Está en la página 1de 52

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN EL PERU

Para optar el grado académico de bachiller en negocios internacionales

Presentado por

Bach. GONZALES OCHOA , CRISTIAN

ASESOR
Econ. SANCHEZ GARCIA, SANTOS BENITO

HUACHO-PERÚ
2019
2

QUE ACUERDOS COMERCIALES QUE TIENE EL PERU

En los últimos 10 años el Perú se ha convertido en una de las economías emergentes

más importantes del mundo gracias a las diversas reformas que se han suscitado a

inicios de los 90’, como el reforzamiento de la autonomía del Banco Central de

Reservas y un marco legal y constitucional que permitió que la inversión extranjera

llegue a nuestro país.

Esto se ha visto reflejado en un crecimiento económico acelerado de alrededor de 5%

por año y una tasa de inflación que no supera el 3%. Además, se ha logrado reducir la

pobreza, la cual era de 56% en el 2005 a 23% en el 2014 ¿Gracias a qué se debe ello?

Una de las grandes medidas que se empezaron a realizar fue la firma de diversos

tratados comerciales que han ayudado a que nuestros productos lleguen a diversos

mercados, fomentado la creación de empresas y ayudando en el crecimiento de otras.

Te mostramos algunos tratados que el Perú ha venido firmando en los últimos años y

otros que están a punto de entrar en vigencia.

Comunidad Andina (CAN)

Creado en 1969, la Comunidad Andina es uno de los primeros tratados de comercio al

que Perú se adhirió. Constituida también por Bolivia, Colombia y Ecuador; la CAN

permite el libre tránsito de personas por cualquiera de los cuatro países miembros y la

libre circulación de mercancías (ningún producto paga tributos arancelarios).

MERCOSUR

Perú firmó un Acuerdo de Compensación Económica con el MERCOSUR (integrado

por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en el año 2006, el cual tiene como objetivo

establecer un marco jurídico e institucional de cooperación económica y física con el fin


3

de facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre el Perú y los países miembros

del MERCOSUR. Los principales productos exportados a dichas naciones son los

minerales, ropa, tara y colorantes.

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales, culturales

y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-Pacífico. Lo que

pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea libre y abierta, por lo que

sus miembros integrantes se han comprometido a reducir las barreras que lo impiden,

así como brindar facilidades para el traslado seguro de bienes, servicios y personas

dentro de sus fronteras.

EFTA

Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre

Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En ella se negociaron diversos temas como el

comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, asuntos aduaneros, colaboración

científica, entre otros. Los principales productos que exporta Perú a los estados EFTA

(Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) son el oro, aceite de pescado, cobre,

productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas.

Unión Europea

Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea el

26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados abarcan temas como

el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa

comercial, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros. Con este acuerdo, el

Perú ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de sus productos agrícolas y para
4

el 100% de sus productos industriales. Los productos que más se exportan a los países

miembros de la Unión Europea son los espárragos, paltas, café y alcachofas.

Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de una invitación del jefe

de estado (en ese entonces Alan García) a sus pares de Colombia, Chile, Ecuador y

Panamá para crear un área de integración que asegure la plena libertad de bienes,

servicios, capitales y personas entre los países miembros. El acuerdo lo firmaron los

presidentes de Chile, Colombia, México y Perú en el año 2012 en Paraná (Chile),

aceptando a Panamá y Costa Rica como estados observadores.

Otros acuerdos que ha firmado nuestro país y que son de vital importancia para el

crecimiento económico son los suscritos con Cuba. Chile, México, Estados Unidos,

Canadá, Singapur, China, Corea, Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica y Venezuela.

También se espera dentro de poco la entrada de vigencia de los TLC firmados con

Guatemala, Honduras, Brasil y el TPP.

Un tratado es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países

que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es

eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y

favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de

las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos,

institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De

otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al

fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y

establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales. Un tratado de


5

libre comercio es un instrumento de política comercial y como tal es negociado por

entidades rectoras de cada gobierno. En e l caso del TLC del Perú las negociaciones

oficiales las llevan a cabo el ministerio de comercio exterior y turismo (mincetur), en

coordinación con otros ministerios e instituciones públicas y los representantes de otro

país como es el caso con el TLC Perú- estados unidos . quien en conjuntos diseñan las

estrategias negociadoras.

A 10 años del tratado de libre comercio del Perú con el país de estados unidos dicho

tratado se ha vuelto todo un referente para las negociaciones comerciales

internacionales posteriores que ah mantenido el peru el TLC con EE-UU fue mas que

un acuerdo amplio que incluye relevantes entre la relación bilateral con este acuerdo se

fijaron reglas claras y permanentes para el intercambio de bienes y servicios José e zeta

Carpio presidente ejecutivo de sierra y selva exportadora asegura que el el TLC ha

alcanzo un nivel bastante agregado. Ya que tanto ha impactado en el agricultor pequeño

que hoy en día gracia a este programa pueden sacar sus productos para que sean

exportados y posterior a ello sean comercializado al mercado estadounidense asegurara

y capacitar en temas de liderazgo y emprendimiento ya que es un tema que esta en la

agenda interna de dicho TLC con este interrogante se abrió el dialogo por la

competitividad al cumplirse los 10 años del TLC con estados unidos gracias a este

tratado las exportaciones han crecido mas de 10 veces asegura el cesar romero director

de estudios económicos e información agraria asegura que las exportaciones ha crecido

en el 2004 de 200 millones de dólares en exportaciones con un incremento de 2000

millones de dólares de exportación. Para e presidente de sierra y selva exportadora. La

producción peruana debe estar enfocada en la demanda además de dotarle al producto

un valor agregado. Y asi lo pequeños productores tebgan el acceso a ofrecer sus


6

productos a empresas grandes En el marco de la “X Edición del Salón del Cacao y

Chocolate 2019” pequeños productores que representan a ocho organizaciones de cacao

y que asocian a más de 1,000 cacaoteros de la selva peruana realizarán pasantía técnica

a empresas comercializadoras de cacao peruano. Esta actividad se realizará gracias al

apoyo de Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI).

El Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, José Ezeta Carpio manifestó que

la pasantía tendrá una duración de 03 días a partir del domingo 14 de julio con el

objetivo de ampliar conocimientos en nuevas tecnologías de procesos de producción del

cacao y establecer futuras alianzas de trabajo a través del contacto directo con empresas

del sector. “La importancia de realizar este tipo de pasantías se basa en promover el

intercambio de conocimientos sobre el buen manejo técnico agrario y la

comercialización para mejorar la competitividad de los pequeños y medianos

productores cacaoteros organizados”, apuntó Ezeta. Sierra y Selva Exportadora del

MINAGRI viene apoyando al pequeño y mediano productor de cacao con diferentes

actividades como pasantías, capacitaciones, asistencia técnica, participación en ferias

nacionales e internacionales para su inserción en nuevos y mejores mercados.

En el marco de la “VI Feria Nacional Ganadera y XVII Festival De Leche y Queso”,

Sierra y Selva Explotadora del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la

Municipalidad Distrital Los Morochucos organizarán este 20 de julio el “II Concurso

De Quesos Para Salsas del Perú” en el distrito de Los Morocuchos, provincia de

Cangallo en la región Ayacucho. El presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora,

José Ezeta Carpio manifestó que el concurso se enfoca en acercar al pequeño y

mediano ganadero de la región a nuevos y mejores mercados locales y regionales, así

como, estandarizar el protocolo de producción de quesos para la elaboración de salsas


7

peruanas. La selección de los participantes al concurso deberán cumplir con los

siguientes requisitos: ser productor de queso, contar con lugar propio o asociativo que

cumpla con los implementos de higiene para la producción de quesos, presentar la

solicitud de inscripción y tener una ficha RUC vigente. Para solicitar la ficha de

inscripción y obtener más información el público interesado deberá acercarse a la

Municipalidad Distrital de Los Morochucos

Hace 10 años entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) que nuestro país

suscribió con EE.UU. y que amplió el mercado para las exportaciones peruanas y redujo

las barreras arancelarias. Nos trajo cambios como el aumento y diversificación de la

cartera de productos exportados y un mayor flujo de inversión privada nacional y

extranjera, con lo cual desarrollamos economías de escala. Nos dio acceso preferencial a

la primera economía del mundo, con más de 300 millones de compradores de alto poder

adquisitivo y con la cual hoy tenemos un comercio bilateral de más de US$16.000

millones. Logramos el reconocimiento de denominaciones de origen peruanas y la

protección de los conocimientos tradicionales y ancestrales del Perú, que nos permiten

estar en la vitrina del mundo. Los sectores que aprovecharon más las ventajas de este

TLC fueron el textil –que creció de forma importante entre el 2009 y 2011 y alcanzó el

récord de exportar más de US$690 millones – y la agroexportación, que se desarrolló de

forma sostenida desde el 2010 y cuyas ventas a la fecha superan los US$1.900 millones.

