Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN A LA GEOFÍSICA

1.1. Geofísica

 Rama de la ciencia que aplica los principios físicos al estudio de la Tierra.


 La geofísica estudia la tierra en su composición y dinámica, sobre la base de medidas de
tipo físico que normalmente se realizan desde la superficie del planeta.

Cuando hablamos de Geofísica, tenemos que hacer la separación entre:

1. La Geofísica pura o física de la Tierra


2. La Geofísica aplicada o prospección geofísica

1ra razón: por una cuestión de escala.

 en Geofísica pura: la investigación es de todo el interior de la Tierra (desde la superficie


hasta el centro: 0-6371 km).
 en Geofísica aplicada: se investiga solamente los primeros kilómetros (0-10 km).

2da razón: los objetivos no son los mismos

 en Geofísica pura: a partir de los fenómenos físicos observados, deducimos las


propiedades físicas y la formación del globo terrestre.
 en Geofísica aplicada: se pretende conocer los 10 primeros metros y hasta los 10
primeros km. del subsuelo para la prospección (en geofísica, la noción de prospección
entiende la exploración o búsqueda de una sustancia o estructura del subsuelo que sean
utilizable para el hombre)

¿Cuáles son las áreas de estudio de la Geofísica?

La subdivisión del amplio tema de la geofísica en varias ramas requiere la clasificación de


las distintas tareas. Sin embargo, en un sentido estricto, esta disciplina abarca todos los
campos dedicados a la investigación del interior de la Tierra, de su atmósfera, de su
hidrosfera (el agua) y de su ionosfera (atmósfera superior ionizada).

1.2 Objetivos de la prospección geofísica

Los objetivos de la prospección geofísica, utilizando los contrastes y variaciones de las


propiedades físico-químicas, son localizar en el subsuelo estratos (de rocas, suelos) que
representen masas resistentes; localizar yacimientos de substancias útiles (petróleo, aguas
subterráneas, minerales, entre otras); así como en el monitoreo de flujo y transporte de
contaminantes; mapeo de eventualidades geológicas que representen un riesgo potencial
para las obras civiles y riesgo humano.

Por lo tanto la prospección geofísica, utiliza un conjunto de técnicas físicas y matemáticas,


aplicadas a la exploración del subsuelo, por medio de observaciones efectuadas en la
superficie de la tierra. Para poder aplicar un método geofísico en una prospección, es
necesario que se presente dos condiciones importantes:
 Que existan contrastes significativos, anomalías que se pueden detectar y medir.
 Que estos contrastes se puedan correlacionar con la geología del subsuelo

1.3 Aplicaciones de las técnicas de prospección geofísica


a. Ingeniería civil

 Determinación del espesor de recubrimiento y del basamento.


 Cálculo de módulos dinámicos, grado de alteración y ripabilidad de las formaciones.
 Localización de huecos.
 Estado de las estructuras antrópicas (hormigones, pavimentos, inspección técnica de
edificaciones)
 Estudios anterior y posterior a la construcción de túneles.
 Detección y evaluación de fracturas.
 Determinación de resistividades para tomas de tierra.
 Análisis de estabilidad de taludes.
 Reconocimiento de macizos rocosos.
 Localización de objetos férreos (depósitos, canalizaciones).
 Medida de propiedades físicas de muestras de terreno

b. Hidrogeología

 Localización y delimitación de la geometría de acuíferos.


 Determinación del nivel freático.
 Análisis de calidad del agua.
 Prospección de fracturas.
 Estudio de zonas con geotermalismo.

c. Medio ambiente

 Localización de enclaves para almacenamiento de residuos.


 Contaminación de acuíferos (intrusión marina, contaminantes agrícolas, aguas de mina)
y de suelos.
 Caracterización de vertederos
 Detección de fugas de fluidos (embalses, gasolineras, tuberías).
 Valoración de riesgos geológicos.

d. Minería

 Localización y caracterización de recursos minerales (áridos, rocas industriales, rocas


ornamentales, yacimientos metálicos, formaciones radiactivas).
 Estudios de apoyo en obras a cielo abierto y minería subterránea.
 Estudio de vibraciones y seguridad minera

e. Arqueología

 Localización de restos de edificaciones


 Pasadizos, galerías, necrópolis, fosas
f. Geología

 Geometría de estratos del terreno


 Determinación del espesor de cuencas sedimentarias y de palo relieves
 Investigación de zonas cársticas.

