Está en la página 1de 20

FACULTADAD DE INGENIRÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

PROYECTO EMPRESA
PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA ALQUERÍA

LEONARDO GAVIRIA GARCIA


JUAN DAVID ZUÑIGA CARDONA
DANIEL ROJAS PINEDA
JOAN SEBASTIAN CALLEJAS
JOSÉ VEGA.

ING. JOHAN QUEVEDO


TUTOR

INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACULTAD INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2018
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

INTRODUCCIÓN

El consumo de leche animal se remonta al 6.000 a.c, cuando el hombre deja de


ser nómada y comienza la domesticación de animales para satisfacer sus
necesidades de alimento y vestimenta. Para el año 400 a.c, la leche empieza a
tomar importancia en la sociedad ya que los griegos consideraban que la leche de
vaca poseía propiedades medicinales, mientras que los romanos creían que el
líquido tenía propiedades rejuvenecedoras. Durante el Siglo XV el consumo se
hace común en los sectores populares, junto con derivados como quesos,
mantequilla, nata y crema, pero es durante la Revolución Industrial cuando estos
productos llegan a las ciudades. Durante el Siglo XX se mejora el proceso de
producción con la comercialización de la leche pasteurizada y la inclusión de la
cadena de frio para una mayor conservación del producto (Álvares, 2008).
Alquería nace hace 54 años en Rio Negro Antioquia, con la compra de una
pequeña planta pasteurizadora llamada el “antojo”. Posteriormente se trasladan al
municipio de Cajicá - Cundinamarca, como parte de la solución a un problema de
salud que el profesor y Urólogo Jorge Cavelier, -detectó en esta zona, debido al
consumo indiscriminado de leche cruda, lo que estaba generando en la población
grandes enfermedades; con su sueño de crear empresa y su sentido de
responsabilidad social, bajo el lema “una botella de leche, una botella de salud” en
1958 fundó Alquería.
Durante los años 90, tras una buena gestión por parte de los directivos de
Alquería, la empresa se consolida rápidamente en el sector lechero, por lo cual
deciden crear un nuevo segmento en Colombia llamado UHT o de larga vida,
único en el mercado, a través de la compra de nueva maquinaria destinada a la
producción de este tipo de leche.
El objetivo de la empresa era incursionar en un nuevo segmento llamado leche
larga vida (UHT), en un mercado maduro donde la similitud entre los productos es
alta, y las ventajas competitivas son dadas por el nivel tecnológico con que
cuentan.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Identificar ciertas problemáticas que puedan generar inconvenientes en el


desarrollo adecuado de la leche, teniendo en cuenta los procesos
operativos y organizacionales de la empresa, con el fin de plantear
metodologías que ayuden a solucionar dicha problemática.

Objetivos Específicos:

 Conocer en que consiste cada uno de los procesos que conllevan a la


fabricación de la leche.

 Identificar las mejoras en los procesos para obtener un producto de mejor


calidad.

 Plantear soluciones que ayuden a lograr el cumplimiento de las metas


establecidas en el mercado.

 Analizar las soluciones propuestas, según las metodologías aprendidas


en el módulo.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

PRODUCTOS NATURALES DE LA SABANA S.A. (ALQUERÍA)

SECTOR:
Manufacturas

MISIÓN

Desde nuestros inicios, nos hemos caracterizado por ser una empresa cálida y
cercana a la gente; nacimos para brindar salud y nutrición a los colombianos con
productos de calidad. Estos siguen siendo nuestra motivación día a día. El alma, el
corazón y la vida de Alquería se manifiestan en su misión:
Contribuir a través de un modelo de Valor Compartido al crecimiento, desarrollo,
progreso y calidad de vida de todos los miembros de la Familia Alquería, que
incluye también a nuestros proveedores de leche, nuestros clientes y
consumidores, nuestros pobladores cercanos y nuestros accionistas, dentro de un
entorno medioambiental sostenible.