Ambos cuentan con la mayor mano de obra ligada a la producción y, por lo tanto, el

efecto beneficioso de este TLC es multiplicador, con verdadero impacto social. Para

enfrentar este mercado de alto. consumo, las empresas peruanas tuvieron que adquirir

bienes de capital, maquinaria de última generación, insumos de mejor calidad y

capacitar a los trabajadores con el fin de aumentar su productividad y competitividad.

La mejora de la cadena de exportación permitió a estas compañías llegar a otros lugares


8

del mundo. Esta experiencia también nos permitió suscribir otros TLC con distintos

países y estándares internacionales. Ingresamos a la era de los tratados que incluían

servicios, inversiones, propiedad intelectual, protección al medio ambiente, aspectos

que son la base del desarrollo comercial de la mayoría de países. Aprendimos y

cambiamos mucho. Nos convertirnos en referentes para la región, proceso en el cual

Mincetur y Promperú tuvieron y tienen un papel fundamental. Luego de una década,

debemos evaluar lo que se tiene que reforzar o modificar para seguir compitiendo en

mercados internacionales. Hoy la competencia no es la misma de hace 10 años.

Necesitamos reforzar aspectos como infraestructura, capacidad productiva, desarrollo de

capital humano y costos de producción. Hay una tarea que hacer respecto al comercio

exterior y el TLC con EE.UU. nos dio la experiencia para comenzar. EE.UU. está en

una etapa de expansión y crecimiento y por ello no podemos dejar de correr esa “ola”

Informe económico

Durante la primera quincena de marzo se iniciará, a nivel nacional, el año escolar 2019

con una población estudiantil de alrededor de 8 millones entre 3 y 16 años. Según el

Censo Educativo 2018 (CE 2018) del Ministerio de Educación (Minedu), 7 millones

821 mil personas se encuentran matriculadas en Educación Básica Regular (EBR),

modalidad que abarca los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. En el

nivel inicial se registran 1 millón 731 mil personas, en el primario 3 millones 546 mil y

en el secundario 2 millones 543 mil. A ellas se suman 216.410 en Educación Básica

Alternativa y 20.224 en Educación Básica Especial. El Instituto de Economía y

Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima señala que, según

el Minedu, durante 2018 el número de matriculados a nivel inicial aumentó 1,9%,

primaria 1,4% y secundaria 0,4%. Asimismo, se observa una tendencia descendente en

la tasa de repetición de estudiantes en los niveles primario y secundario. Sin embargo,


9

pese a estas mejoras, aún existe un porcentaje de alumnos con al menos dos años de

atraso escolar, aquellos desfasados entre su edad cronológica y el grado que les

corresponde, de 5% en primaria y 8,5% en secundaria, siendo los casos más alarmantes

en regiones de la selva donde estas tasas superan el 10%. El 26% de la población en

EBR registra matrícula privada y el 74% matrícula pública, siendo esta proporción

bastante similar para los tres niveles educativos. Empero, en términos de regiones se

encuentran diferencias en el tipo de matrícula dependiendo de la representatividad de la

clase media. Según Enaho 2018, en regionesdonde la clase media representa más del

50% de su población como es el caso de Lima, Arequipa e Ica, las matrículas privadas

son más elevadas, alcanzando el 51,7%, 43,3% y 28,3%, respectivamente.

1.1 ASPECTO ECONOMICO

Es un camino acertado promover, agilizar y facilitar las exportaciones, pues este sector

contribuye de manera importante a la generación de empleo en nuestro país. Atender la

demanda de otros países es una saludable manera de dar trabajo a los peruanos sin la

necesidad de que estos tengan que emigrar a otros países, manteniéndose además el

fruto de su producción dentro del Perú. Además, cuanto más se promuevan las

exportaciones, más se incentivará la inversión del sector privado para, justamente, hacer

frente a la demanda de otros países. Y, como se sabe, esa inversión también generará

mano de obra. Cuanto más se logre exportar, más ingresos tendrán los empresarios, lo

cual se traduce también en mayores impuestos para las arcas fiscales. Y con esos

ingresos el Estado podrá atender el funcionamiento de sus instituciones, así como

brindar asistencia social para atenuar la pobreza.

Pero el Estado también debe dedicar recursos para incrementar la competitividad de las

empresas peruanas, y de esa manera estará acompañando los esfuerzos productivos y


10

exportadores del sector privado. Para alcanzar esa mayor competitividad es importante

dotar al país de infraestructura adecuada, pues así se reducirán –por ejemplo– costos de

transporte, logísticos y de tiempo. También es indispensable para la competitividad

continuar con la reducción de barreras burocráticas, pues ellas traban la generación de

empresas y afectan la formalidad laboral, tanto para la producción destinada al mercado

interno como para la que se dirige al mercado externo. En este contexto, invertir en la

promoción de las exportaciones, misiones empresariales, adecuar las condiciones para la

exportación de servicios y atender los temas pendientes del sector exportador son

acciones que no tienen pierde para el país.

SEGÚN EL CENSO EDUCATIVO 2018, EL 84% DE ALUMNOS

MATRICULADOS PERTENECE AL ÁREA URBANA

Por el contrario, regiones donde la clase media representa menos del 20% de su

población, como Huancavelica, Amazonas y Pasco, las matrículas privadas son más

bajas: 3,1%, 3,1% y 6,8%, respectivamente. EL CE 2018 muestra que el 84% de la

población matriculada en EBR pertenece al área urbana, mientras que el 16% restante al

área rural. Información disponible al 2017 revela que en la EBR se cuenta con 500.332

docentes a nivel nacional, de los cuales 349.570 docentes se desempeñan en el sector

público, mientras que el sector privado concentra a 150.762. El 80% de los docentes

labora en el área urbana, Durante la primera quincena de marzo se iniciará, a nivel

nacional, el año escolar 2019 con una población estudiantil de alrededor de 8 millones

entre 3 y 16 años. Según el Censo Educativo 2018 (CE 2018) del Ministerio de

Educación (Minedu), 7 millones 821 mil personas se encuentran matriculadas en

Educación Básica Regular (EBR), modalidad que abarca los niveles de educación

inicial, primaria y secundaria. En el nivel inicial se registran 1 millón 731 mil personas,

en el primario 3 millones 546 mil y en el secundario 2 millones 543 mil. A ellas se


11

suman 216.410 en Educación Básica Alternativa y 20.224 en Educación Básica

Especial. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de

Comercio de Lima señala que, según el Minedu, durante 2018 el número de

matriculados a nivel inicial aumentó 1,9%, primaria 1,4% y secundaria 0,4%.

Asimismo, se observa una tendencia descendente en la tasa de repetición de estudiantes

en los niveles primario y secundario. Sin embargo, pese a estas mejoras, aún existe un

porcentaje de alumnos con al menos dos años de atraso escolar, aquellos desfasados

entre su edad cronológica y el grado que les corresponde, de 5% en primaria y 8,5% en

secundaria, siendo los casos más alarmantes en regiones de la selva donde estas tasas

superan el 10%. El 26% de la población en EBR registra matrícula privada y el 74%

matrícula pública, siendo esta proporción bastante similar para los tres niveles

educativos. Empero, en términos de regiones se encuentran diferencias en el tipo de

matrícula dependiendo de la representatividad de la clase media. Según Enaho 2018, en

regiones mientras que el área rural cuenta tan solo con 20% de dicho total.

COMPRAS ESCOLARES

Considerando los hogares de clase media de la región Lima con ingresos mensuales que

fluctúan en el rango de S/1.957 y S/9.785, se estima que en promedio se gasta en

uniforme, calzado y útiles escolares según sea centro educativo estatal o no estatal un

monto promedio de S/420 y S/775, respectivamente. El gasto más elevado corresponde

a útiles escolares con S/334, cuya frecuencia de compra es cuatro veces al año. En el

caso de uniformes es S/144 con frecuencia de compra de hasta dos veces al año y el

gasto en calzado es de S/111 con frecuencia de compra de una vez al año. Para el 2019

se estima que el mercado de útiles escolares en este segmento de la población


12

ascendería a S/381 millones, de uniformes escolares a S/155,9 millones y de calzado a

S/121,6 millones, en conjunto S/659 millones.