1.4 Métodos de prospección de superficie

Los métodos geofísicos basan su aplicación en un fuerte contrate de las propiedades físicas
de los materiales geológicos, entre las que se encuentran, densidad, potenciales naturales,
permeabilidad magnética, potenciales REDOX, conductividad térmica, etc., y dependiendo
de las condiciones físicas y morfológicas del sitio de estudio, se podrán aplicar diversas
técnicas geofísicas para resolver un problema.

1.4.1 Gravimetría
campo gravitatorio terrestre. Se realiza
mediciones relativas, es decir, se miden
las variaciones laterales de la atracción
gravitatoria de un lugar a otro; puesto
que en estas mediciones se pueden lograr
una precisión satisfactoria más
fácilmente en comparación con las
El método está basado en el estudio de mediciones del campo gravitatorio
la variación del componente vertical del absoluto.

1.4.2 Magnetometría
La tierra es un imán natural que da lugar
al campo magnético terrestre. Las
pequeñas variaciones de este campo,
pueden indicar la presencia en
profundidad de sustancias magnéticas.
El método magnético sirve para dar
información sobre el basamento y su igual manera ayudará a estudiar la
profundidad particularmente para geología regional y estructura.
entornos cristalinos y metamórficos. De

1.4.3 Métodos eléctricos


minerales, y más especialmente su
resistividad. Generalmente, emplean un campo
artificial eléctrico creado en la superficie
por el paso de una corriente en el
subsuelo.
Estos métodos utilizan las variaciones de
las propiedades eléctricas, de las rocas y

Los métodos geoeléctricos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1. Los métodos inductivos, se trabajan con corrientes inducidas en el subsuelo a partir de


frecuencias relativamente altas (entre 100 Hz y 1 MHz).

2. Los métodos conductivos, se introduce en el subsuelo una corriente continua o de baja


frecuencia (hasta unos15 Hz), mediante electrodos.

Los resultados en estudios geoeléctricos a veces se interpretan directamente, pero


generalmente se estiman modelos de 1D, 2D o 3D usando los procedimientos de
inversión. Cuando el estudio se dirige para obtener un modelo1D se llama SONDEO. Se
usan los PERFILES para construir modelos 2D de la tierra. Para obtener interpretaciones
3D se usan arreglos de líneas múltiples de electrodos más complejos.

1.4.4 Sísmica

Los métodos sísmicos se basan en la detección del frente de ondas elásticas producidas
por una fuente artificial (martillo, explosivo, etc.), propagadas a través del subsuelo que
se investiga y detectadas mediante sensores (geófonos, hidrófonos). Obteniéndose una
imagen del terreno en base a las propiedades elásticas de los materiales.

a. Reflexión sísmica
energía se reflejará y se refractará por los
cambios en las propiedades elásticas de
la tierra y densidad. Se diseñan los
estudios de reflexión para grabar las
señales que se han reflejado de los
límites dentro de la tierra entre los
materiales con diferente velocidad
sísmica (qué se relaciona a la densidad y
elasticidad). Los datos requieren un
Un impulso de energía compresional o cizalla procesamiento significativo antes de que
viaja desde la fuente a través de la tierra. Esta sean utilizables.

b. Refracción sísmica
dentro de la tierra para que ellas lleguen
atrás a la superficie. El método es
popular para trazar la estructura
subalterno-horizontal, pero no es muy
eficaz a caracterizar los rasgos
subalterno-verticales. Los instrumentos
son similares a aquéllos usados para los
estudios de la reflexión sísmicos, pero
Se diseñan los estudios de refracción los diseños del campo son diferente.
para grabar señales que se han refractado

