Está en la página 1de 17

LA GLOBALIZACION DEL COMERCIO

1. EL COMERCIO GLOBAL

Comercio global es el acto de comprar y vender bienes y servicios entre países. Dado que
la “globalización” ha hecho del mundo un lugar mucho más pequeño, estos bienes y
servicios pueden viajar más lejos y más rápido de forma que, por ejemplo, se pueden
encontrar productos de todo el mundo en cualquier tienda del barrio; lo mismo frutas y
verduras que servicios de banca, ropa y agua embotellada. La magnitud y el ritmo de este
tipo de comercio se han incrementado con el paso del tiempo y se han convertido en una
poderosa herramienta. Los países pueden imponer restricciones, conocidas como
aranceles, sobre productos procedentes de otros países, haciendo que esos productos sean
menos competitivos que los productos de su propio país. Otra cosa que se puede hacer es
subvencionar a las empresas domésticas. Esto significa que los gobiernos dan dinero u
otras formas de apoyo a empresas locales o domésticas a fin de asegurarse de que
producen todo lo que pueden. Cualquier medida de este tipo se denomina
“proteccionismo” ya que tiene como efecto el cierre de los mercados de un país a los
productos procedentes de otros países al hacer que los productos extranjeros sean más
caros y por tanto menos atractivos para los consumidores.

Muchos países ricos de Europa, al igual que Estados Unidos y Japón, utilizan estas
tácticas para apoyar a sus propias economías, haciendo que resulte imposible para los
países más pequeños o menos desarrollados afianzarse en el mercado global. Con esta
actuación de protección y cierre de sus propios mercados, estos países están creando un
doble estándar al forzar a otros países a abrir sus mercados.

GLOBALIZACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

Existe una relación muy estrecha entre la globalización y el comercio


internacional, porque gracias a ella se consigue el intercambio tanto de bienes como de
servicios, cultura e ideas entre las distintas regiones del mundo.

Es importante hacer hincapié en este aspecto que se considera fundamental en el


mundo actual, ya que ningún país del mundo tiene todos los recursos que necesita, el
fenómeno global ha permitido que se tenga acceso a ellos, sin importar las distancias o
diferencias idiomáticas, sociales, culturales o políticas, además de que se ha dado de
manera rápida y, hasta cierto punto, espontánea.
Si se parte de esta idea, puede pensarse entonces que sin Comercio Internacional
no hay globalización, puesto que desde esta perspectiva se permite una relación más
abierta, intercambiando no solo mercancías y servicios, sino que gracias a ello también
se comparte cultura, ideas, desarrollo tecnológico e incluso personas, lo que lleva a la
construcción de puntos en común que van desde la regionalización, el medio ambiente,
la ruptura de fronteras y sobre todo un mayor vínculo.

La evolución, innovación, transformación, efectividad y eficiencia de los negocios


son cada vez más ágiles y flexibles exigiendo a estar en constante preparación y desarrollo
de negocios pensando en dos cosas:

 ¿Cómo enviar productos al consumidor final conservando sus condiciones,


calidad y costo óptimo?
 ¿Qué innovaciones o valor agregado deben tener los productos para acceder al
mercado global de forma efectiva?

Ventajas de la globalización comercial

 Reducción de precios a través competencias sanas y estrategias de producción


mundial.
 Generación de empleos directos e indirectos, inversiones de las multinacionales,
mayor cobertura de demanda de producción a otros países.
 Aumento de la inversión en investigación y desarrollo, debido a la competencia y
complementación de las empresas que obliga a tener mayor rentabilidad en la
lucha de precios generando el desarrollo de la innovación e investigación para
crear nuevos productos y servicios.
 Mejora la distribución de la riqueza y el acceso a los recursos, puesto que se abre
la oportunidad a empleos cualificados y permite tener mejores recursos para la
mayor parte de la población dando mejor estabilidad social.

Desventajas de la globalización comercial

 Impactar negativamente con el medio ambiente, por la explotación desmedida de


recursos para abastecer a la mayor parte de mercados.
 Traslado de multinacionales y otras empresas a otros países a través de la atracción
de inversiones otorgando facilidades de espacio y fiscalización ocasionando el
desplazamiento de empresas a diferentes partes dejando huecos en países.
 Desigualdades económicas debido a que la riqueza acumulada de países ricos y
aquellos que están en desarrollo produce desigualdades salariales y por ende
carencias económicas en estos últimos.
 Incremento de las tasas de desempleo, esto en los países desarrollados o ricos,
porque las empresas se van a aquellos en que pueden ofrecer salarios más bajos y
mejores condiciones para producir a precios más competitivos.