VISIÓN

 Ser Empresa Líder de Alimentos de la Región Andina que:


 Sea preferida por los Consumidores y Clientes.
 Tenga los más altos estándares de Calidad.
 Cuente con el Equipo Humano más motivado.
 Esté a la vanguardia de la innovación tecnológica.
 Cree valor económico a sus asociados y bienestar a la comunidad.
En el año 2020 Productos Naturales de la Sabana S.A. será una Familia de
Negocios con ingresos de USD 2 billones generando el 2% fuera de Colombia y
con un indicador superior al 20% en cuanto a producción, distribución y venta.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

Análisis cadena de valor y de las fuerzas competitivas en el sector industrial


en que compite la empresa.
PROCESO CADENA DE VALOR (LECHE LARGA VIDA) .
PROCESO ESCOGIDO: Producto Terminado y almacenamiento

En la estructura de la cadena de valor que inicialmente se evidencia en la primera


parte de la entrega del proyecto, escogimos producto terminado y almacenamiento
que es un proceso que estaria ubicado dentro de la cadena en la parte final de
transformación industrial a continuación explicamos el proceso.
-Luego de realizar la ultra alta pasteurización de la leche, se procede al embolsado
o envasado según en la presentación deseada ya sea 125, 200, 225 gramos, al
manejar 10.000 litros por lote de producción aproximadamente, no todo el
contenido es enviado a las envasadoras o embolsado, teniendo que almacenar la
leche en un tanque aséptico, mientras se da paso a las envasadoras. Dicho
tanque cuenta con un sistema de agitación magnética a una velocidad promedio
de 55 rpm, una presurización que oscila entre 1,5 y 1,8 bar a temperatura
ambiente, capacidad de 20.000 litros trabajando hasta el 60% de ésta capacidad,
con un diámetro de 3 metros y una altura de 5 metros. Por otro lado se debe
garantizar que las propiedades de la leche se encuentren en los valores
especificados por la empresa a lo largo del proceso productivo, dichos análisis se
realizan en etapas intermedias estando la leche almacenada en los silos 11, 22 y
25, luego es empacada en cestillos en presentación de six pack para ser
desplazada a través de estibas y por medio de la montaarga hacia el área de
logistica en donde se almacena para su distribución a supermercados, almacenes
o tiendas.

Fig. 1 Ciclo de producción de leche larga vida


FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA

Fig. 2: logos de las compañías de sus páginas corporativas

¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa?

 A las nuevas tecnologías que provocan a que sea más necesario que los
equipos, personas y organizaciones deban aprender, adaptarse y estar en
una incesante innovación.

 A las empresas directas en competencia industrial como Colanta, Alpina,


Parmalat, Algarra, etc. Que son conocidas a nivel nacional y que tienen una
trayectoria importante en el mercado por la variedad de productos que
ofrecen.

 A la competencia en los precios y promociones como estrategias


comerciales.

 A la variación del dólar que afecta la compra de equipo e insumos de


materia prima para los productos que no son lácteos y su composición es
diferente.

¿Cómo los afecta la tecnología de la información?

Que si no hay suficiente cobertura de televisión a nivel a nacional la marca no se


hará conocer, lo mismo la difusión de sus productos por internet y no llegue a
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

ciertos rincones del país. De igual forma si no hay suficiente innovación de


estrategias publicitarias la imagen y la marca se estancan a nivel comercial y la
competencia será la que reciba beneficio de este estancamiento. Además de las
tecnologías comerciales no pueden descuidar las nuevas técnicas y metodologías
de información interna en una empresa en sus sistemas tecnológicos para un
proceso logístico, productivo y administrativo más eficiente.

PRODUCTOS O SERVICIOS
Productos Naturales de la Sabana Alquería ofrece diversos productos alimenticios
a base de leche y que tienen el objetivo de llevar una alimentación sana al
consumidor entre ellos podemos encontrar:
 Arequipe
 Leche en Polvo
 Yogurt
 Crema de leche
 Suero Costeño
 Leche en Polvo
 Leche Condensada
 Leche en todas sus presentaciones
 Avena

Fig. 3 Corporación internacional industrial

SOLUCIÓN

1. ¿Qué potencial hay de aplicar TI en las actividades y productos


identificados en la cadena de valor de la empresa?
R/. Según los procesos realizados por Productos Naturales de la Sabana Alquería,
es muy importante implementar tecnologías de información en algunas áreas que
permitan mejorar los tiempos y ser más eficientes en el almacenamiento, la
distribución, inventario y atención a reclamos, muchas tareas se hacen de forma
manual perjudicando los tiempos de la operación, este es el caso dentro del área
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

