Está en la página 1de 9

“Saber para Ser”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SÍLABO INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD SALUD PUBLICA


ESCUELA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
SEDE RIOBAMBA
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NIVEL SEGUNDO
PERÍODO
SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014
ACADÉMICO
ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS
GENERAL NDR0062 4
NÚMERO DE
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
HORAS SEMANAL
4 NDR0051 NDR0052

NOMBRE DEL DOCENTE MARÍA DE LOS ANGELES RODRÍGUEZ CEVALLOS


NÚMERO TELEFÓNICO 0992521013
CORREO ELECTRÓNICO mary051083@yahoo.com
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
NUTRICIONISTA DIETISTA
TERCER NIVEL
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
MAGÍSTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA
POSGRADO

NOMBRE DEL DOCENTE VERÓNICA CARLINA DELGADO LÓPEZ


NÚMERO TELEFÓNICO 0994645682
CORREO ELECTRÓNICO verodl42@hotmail.com
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
NUTRICIONISTA DIETISTA
TERCER NIVEL
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
MAGÍSTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA
POSGRADO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN


AL PERFIL PROFESIONAL

Página 1 de 9
“Saber para Ser”

La rápida evolución del modo de vida de la población se ha visto reflejada en el


patrón de morbi-mortalidad en todos los países del mundo como han puesto en
evidencia numerosos estudios epidemiológicos. La relación existente entre la
alimentación, nutrición y la prevalencia de factores de riesgo ha suscitado un
creciente interés por estudios alimentario – nutricionales, en donde el conocimiento y
aplicación de los procesos metodológicos investigativos para buscar e indagar
hechos y fenómenos tendientes a hallar explicaciones del mundo natural, permitirá al
Nutricionista – Dietista descubrir realidades y buscar mejores formas de existencia
para la vida del hombre.

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL


PROFESIONAL

Es una asignatura general que mediante el método científico permite buscar, indagar,
descubrir y crear conocimientos científicos sobre los problemas alimentarios –
nutricionales y de salud de la población. Constituye la base de todas las asignaturas
de la carrera en el ámbito investigativo, por lo tanto el Nutricionista – Dietista tendrá
las bases teórico – prácticas necesarias para la realización de investigaciones
científicas tanto en la etapa de su formación como en su desempeño profesional. El
Currículo, además de las diferentes asignaturas relacionadas con los variados
aspectos de la Ciencia de la Nutrición, incluye, Bioestadística, Epidemiología, Ingles,
Informática, que junto con Metodología de la Investigación permitirán desarrollar el
Trabajo de Tesis de Grado en la etapa de formación y sentar bases para el desarrollo
de investigaciones en su vida profesional.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Describir procesos para descubrir, indagar y averiguar hechos y fenómenos


que se presentan en la alimentación, nutrición y salud de la población,
mediante la utilización de conocimientos (conceptos, procesos, modelos) y
teorías científicas, (leyes principios).
2. Interpretar la problemática que se presenta con una alimentación inadecuada
y sus efectos en la nutrición y salud individual y colectiva, con un enfoque
teórico sistémico, mediante el análisis, realización de tablas, gráficos,
clasificaciones y exposiciones de manera que permita desarrollar habilidades
intelectuales, motrices, destrezas y estrategias para enfrentar con éxito el
desempeño académico, en los semestres superiores y en el campo
profesional.
3. Demostrar interés con ánimo positivo, participativo y activo, sobre los
procesos investigativos en situaciones reales, predictivas o ideales.