Importancia del comercio para la globalización

Las empresas pueden aprovechar los tratados comerciales, las políticas de apoyo
a las exportaciones y una mano de obra cualificada en todo el mundo para planificar la
globalización desde muy temprano en su etapa de crecimiento. La importancia del
comercio para la globalización se divide en tres áreas: el desarrollo de nuevos mercados,
la transferencia de conocimiento y la diversificación.

 Nuevo mercados: El comercio mundial conduce a un amplio mercado potencial


para las empresas nuevas y las establecidas. Los mercados internacionales ofrecen
a las empresas muchas veces más consumidores que sus mercados locales y
regionales. Las empresas pueden aprovechar los menores costos laborales y de
materias primas en el extranjero para la fabricación de bienes y prestación de
servicios, por lo tanto aumentan las ventas, reducen costos y aumentan las
ganancias.

 Transferencia de conocimiento: Incluye no sólo la transferencia de tecnología


de punta para la fabricación y transformación en los países en desarrollo, sino
también la transferencia de conocimientos técnicos y de negocios.

 Diversificación: El comercio con frecuencia obliga a las empresas a explorar


oportunidades en múltiples ubicaciones geográficas y en todos los sectores de la
industria. Los países que dependen de unos pocos productos o negocios que
dependen de unos pocos clientes podrían enfrentar severas pérdidas si cambian
las preferencias de los consumidores, la demanda se agota o hay nuevos
competidores en el mercado.
La globalización está remodelando los mercados

Desde el punto de vista de la demanda, la tecnología proporciona a los clientes más poder
que nunca: tenemos mucha más información sobre las opciones disponibles y la
posibilidad de cambiar mucho más fácilmente de un proveedor a otro si no se satisfacen
nuestras necesidades. Muchos de nosotros también nos volvemos más exigentes: estamos
cada vez menos dispuestos a conformarnos con productos estandarizados y de mercado
masivo cuando es mucho más fácil buscar los productos de nicho que se adaptan a
nuestras necesidades específicas y al contexto.

Además, para aumentar el desafío para los proveedores, cambiamos cada vez más de tener
algo en propiedad a modelos de precios basados en el uso, pagando solo por el uso real
del producto o servicio, que es más factible gracias a la tecnología que puede controlar
nuestro uso. Cuando reducimos nuestro gasto en productos físicos, a menudo cambiamos
la atención y pasamos a experiencias significativas que enriquecen nuestras vidas.

Entonces, ¿cuál es el resultado? Los productos y servicios estandarizados de mercado


masivo están dando paso rápidamente a los más especializados y creativos en una
creciente gama de mercados. En lugar de vernos como "clientes" indistinguibles, los
vendedores se están dando cuenta cada vez más de que cada uno de nosotros es una
persona única con necesidades distintas y cambiantes, y que su éxito dependerá de la
comprensión y la atención prestada a estas necesidades. En lugar de tratar de
interceptarnos con anuncios, deberán convertirse en útiles para que corra la voz y los
buscaremos.

ESTADO DE BIENESTAR (Welfare state)

El Estado de bienestar fue una creación de la socialdemocracia alemana tras la


Primera Guerra Mundial y se plasmó teóricamente por primera vez en la Constitución de
Weimar de 1919.

Su desarrollo práctico se llevó a cabo tras la Segunda Guerra Mundial, primero en


el Reino Unido y luego en Alemania. El Estado de bienestar tiene como fin crear una
sociedad en la que el motivo principal de su organización sea la dignidad humana. “El
Estado de bienestar implica un salto cualitativo que consiste en poner en tela de juicio el
sistema capitalista de producción, al dar por supuesto que necesita reformas sustanciales
para no vulnerar la dignidad de la persona. La idea de que el capitalismo es incompatible
con la dignidad humana es una de las ideas fundacionales del socialismo decimonónico”.
(Sotelo, 2010:197)

Pero ¿qué significa una vida digna? En este concepto se engloban una serie de
servicios públicos que deben ser ofrecidos gratuitamente a todos los ciudadanos, tales
como sanidad, extensión de la educación obligatoria y ayudas para continuar estudios
superiores, prestaciones por desempleo, pensiones, etc. Estas prestaciones favorecen
sobre todo a los sectores más desprotegidos de la sociedad y se financian con cotizaciones
y con impuestos progresivos, es decir, pagados en mayor medida por los ciudadanos con
más renta.

