unidos el principal productor, consumidor, exportador e importador de
arándanos del mundo por el ces por ende que este producto va dirigido
directamente a este mercado.

EE.UU es un mercado maduro, donde se consume el arándano en todas sus


modalidades desde el fresco hasta el procesado y se está sustituyendo el
consumo de otras frutas a medida que el arándano está disponible todo el año.

2.6.2. Perfil del consumidor


El consumo de arándanos en los países desarrollados sigue una tendencia de
crecimiento positiva mayor que la producción nacional de Estados Unidos,
por ende las importaciones totales de estos países siguen también un patrón de
crecimiento.

Este aumento en el consumo está asociado a que el arándano es considerado


un producto “nutracéutico”, además los arándanos frescos se consumen
principalmente por personas sensibles de salud y con mayor poder adquisitivo.

Complementando lo anterior, también hay la existencia de diversas campañas


que fomentan el consumo sano de frutas y verduras a través del cual se puede
aumentar el consumo de este tipo de fruto. Campañas como: el Project LEAN
o Low Fat Eating for America Now, enfocado a reducir la ingesta de grasa a
un 30% del total de las calorías consumidas; la campaña Nutrition for Fitness
promovida por The American Hearth Association, y además la generación de
los baby boomers que están entrando a una edad, en donde se hace mucho
énfasis en la salud en sus hábitos de consumo, entre otros.

Los elementos que inciden en la compra del consumidor es la búsqueda de


ingerir alimentos saludables Por ello, las pocas actividades de promoción
realizadas hasta ahora para dar a conocer las bondades de los arándanos están
dando frutos.

2.6.3. Competencia Local e Internacional


Local
En el 2012 apenas se exportaba U$ 465 mil dólares con un espectacular avance
hacia los U$ 356 millones del 2017, pasando a ser uno de los principales Países
exportadores del arándano. (AGRODATAPERÚ, 2018)

Figura 2. Exportación de arándanos.


Así mismo, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones peruanas.

Figura 3. Exportación de arándanos por países.


Son 52 las empresas exportadoras, destacando TALSA y Camposol SA

Figura 4. Exportación de arándanos 2017 por empresa


Las exportaciones de productos agropecuarios concentran más de 200 productos
que forman la cartera que el Perú ofrece al mundo. La información contiene quién
vende, a quién y volúmenes de las operaciones que se realiza. Igual situación se
da en las importaciones que realiza Perú en productos agropecuarios. El acceso a
información da una gran referencia sobre volúmenes, precios, destinos y empresas
que realizan Comercio Exterior Agropecuario. (SUNAT)

Internacional
Las importaciones en 2011 llegaron a 86,6 millones kilos de arándano fresco por
un valor de US$375,8 millones. Chile es el principal proveedor de fruta fresca,
con más del 60% del volumen total, en los meses contra estación productiva de
EE.UU. (noviembre a marzo). Para el caso del congelado, Canadá es el principal
proveedor con más del 60% del volumen total.

En el Perú puede producirse arándano todo el año, la producción para exportación


inicia entre los meses de setiembre y noviembre, periodo en el que Chile y
Argentina aún no empiezan su producción y en donde EE.UU. y Europa terminan
su cosecha.

Eso significa para Perú una ventana de oportunidad ya que en ese espacio no hay
nadie mandando volúmenes de arándanos, y los precios de mercado en ese periodo
son mucho más altos que durante el resto de temporada.
2.6.4. Precios
Nacional
La exportación de Arándanos sube de U$ 96 millones en 2015 a los U$ 240
millones en el 2016 configurando uno de los crecimientos más grandes de nuestras
exportaciones y que pone a Perú a la vanguardia de estos productos. Recuérdese
que en el 2014 la exportaciones fueron de apenas U$ 29 mil dólares.
(AGRODATAPERÚ, 2018)

A Abril 2017 las ventas llegan a los U$ 7.3 millones a un precio de U$ 5.47 kilo
promedio.

Figura 5. Precios de exportación de los arándanos para los años 2015, 2016 y 2017.

Internacional
Los precios que reciben los exportadores de arándanos frescos en el mercado
estadounidense están correlacionados directamente con el mes en que llega la fruta
al puerto americano, la razón es que la producción es en contra estación y los
precios más altos se dan cuando los estadounidenses han dejado de producir este
fruto, es decir, ya no existe oferta local y sólo predomina la oferta extranjera.

Figura 6. Precios mercado mayorista de Miami al arándano importado del hemisferio


sur.
2.7.Entidades de Apoyo/ Organismos de promoción y ayuda para ingresar al
mercado
El Perú cuenta con diversas entidades que apoyan a los productores de arándanos

y otras frutas para el ingreso al mercado extranjero como por ejemplo:

 Sierra Exportadora con su programa “Perú Berries” la cual engloba a

demás entidades como gobiernos locales, comunidades, empresas privadas

y Agrobanco

 Asociación de Exportadores ADEX.

2.8.Contactos Comerciales
La variedad de aplicaciones de la tecnología HPP de Hiperbaric también queda
reflejada en esta nuestra lista de referencias de clientes: desde industrias cárnicas
a procesadores de aguacate, desde compañías de pescado y marisco hasta centros
tecnológicos, desde elaboradores lácteos a procesadores a maquila, o desde
fabricantes de zumo hasta la industria farmacéutica, contamos con ejemplos de
éxito en cada espacio de aplicación de las altas presiones.
Referencias
- AGRODATAPERÚ. (31 de Enero de 2018). Arándanos Perú Exportación 2017.
Obtenido de https://www.agrodataperu.com/2018/01/arandanos-peru-
exportacion-2017-diciembre.html
- Minagri. (2016). El arándono en el Perú y el mundo. Producción, comercio y
perspectivas. Lima.
- Rojas Marroquin, N. (29 de Julio de 2015). Arandanos Perú . Obtenido de
Oportiunidades y tendencias en el mercado de arándano:
https://arandanosperu.pe/2015/07/29/oportunidades-y-tendencias-en-el-mercado-
del-arandano/
- Santander. (29 de Noviembre de 2018). Trade Portal. Obtenido de Estados
Unidos - Presentación General: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/estados-unidos/presentacion-general
- Turismo, M. d. (s.f.). Acuerdos Comerciales del Perú. Obtenido de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=55&Itemid=78
- Washington, O. E. (2018). Informe Económico y Comercial - Estados Unidos.
Washington .

También podría gustarte