INFRAESTRUCTURA

Una mayor y adecuada infraestructura educativa mejora la cobertura escolar y a la vez

propicia un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes, tal como lo

demuestra SEGÚN EL CENSO EDUCATIVO 2018, EL 84% DE ALUMNOS

MATRICULADOS PERTENECE AL ÁREA URBANA 1’254.332 2’644.702

1’925.835 476.435 902.021 617.725 0% 100% Inicial Primaria Secundaria Privado

Público Fuente: Minedu Elaboración: IEDEP MATRICULADOS EN EBR SEGÚN

SERVICIO EDUCATIVO, 2018 | LA CÁMARA - FEBRERO 11, 2019 INFORME

ECONÓMICO 8 varía dependiendo de si el estudiante participa de un centro de

enseñanza estatal o no estatal. Por ejemplo, respecto a la infraestructura (paredes,

techos, pisos), solo el 4% de estudiantes de un centro estatal la califican como muy


13

buena frente al 12% de estudiantes de centro no estatal. De la misma forma, en el caso

del equipamiento (carpetas, laboratorios, computadoras, etc.), solo el 3% de los

estudiantes del centro estatal lo califican como muy bueno frente al 10% de estudiantes

de no estatal. De acuerdo al Minedu, la brecha en infraestructura educativa asciende a

alrededor de S/100 mil millones. El presupuesto de la función educación se ha

incrementado en 68% en los últimos cinco años hasta llegar para este año a S/30.628

millones. De este total, aproximadamente el 18% (S/5.390 millones) se destinará a gasto

de capital, monto superior en 34% frente a lo invertido en el 2018. De esta cifra,

S/4.104 millones estarán destinados exclusivamente a inversión pública distribuida

entre el Gobierno nacional (38%), los gobiernos regionales (34%) y locales (28%).

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, las regiones con mayor presupuesto para

este fin son Lima (S/548 millones), Cusco (S/404 millones) y Piura (S/289 millones).

En esta dirección, ProInversión, para el periodo 2020-2021 orientado a la construcción

de colegios de alto rendimiento y colegios en riesgo, tiene en cartera ocho proyectos en

APP bajo la modalidad de iniciativa privada cofinanciada, que suman US$400 millones,

encontrándose en la etapa de formulación. Por otro lado, en la programación multianual

de inversiones 2019-2021 del Minedu, se tiene una disponibilidad presupuestal de S/950

millones para la ejecución de Obras por Impuestos. un estudio del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) del año 2011, que encontró que alumnos que

estudian en colegios con mejores condiciones de infraestructura se sienten más

interesados y obtienen mejores calificaciones. A ello se suma el efecto significativo de

mejoras en las tasas de asistencia. Entre los años 2013 y 2017 el acceso a Internet en

instituciones educativas del nivel primario pasó de 57% a 71% y en el nivel secundario

pasó de 66% a 82%. Por su parte, la provisión de TIC en el nivel primario y secundario
14

es de 8 y 6 estudiantes por computadora, respectivamente. Según la Enaho 2018, la

percepción que tiene la población escolar sobre los servicios educativos


15

TLC PERÚ-EE.UU.: 10 AÑOS DE GRANDES CAMBIOS EN COMERCIO

EXTERIOR

Este año, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos (APC) cumplió 10

años, acto que fue firmado en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y que entró en

vigencia el 1 de febrero del 2009. Es innegable que históricamente EE.UU. es uno de

los principales socios comerciales del Perú y principal mercado de destino de nuestras

exportaciones no tradicionales, situación que se afianzó gracias al tratado de libre

comercio (TLC) suscrito. Esto empezó cuando, en el año 1991, mediante la Ley de

Preferencias Arancelarias Andinas, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú contaron con

preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por EE.UU. para el ingreso de ciertas

mercancías, las cuales, para el caso peruano, estuvieron vigentes hasta el 2001. En el

2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga,

Estados Unidos otorgó nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas

periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. Con estos

antecedentes, el Gobierno peruano planteó en el 2004 iniciar las negociaciones para un

TLC, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual brindaría la

estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.


16

Entre los temas que se negociaron destacan el trato nacional y el acceso a mercados, los

textiles y vestidos, las reglas de origen, la administración aduanera y la facilitación del

comercio. Así también, las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al

comercio, la inversión, el comercio transfronterizo de servicios, los derechos de

propiedad. Intelectual, el tema laboral y los temas medioambientales, donde además se

incorporó un capítulo de solución de controversias.

ASPECTOS SOCIALES

Pobreza Extrema

En el 2018 la pobreza extrema afectó a 2,8% de la población, un punto

porcentual por debajo del resultado en el 2017 (3,8%). Este porcentaje

equivale a 900 mil personas que, según INEI, tendrían un nivel de gasto per

cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos que se ubica en

S/183.

INEI precisó que el departamento que registró el mayor nivel de pobreza

extrema en el 2018 fue nuevamente Cajamarca: en el nivel inferior de

pobreza el porcentaje fue de 8,5% (frente al 13,5% del 2017), y en el nivel

superior fue de 13,9% (frente al 20,5% del 2017).

Según área de residencia, la pobreza extrema afectó al 10% de la población

del área rural, mientras que en el área urbana al 0,8%. Comparada con la

registrada en el 2017, la pobreza extrema disminuyó en el área rural en 2,8

puntos porcentuales y en el área urbana en 0,4 punto porcentual.

Según el CIEN-ADEX, el sector tradicional ayudó a crear en total 1 millón 275 mil

puestos de trabajo (11 mil 289 nuevos netos). La actividad que más empleos generó

fue la minería (807 mil 998 de los cuales 19,954 fueron nuevos). “El alza de 2.5% fue
17

por los mayores volúmenes exportados de cobre y zinc”, manifestó. Otro subsector

importante fue el agro tradicional (478 mil 037 en total) aunque creó 38 mil 543

empleos menos que en el 2017, (-9.3%). La pesca tradicional generó 79 mil 413 (5 mil

735 puestos nuevos) y el petróleo y gas natural 10 mil 066 (1,565 nuevos).

EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS LAS IMPORTACIONES PERUANAS DESDE

EE.UU. RECUPERARON SU DINAMISMO

Como se sabe, en el 2009 el APC entró en vigencia permitiendo potenciar el desarrollo

económico del Perú a través del comercio, teniendo de forma consolidada un acceso

perenne a uno de los mercados más grandes a nivel mundial. Cabe precisar que el TLC

con Estados Unidos le permitió al Perú: • Incrementar y diversificar la cartera de

productos exportados. • Eliminar las distorsiones causadas por aranceles, cuotas de

importación, subsidios y barreras paraarancelarias. • Atraer flujos de inversión privada

nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala. • Contribuir en

mejorar la calidad Este año, el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos

(APC) cumplió 10 años, acto que fue firmado en Washington D.C. el 12 de abril del

2006 y que entró en vigencia el 1 de febrero del 2009. Es innegable que históricamente

EE.UU. es uno de los principales socios comerciales del Perú y principal mercado de

destino de nuestras exportaciones no tradicionales, situación que se afianzó gracias al

tratado de libre comercio (TLC) suscrito. Esto empezó cuando, en el año 1991,

mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, Bolivia, Colombia, Ecuador y el

Perú contaron con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por EE.UU. para el

ingreso de ciertas mercancías, las cuales, para el caso peruano, estuvieron vigentes hasta

el 2001. En el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación

de la Droga, Estados Unidos otorgó nuevamente preferencias arancelarias, las cuales

eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
18

Con estos antecedentes, el Gobierno peruano planteó en el 2004 iniciar las

negociaciones para un TLC, para proporcionar una apertura comercial integral

permanente, el cual brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de

inversiones en el sector exportador. Entre los temas que se negociaron destacan el trato

nacional y el acceso a mercados, los textiles y vestidos, las reglas de origen, la

administración aduanera y la facilitación del comercio. Así también, las medidas

sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, la inversión, el comercio

transfronterizo de servicios, los derechos de propiedad EN LOS DOS ÚLTIMOS

AÑOS LAS IMPORTACIONES PERUANAS DESDE EE.UU. RECUPERARON SU

DINAMISMO de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos

más baratos y de mayor calidad y variedad. • Establecer reglas claras y permanentes

para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, con el fin de fortalecer

la institucionalidad, la competitividad y mejores prácticas empresariales en el país. •