Características del Estado de bienestar: Los pilares del Estado del bienestar

Los pilares en los que se sustenta el estado del bienestar son:

 El sistema tributario progresivo: El Sistema tributario tiende a


compensar los ingresos de los que menos ganas a través de un sistema de
impuestos progresivo. El que paguen más impuestos aquellos que más
tienen es necesario para que los servicios públicos (educación, sanidad),
los gastos de la SS y los programas asistenciales y de dependencia puedan
mantenerse.
 La Seguridad Social (SS) o los programas asistenciales: Los Servicios
Sociales o programas asistenciales que son la red de garantía de las
personas que están por debajo del umbral de pobreza.
 La sanidad púbica: La Sanidad pública de calidad
 La educación pública: La Educación pública de calidad

A estos pilares se deben unir otras dos ideas fundamentales:

 El Estado de bienestar debe desarrollar políticas económicas con


intervención pública para fomentar el pleno empleo, impulsar nuevos
sectores económicos y contener la inflación
 El Estado de bienestar debe regular y controlar los mercados,
especialmente el mercado laboral y la defensa del consumidor

Los beneficiarios del Estado del bienestar


a) En un primer grupo están los gastos por prestaciones de carácter
contributivo, sus beneficiarios lo son porque han cotizado durante un período de
tiempo. En este grupo están las pensiones contributivas, la prestación por
desempleo o por incapacidad laboral.
b) El segundo grupo está formado por las prestaciones de carácter universal,
dirigidas a la totalidad de la población y que sólo requieren que el beneficiario las
solicite. La educación y la sanidad son un ejemplo de este tipo de prestaciones.
c) El tercer grupo de gastos está destinado a los colectivos sin recursos o con
muy escasos recursos, aunque constituye una parte del gasto muy inferior a las
dos anteriores, es el tipo de gasto que más incide en la equidad. Se trata de salarios
de garantía o salarios sociales para quienes no tiene derecho a prestación por
desempleo o ya la han agotado, viviendas de promoción pública, ayudas a las
familias necesitadas, comedores sociales, etc. Sus beneficiarios son, en definitiva,
los que están por debajo del umbral de la pobreza.

BITCOIN

Lo primero que se debe saber es que Bitcoin es tanto una moneda como un sistema
digital. Como moneda puede servir para todo lo que cualquier moneda sirve, pero en lugar
de tener un ente gubernamental como un banco central que lo emita y lo respalde, se basa
por completo en el sistema digital que fue ideado por su creador, Satoshi Nakamoto, en
2009 la blockchain o cadena de bloques.

Bitcoin es una moneda tal como lo es el dólar, el euro, el yen o cualquier otra
moneda local en la que se pueda pensar. Sus usos son exactamente los mismos. Lo que
marca una gran diferencia con las llamadas monedas fíat (aquellas emitidas y respaldadas
por un banco central) es que no existe de forma física. Se trata de una moneda digital que
solo existe en la cadena de bloques o blockchain que la soporta y debido a un sofisticado
proceso de verificación (consenso) de transacciones, no puede gastarse dos veces. Cada
bitcoin o porción de él es único, pues cada transacción se registra públicamente (aunque
sin datos personales) en un gran “libro” digital de contabilidad elaborado con complejas
estructuras criptográficas, llamado blockchain o cadena de bloques. Por ello bitcoin es
llamado ‘criptomoneda’ y es tan sólo la primera de su tipo.
Sus características más resaltantes

 Es descentralizado: la revolución que trae bitcoin con respecto a las


monedas y métodos de pago ya existentes es que elimina la necesidad de
confianza en entes centrales para poder sustentar la economía.
 Es que no le pertenece a ningún país o gobierno; y dado que su creador
es anónimo y decidió que su invento fuera de licencia libre, tampoco le
pertenece a ningún individuo o compañía privada. Quienes mantienen en
funcionamiento su plataforma son los propios usuarios.
 La blockchain, es un sistema criptográfico que permite almacenar y
transferir cualquier activo digitalizado entre dos o más personas
directamente, pues todo queda registrado en línea, donde cualquiera puede
ver que los fondos existen y realmente se movieron de una dirección a otra.
De esta forma, se elimina el estricto control de los bancos, que pueden
llegar incluso a congelar las cuentas de sus clientes, y las altas comisiones
que cobran, pues Bitcoin fue diseñado para cobrar una ínfima o nula
comisión.

