Está en la página 1de 40

Riesgos fetales de

fármacos frecuentemente
usados en el embarazo

Mª Ángeles Rubio Moreno


MIR 1º año
Servicio de Obstetricia y Ginecología del
CHUA
Potencialmente cualquier droga puede ser
deletérea para el feto, causando un defecto
anatómico (teratogenia)
TERATÓGENO
z cualquier sustancia que es capaz de originar una alteración
permanente de la forma o de la función durante el desarrollo
embrionario o fetal

z Pueden ser: químicos, virus, elementos ambientales, factores


físicos, fármacos y drogas.

z TERATOGÉNESIS (terathos = monstruo) “malformaciones


anatómicas macroscópicas”, aunque los conceptos actuales
de este término se han expandido para incluir anomalías del
desarrollo más sutiles, como la restricción del desarrollo
intrauterino, alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y
otras deficiencias funcionales.
DETERMINANTES DE LA
TERATOGENICIDAD
z Componentes de las drogas: los solubles a los lípidos cruzan la placenta. Las
sustancias solubles en agua cruzan mas fácilmente la placenta mientras mas bajo es su
peso molecular. Los iones orgánicos largos (heparina y la insulina) no cruzan la placenta.

z La cantidad de fármaco a que se verá expuesto el feto depende deL metabolismo:


1- Forma de absorción del fármaco.
2- Volúmen de distribución.
3- Metabolismo.
4- Excreción.
5- Capacidad de unión a las proteínas plamáticas.

z Via de administración: El efecto esta relacionado con la absorción


¾ Pequeñas dosis por varios días Æ efecto menos dañino que cantidad total administrada
una única vez.
¾ Dosis consecutivas Æ inducen enzimas que pueden degradar el teratogeno.
¾ Dosis secuencial Æ destruye células que catabolizan la droga, produciendo mayores
consecuencias .
z La edad gestacional de la exposición al teratógeno:

¾ Durante las primeras dos semanas:


- embrión relativamente resistente a los teratogenos.
- Insulto mayor mata al embrión (aborto espontáneo)
- Si sobrevive presenta anomalías no órgano – especificas (células no diferenciadas)

¾ Durante organogénesis (semana 3 a 8 o del día 31 al día 71):


- susceptibilidad máxima al teratógeno.
- Los teratogeno son órgano – específicos. ( células ya diferenciadas ).

¾ Desde semana 9 hasta la 12:


- el desarrollo es básicamente aumento de tamaño Æ afecta el crecimiento del cuerpo y órganos.
- Antes de 12 semanas si se administran andrógenos a embarazada Æ alargamiento de clítoris en
feto femenino, no hay desplazamiento del orificio de uretra ni fusión de hojas labio – escrotales.

¾ Desarrollo del cerebro y gónadas continua durante el II y III trimestre Æ anomalías que son
reconocidas después (Ejemplo: dietilestilbestrol, sus efectos se reconocen hasta la pubertad. El
Síndrome de alcohol fetal por el uso crónico de alcohol en estadios tardíos del embarazo.)
RESPUESTA A UN TERATÓGENO
1. A baja dosis Æ no hay efecto

2. A dosis intermedia Æ puede aparecer un


patrón de malformaciones órgano –
especificas.

3. A dosis alta Æ el embrión puede morir,


causando acción teratogénica irreconocible.
z La recomendación general de evitar
cualquier fármaco durante la gestación,
especialmente durante el primer trimestre,
es complicada ya que algunas mujeres
sufren enfermedades crónicas que precisan
tratamiento y otras presentan patologías
agudas que también requieren tratamiento
farmacológico
Clasificación Food and Drug
Administration (FDA)

z Ha establecido para los fármacos Æ cinco


categorías de riesgo (A, B, C, D, X) para indicar el
nivel de riesgo que poseen sobre el feto.

z Las categorías se basan en hasta qué punto la


información disponible ha descartado el riesgo
fetal, comparándolo con los beneficios potenciales
para la madre.
Categoría A