Página 2 de 9
“Saber para Ser”

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS


Analizar conceptos, teorías 1.1 Generalidades
UNIDAD 1: y procesos en los que se 1.2 Conceptos de
fundamenta la investigación científica.
FUNDAMENTOS DE LA investigación científica. 1.3 El conocimiento
INVESTIGACIÓN. científico
1.4 Método científico
1.5 Fases o etapas del
método científico
1.6 Investigación científica
1.7 Etapas de la
investigación científica.
1.8 Relación de etapas y
momentos de la
investigación y del
método científico.
1.9 Etapas del proceso de
investigación
1.10 Tipos de investigación
Aplicar los pasos de un 2.1 Planteamiento del
UNIDAD 2: proyecto de investigación problema.
en el diseño de un 2.2 Justificación
DISEÑO DEL PROYECTO DE proyecto alimentario 2.3 Objetivos
INVESTIGACIÓN. nutricional. 2.4 Marco teórico conceptual
2.5 Hipótesis
2.6 Metodología
2.6.1 Localización y
temporalización.
2.6.2 Variables
2.6.3 Tipo y diseño de
investigación.
2.6.4 Población,
muestra y/o grupos de
estudio.
2.6.5 Descripción de
procedimientos.
2.7 Recursos y
presupuesto.
2.8 Cronograma
2.9 Referencias bibliográficas
2.10 Anexos
UNIDAD 3: Analizar y aplicar las 3.1 Entrevista
técnicas cuantitativas estructurada
TÉCNICAS CUANTITATIVAS útiles para recolectar 3.2 Encuesta
DE USO COMÚN. información. 3.3 Escala de
mediciones de
actitudes y

Página 3 de 9
“Saber para Ser”

opiniones.
3.4 Sociometría
UNIDAD 4: Conocer y aplicar los 4.1 Cuestionario
instrumentos útiles para 4.2 Formularios
INSTRUMENTOS DE registrar la información. 4.3 Guías
INVESTIGACIÓN.
UNIDAD 5: Utilizar las normas técnicas 5.1 Preparación de un
“Vancouver” para redactar manuscrito.
REDACCIÓN TÉCNICA EN trabajos investigativos. 5.2 Sistema de numeración
TRABAJOS DE 5.3 Empleo de signos
INVESTIGACIÓN. 5.4 Las citas bibliográficas y
las notas de pie de página.
5.5 Siglas y abreviaturas
5.6 Unidades de medida
5.7 Referencias bibliográficas y
bibliografía.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizará las siguientes estrategias metodológicas:


Presenciales:  Clases Teóricas, mediante exposición de contenidos.
 Seminarios, mediante temas consultados (método
investigado) y expuestos por los estudiantes, supervisados y
con participación compartida (docente y estudiantes).
 Clases prácticas, a través de estudios de casos y
aprendizaje basado en problemas (ABP) usando un
problema como punto de partida para la adquisición e
integración de nuevos conocimientos.
No  Trabajo en grupo, para preparación de seminarios en base a
presenciales mapas conceptuales, así como para desarrollar las
capacidades de autoaprendizaje.

6. USO DE TECNOLOGÍAS

En la presente asignatura se utiliza tanto material tradicional como tecnologías


actuales.
El uso de material tradicional como el papelógrafo para la exposición de seminarios,
permite en el alumno desarrollar habilidades en el diseño de material educativo, para
aquellos lugares donde existen medios audiovisuales como es el área rural, en
especial para dar educación alimentaria. A más de ello, se utilizará las herramientas
tecnologías como el internet, uso de libros electrónicos y mapas electrónicos.

Página 4 de 9
“Saber para Ser”

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

OBETIVO DEL ÁREA GENERAL: PROVEER conocimientos y desarrollar


habilidades y destrezas relacionadas con su capacidad de comunicarse e
interrelacionarse con los demás, en forma crítica en el mismo idioma, en inglés, y en
forma digital, así como posibilitarle para que mantenga una buena agilidad física,
mental y artística, sin perder de vista la utilización de la investigación científica y sus
técnicas con calidad y ética en su actividades su actividades estudiantiles.