EL POTENCIAL REAL DE 'BLOCKCHAIN' PARA REVOLUCIONAR


LA BANCA

Por supuesto, en las economías avanzadas, la mayoría de los consumidores tienen


acceso a una cuenta bancaria con tarjetas de débito y crédito. Esto significa que ya están
realizando transferencias de dinero digital y esto hizo que los bancos tradicionales de
Estados Unidos y Europa fueran mucho menos vulnerables a los innovadores disruptivos,
a pesar de que sus tecnologías de pago electrónico en algunos casos pueden ser torpes y
poco confiables.

Aquí es donde entró Bitcoin, la ventaja de las criptomonedas no es que sean


monedas electrónicas; dólares, euros, yen y yuanes, todas son monedas electrónicas en la
actualidad. Más bien, la ventaja es que la tecnología de la cadena de bloques
(o blockchain) ofrece una alternativa completa e independiente al sistema de transferencia
de pagos tradicional; es como si todos los usuarios de bitcoins fueran clientes de la misma
banca. Y debido a que en sus inicios las criptomonedas no estaban reguladas, no hubo
necesidad de pasar por ninguno de los procesos regulatorios para comenzar como un
banco equivalente de criptomoneda.
¿Y ahora qué? Los bancos tradicionales brindan servicios muy similares
confiando en procesos de liquidación interbancarios brutos en tiempo real a través de un
banco central. Pero los bancos enfrentan dos dificultades: cambiar los sistemas heredados
y coordinar a través de las redes de pago establecidas es costoso y lleva tiempo. En el
caso de las transacciones internacionales, enfrentan la dificultad de administrar grupos de
liquidez en diferentes monedas, ya que no existe un banco central en el mundo. En este
entorno, un nuevo sistema basado en una criptomoneda (una "moneda global") parece
una propuesta ganadora al principio.

El problema es que el uso de bitcoin y de otras criptomonedas requiere que los


usuarios hagan frente a otra moneda, una tasa de cambio y toda la incertidumbre asociada
con el valor.

Si cada individuo tuviera cuentas en el banco central, y éstas estuvieran vinculadas


entre países, eso crearía un libro de contabilidad centralizado para toda una economía y
aumentaría la velocidad, seguridad y eficiencia de los pagos. Los bancos centrales están
considerando esta idea, pero hasta ahora han llegado a la conclusión de que los riesgos
para el sistema financiero son muy altos y los beneficios son inciertos. Sin embargo, si
sucediera, el sistema financiero sin duda cambiaría en profundidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se trata de “una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los


impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas,
comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general”, según el
Observatorio Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad social corporativa se asume de manera voluntaria por las


organizaciones. Esta responsabilidad va mucho más allá de asumir las normas y leyes
obligatorias tanto nacionales como internacionales. La responsabilidad social es un valor
que la empresa siente como propio, y no una acción que las empresas llevan a cabo sólo
con el fin de obtener otras ventajas asociadas. En la actualidad existen numerosos
estándares, modelos de gestión y publicaciones que animan a las empresas a asumir este
tipo de compromisos.
Los principios de las empresas socialmente responsables

Como señalan Raj Sisodia y John Mackey en su libro Conscious Capitalism,

 Cumplimiento de la legislación.
 Global y transversal.
 Ética y coherencia.
 Gestión de impactos.
 Satisfacción de expectativas y necesidades.

Acciones de responsabilidad Social Corporativa puede poner en marcha una


empresa

 Apoyar la participación de los empleados en causas sociales, habilitando


algunos días libres al año para dedicar al voluntariado.
 Hacer donaciones para apoyar causas de sostenibilidad.
 Poner en marcha un programa de reciclaje en la empresa.
 Organizar una carrera solidaria para financiar con la recaudación algún
proyecto de apoyo a la comunidad.
 Promover el uso de energías renovables en la compañía.
 Ser consciente de los principios de RSC es el primer paso para transformar
el negocio y la sociedad.