c. Resumen de los métodos de prospección geofísica


Método Tipo Fenómeno físico medido Propiedad física
deducida
Gravimetría Natural Aceleración de la gravedad Densidad
Magnetismo Natural Campo magnético Susceptibilidad
Eléctrico polarización Natural Campo eléctrico Resistividad
espontánea
Eléctrico polarización Provocado Campo eléctrico Resistividad
inducida
Electromagnético Provocado Campo eléctrico Resistividad
Sismología Natural Tiempo de llegada de las Velocidad
ondas
Sísmica de refracción Provocado Tiempo de llegada de las velocidad
ondas
Sísmica de reflexión Provocado Tiempo de Velocidad
llegada+amplitud de las Impedancia acústica =
ondas densidad x velocidad
Radioactividad Natural Mineral radioactivo Mineral radioactivo
Georadar Provocado Tiempo de llegada + Velocidad
amplitud de ondas
Mediciones de pozos Provocado Varios Varios
d. Métodos geofísicos directos e indirectos y su campo de aplicación

1.5 Historia de los métodos geofísicos de prospección

Alrededor de 1640 la brújula magnética fue usada en la búsqueda de hierro. Como


primero instrumento especialmente apto para la exploración aproximadamente 110 años
atrás apareció la brújula minera sueca, cuya aguja magnética está suspendida de tal
manera, que puede rotar alrededor de su eje horizontal y de su eje vertical. Entre 1915 y
1920 entre varios instrumentos para la prospección magnética Adolf SCHMIDT
desarrolló el variómetro, que lleva su nombre y que todavía ocasionalmente está en uso.
La Segunda Guerra Mundial empujó el desarrollo de los magnetómetros aéroportados
basándose en el principio electromagnético, puesto que los utilizaron para la detección de
submarinos. Después de la guerra los magnetómetros aéroportados estuvieron disponibles
para la exploración. El magnetómetro nuclear apareció en 1955, el magnetómetro de
absorción atómica (con vapor de cesio y rubidio) en 1961 y entre 1960 y 1970 el
gradiómetro magnético aéroportado.

En 1815 Robert Fox descubrió, que algunos minerales exhiben polarización espontánea.
Un siglo más tarde en 1913 Carl SCHLUMBERGER podía localizar un depósito de
sulfuros aplicando este método. Además introdujo los métodos de resistividad y de la
línea equipotencial aptos para aplicaciones en el terreno. Durante la tercera década de este
siglo 20 (1920 - 30) las configuraciones de electrodos múltiples fueron aplicadas en la
prospección y Hans Lundberg introdujo los métodos electromagnéticos, que alrededor de
1947 fueron adaptados para ser usados en aviones. Después de la Segunda Guerra
Mundial los métodos magnetotelúricos y de la polarización inducida aparecieron, además
en este tiempo se registra avances grandes en los métodos de interpretación, en particular
con respecto a los métodos magnéticos y electromagnéticos.

El origen de los métodos sísmicos aplicados en la exploración como los métodos de


refracción y de reflexión es la sismología o es decir la observación de las ondas sísmicas
generadas por un terremoto. Los tiempos de llegada de las primeras ondas sísmicas
generadas por un terremoto y detectadas en varios observatorios sismológicos se utilizan
para localizar el epicentro del terremoto (proyección del hipocentro ubicado en la corteza
terrestre a la superficie terrestre, el epicentro se ubica en la intersección del radio, que
pasa por el hipocentro, con la superficie terrestre) y para hallar el tiempo de origen de
este terremoto. En base de estas informaciones se puede presentar la distribución de las
velocidades de las ondas sísmicas en función de la profundidad de tal manera aclarando
la estructura interna de la Tierra. En 1909 el sismólogo MOHOROVIVIC de Yugoslavia
descubrió el límite entre la corteza y el manto, la llamativa discontinuidad de Mohorovicic
o sólo Moho, que está caracterizada por un aumento apreciable en la velocidad de las
ondas sísmicas p en una profundidad entre 5 (corteza oceánica) y 45 km (corteza
continental). En 1913 GUTENBERG, calculó el valor correcto de la profundidad del
núcleo de la Tierra (2900km) con base en datos obtenidos por la sísmica de refracción.