de logística, se requiere contar con equipos que potencialicen la operación al


realizar un análisis encontramos opciones de mejora obtenidas al implementar
equipos portátiles que recolecten en tiempo real los datos y minimicen el riesgo de
equivocaciones en el conteo final.
Otros mecanismos que permiten ser más eficiente en la operación y que
actualmente algunas regionales de la cadena de abastecimiento de la compañía
no lo tienen son los radios portátiles siendo estos beneficiosos para el
mejoramiento de los procesos en las diferentes áreas. Al tener una comunicación
constante se logra dar solución pronta a los inconvenientes que se puedan
presentar en planta, en conclusión para Alquería es de vital importancia mejorar
sus procesos y hacerlos más eficientes por esto se hace necesario implementar
Programas, tecnología, equipos y dispositivos quienes mejoren la operación y
permitan reducir las pérdidas por mal conteo, falta de comunicación o interacción.

Fig. 4 Radio de comunicación Satcom colombia

2. ¿A qué fuerzas competitivas tiene que enfrentarse la empresa?


 A las nuevas tecnologías que provocan a que sea más necesario que los
equipos, personas y organizaciones deban aprender, adaptarse y estar en
una incesante innovación.

 A las empresas directas en competencia industrial como Colanta, Alpina,


Parmalat, Algarra, etc. Que son conocidas a nivel nacional y que tienen una
trayectoria importante en el mercado por la variedad de productos que
ofrecen.

 A la competencia en los precios y promociones como estrategias


comerciales.
 A la variación del dólar que afecta la compra de equipo e insumos de
materia prima para los productos que no son lácteos y su composición es
diferente.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

FUERZAS COMPETITIVAS SEGÚN PORTER

AMENAZA DE NUEVOS
COMPETIDORES
Su riesgo de permanecer en el
mercado podría ser difícil por la
economía que varía a diferente
escala, la diferencia y calidad en los
productos, el gran nivel económico,
un sistema avanzado en logística, el
reconocimiento en el mercado y la
gran inversión.

PODER DE NEGOCIACION CON PODER DE NEGOCIACION CON


LOS PROVEEDORES RIVALIDAD ENTRE LOS CLIENTES
COMPETIDORES
Alquería promueve con los La mayoría de sus clientes son de
EXISTENTES
proveedores unas garantías plataformas grandes como tiendas de
comerciales muy importantes que cadena y supermercados de marca,
son los que incentivan a vender su los cuales están muy bien
producto y afiliarse a la compañía. organizados por medio de sus
El fomento ganadero con distribuidores y contratistas.
producción competitiva y Alquería ofrece un trato justo y
responsable y su labor comercial respetuoso y compensación digna y
AMENAZA DE PRODUCTO
con ellos son: acorde al mercado para todos los
SUSTITUTO
-educación campesina integrantes.
-programas de asistencia técnica Son productos sustitutos son las
-apoyo a inversión (créditos) cuales subyacen otro tipo de
-insumos (economía de escala) productos como:
-barreras sanitarias.
-leche de almendras
-leche de soya
-leches saborizadas
-yogurt
-leche en polvo
Su producción es muy costosa y
su calidad varía según el grado
de insatisfacción que puede
generar al cliente.

2.1. ¿Cómo los afecta la tecnología de la información?

Que si no hay suficiente cobertura de televisión a nivel a nacional la marca no se


hará conocer, lo mismo la difusión de sus productos por internet y no llegue a
ciertos rincones del país. Eso por un lado y si no hay suficiente innovación de
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

estrategias publicitarias la imagen y la marca se estancan a nivel comercial y la


competencia será la que reciba beneficio de este estancamiento. Además de las
tecnologías comerciales no pueden descuidar las nuevas técnicas y metodologías
de información interna en una empresa en sus sistemas tecnológicos para un
proceso logístico, productivo y administrativo más eficiente.