LA ECONOMÍA CIRCULAR: OPORTUNIDAD Y AHORRO PARA LAS


EMPRESAS

La UE no es la única que está buscando formas de convencer a las empresas para


que reciclen. La Cámara de Comercio de Estados Unidos también apoya a las empresas
en el desarrollo de economías circulares (CE, por sus siglas en inglés) y China, al igual
que Europa, ha desarrollado políticas y una legislación en torno a las CE. Es fácil ver lo
qué piensan los países que pueden ganar con en estos esfuerzos. Por ejemplo, la
Fundación Ellen MacArthur, McKinsey y Accenture creen que la habilitación de las CE
generará ahorros por billones de euros y que supone un paso especialmente importante en
la protección del medio ambiente.

Sin embargo, muchas empresas se enfrentan a serios desafíos cuando se trata de


ejecutar una estrategia de economía circular. Por lo general, se encuentran con al menos
una de las cuatro barreras: carecen de acceso a productos usados, no pueden renovar o
reciclar productos usados de una manera rentable, sus productos no están diseñados con
un propósito circular en mente y sus clientes descuentan el valor de los productos
restaurados o re manufacturados.

Los tres enfoques para aplicar la economía circular

 El diseño de productos modulares, brinda a las empresas la capacidad


de reemplazar algunos componentes y restaurar otros, en lugar de restaurar
o deshacerse de productos completos. También reduce el coste de la
restauración. Desmontar productos que no son modulares a menudo
consume demasiado tiempo para que las empresas lo hagan, pero los
productos modulares son más fáciles de separar y más baratos de restaurar.
 El arrendamiento, soluciona el problema del acceso creando un flujo
confiable de productos para la restauración. Un programa de
arrendamiento escalable evita la competencia de los revendedores de
terceros mediante el control de los activos y reduce la logística inversa y
los costes de restauración. También permite a las empresas mantener el
valor residual de los productos sin contrato y puede hacer que los
productos sean significativamente más baratos para los clientes.
 Invertir en una infraestructura de restauración, le da a la firma más
control sobre las limitaciones técnicas asociadas con el
reacondicionamiento o la restauración de productos. Le permite a la
empresa diseñar productos teniendo en cuenta el desmontaje y logra
reducir el coste de la restauración.
 El acceso a mano de obra cualificada también es importante, ya que le
da a la empresa la flexibilidad para renovar tantos productos como sea
posible, incluso cuando se devuelven en peores condiciones de lo previsto.

Las empresas que no tienen éxito en la construcción de CE suelen adoptar algunos


de estos enfoques, pero nunca los tres. La combinación de los tres enfoques es lo que
mejora el acceso a los productos, reduce los costes y aumenta el valor para el consumidor.
Juntos, crean la escala necesaria para que las CE sean rentables.
ANEXOS

EJEMPLOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR

Dos historias de éxito

JLG Industries

Es un fabricante reconocido a nivel mundial de carretillas elevadoras utilizadas en


la construcción y el mantenimiento. Durante años, la compañía ofreció productos
reacondicionados limitados que se produjeron a través de un proceso de
reacondicionamiento ad hoc. Como JLG tenía poco control sobre cuándo se devolverían
los equipos reacondicionados, veía pocas razones para construir una instalación de
reacondicionamiento que pudiera funcionar a escala.

JLG inició su ejecución de una economía circular en 2013 al lanzar un programa


de administración de activos, que estableció un flujo predecible de activos usados y una
inversión justificada en una instalación de renovación escalable. Esto le permitió a la
compañía ofrecer productos reacondicionados a menores costes para sus clientes. Más
tarde, comenzó a centrarse en productos con arquitecturas simples y modulares, que eran
más económicos de restaurar que los productos más integrados. Poco después, desarrolló
una oferta de financiación para equipos reacondicionados, que reflejaba la garantía y la
experiencia de servicio ofrecida por los nuevos productos. Esto creó valores residuales
más altos, redujo los costes para los consumidores en un 35% y le permitió a JLG expandir
significativamente su mercado.

Philips Healthcare

La compañía convenció a los clientes de que los productos restaurados ofrecían la


misma calidad y fiabilidad clínica que los productos nuevos. La empresa, que es líder
mundial en dispositivos médicos y equipos de diagnóstico, diseña muchos productos de
forma modular y, desde hace tiempo, ofrece a los clientes opciones renovadas bajo su
línea Diamond Select. Philips quería expandir este negocio para atender segmentos del
mercado más restringidos en función de los costes.