Elevar la productividad de las empresas peruanas al facilitar la adquisición de

tecnologías más modernas y a menores precios. • Crear mecanismos para defender los

intereses comerciales peruanos en Estados Unidos definiendo mecanismos claros,

transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que

puedan suceder. Según la base de datos de la Sunat, desde el año 2011 al 2018, nuestra

balanza comercial con Estados Unidos mostró un comportamiento oscilante, pasando de

ser positiva a negativa, aunque en el último año casi se llegó a un terreno neutral. Si

bien la balanza comercial muestra un resultado negativo, la mayoría de productos que se

importan de dicho país son bienes intermedios (75% del total de nuestras importaciones

en el 2018) como lo son el diésel, maíz amarillo duro, gasolina, querosene,


19

aceites crudos de petróleo, aceite de soja, polietileno, entre otros. Estos insumos, en su

mayoría, son utilizados para el proceso de producción o fabricación de productos

finales, por lo que en lugar de ser negativo, termina siendo un efecto positivo para

mejorar la productividad y competitividad del sector exportador. Las importaciones

provenientes desde Estados Unidos tuvieron picos altos y bajos en estos 10 años de

vigencia, siendo el 2014 (US$8.850 millones) el año que registró un mayor valor

importado y el 2017 (11.615 miles de toneladas) el de mayor volumen. En los últimos

dos años, el valor importado ha retomado su ritmo de crecimiento y se estima que para

el año 2019 crezca en un 9% (US$9.252 millones), superando el récord alcanzado en el

año 2014. En cuanto al número de empresas importadoras, se observa que no se ha

podido mantener un crecimiento continuo sino más bien ha disminuido desde el año

2013 (9.806 empresas) en los últimos años llegándose a registrar 8.792 empresas en el

2018. Por su parte, las exportaciones hacia este destino han mostrado un

comportamiento de incremento continuo en los últimos tres años, creciendo en un 17%


20

en valor y 8% en volumen exportado. El principal macrosector de exportación es el

tradicional, que en los últimos años registró el 52% de las exportaciones totales hacia

Estados Unidos. Cabe señalar que el único año registrado en el que las exportaciones no

tradicionales fueron superiores a las tradicionales fue el 2015. Pero este hecho pasa a ser

anecdótico debido a que ese año los precios de los minerales que se exportaron a

EE.UU. (oro y cobre) tuvieron una baja sensible.

CON ESTE ACUERDO COMERCIAL, PERÚ INCREMENTÓ EL NÚMERO DE

EMPRESAS EXPORTADORAS A 2.666 EN EL 2018

Los principales subsectores tradicionales exportados fueron la minería (la que

lamentablemente en los últimos años ha disminuido su valor enviado hacia ese destino),

petróleo y sus derivados y el subsector agrícola y pesca. Mientras, el principal subsector

no tradicional exportado es el agropecuario, que ha tenido un crecimiento constante del

10% en los últimos cinco años. Por su parte, el sector textil, si bien es cierto ha crecido

en un 4% en los últimos años, no ha llegado a los niveles de exportación alcanzados en

el 2011. Los principales productos que se exportan a este destino son oro en bruto,

fueloils (fuel), arándanos, espárragos frescos, gasolinas sin tetraetilo de plomo, paltas

frescas, uvas frescas, café sin tostar, fosfatos de calcio naturales, aceites pesados gasoils

(gasóleo), estaño en bruto, t-shirts de algodón para hombres o mujeres, cátodos y

secciones de cátodos de cobre refinado. El número de empresas exportadoras hacia

EE.UU. ha tenido un discreto crecimiento en estos 10 años de vigencia del TLC,

llegando a registrarse hasta 2.666 empresas que han logrado exportar a este destino en el

año 2018, siendo el sector agropecuario el que más empresas de exportación registró

(836). Como se sabe, EE.UU. es el segundo destino de nuestras exportaciones totales y

el principal de las exportaciones no tradicionales. Es por ello que es importante resaltar

el haber suscrito este TLC, ya que potenció y revolucionó las exportaciones peruanas en
21

estos últimos 10 años. Se espera que el intercambio comercial entre ambos países siga

creciendo. Debemos tener presente que la economía de EE.UU. es una de las que llegó a

crecer más allá de su potencial estimado en el 2018, alcanzado un aumento del 2,7% y

para este año se proyecta una expansión de orden del 2,5%. Con las medidas tomadas

por la actual administración, se estima que EE.UU. marcará la pauta del comercio

mundial durante el presente y los siguientes años, situación que debe ser aprovechada

por nuestros productores y exportadores para mejorar su posición en tan importante

mercado.

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion865/la%20camara%20865.pdf

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, destacó hoy que, en los

primeros diez años de vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) entre Perú

y Estados Unidos, las exportaciones no tradicionales al país norteamericano se


22

duplicaron, de US$ 1,877 millones en 2008 a US$ 3,669 millones en 2018, alcanzando

en este último año un valor récord.

Sostuvo que, en citado período, los envíos peruanos a Estados Unidos totalizaron US$

63,366 millones; de los cuales el 43% (US$ 27,254 millones) correspondió a productos

no tradicionales. Este escenario denota la diversificación de las exportaciones peruanas

a ese mercado.

“Hoy se cumplen diez años desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos,

un acontecimiento que marcó un hito en la apertura comercial de nuestro país. Los

resultados obtenidos en este periodo demuestran la importancia del TLC para el Perú”,

indicó el ministro.

Cabe destacar que, una vez en ejecución este tratado, el intercambio comercial entre el

Perú y los Estados Unidos creció 50%, al pasar de US$ 11,402 millones en 2008 a US$

17,088 millones en 2018. En ese mismo periodo, los envíos peruanos al citado país

crecieron 36%, llegando a US$ 7,920 millones en 2018

BENEFICIOS

El titular del Mincetur sostuvo que, gracias a esta apertura comercial, se han

incrementado las oportunidades de negocios para las empresas locales y la

diversificación de las exportaciones.

“Asimismo, se han dinamizado los flujos de inversión privada y se ha elevado la

productividad de nuestras empresas al darles acceso a tecnologías modernas a menor

costo, contribuyendo así con el crecimiento económico y la generación de empleo

formal de calidad”, señaló.


23

En ese sentido, el acuerdo comercial ha sido beneficioso para el desarrollo económico

del país. Así, en diez años, el número de empresas que exportan productos no

tradicionales desde Perú pasó de 1,674 a 1,935. En tanto que el número de productos

exportados creció 14% y alcanzó los 2,377.

El TLC entre el Perú y los Estados Unidos se ha vuelto, además, un referente para

negociaciones comerciales internacionales posteriores que ha mantenido el Perú. Es un

acuerdo amplio que incluye temas relevantes en la relación bilateral, tales como acceso

a mercados, administración aduanera y facilitación del comercio, medidas sanitarias y

fitosanitarias, entre otros.

“Con el TLC se fijaron reglas claras y permanentes para el intercambio de bienes y

servicios, y su implementación ayudó a consolidar reformas internas importantes para

nuestro país y a fortalecer nuestro relacionamiento bilateral con este importante socio”,

agregó el ministro.

PERÚ ROMPE RÉCORD DE EXPORTACIÓN DE PALTA

Al cierre del 2018, los envíos de este producto al exterior sumaron cerca de US$800

millones, llegando a expandirse en la última década a más de 10 nuevos mercados.

El 2018 es considerado como el año de los récords históricos de las exportaciones

peruanas. Esta buena noticia se ha dado tanto en sectores agrícolas tradicionales como

en los no tradicionales. Estos incrementos se ven reflejados en muchos de nuestros

productos, pero hay uno que se distingue del resto: la palta peruana. Este producto no

solo ha superado cifras históricas en su valor exportado, sino también en su acceso a

diversos mercados. La palta está demostrando que no es un producto de moda, sino una
24

tendencia de consumo en los mercados más exigentes y grandes del mundo. Al respecto,

el Centro del Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima señala que

esta creciente demanda internacional ha generado que la palta se exporte en diferentes

presentaciones, como fresca, congelada, puré, salsas, aceite y demás. La palta, conocida

a nivel internacional como avocado o aguacate, contiene una gran variedad de nutrientes

que benefician la salud del consumidor, siendo este un fuerte mensaje de los mercados a

los ofertantes y al sector agrícola.