3. Defina los lineamientos estratégicos del negocio Defina las prioridades de


estos lineamientos por SBU (unidades estratégica de negocio) y por función
y susténtelas.
Alquería firma una alianza estratégica con Danone, compañía líder en
alimentación a nivel mundial con el fin de incrementar el consumo de lácteos en
Colombia y llegar a otros mercados, Productos Naturales de la Sabana S.A.S.
cuenta con diferentes centros de distribución en todo el país convirtiéndose en un
aliado en las diferentes tiendas y supermercados a nivel nacional alcanzando un
cubrimiento del 100% en los Departamentos del valle del cauca, Antioquia,
Cundinamarca, Santander y el eje cafetero, siendo este un LINEAMIENTO TIPO
PRODUCTO generando alianzas con diversas empresas para cubrir la necesidad
del cliente a nivel nacional.
De igual forma cuenta con diversos productos que satisfacen la necesidad del
consumidor, no solo siendo la leche el producto que más se vende, también
alcanzando a través del Yogurt, Arequipe, Crema de leche, Avena y demás gran
porcentaje de ventas a nivel nacional, siendo una de las marcas preferidas en
lácteos por el consumidor, sus productos son fabricados de forma natural siendo la
única empresa en contar con la certificación de calidad Quality Checkd que
permite la generación de confianza en los clientes por medio de un producto
higiénico, saludable y de buen precio todo esto basado en el LINEAMIENTO TIPO
MERCADO buscando ser cada día más competitivo a través del gran portafolio de
alimentos a base de lácteos que se producen.
Sus empleados son la fuente más importante de la compañía por esto Productos
Naturales de la Sabana Alqueria S.A.S, busca siempre capacitar al personal y
hacer que este sea competitivo logrando grandes líderes, gerentes y generadores
de sueños quienes a través del aprendizaje y la constante formación emprenderán
nuevos conocimientos y los llevaran a cabo en cada una de sus actividades
desarrolladas en la compañía, por esto se genera un LINEAMIENTO TIPO
TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN, llevando mayor capacidades a sus
trabajadores y formándolos para la innovación, la creación y el liderazgo.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

4. ¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera


estratégicas y por qué? ¿Qué tanta competitividad ofrecen estas
aplicaciones?
 Las redes sociales y las comunicaciones son la principal fortaleza de
Alquería, la interacción con los consumidores a través de páginas web, ha
permitido que las personas se interesen mucho por el producto, sus
canales de comunicación por Facebook, twitter y demás hace que el
consumidor se encuentre enterado de los nuevos lanzamientos, precios,
promociones y todo lo referente a sus productos de interés.

 Correo electrónico: el consumidor cuenta con la posibilidad de escribir e


informar novedades, propuestas y conocer beneficios de todos los
productos Alquería, por este medio electrónico se genera una forma de
comunicación que permite a los clientes estar cada día más cerca y
familiarizado con la empresa.

 Cuenta con diferentes portales que permiten conocer en tiempo real la


cantidad de producto que se ha vendido o se ha comercializado a las
diferentes tiendas, sus clientes, transportadores y demás cuentan con
códigos que permiten conocer de forma más clara la ubicación y la mejor
ruta de transporte para llevar el producto alcanzando dejar el producto en
su destino final en un tiempo mucho más corto cumpliendo con las
expectativas del cliente.
5. ¿Qué tanta competitividad ofrece estas aplicaciones?
Las aplicaciones mencionadas anteriormente le dan la posibilidad de tener eficacia
en todos sus procesos, seguridad, menores costos a nivel logístico, así como la
mejora en otros aspectos que traerán mayores utilidades para la empresa como la
mejora de las ventas.
Para el cliente tiene un valor bastante alto el poder conocer la ubicación exacta de
los pedidos y poder tener acceso la información y para que en ningún momento se
pierda la cadena de trazabilidad de los productos y evidenciar que los mismos se
transportan con toda la infraestructura necesaria para que lleguen no solo a
tiempo sino en óptimas condiciones.
6. En función de las aplicaciones previamente descritas, defina la matriz de
portafolio de tecnología de información (ventaja competitiva vs.
Dependencia operacional).Sustente sus respuestas.
La matriz diseñada que se ve a continuación evidencia que las TI son de gran
utilidad en la compañía puesto que han logrado que Productos Naturales de la
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

Sabana Alquería S.A.S. se ha reconocida como una de las más grandes industrias
en cuando a fabricación de productos lácteos, siendo reconocida en distintos
lugares por la calidad del servicio y el tipo de producto que ofrece.

MATRIZ DE PORTAFOLIO (VENTAJA COMPETITIVA VS DEPENDENCIA


OPERACIONAL).