Philips pudo recuperar más activos de forma más rápida al colocar nuevos equipos
en los arrendamientos operativos, en comparación con las ventas directas. Philips ya no
tenía que negociar con los clientes, en este caso con los administradores del hospital, para
recuperar los equipos para su restauración, ya que los recuperaban al final del contrato de
arrendamiento. A través de este proceso, construyó un flujo constante de equipos
restaurados de alta calidad, disponibles a un precio asequible, con la misma garantía que
la de los equipos nuevos. Como resultado, Philips pudo atraer una gama más amplia de
clientes y expandir su mercado.

Estos ejemplos nos muestran que las empresas pueden tomar medidas específicas
para romper las barreras que les impiden beneficiarse de las economías circulares. Los
resultados de hacerlo son claros: las empresas pueden expandir sus mercados y reducir su
desperdicio. A medida que más compañías adquieran las CE, ya sea por elección o por
mandato gubernamental, estas lecciones ofrecen una guía práctica para cuidar de los
negocios y al mismo tiempo protejan el medio ambiente.

EJEMPLOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS PERUANAS

ALICORP

APORTE A LA SOCIEDAD

El año pasado ( 2006 ) ALICORP ha lanzado junto a Caritas del Callao su


programa de nutrición comunitaria llamado Recuperar, a través del cual se evaluará a
1,000 niños de las zonas de Carmen de la Legua, Boterín, Ventanilla y Pachacútec, en el
Callao, y se logrará la recuperación nutricional de 500 de ellos mediante la ingesta de
medicamentos y antianémicos. Como segundo objetivo, el programa está avocado al
desarrollo de capacidades de las madres y el fortalecimiento de los comedores infantiles
al brindarles conocimientos para mejorar sus prácticas de higiene y salud y preparar
menús nutritivos y balanceados. Finalmente, el programa persigue también crear una red
de promotores de vigilancia nutricional que trabajen directamente con las poblaciones
mencionadas.

Como actividades complementarias al programa Recuperar, ALICORP se


encuentra implementando junto con Caritas del Callao biohuertos en los comedores
populares, que permitirán el desarrollo de conocimientos para incrementar la
disponibilidad de alimentos en la zona de Pachacútec en el Callao. Por otro lado, el
programa se verá reforzado a través de la realización de cuatro campañas de asistencia
médica como parte del programa Puente de Vida de la organización Vida Perú.
Finalmente, los voluntarios de ALICORP se encuentran también participando
activamente del programa a través de diferentes actividades para capacitarse ellos mismos
en temas de nutrición y mejorar la infraestructura de los ambientes en los que se ejecutará
el programa.

 TEMA ECOLÓGICO

En el tema ecológico, con el propósito de brindar un trato ambiental de excelencia


a la comunidad, ALICORP ha instalado en su sede de Piura una planta de tratamiento de
efluentes industriales de marca Seghers. Ha adoptado el uso de sílices absorbentes en el
proceso de neutralización de aceites vegetales en su sede del Callao, con lo cual ha
eliminado un proceso de lavado previo que significaba el consumo de 12,600 toneladas
de agua al año. Asimismo ha instalado un equipo de tratamiento de humos, que permite
que los habitantes de los alrededores de las plantas estén libres de la emanación de gases
tóxicos. Además de implementar el uso del gas natural de Camisea para sus procesos de
producción afianzando su política de cuidado del medio ambiente.

 TEMA DE LA EDUCACIÓN

Respecto a la educación, ALICORP auspicia un programa de Ecoplayas de


concientización de conservación de nuestras playas, el cual combina la capacitación de
agentes ecológicos en diversas universidades con operativos de limpieza de playas
silvestres. Igualmente, subvenciona eventos educativos tales como el concurso de
creatividad empresarial juvenil "Creer para Crear.

 RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS DEL MUNDO

FUNDACION TELEFÓNICA

 EDUCACIÓN:

En el ámbito educativo, Fundación Telefónica tiene como principal objetivo


contribuir a mejorar la calidad de la educación y fomentar la igualdad de oportunidades
mediante la aplicación de las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación a
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fundación Telefónica desarrolla su actividad fundamentalmente en la enseñanza


Primaria y Secundaria, a través del programa EDUCARED, pero apoya y gestiona en la
actualidad otros programas destacados, que se han convertido en un referente en España
e Ibero América.
Creado en 1998 por Fundación Telefónica junto con las 16 principales
organizaciones de la comunidad educativa española, EDUCARED pretende la
universalización de Internet en la enseñanza Primaria y Secundaria potenciando el uso
educativo de la Red por parte de profesores, alumnos, padres y centros. En la actualidad,
más de 11.000 colegios están inscritos en EDUCARED, lo que representa cerca de
350.000 profesores y más de 3.500.000 alumnos.

En todos los programas y proyectos que realiza Fundación Telefónica en esta área
se impulsa el empleo de las nuevas tecnologías, principalmente Internet. En este sentido,
y siempre con la colaboración de la comunidad educativa, Fundación Telefónica
desarrolla innovadoras y potentes plataformas tecnológicas en la Red que cuentan con las
herramientas y recursos más avanzados; crea y promociona nuevos materiales e
innovaciones pedagógicas; apoya la formación de profesores, alumnos y padres en el uso
de las nuevas tecnologías; intenta mejorar los procesos de formación a distancia y
promueve el intercambio y el trabajo en investigación mediante herramientas
tecnológicas que facilitan la creación de comunidades virtuales.

 PROGRAMA FUTURO:

Más de 300 niños y jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad participan en


una red educativa creada por Fundación Telefónica en siete países para la formación
permanente en materias de salud relacionadas con la prevención de enfermedades de
origen sexual, como el sida, y la drogadicción.

A través del proyecto Futuro Fundación Telefónica ha dotado de aulas


informáticas a diversos centros en los países en los que está presente y ha desarrollado
materiales pedagógicos y capacitados a los educadores que se ocupan de la formación de
los niños.Futuro reúne a niños y adolescentes, entre 6 y 20 años, que acuden a entidades
que cubren sus primeras necesidades y facilitan su propia formación. El programa se
desarrolla a través de una red virtual en tres idiomas (español, francés y portugués) que
ha unido a todos los centros participantes y que permite el intercambio de experiencias
entre los educadores y los alumnos de distintos países. Así, Futuro combina la educación
presencial en los centros con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, de manera que los participantes puedan trabajar de forma conjunta a través
de Internet.
 PROGRAMA OFICIO EN RED:

Fundación Telefónica y Fundación Santa María la Real han puesto en marcha el


proyecto Oficios en Red, una red virtual que permite la interconexión y el intercambio de
experiencias entre las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo tanto de
España como de Iberoamérica. El programa tiene lugar en el marco del portal de Internet
de Fundación Telefónica. EDUCARED.

Los objetivos que impulsan este programa son múltiples, entre los que se
encuentran: desarrollar un espacio virtual de cooperación e información entre las
diferentes Escuelas Taller y Casas de Oficios y Talleres de Empleo; explotar el potencial
y experiencia en los ámbitos de promoción de empleo y desarrollo local de las Escuelas
Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo; realizar encuentros de Directores cada dos
años recorriendo los diferentes países; potenciar el intercambio entre las Escuelas
(alumnos, monitores, etc.); potenciar la divulgación del Programa de Preservación y de
las Escuelas Taller en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

El portal de Internet ofrece gran número de servicios, como acceso a bases de


datos, información especializada, foros de discusión, área comercial, formación, servicio
de inserción laboral, etc.

 PRONIÑO:

Más de 17 millones de niños y niñas de Latinoamérica trabajan en lugar de ir a la


escuela. Ante esta situación, Fundación Telefónica ha puesto en marcha PRONIÑO, un
ambicioso programa de Acción Social que busca contribuir a la erradicación del trabajo
infantil a través de la escolarización de los niños y niñas trabajadores.

El programa presta una atención integral y personalizada a cada uno de ellos,


apoyando su entorno familiar y escolar para evitar que el trabajo infantil se convierta en
una alternativa aceptada por las familias, privando a la infancia de sus derechos.

En la actualidad PRONIÑO se desarrolla en doce países, estando previsto


cuadruplicar el número de beneficiarios y extenderlo a todos los países de América Latina
en los que opera Telefónica en 2008.
BITCOIN

CAJEROS AUTOMATICOS DE BITCOIN POR PAIS


CAMBIO DEL BITCOIN EN MONEDA PERUANA

También podría gustarte