CONTRIBUCION
RESULTADOS O LOGROS EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ
(ALTA,MEDIA,
DEL APRENDIZAJE DE
BAJA)
Realizar propuestas
investigativas acorde a la
realidad de su entorno a través
a. Aplicación de las
MEDIA de la Identificación de los
Ciencias Básicas
fundamentos teóricos y
metodológicos de la
investigación.
b. Identificación y Analizar la problemática
definición del Problema. MEDIA alimentaria y nutricional del país
mediante técnicas investigativas.
Aplicar los métodos
c. Solución de Problemas investigativos apropiados para la
MEDIA
solución de problemas
alimentarios y nutricionales.
d. Utilización de Utilizar técnicas electrónicas y de
herramientas internet para la obtención de
MEDIA
especializadas. información científica
actualizada.
Organizar las actividades
e. Trabajo en equipo investigativas en conjunto con
ALTA
. sus compañeros de clase en
forma eficiente y solidaria.
Evaluar la actividad investigativa
f. Comportamiento ético.
ALTA que se realiza en el entorno de
manera ética y responsable.
Demostrar la fluidez y
coherencia en la expresión oral
g. Comunicación efectiva. MEDIA mediante la participación oral
sistemática en las actividades
académicas planteadas durante

Página 5 de 9
“Saber para Ser”

su formación profesional.
Revisar información bibliográfica
h. Compromiso del de manera continua e
aprendizaje continúo. ALTA intencionada para incrementar el
conocimiento como alternativa
de un aprendizaje permanente.
Demostrar interés en la solución
de problemas nutricionales que
i. Conocimiento entorno
MEDIA suscitan en su entorno, a través
contemporáneo.
de la aplicación de métodos
científicos.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

En el ambiente de aprendizaje de esta asignatura se permitirá que la vida, la


naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e
intervención.

Se procurara mantener dos tipos de ambientes de aprendizaje: Estructurado y


Flexible.

El ambiente estructurado se logrará en la organización de contenidos mediante la


utilización de organizadores gráficos, que guíen la planeación de actividades en
procesos cíclicos y coordinados entre todos sus elementos. El ambiente flexible se
utilizará, al posibilitarle al estudiante a que pueda controlar y avanzar
progresivamente, en su ritmo de aprendizaje

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A PRIMER SEGUNDO TERCER EVALUACIÓN


EVALUAR SUSPENSIÓN
PARCIAL PARCIAL PARCIAL PRINCIPAL
Exámenes 3 4 4 12
Lecciones 2 2 2
Tareas Individuales 1
Informes
Fichas de Observación
Trabajo en Equipo 2 2
Trabajo de
2 2 2
Investigación
Portafolios
Aula Virtual
Otros
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS

Página 6 de 9
“Saber para Ser”

10. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
Para su desarrollo se utiliza como herramienta de consulta el Texto Básico de
“Metodología de Investigación Científica”, cuyo contenido es el definido en el currículo
de la Escuela de Nutrición y Dietética y aprobado por los organismos legales
correspondientes.
COMPLEMENTARIA
En la biblioteca de la Facultad de Salud Pública se encuentra disponible la siguiente
literatura de Metodología de Investigación Científica y afines, que involucran temas de
la asignatura:
 Hernández Sampieri Roberto , Fernández C. Carlos , Baptista Lucio Pilar.
Metodología de la Investigación. 5ta Edición. 2010
 Gordillo Moscoso Antonio A, , Pierdant Pérez Mauricio. Manual de investigación
clínica. Editorial M. 2012.
 Day Robert A. , Gastel Barbara. Cómo Escribir y Publicar Trabajos Cientifíficos.
4ta Edición. Editorial Ateneo. 2008.
 Aubel J., Directrices para estudios en base a la técnica de grupos focales.
Oficina Internacional de Trabajo. Ginebra. 1993
 Day R. A., Gastel B. Como escribir y publicar trabajos científicos. Publicación
Técnica N° 621. Organización Panamericana de la Salud. 2008.
 Escobar Koziel L. F., Investigación Científica para Médicos: Manual de
Instrucción con la aplicación del aprendizaje basado en problemas. 3ra Edición.
Impreso en el Centro de Reproducción Digital de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. 1999.
 Goode W. J., Hartt P. K. Métodos de Investigación Social. Reimpresión de la
Primera Edición en Español. Editorial Trillas. Impreso en México. 1980.
 Grilli M., Seiref S y Crespo H. La participación en Reuniones y Congresos
Científicos: Claves y pautas para una exposición exitosa. Impreso en Argentina.
2007.
 Hernández S. R., Collado C. R. y Lucio P. B. Metodología de Investigación.
Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. Impreso en México. 1998.
 Hulley S. B., Cummings S. M., Browner W. S., Grandy D.G. y Newman T.B.
Diseño de Investigaciones Clínicas. Tercera Edición. Editorial Wolters Kluwer.
Impreso en USA. 2008.
 Lihth R., Pillemer D.B. Revisando investigaciones. Organización Panamericana
de la Salud. 1996
Pineda E.B., De Alvarado E. L., De Canales F. H. Metodología de la
Investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda Edición.
Organización Panamericana de la Salud. 1994
 Polit D., Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Cuarta
Edición. Editorial Interamericana. Impreso en México. 1991.