7. Investigar sobre tecnologías de gestión logística que puedan ser


aplicables a la empresa y aporten a la solución de problemas estructurales
en la misma (alineados estratégicamente).
La Cadena de Suministros no ha sido ajena al impacto generado por las TIC’s, las
cuáles han influido positivamente en su funcionamiento, puesto que esta puede
operar en un ambiente globalizado y altamente cambiante, donde las TIC’s
proporcionan ventajas potenciales como la reducción de tiempos de ciclo,
reducción de inventarios y mejorar la efectividad de los canales de distribución.
El primero de los dos problemas encontrados se presentan por el incumplimiento
en entregas de materias primas e insumos por parte de los proveedores, pero no
todas las ocasiones es culpa del proveedor, en ocasiones es el área de compras
quien se demora en gestionar los pedidos, o se tiene información inexacta de las
existencias. Estos faltantes obligan a cambiar la programación e incumplir con las
entregas programadas y también incurren en cambios de formulación que resultan
más costosas por tener que reemplazar el material faltante con otro más caro o a
veces con dos para sostener su análisis garantizado.
El otro problema se tiene en la parte de almacenamiento del producto terminado
en bodega, ya que este se lleva en planillas físicas y se registra en Excel, con
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

información del producto (lotes, fechas de producción, nombre del material, cliente
de ser necesario) y cantidades estibadas. En cuanto a los lotes, estos se marcan
en el empaque con tinta que muchas ocasiones se dispersan y se hace ilegible
esta información se pone en un sticker, de igual forma encontramos problemas
con el sistema de almacenes y transporte siendo estos inconvenientes en la parte
de los códigos y en el control de inventarios quienes afectan el correcto manejo y
la adecuada distribución del producto, siendo el tiempo de despacho del producto
demorado y de igual forma presentando múltiples complicaciones con la entrega
final a los clientes.
A continuación se hace un listado de las posibles tecnologías a implementar
para el mejoramiento del proceso en la parte de logística y distribución de la
empresa ALQUERIA S.A.S.
1. VMI/CRP
Es un método óptimo de manejo de inventario, preparación y entrega de pedidos.
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para proveedores como para
clientes, El VMI se concreta cuando el proveedor controla los inventarios del
cliente y reabastece las cantidades requeridas para garantizar el proceso
productivo. El CRP es una parte del VMI, dedicada al manejo de la información
para garantizar que el reaprovisionamiento sea continuo.
2. RFID (Tecnología de producción y automatización)
Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa
dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El
propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto
(similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.
Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños que pueden ser adheridas o
incorporadas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para
permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-
receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna,
mientras que las activas sí lo requieren.
3. Sistema de Gestión de Almacenes (WMS):
Los sistemas WMS pueden ser aplicaciones independientes, pero en este caso se
debería utilizar de manera integrada con un sistema (ERP) quien se ocuparía,
típicamente, de administrar la producción, logística, venta, distribución, inventario,
entregas, facturación y contabilidad, entre otras cosas. Para esto pueden recurrir a
distintos softwares que proporcionan la organización de datos, la comunicación
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

con los distintos interlocutores, el registro de operaciones y la elaboración de


informes como los sistemas SAP muy conocidos.
Código: La representación alfanumérica o solamente numérica que identifica la
unidad de comercialización, logística etc.
Símbolo: La representación gráfica del código, que permite la captura automática
de la información.
 ¿Cómo está conformada la parte numérica el código de barras?

4. Sistema de Gestión de transportes (TMS):


Estos sistemas le permiten a la empresa tener mayor control y claridad total de los
procesos de su cadena de suministro, teniendo en cuenta que los clientes
precisan más opciones de entrega por un menor costo con el fin de tener la
posibilidad de analizar la información visible en torno al transporte, permite una
mejor toma de decisiones en múltiples aspectos:
 Mejor control de la operación
 Mejor consolidación de la carga
 Disminución de costos de transporte.
 Mejora en la eficiencia de los procesos con monitoreo del desempeño de
los proveedores de servicios de transporte.
 Aumento en los niveles de servicio (como impacto en el área comercial y de
distribución).

 pueden ser aprobados o rechazados por la persona a cargo de dicha área.

8. ¿QUE APLICACIONES DE TECNOLOGIA DE INFORMACION


RECOMENDARIA?
A nivel de empresa y de la cadena de valor se evidencia una importancia creciente
del manejo del conocimiento, que es la base del uso de las tecnologías de
información y comunicaciones (TIC). Se observan entonces aplicaciones de
tecnologías de información y comunicaciones (TIC) que incluyen servicios de
inteligencia de mercados, sistemas de posicionamiento e información geo-
referenciada, procesos de gestión de la relación con usuarios-clientes, nuevas
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

estructuras empresariales, sistemas de control, uso de tecnología para certificar la


calidad, inteligencia competitiva, automatización industrial, sistemas para la toma
de decisiones.