EXPORTACIONES

En cuanto a sus exportaciones, las paltas peruanas han experimentado un crecimiento

exponencial entre el 2008 y el 2018, batiendo su récord histórico al registrar al cierre del

2018 aproximadamente US$800 millones, revelando así una variación positiva de 26%

en comparación al año anterior. También logró acumular un crecimiento de 842,8% en

la última década. Asimismo, el precio promedio a nivel mundial de la palta fresca

peruana, hoy de US$2,24 por kilogramo, se ha ido incrementando en los últimos 10

años debido al valor que se le otorga. En los cinco primeros países a los que se exporta

la palta fresca (Países Bajos, Estados Unidos, España, Reino Unido y Chile) e incluso

en mercados a los que anteriormente no se exportaba, se observa un incremento del

precio promedio de 61,3%, de US$1,21 a US$1,95 por kilogramo.

EL PRECIO DE LA PALTA EN EL MERCADO MUNDIAL SE INCREMENTÓ

EN 10 AÑOS, ALCANZANDO HOY US$2,24 EL KILO

Si bien la palta fresca representó al cierre del 2018 el 90% de las exportaciones totales

de palta y sus derivados, también se observa un incremento progresivo de las

exportaciones de la palta congelada en mercados a los que antes no teníamos acceso,

donde se registra un aumento en el precio promedio de los cinco primeros países a los
25

cuales exportamos el fruto congelado (Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido,

Japón y Suecia) de 35,5% al cierre de 2018 comparado con el 2008. Otros mercados

importantes a los cuales les proveemos de diversos productos que pertenecen a la

canasta El 2018 es considerado como el año de los récords históricos de las

exportaciones peruanas. Esta buena noticia se ha dado tanto en sectores agrícolas

tradicionales como en los no tradicionales. Estos incrementos se ven reflejados en

muchos de nuestros productos, pero hay uno que se distingue del resto: la palta peruana.

Este producto no solo ha superado cifras históricas en su valor exportado, sino también

en su acceso a diversos mercados. La palta está demostrando que no es un producto de

moda, sino una tendencia de consumo en los mercados más exigentes y grandes del

mundo. Al respecto, el Centro del Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de

Comercio de Lima señala que esta creciente demanda internacional ha generado que la

palta se exporte en diferentes presentaciones, como fresca, congelada, puré, salsas,

aceite y demás. La palta, conocida a nivel internacional como avocado o aguacate,

contiene una gran variedad de nutrientes que benefician la salud del consumidor, siendo

este un fuerte mensaje de los mercados a los ofertantes y al sector agrícola.

EXPORTACIONES En cuanto a sus exportaciones, las paltas peruanas han

experimentado un crecimiento exponencial entre el 2008 y el 2018, batiendo su récord

histórico al registrar al cierre del 2018 aproximadamente US$800 millones, revelando

así una variación positiva de 26% en comparación al año anterior. También logró

acumular un crecimiento de 842,8% en la última década. Asimismo, el precio promedio

a nivel mundial de la palta fresca peruana, hoy de US$2,24 por kilogramo, se ha ido

incrementando en los últimos 10 años debido al valor que se le otorga. En los cinco

primeros países a los que se exporta la palta fresca (Países Bajos, Estados Unidos,

España, Reino Unido y básica del consumidor han permitido el acceso de este fruto
26

congelado que hace una década no se exportaba, tales como Alemania, China, Emiratos

Árabes Unidos y Nueva Zelanda. Debido a la gran demanda, el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (Senasa) prevé que la palta podría llegar este año a mercados como

Filipinas, Corea del Sur, Malasia, Tailandia y Colombia, abriéndole grandes

oportunidades comerciales a esta fruta que además podrá beneficiarse de los tratados de

libre comercio que tenemos con Corea del Sur y Tailandia. De esa manera, se

consolidaría como uno de los principales productos agrarios peruanos de exportación.


27

PRODUCCIÓN

Considerando la producción global de palta durante el año 2017 y los proyectos e

inversiones que se están ejecutando actualmente para implementar nuevas hectáreas de

cultivo, que en su gran mayoría están destinadas a sembríos para la exportación, Perú

podría llegar y mantenerse como el segundo exportador de palta más importante a nivel

mundial. En mercados como la Unión Europea, el consumo se incrementó en un 65% en

los últimos dos años, según la Organización Mundial del Aguacate (WAO, por sus

siglas en inglés). Otro consumidor importante de palta es Corea del Sur, que ha

establecido un protocolo fitosanitario para este producto peruano, a través de un previo

análisis de riesgo de plagas para permitir el acceso. Sin ir muy lejos, China es

considerada por la WAO como el segundo mercado con mayor crecimiento de consumo

de paltas a nivel mundial. Es por ello que se, está lanzando el primer programa de

marketing en China enfocado en dicho producto, liderado por la WAO. Las inversiones

en proyectos de promoción a nivel mundial para incrementar el consumo de la palta no

solo son por los grandes beneficios nutricionales que brindan a la salud como la

vitamina E, B6 y K, sino también por la versatilidad culinaria. Comenzaron con mayor

fuerza una vez que la WAO estableció la marca “Avocado - The Fruit of según la

Organización Mundial del Aguacate (WAO, por sus siglas en inglés). Otro consumidor

importante de palta es Corea del Sur, que ha establecido un protocolo fitosanitario para

este producto peruano, a través de un previo análisis de riesgo de plagas para permitir el

acceso. Sin ir muy lejos, China es considerada por la WAO como el segundo mercado

con mayor crecimiento de consumo de paltas a nivel mundial. Es por ello que se Life”

(La palta, el fruto de vida), con el propósito de alimentar la fuerte demanda de los

consumidores en sus diversas presentaciones y educarlos en la selección de paltas. Por

lo tanto, la palta peruana, como producto de agroexportación, proyecta un crecimiento y


28

auge promisorios. Comenzando con el pie derecho, durante el mes de febrero de este

año, productores de Huancavelica han certificado más de 4 toneladas de palta Hass que

será destinada para el mercado europeo. En tanto, productores de Apurímac también se

preparan para exportar el fruto en el 2019, debido a que en los últimos años se

incrementó la producción en la región.

AGENDA

En este importante contexto, es de suma importancia apoyar y fortalecer todas las

estrategias e iniciativas público privadas de desarrollo y promoción para poder lograr no

solo una mayor pr oducción, sino también productos con mayor valor agregado que

permitan sostener el crecimiento de sus exportaciones. Así también, se recomienda a las

empresas exportadoras considerar las tendencias internacionales, adquirir paquetes

tecnológicos de pre-durante-post cosecha y conocer los potenciales competidores.

Además, para un negociado adecuado es importante conocer la lista de precios y sus

tendencias en el mercado internacional. De esa manera podrán planificar la producción

y comercialización de manera exitosa. En esa línea, el Centro de Comercio Exterior de

la Cámara de Comercio de Lima, dentro de su calendario anual, contempla la


29

organización de diversas actividades de promoción en diferentes mercados de

Latinoamérica, Asia y Europa; que tienen por objetivo incrementar las exportaciones del

sector agroindustrial y específicamente el de frutas y hortalizas, apostando y apoyando a

la gran oferta peruana

Concepto, propiedades de producto

La palta (Persea americana), fruto de un árbol con el mismo nombre, es nativo de la

parte central de México y de algunas partes altas de Guatemala. El fruto es de textura

suave y es considerado como un producto perenne dado que se puede cultivar durante

todo el año. Según una Radiografía de Cultivos realizada por la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación – SAGARPA – de

México (SFA, 2011)1 , el árbol de la palta puede crecer hasta los 20 metros, pero se

recomienda no dejarlo crecer más de 5 metros cuando se cultiva para proporcionar

facilidad en las prácticas de control fitosanitario, cosecha y poda. Por otro lado, también

indica que hay alrededor de 400 variedades de este fruto, por lo que las formas y pesos

varían; por ejemplo podemos encontrar paltas de 150gr, así como también de 350gr.

Entre las clases de paltas se encuentran (Armando, 2015)2 :

 Hass: proviene de la mezcla de diferentes variedades de paltas desarrollada por

Rudolph Hass, y es la más comercial en el mercado internacional. Es de piel

gruesa y rugosa que se pela con facilidad. El peso de esta clase varía entre 170gr

a 350gr y su contenido de aceite es de 23.7%

 Fuerte: es originaria de Puebla – México, la cáscara es gruesa y ligeramente

áspera. Su peso promedio es de 300gr y su contenido de aceite varía entre 18% y

26%.

 Bacón: fruto originario de California por James Bacon. Es de cáscara verde

oscuro, delgada y lisa y su fruto pesa entre 198gr a 340gr.


