Está en la página 1de 2

La seguridad industrial en Colombia ha tomado especial relevancia a principios del siglo XX, cuando el

líder liberal, Rafael Uribe Uribe, trató específicamente el tema de la seguridad en el trabajo y promovió la
Ley 57 de 1915 o “Ley Uribe”. Esta primera base normativa se convirtió en el eslabón inicial de una larga
cadena, que aún permanece inconclusa, pero que ha conseguido avances importantes desde los albores de
la modernidad en el país.

Posteriormente, la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de higiene y sanidad para empleados y
empleadores; en 1934 se radica la Ley 10, donde se reglamentaba la enfermedad profesional y los auxilios
de cesantías, entre otros temas. Por su parte, la Ley 44 de 1939 da origen a la creación del seguro obligatorio
e indemnizaciones para accidentes de trabajo, que junto al Decreto 2350 de 1944, promulgaron los
fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en el mismo.

En el año 1946, con la promulgación de la Ley 90, nace el Instituto de Seguros Sociales (ISS), con el
objetivo de prestar servicios de salud en casos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los
trabajadores colombianos. Dos años más tarde, mediante el acto legislativo No. 77, se crea la Oficina
Nacional de Medicina e Higiene Industrial, para que posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se
establecieran políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.

Todas estas iniciativas estatales serían complementadas por el sector empresarial con la fundación, en 1954,
del Comité Nacional de Prevención de Accidentes (Conalpra), hoy conocido como el Consejo Colombiano
de Seguridad (CCS).

Continuamente, el artículo 81 de la Ley 9 de 1979 señala que “la salud de los trabajadores es una condición
indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades
de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”. A partir de esta nueva
concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento
de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de
lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.

A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos
Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo
principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan
de realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riegos profesionales, al igual que la
prestación de servicios de salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados. La atención médica es
usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con las
entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.

Para el siglo XXI se logra la implementación de políticas globales de prevención de riesgos presentando
lineamientos para establecer Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permitiéndole a las
empresas gestionar los riesgos operativos y mejorar el rendimiento.

RETOS

Hay aspectos que preocupan y seria uno de los principales retos que la actual legislación aun no logra
responder, es el escaso apoyo a la investigación, pero en lo cual ya se está trabajando y es en función a
lograr una mejor investigación en salud ocupacional, pero cuántos recursos tiene, cuántas personas tiene
contratadas, cuántos fondos para investigación tiene. La situación es que la salud ocupacional no es un
problema de salud pública, y mientras eso no suceda, la investigación seguirá siendo mínima.

Colombia sufre por la ausencia de una normatividad específica para cada una de las enfermedades, medidas
de atención, cuidado y detección, lo cual le convendría mucho al sistema de salud, porque permitiría hacer
muy clara la distinción.

Es muy importante antes de terminar lograr seguir trabajando estos aspectos:

1. Todo empleado debe conocer sus derechos y deberes.


2. Identificar tanto como empleador y empleado los posibles riesgos dentro de los puestos de trabajo.
3. Preparación continua, capacitación y orientación laboral a los empleados.
4. Contar con todo el equipo necesario de EPP.
5. Continua supervisión a los empleados.

También podría gustarte