Las tecnologías que se recomendarían son las siguientes:


1. RFID (Tecnología de producción y automatización).
2. VMI/CRP (Control de inventarios).
3. TMS (Transportation Management System).

DIBUJE EL PORTAFOLIO DE (TI) QUE RECOMIENDA Y DESCRIBA


BREVEMENTE LAS APLICACIONES DE TECNOLOGIAS RECOMENDADAS.

ALQUERIA

TECNOLOGIAS
DE
INFORMACION

RFID: TMS:
TECNOLOGIA EN VMI/CRP: Efficient Transportation
PRODUCCIÓN. Consumer Response Management
System

 RFID (Tecnología de producción y automatización)


Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa
dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El
propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto
(similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías
RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o
identificación automática).
Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños que pueden ser adheridas o
incorporadas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-


receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna,
mientras que las activas sí lo requieren.

 VMI/CRP (Control de inventarios)


Es un método óptimo de manejo de inventario, preparación y entrega de pedidos.
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para proveedores como para
clientes, El VMI se concreta cuando el proveedor controla los inventarios del
cliente y reabastece las cantidades requeridas para garantizar el proceso
productivo. El CRP es una parte del VMI, dedicada al manejo de la información
para garantizar que el reaprovisionamiento sea continuo.
 TMS (Transportation Management System)

El TMS optimiza los recursos de transporte conciliando su menor coste con los
estándares necesarios de servicios al cliente, y los requisitos de los otros agentes
de la cadena de suministro, debido a que presenta una serie de alternativas de
modos de transporte, costos de fletes, tiempos esperados de cargue, etc. Según el
Advisory Group, el TMS trae las siguientes ventajas: a) Facilita el abastecimiento
de servicios de transporte; b) mejora la planeación y optimización de actividades
de transporte; c) permite rastrear y dar seguimiento al cargamento; d) Permite la
consolidación de cargas, cuando se tienen pedidos de pequeño tamaño, lo cual
permite la reducción de costos de transporte, y mejora en la eficiencia del proceso;
e) facilita la atención de reclamos y solicitudes de los clientes, debido a que por
medio de este sistema es posible realizar trazabilidad a los cargamentos, por lo
cual, si se presenta una inquietud o reclamo el sistema lo resuelve casi
automáticamente.

9. PROCESO DE NEGOCIO CRÍTICO


Como resultado del análisis estratégico para Alquería hemos seleccionado el
control y aseguramiento de inventario como proceso crítico el cual tiene mucha
relación con la parte Logística de cada almacén y por el cual velan todos los
integrantes del equipo ya que este es uno de los principales activos de la
compañía.
Se puede decir que el inventario es capital en forma de material, ya que estos
tienen un valor para las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la
venta de productos. Es por esto que el inventario es de suma importancia ya que
le permite a la empresa cumplir con la demanda y competir dentro del mercado.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

Por lo tanto, administrar un inventario implica decidir qué cantidad del inventario se
necesita, cuándo colocar los pedidos, recibir, almacenar y llevar el registro de
dicho inventario, ya que el objetivo de éste es mantener los costos bajos y
mantener suficientes productos terminados para las ventas. El administrar bien el
inventario de una empresa resulta en la buena calidad de los productos y
operaciones más eficientes. Sin embargo, la mala administración puede repercutir
en clientes descontentos, y en problemas financieros que pueden llevar a la
compañía a la quiebra.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO (Control y Aseguramiento de
Inventarios)
Este proceso consiste en asegurar a través de un inventario bien desarrollado la
cantidad de producto que hay en bodega, siendo este el proceso en el cuál se
revisa cada uno de los productos por medio de un código y se verifica las
cantidades existentes para de este forma identificar cuanto producto queda y
hacer proyecciones que permitan tener siempre el inventario completo para el
reparto en almacenes y supermercados siendo necesaria la participación de las
áreas de producción quienes tendrán en cuenta lo que hay versus lo que se debe
producir para suplir las necesidades del cliente.

Su principal propósito es controlar el producto que hay en bodega, encargándose


este de identificar que productos salen o cuales se quedan en la planta,
reduciendo las pérdidas o novedades ocasionadas por faltante de productos.

Alcance del proceso.