30

Beneficios

a) Controla los niveles de colesterol: El consumo de paltas puede reducir los

niveles de “colesterol malo” o lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus

siglas en inglés) y ayuda a aumentar los niveles de “colesterol bueno” o

lipoproteína de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) lo cual disminuye

el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mantiene el índice de masa

muscular. Además, el ácido oleico monoinsaturado controla los altos niveles de

colesterol en el cuerpo.

b) Regula la presión sanguínea: Las paltas contienen altos niveles de potasio el

cual ayuda a regular la presión sanguínea del cuerpo. Una vez que la presión

sanguínea vuelve a la normalidad, las personas están menos propensas a sufrir

un ataque cardiaco, un paro o enfermedades que afectan los riñones

c) Refuerza el corazón: Este fruto contiene vitamina B6, la cual ayuda en la

regulación de los niveles de homocisteína y así evita las enfermedades

relacionadas al corazón. Además de contener vitamina B6, también contiene

glutatión y grasas monosaturadas que permiten mantener al corazón saludable.

d) Otras propiedades: La palta tiene contiene potasio, betacarotenos y

flavonoides, fibra y luteína; lo que la convierte en una fruta excelente para

reducir el colesterol, evitar el estreñimiento y quitar el apetito. Finalmente,

también puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata.


31

SECTOR TECNOLOGICO

Mantener esta actitud imparcial contribuirá a que los inversionistas tomen decisiones,

pues verán que en el Perú se está recuperando la institucionalidad. Ahora el Gobierno

debe enfocarse en recuperar el tiempo perdido y hacer que el panorama político –ya más

claro– aliente a las inversiones y permita desarrollar los negocios, con lo cual las empresas

cumplirán con los pagos a sus trabajadores y se irá desarrollando el movimiento comercial.

También es tarea de las autoridades aclarar los temas pendientes como, por ejemplo, dar

normas adecuadas sobre la elusión tributaria. Asimismo, deben incentivar la

competitividad y hacer que el país recupere la facilidad para hacer negocios, pues según el

ranking Doing Business hemos caído al puesto 68 entre 169 economías evaluadas, lo que

significa un retroceso de 13 años. Los empresarios en el Perú sabemos superar

adversidades. Sabemos enfrentar crisis económicas, políticas, climatológicas y de todo

tipo, pero una justicia que funciona y un contexto político claro contribuirán a facilitar el

camino al desarrollo. Por eso pedimos a las autoridades una reforma política integral que

abarque temas electorales, de partidos políticos y del sistema de gobierno acorde con las

metas para el bicentenario.

Adicionalmente, la política comercial peruana se ha caracterizado por una activa

participación en acuerdos comerciales, tanto bilaterales como regionales, teniendo a la

fecha un total de veintiuno (21) tratados de libre comercio (TLC’s) vigentes, tres (3) por

entrar en vigor y cuatro (4) en negociación. A raíz de estos acuerdos comerciales, y con el

propósito de aprovecharlos plenamente, el Perú ha introducido cambios importantes en

sus políticas y prácticas comerciales mediante la emisión de nuevas leyes de aduanas,

contratación pública y derechos de propiedad intelectual, así como la modificación de su

marco reglamentario para impulsar la competitividad y la inversión. La mayoría de estos

cambios se han aplicado sobre la base de la “Nación Más Favorecida” (NMF)


32

Superficie cosechada por región

Las superficies cosechadas en el último año de paltas crecieron en un 11.51% respecto

al año anterior (2015), lo cual equivale a 3,908 hectáreas más cosechadas. Tal como se

observa en la Tabla 1, la principal región que cosecha este producto es La Libertad, la

cual representó el 36% del total de hectáreas cosechadas en el país en el 2016.


33

3. Producción nacional por región


34

La producción nacional de paltas en el último año creció en un 20.92% respecto al año

anterior. La Libertad fue la región donde más se produjo esta fruta en los últimos dos

años.

Rendimiento promedio por región


35

El rendimiento de producción de paltas por hectárea creció en el último año en un

8.44% respecto al año anterior (2015). Por este motivo, se puede concluir que hay una

mayor producción y un mejor uso de los campos de cultivos para este producto.

Exportaciones totales (2012 – 2016)

El valor total anual que exportó Perú de este producto aumentó durante los últimos dos

años. Esto se puede deducir al observar la Tabla 4, la cual muestra que se pasó de

exportar US$ 300 millones en el 2014 a US$ 398 millones en el 2016, lo que representa

un crecimiento promedio anual de 16%. Mientras que el comportamiento del peso

exportado tuvo la misma tendencia de crecimiento, llegando a alcanzar un crecimiento

promedio anual de 87% durante el mismo periodo analizado. Cabe resaltar que la palta

Hass es la que más se produce en el Perú; además de ello, es un tipo de palta que tiene

gran reconocimiento en los mercados internacionales.

6. Exportaciones a los principales países (2012 – 2016)

Estados Unidos es un país ubicado en Norteamérica y está conformado por 50 Estados.

Tiene como capital a Washington, D.C. y en él habitan alrededor de 323.1 millones de

personas. Esta potencia es responsable de más de la cuarta parte de la producción

mundial y, al 2016, cuenta con un PBI de US$ 17,947 miles de millones; mientras que

el PBI per cápita asciende a los US$ 55,805 (Mincetur, 2016) 3 . Desde el 2012 al 2016,
36

las cantidades totales enviadas por Estados Unidos cayeron en un promedio anual de

1%, siendo los primeros productos exportados las materias diversas, aceites medios y

aceites ligeros, quienes representan el 11%, 3% y 2% respectivamente. En cuanto a las

importaciones, éstas presentan la misma tendencia que las ventas al exterior; ya que

también disminuyeron en un promedio anual de 1% entre el 2012 y 2016. Los tres

primeros productos que importa Estados Unidos son los aceites crudos, automóviles de

turismo y materias diversas, quienes cuentan con una participación de mercado de 5%,

5% y 4% respectivamente. Finalmente, tal como se observa en la Tabla 5, la balanza

comercial de este país es negativa; es decir, compran más de lo que venden.


37

Acuerdos comerciales

En 1991, Estados Unidos le otorgó a Perú preferencias arancelarias para ciertos

productos mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA por sus siglas

en inglés). Estos beneficios estuvieron vigentes por 10 años; es decir hasta el 2001. Un

año más tarde, Estados Unidos concedió nuevamente dichas preferencias, esta vez

mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA

por sus siglas en inglés), para ser renovadas periódicamente, las cuales estuvieron

vigentes hasta el 2010. Debido a las buenas relaciones entre estos dos países, en el

2004, se iniciaron estudios para poder empezar a negociar un tratado de libre comercio,

el cual iba a facilitar la apertura comercial permanente. En este contexto, Perú y Estados

Unidos firmaron el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) el 12 de abril de 2006 en

Washington y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009 (Mincetur)4 . Dentro de la lista

de partidas que se negociaron en este acuerdo, está la partida 0804400000, la cual

pertenece a “Aguacates (paltas), frescas o secas”. Esta partida está libre de aranceles, lo

que beneficiaría a los estadounidenses si deciden importar desde Perú.

Perfil del consumidor

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en

inglés), los consumidores estadounidenses consumen aproximadamente 3 kilogramos de

palta al año (Fresh Produce, 2017)5 . Además, según Avi Crane, un veterano de la

industria de las paltas, el consumo de paltas en Estados Unidos en el 2016 creció un

2.67% comparado con el año anterior. Esto quiere decir que las personas están cada vez

más interesadas por incluir las paltas en su alimentación (Crane, 2017)6 . En el 2015, la

mayoría de consumidores estadounidenses compraron paltas para el consumo en el

hogar. Además, el número de grandes consumidores de este producto, seguirá

creciendo, y en el 2015, estos representaron el 59% del 91% del volumen vendido de
38

paltas. Finalmente, en el 2015, el 64% de consumidores de paltas reveló que cuando van

a un restaurante, están más interesados en ordenar platos que contengan palta.

Valor total exportado, por mes y por año (2012 – 2016)

Las exportaciones de paltas hacia los Estados Unidos disminuyeron en promedio 21%

en los últimos 2 años. Además se puede concluir observando la tabla N° 6 que los

principales meses de exportación de este producto hacia los Estados Unidos son junio y

julio, los cuales representan en promedio el 71% de losexportado en el año 2016 a este

destino.
39

Valor promedio de exportación, por mes y por año (2012 – 2016)

El valor exportable promedio de paltas por kilogramo no ha sido muy estable a lo largo

de los últimos 5 años. Un dato adicional de lo analizado es que en junio y julio se

envían más cantidades de este producto y los precios de exportación son más bajos

durante ese tiempo.