Página 7 de 9
“Saber para Ser”

LECTURAS RECOMENDADAS
 Anales Venezolanos de Nutrición. Investigación en alimentación y nutrición para
la toma de acciones en la política pública en Venezuela. An Venez Nutr v. 21
n.2. Caracas dic. 2008. www.scielo.org.ve
 Restrepo S., Martínez M., Universidad de Antioquia. Instructivo para la
graficación y análisis del indicador de Índice de Masa Corporal en mujeres
gestantes.www.aprendeenlinea.udea.edu.co
 Nutrición.gov. Nutrición saludable: Informe de Investigaciones de alimentos y
nutrición. www.nutrición.gov
 EUFIC. Noticias sobre nutrición: una lectura crítica. www.eufic.org
 Ministerio de Salud de Costa Rica. Desarrollo de Comunidades Centinela sobre
Alimentación y Nutrición. www.binasss.sa.cr

WEBGRAFÍA
 Garro Ayala M.S. Metodología de Investigación Científica.
www.slideshare.net/maxgarro/metodología-de-la-investigacion-presentation-
954512
 UNAM. Guía Ejecutiva para la elaboración de protocolos de tesis y parte una
investigación en proceso. www.uaemex.mx
 Bueno Sánchez E. La Investigación Científica: Teoría y
Metodología.http://sociales.reduaz.mx/e-libros/libmetod.pdf
 Rojas M. Manual de Investigación Científica: Teoría y Redacción Científica.
www.unsch.edu.pe
 Mejía E. Metodología de la Investigación Científica. www.unmsm.edu.pe
 Cabrero García J., Richart Martínez M., Martinez N. Apuntes de Metodología de
la Investigación I. www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_3.htm
 Horsford R., Bayarre H. Metodología de la Investigación Científica. Parte II.
http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodología.pdf
 Jiménez Paneque r. Metodología de la Investigación: Elementos Básicos para la
Investigación Clínica. http:/newpsi.bvs-
psi.org.br/ebooks2010/es/Acervo_files/MetodologiaInvestigación.pdf
 Hernández Sampieri R. Metodología de Investigación.
www.librosparadescargargratis.com/metodologia-de-la-investgacion-por-
hernández-sampieri-roberto/
 Salinas P.J. Metodología de Investigación Científica. www.saber.ula.ve
 BONUSAN. Noticias científicas sobre nutrición. www.fisiosan.es

Página 8 de 9
“Saber para Ser”

FIRMA DEL DOCENTE DE LA FIRMA DEL DOCENTE DE LA


ASIGNATURA ASIGNATURA

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DIRECTOR DE


DE ÁREA ESCUELA

LUGAR Y FECHA DE
Riobamba, 09 de Septiembre del 2013.
PRESENTACIÓN

Página 9 de 9

También podría gustarte