El proceso de control y aseguramiento de inventarios cubre toda la parte logística


de Alqueria e involucra las áreas de producción siendo este el encargado de
controlar los productos que salen y los que se producen, teniendo un mapa
completo de lo que hay en planta y lo que se encuentra repartido en almacenes y
supermercados de todo el país.

Qué SBU se ve afectado?

Al no tener un control del inventario de productos de la compañía se pueden ver


afectados los Clientes basados en el lineamiento Tipo Mercado o los productos
quienes no estarán en equilibrio y los faltantes ocasionaran perdidas en el
producto que se envía a las tiendas o supermercados.

De igual forma podría generar desconfianza la tecnología usada para el tipo de


control de inventario y el aseguramiento del mismo esto llevaría a implementar
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

nuevas tecnologías y a generar mayor capacitación en el personal lo que permita


mayor calidad en el proceso.

Quienes son responsables del mismo?

Los supervisores y líderes del área de logística son los responsables de controlar
la operación y mantener el inventario siempre en orden.

Algunas áreas se encuentran involucradas como es control industrial, cuarentena,


empaque y multiempaque.

Al contar con un sistema de aseguramiento y control de inventario se obtendrá un


gran resultado puesto que se reducirán los gastos por perdidas y el proceso será
más efectivo reduciendo los tiempos de operación en el área de distribución
obteniendo unos inventarios en tiempo real y exactos según lo que se tiene
almacenado.
¿COMO PUEDE AYUDAR LA TECNOLOGIA EN LOGISTICA A LA
AUTOMATIZACIÓN?

Un proceso de negocio es un conjunto de tareas relacionadas lógicamente,


llevadas a cabo para generar productos y servicios.

Las tecnologías en gestión logística pueden ayudar a la automatización del mismo


gracias al mejoramiento de los procesos por medio de aplicaciones, equipos y
generación de medios de comunicación que permitan controlar el inventario, la
operación y el almacenamiento del producto, se menciona a continuación y se
describe una de las tecnologías apropiadas para el control de inventarios en las
bodegas.

 VMI/CRP (Control de inventarios)


Es un método óptimo de manejo de inventario, preparación y entrega de pedidos.
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para proveedores como para
clientes, El VMI se concreta cuando el proveedor controla los inventarios del
cliente y reabastece las cantidades requeridas para garantizar el proceso
productivo. El CRP es una parte del VMI, dedicada al manejo de la información
para garantizar que el reaprovisionamiento sea continuo.
El proceso básico del Inventario Administrado por el Proveedor puede describirse
en términos de los siguientes pasos: comunicación de datos, cálculos, monitoreo y
elaboración de informes.
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

ELEMENTOS BÁSICOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:


 Recursos financieros
 Recursos tecnológicos (Computador, Sistema de monitoreo, aplicación
tecnológica)
 Personal capacitado para controlar y supervisar la operación, auditar al
cliente y revisar el cumplimiento en la observación y la revisión del
inventario.
BENEFICIOS
TANGIBLES INTANGIBLES
Reducción en la perdida de producto Disminución de pérdida de clientes por
insatisfacción en el servicio
Erradicación de errores en entregas Aumento de la ventaja competitiva
Rotación adecuada del producto (disminuye Facilitar el trabajo para los
los casos de reproceso por vejez) colaboradores
Optimización en la utilización de bodegas Mejora sustancial de la imagen del
cliente.
Aumento del volumen de la operación Apoyo en toma de decisiones por
información eficaz y accesible,
actualizada en tiempo real
FACULTADAD DE INGENIRÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico GranColombiano

BIBLIOGRAFIA

 Guía sobre las TIC en el sector logística y transporte en la PYME y la


MRCROPYME.

 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Innovación y Mejora de Procesos Logísticos.


Editorial ESIC. Madrid, 2005.

 PUENTES HELMAN. Estudio de caracterización de la logística EN


COLOMBIA. Sena, Colombia, 2006.

 Castellanos, A. (2009). Manual de la gestión logística del transporte y la


Distribución de mercancías. Bogotá: Uninorte.

 Organización de almacenes y control de inventarios, Molina Aznar, editorial


ECASA, México, 1989.

 Facultad de Administración. (2008). Análisis del caso: Alquería. Universidad


del Rosario.

 https://www.alqueria.com.co/compania/historia-de-alqueria/

También podría gustarte