40

Número de empresas peruanas exportadoras

En el periodo 2015 – 2016 el número de empresas peruanas exportadoras de paltas hacia

Estados Unidos disminuyó en un 24%. En el 2015, del total de empresas peruanas

exportadoras a Estados Unidos, 26 de ellas exportaron hasta US$ 2´000,000; los valores

exportados de dos empresas oscilaron entre los US$ 2’000,000 y US$ 2’800,000 y las

restantes llegaron a exportar más de US$ 2´800,000. Mientras que en el año 2016, del

total de empresas exportadoras, 22 de ellas exportaron hasta US$ 2´000,000, una

empresa exportó entre US$ 2’000,000 y US$ 2’800,000 y las restantes llegaron a

exportar más de US$ 2´800,000.

Requisitos y certificaciones necesarias para exportar

Los requisitos generales para exportar paltas a los Estados Unidos son:

 Certificado Fitosanitario:
Este certificado puede ser realizado por medio de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior en donde se deberá llenar los datos del solicitante, de la

planta, del producto vegetal u otro artículo reglamentado. Para información más

específica

 Certificado de planta de empaque:


Este certificado puede ser realizado por medio de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior en donde se deberá llenar los datos del solicitante, detalle de

la solicitud, datos de la planta, del producto vegetal u otro artículo reglamentado,


41

muy parecido al llenado de la solicitud del certificado fitosanitario. Para

información más específica

 Certificado de lugar de producción.


Este certificado puede ser realizado por medio de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior en donde se deberá llenar los datos del “certificado del lugar”

(datos del solicitante, datos del lugar de producción, datos de la especie vegetal)

y los datos de “ampliación del área a certificar”. Para información más

específica,

 Plagas reguladas:
Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus, Ferrisia malvastra, Stenoma catenifer.

 Declaraciones adicionales:
Las paltas Hass incluidas en este embarque se produjeron, embalaron,

inspeccionaron y encontraron libre de plagas de acuerdo con 7CFR319.56-50

 Requisitos de etiquetado
Código de lugar de producción

- Código de planta de empaque

- Departamento de origen

 Consideraciones para llenar el C.F.


- Consignar el número de precinto - Nombre /código de la planta de empaque -

Código de lugar de producción - Consignar el número de contenedo

Situación económica

La Unión Europea (UE) es una comunidad política que fue establecida con el Tratado

de la Unión Europea (TUE), el cual entró en vigencia el 1 de noviembre de 1993. Está


42

compuesta por 28 países y, para efectos del estudio, incluiremos en este grupo a los

países pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio (Economic Free

Trade Agreement – EFTA, por sus siglas en inglés): Islandia, Liechtenstein, Noruega y

Suiza. Al 2016, la Unión Europea cuenta con un PBI de US$ 5,337.1 miles de millones;

mientras que el PBI per cápita asciende a los US$ 39,212. Asimismo, la Asociación

Europea de Libre Comercio registró un PBI de US$ 1,065 miles de millones; mientras

que el PBI per cápita fue de US$ 63,15 (Mincetur, 2016) 7 . Durante los últimos cinco

años, las cantidades totales enviadas por estos dos grupos han caído en un promedio

anual de 2%, siendo los primeros productos exportados los medicamentos, materias

diversas y automóviles de turismo, quienes representan el 4%, 3% y 2%

respectivamente. En cuanto a las importaciones, éstas disminuyeron en un promedio

anual de 3% entre los años 2012 y 2016. Los tres primeros productos que importan la

Unión Europea y la Asociación Europea de libre comercio son los aceites crudos,

medicamentos y materias diversas, quienes cuentan con una participación de mercado

de 3%. 3% y 2% respectivamente. Finalmente, debido a que las exportaciones de estos

grupos son mayores a las importaciones, la balanza comercial es positiva.


43

Acuerdos comerciales

Perú, Colombia y la Unión Europea suscribieron un Acuerdo Comercial el 26 de junio

de 2012 en Bruselas, Bélgica y el acuerdo entre Perú y la Unión Europea entró en

vigencia el 1 de marzo de 2013. La voluntad de acercamiento entre las partes dio inicio

a las negociaciones del acuerdo, con el cual se ha obtenido un acceso preferencial para

el 99.3% de productos agrícolas peruanos y para el 100% de productos industriales

peruanos (Mincetur)8 . Dentro de la lista de partidas negociadas, se encuentra la partida

08044000, la cual pertenece a “Aguacates (paltas), frescas o secas”. Esta partida está

libre de aranceles, lo que beneficiaría a las personas que se encuentran dentro del

territorio de la Unión Europea si deciden importar desde Perú. Por otro lado, el Acuerdo

de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre

Comercio se suscribió en Reykjavic el 24 de junio de 2010 y en Lima el 14 de julio de

2010. Dicho acuerdo entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1 de Julio de 2011,

con Islandia el 1 de Octubre de 2011 y con Noruega, el 1 de julio de 2012 (Mincetur)9 .

Dentro de este acuerdo, se negoció una lista de productos agrícolas con cada país, y en

los tres se negoció la partida 08044000. Es decir, las personas que se encuentren en

cualquiera de estos tres países, no tendrán que pagar derechos arancelarios si quieren

importar esta mercancía desde Perú.

. Perfil del consumidor

El consumo de paltas ha ido creciendo considerablemente en el mercado europeo: en los

últimos cinco años, el consumo de este producto se ha duplicado y en el 2016, estaba a

0.75 kg per cápita. Por otro lado, según las Naciones Unidas, las paltas que consumen

en este mercado vienen, principalmente, de Perú, Chile y Sudáfrica. Mientras que hasta

setiembre de 2017, el consumo per cápita en Europa ascendió a 1 kg per cápita (Fresh

Produce, 2017)10 . Uno de las razones de esta creciente demanda es que la población
44

ahora está más consciente del gran valor nutricional que tienen las paltas. Asimismo, se

ha incrementado la promoción y la educación sobre los usos y beneficios que da este

producto. Por ende, se espera que la demanda siga creciendo (Rabobank, 2016)11 .

Valor total exportado, por mes y por año (2012 – 2016)


45

EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO SOBRE EL

EMPLEO

El primero de febrero último entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC)

entre Estados Unidos y el Perú. Se trata de un acuerdo polémico que confronta dos

maneras de entender el desarrollo económico y social en el país. Por un lado, el

oficialismo –con el apoyo de los partidos políticos (con excepción del Nacionalista), los

principales gremios empresariales y buena parte de la prensa local– postularon que la

liberalización del comercio con la potencia del Norte facilitaría las exportaciones y el

arribo de nuevas inversiones, promoviendo el empleo y el desarrollo interno.

Contrariamente, diversos sectores vinculados a movimientos sociales y sindicales,

partidos de izquierda y organizaciones no gubernamentales (ONG) alegan que las

condiciones en que fue aprobado el Tratado suponen una serie de riesgos –relacionados

con la soberanía jurídica y alimentaria, la propiedad intelectual, la preservación de

medio ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales, la salud pública, etc.– que no

justifican, ni compensan, los eventuales beneficios que podría generar el libre comercio

para el país. En este artículo abordaré la dimensión sociolaboral del TLC con los

Estados Unidos. No pretendo agotar acá la discusión sobre la relación entre libre

comercio y desarrollo económico y social. Me limitaré a señalar las que son, a mi

entender, las implicancias de este acuerdo en el actual contexto de crisis internacional.

La dimensión laboral del TLC

A lo largo de las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, tanto el gobierno de

Alejandro Toledo como el actual de Alan García, utilizaron como principal argumento

para justificar su aprobación el impacto positivo que tendrían las exportaciones y el

arribo de inversionistas norteamericanos sobre el empleo. “El Perú posee una economía
46

pequeña –indica el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) en su

sitio web– cuyo desarrollo sostenido depende (…) del acceso de sus exportaciones a

mercados cada vez más amplios. El TLC con los Estados Unidos ofrece la oportunidad

de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor

que el peruano”. En esa línea se manifestaron representantes de importantes gremios

empresariales al afirmar que, de no prorrogarse las facilidades arancelarias que ofrecía

el Acuerdo de Preferencias Arancelarios y Erradicación de la Droga (ATPDEA) a través

del TLC, el Perú perdería aproximadamente un millón de empleos en los sectores con

mayor presencia en el mercado norteamericano (textil–confecciones, agroindustria y

minería).