Los métodos sísmicos de exploración fueron desarrollados a partir de la exploración


petrolífera y de gas desde los años 1920. En 1923 el método de refracción fue introducido
en la exploración petrolífera en México. Los métodos de reflexión se emplean
rutinariamente desde 1927 en la exploración petrolífera (Maud field, Oklahoma) y ellos
reemplazaron rápidamente los métodos de refracción en este campo.

Desde los años 70s casi no se emplean los métodos de refracción en la exploración
petrolífera.
1.6 Interpretación geofísica

a. Noción de escala espacial y temporal

Un estudio geofísico está definido dentro de un espacio que depende del objeto estudiado.
A veces las medidas se hacen a lo largo de un perfil o dentro de un bloque 3D, pero
generalmente están adquiridas de manera puntual dentro de una malla (cuadricula) con
un espacio entre medidas especifico y función de la precisión deseada.

En geofísica, la dimensión de los campos pueden extenderse dentro de 5-6 órdenes de


magnitud, desde la escala pequeña (de 1 hasta 10 metros) para la ingeniería civil o la
arqueología) hasta una escala de 10.000 km. para un estudio global (espacio entre malla:
10 km.).

La escala temporal va desde el segundo hasta el Millones de años.

b. Medida y precisión sobre la medida

Una medida tiene interés solamente si conocemos el margen de error que puede tener esta
medida. Siempre, buscamos una señal dentro de un ruido. Lo que vamos a interpretar, es
una colección de datos, el muestreo tiene que ser de acuerdo con la dimensión del objetivo
a alcanzar.

Tipos de errores:

 error de los aparatos de medición.


 error de los operadores
 error efectuado dentro la correcciones de las medidas (como la corrección de posición
o topográfica)
 error aleatorio
 error sistemático como un ruido ambiental (electrónico, meteorológico, carretera.....)
 error de muestreo

La precisión sobre la medida representa un factor importante para poder interpretar


cualquier señal dentro de un ruido y depende del objetivo a alcanzar. El geofísico siempre
busca el mejor cociente señal sobre ruido a través del procesamiento.

!!! Cuidado: la precisión sobre la medida es diferente de la resolución de los aparatos!!!


la precisión incluye también todos los parámetros antes mencionados.

c. Noción de modelo

A partir de las medidas de superficie, el geofísico va a establecer una estructura teórica


que podrá acercase lo más posible de las medidas. Tal estructura se llama un modelo.

 Si aumentamos los datos (mallado más fino o complemento de datos de otro método),
podemos afinar el modelo y mejorarlo.
 Nunca el modelo es único. En teoría, siempre va a existir una infinidad de modelos
que puedan explicar una serie de datos. En realidad, el número de modelo va a ser
limitado para que sea aceptable de un punto de vista geológico.
 Es importante definir la escala del modelo.

d. Noción de anomalía

Por definición, la anomalía representa la diferencia entre el valor medido en un punto de


un parámetro y el valor teórico de este mismo parámetro en el mismo punto. El calculo
del valor teórico se hace mediante un modelo teórico.

Se habla también de anomalía del subsuelo cuando un cuerpo ajeno se encuentra dentro
de un medio encajante.

La interpretación de las anomalías se hace mediante un modelado, 2 métodos para hacer


este modelado:

 método directo: parte de un modelo inicial del subsuelo -> calculamos a partir de este
modelo los datos teóricos y los comparamos con los datos reales.
 método inverso o inversión: parte de los datos reales –> calculamos a partir de los
datos reales un modelo teórico-> calculamos a partir de este modelo los datos teóricos
y los comparamos con los datos reales.

Siempre que no coinciden los datos reales con los teóricos, modificamos el modelo inicial
hasta que coinciden. Por iteraciones sucesivas, decimos que vamos ajustando el modelo.

Finalmente, el modelo físico tiene que ser traducido a términos geológicos. Este estado
de la interpretación requiere tener información geológica general disponible, de
afloramientos, pozos y de cualquier otra medición geofísica. Toda esa información
permitirá elegir con más seguridad entre los diferentes modelos físicos que se ajustan a
las observaciones geofísicas.

Figura 1. Interpretación de un perfil eléctrico y su correlación geológica

También podría gustarte