“A partir de este punto se abren dos líneas de discusión en torno al impacto laboral del

TLC. Una primera está vinculada con el potencial incremento del empleo como

consecuencia de las exportaciones y el arribo de inversión extranjera al Perú. La

segunda está referida a las posibilidades reales de mejorar la calidad del empleo por

efecto de una mayor fiscalización estatal (y social) de los compromisos laborales

adoptados por el Estado peruano como parte del acuerdo”

Este discurso a favor del TLC incorporaría posteriormente un argumento relacionado

con la calidad del empleo. Las críticas realizadas por diversos sectores sociales y

sindicales en Estados Unidos y el Perú, en torno a la incapacidad del Estado peruano

para garantizar niveles de trabajo decente en los sectores vinculados al comercio

exterior, llevó a que en abril del 2007 se incluyera en el texto del Tratado una adenda

que fijaba con mayor precisión los requisitos en materia laboral (y socioambiental) a los

que se atenían ambos países en el marco del acuerdo. En términos concretos, esto
47

implicó que el gobierno aprista se comprometiera a adoptar un conjunto de medidas

legislativas y administrativas –sugeridas por la Comisión de Medios y Arbitrios del

Congreso norteamericano, presidida por el demócrata Charles Rangel– que adecuaran la

normativa laboral a los estándares laborales exigidos por los Estados Unidos a sus

socios comerciales.

A partir de este punto se abren dos líneas de discusión en torno al impacto laboral del

TLC. Una primera está vinculada con el potencial incremento del empleo como

consecuencia de las exportaciones y el arribo de inversión extranjera al Perú. La

segunda está referida a las posibilidades reales de mejorar la calidad del empleo por

efecto de una mayor fiscalización estatal (y social) de los compromisos laborales

adoptados por el Estado peruano como parte del acuerdo..

El empleo que gano, el empleo que pierdo

El TLC fue impulsado en el país con el argumento de que el libre comercio produciría

un efecto positivo sobre el empleo. De acuerdo a este supuesto, la reducción y

facilidades arancelarias otorgadas por los Estados Unidos en el marco del ATPDEA –y

prorrogadas con el TLC– contribuirían a: 1) preservar el empleo en los sectores que

exportan, o que forman parte de la cadena de producción orientadas al mercado

norteamericano; a 2) generar nuevas fuentes de empleo a partir de nuevas opciones de

exportación hacia ese país; así como a 3) generar puestos de trabajo producto del arribo

de inversionistas norteamericanos al amparo de las facilidades otorgadas por el TLC

Si bien resulta prematuro anticipar, a estas alturas del partido, el impacto laboral del

TLC, existen una serie de elementos que conviene tener en cuenta al momento de

plantear posibles escenarios. Durante el periodo de negociaciones diversos organismos


48

públicos y privados estimaron los potenciales efectos laborales del TLC con los Estados

Unidos. Según el MINCETUR, cálculos realizados por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), prevén que una

expansión de las exportaciones de 6% –en el mediano plazo y sólo atendiendo el ‘efecto

TLC’– significarían un aumento del empleo en 1% (alrededor de 106 mil empleos), esto

sin considerar otras acciones de política económica ni la atracción de inversión

extranjera. 1 Esta cifra contrasta con los cálculos ofrecidos por Bruno Seminario y

Oswaldo Molina, en un estudio realizado el 2004 para el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE), con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). De acuerdo a este informe, el TLC con los Estados Unidos

supondría –siempre que se constituyan encadenamientos productivos internos– apenas

18,148 nuevos empleos netos. Esta cifra resultaría de la suma de empleos generados

(85,467 en total: 32,552 empleos directos y 52,915 indirectos), menos los empleos

perdidos por efecto de las importaciones (67,319). 2

Ahora bien: estos cálculos corresponden al periodo previo a la crisis económica

mundial, cuando la economía peruana experimentaba un sostenido crecimiento

económico producto del aumento de las exportaciones y de los precios de las materias

primas en el mercado internacional. Bajo el actual escenario se prevé una caída en la

tasa de crecimiento de los países altamente dependientes de las exportaciones. En el

caso del Perú, aun cuando el presidente García proclame que la economía se encuentra

“blindada” frente a la crisis internacional, el panorama exportador se muestra sombrío y

poco promisorio; especialmente con los Estados Unidos, dado el fuerte flujo comercial
3
entablado con este país en los últimos años. Actualmente, quince de cada cien

empleos en el país dependen de las exportaciones, de los cuales seis responderían a las
49

exportaciones al mercado norteamericano. De acuerdo al MINCETUR, los empleos

generados por el ATPDEA (745,000) representan el 5,9% del empleo nacional. 4

Por lo pronto, si bien algunos analistas del medio consideran que la crisis internacional

no afecta (aún) a la economía peruana, lo cierto es que la evolución de la balanza

comercial comienza a dar clarinazos de alerta. Durante el último año experimentamos

un cambio de signo en sus principales indicadores de comercio exterior: el saldo

comercial total pasó de US$ 233 millones en enero del 2008 a US$ –306 millones en

enero del 2009, mientras que el intercambio comercial total descendió de US$ 4,838

millones a US$ 3,818 millones. En el caso del comercio con los Estados Unidos, el

volumen de las exportaciones, el intercambio comercial y el saldo comercial también

muestran una reducción significativa durante el mismo periodo, siguiendo una tendencia

que amenaza con agravarse en la medida en que los índices de confianza de los

inversionistas y consumidores sigan cayendo (ver Cuadro N° 01).

Principales productos de exportación a los Estados Unidos y su participación como Sub-

partidas
50

Conclusiones

 La Libertad es el departamento que más superficie cosechada y producción de

paltas tiene en todo el Perú.

 El principal mercado de destino de este producto es la Unión Europea, junto con

los países pertenecientes al EFTA, los cuales representaron el 72% de

participación de nuestras exportaciones totales de paltas en el 2016.

 En los 3 mercados analizados, los ciudadanos han cambiado, en los últimos

años, sus hábitos alimenticios, priorizando la salud y el cuidado medioambiental

es debido a esto que son mercados con un potencial de crecimiento grande y que

deben ser considerado por las empresas que comercializan este producto.

  Los principales meses en donde se exportan más paltas por parte de Perú a sus

principales destinos son: mayo, junio y julio. Además, se ha podido observar que

el precio promedio por kilogramo es más alto durante esos meses.

 Según el crecimiento de la superficie cosechada, la producción y rendimiento de

las tierras de paltas en los últimos dos años, además de calcular crecimiento de

los principales mercados de destino, se podría concluir que el crecimiento

mínimo de las exportaciones de paltas seria de 10%.

 Nuestro principal competidor en el mercado estadounidense es México; en el

europeo, Bélgica; y Perú es el principal proveedor de paltas a Chile

 En todos los destinos estudiados el crecimiento de empresas exportadoras de

paltas fue positivo, lo cual indica que hay más empresas que ven atractivos estos

destinos para la comercializació (ALCIDES ROM ERO, 2013)n de sus

productos
51

BIBLIOGRAFÍA

ALCIDES ROM ERO, A. (2013). LOS TRATADOAS DE LIBRE COMERCIO EN LA

EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERU . LIMA.

ANGELA, R. R. (2016). Introducción al comercio exterior. LIMA-PERU:

http://www.fd.uach.mx.

Brack, A. (2017). Tratado de Libre Comercio y. PERU: http://www4.congreso.gob.pe.

CAMARA, L. (2018-2019). LOS TLC MARCAN EL DESARROLLO DEL PAIS. LIMA:

https://www.camaralima.org.pe.

CERRON KATIA. (2018). “ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL ENTRE PERÚ

Y CHINA AL 2017”. IQUITOS-PERU: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe.

Julio, C. C. (2016). Impacto del TLC con china en el desarrollo comercial. lima-peru:

http://cybertesis.urp.edu.pe.

Mincetur. (2014)). Texto educativo de comercio exterior. LIMA:

http://ww2.mincetur.gob.pe.

MOREJON, M. (2014). Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado.

TRUJILLO-PERU: http://repositorio.upao.edu.pe.

ORTIZ CARBAJAL, K. S. (2017). COMERCIO EXTERIOR PERUANO Y BALANZA

COMERCIAL 2000-2016. LIMA- PERU: http://repositorio.ucv.edu.pe.

RAMIREZ LEON, A. (2015). el comercio internacional en el peru . trujillo.

Romero, L. L. (2016). acuerdos comerciales del peru. lima-peru:

http://lucianaleonenaccion.com.
52

También podría gustarte