z Los estudios controlados realizados


en mujeres embarazadas no han z Ácido Ascórbico*
demostrado un aumento en el z Calcifediol*
riesgo de anormalidades fetales z Calcio* (Salvo Acetato que es C)
en ningún trimestre del embarazo.
z Calcitriol*
z Cianocobalamina*
z Pueden prescribirse en cualquier
trimestre del embarazo, ya que la z Colecalciferol*
posibilidad de daño fetal parece z Ácido fólico*
remota. z Folinato cálcico*
z Hierro (II), Gluconato*
z El número de fármacos incluidos z Levotiroxina
en esta categoría es muy bajo al z Piridoxina*
no poder garantizar que no
aparezcan efectos nocivos. z Potasio
z Tirosina
z Tocoferol*
* En dosis diarias recomendadas
Categoría B z Acetilcisteína Almagato
z Amoxicilina Amoxicilina / Ácido Clavulánico
z Ampicilina Azitromicina
z Bacampicilina Bencilpenicilina
z Los estudios realizados en animales no z Bromocriptina Carnitina
Cefalosporinas
han demostrado riesgo fetal, pero no z
z Cetirizina Cimetidina
hay estudios adecuados, ni bien z Ciproheptadina Clindamicina
controlados, en mujeres embarazadas; z Clopidogrel Clorhexidina
z Clotrimazol Cloxacilina
z Difenhidramina Elcatonina
z o bien los estudios en animales han z Enoxaparina Eritromicina
mostrado un efecto adverso, pero los z Esomeprazol Etambutol
estudios realizados en mujeres z Famciclovir Famotidina
z Fosfomicina Glucagón
embarazadas no han podido z Imipenem / Cilastatina
demostrar riesgo sobre el feto en z Indapamida Infliximab
ningún trimestre del embarazo. z Insulinas Ipratropio, Bromuro
z Lactulosa Lansoprazol
z Lidocaína (Xilocaína) Loperamida
z En este grupo se incluyen los fármacos z Loratadina Magaldrato
sobre los que no existe evidencia de z Metformina Metildopa
riesgo fetal. z Metoclopramida Metronidazol
z Montelukast Naloxona
z Naproxeno B ( D en 3 trimestre)
z El uso de estos medicamentos se z Nitrofurantoína Paracetamol
Penicilinas G y V Permetrina
acepta, generalmente, durante el z
z Rabeprazol Ranitidina
embarazo. z Terbutalina Torasemida
z Tranexámico, Ácido Valeriana
z Zolpidem
Categoría C

z Los estudios realizados en animales han demostrado efectos


adversos en el feto, pero no hay estudios adecuados, ni bien
controlados, en mujeres embarazadas

z o bien no se han realizado estudios en animales, ni existen


estudios adecuados y bien controlados en mujeres
embarazadas.

z Estos medicamentos deben ser administrados solamente si el


posible beneficio deseado justifica el riesgo potencial en el
feto.

z En esta categoría se incluyen un gran número de


medicamentos, especialmente los de reciente
comercialización, de los que se carece de información.
z Acetazolamida Aciclovir Adenosina
z Albendazol Alendrónico
z Ác.CAlfa1Antitripsina Alopurinol Amantadina
z Amikacina Ac Aminocaproico Amitriptilina Amlodipino
Anastrozol Atenolol
z Azelastina Bacitracina
z Beclometasona Betametasona Bisoprolol
z Budesonida Buprenorfina Cafeína
z Calcio Calcipotriol Calcitonina
z Candesartán CaptoprilC(D en 2º-3 er trimestres)
z Carbamazepina Carbidopa Caroteno
z Carvedilol (D en 2º-3er trimestres) Celecoxib(D 3er)
z Cilazapril Cinarizina Ciprofloxacino
z Cisaprida Citalopram Claritromicina Clobetasol Clobetasona
Clonazepam
z Clonidina Clorpromazina
z CodeínaC(D alta dosis o mucho tiempo)
z Colchicina Colestiramina Cortisona (D en 1er trimestre)
Dexametasona (D en 1er)
z Dextrometorfano Dextropropoxifeno Digoxina
z Dihidrocodeína Diltiazem Domperidona
z Dopamina Ebastina Efedrina
z Enalapril D en 2º-3er trimestres Epinefrina
z Eprosartán (D en 2º-3er) Espiramicina Estreptoquinasa
z Etidrónico, Ácido Felodipino Fenilefrina
z Fenofibrato Fentanilo Fluconazol
z Flumazenil Fluoxetina Fluticasona
z Fluvoxamina Fosinopril Furosemida
z Gabapentina Ganciclovir Gemfibrozil Gentamicina
Ginkgo Biloba Glimepirida
z Glipizida Gonadotropina Coriónica HumanaC
z Griseofulvina Haloperidol Heparina Hidroclorotiazida
Hidrocortisona Indometacina (D altas d)
z Inmunoglobulina Anti Hepatitis B, Anti Rábica, anti RH, AntiTetánica, específica
z Interferón
z Vacunas
Categoría D

z Los estudios controlados y z Acenocumarol AAS


observacionales realizados z Alprazolam Amiodarona
en mujeres embarazadas z Bleomicina Clorazepato
han demostrado un riesgo z Clordiazepóxido Diazepam
para el feto. z Doxiciclina Espironolactona
z Estreptomicina Fenitoína
z Sin embargo, el beneficio de z Fenobarbital Flunitrazepam
su uso en mujeres z Halazepam Litio
embarazadas puede z Lorazepam Metotrexato
aceptarse a pesar del riesgo z Midazolam Minociclina
(si la vida del paciente está en riesgo o z Nicotina Nortriptilina
en enfermedades graves para las cuales
los medicamentos más seguros no z Penicilamina Povidona Iodada
pueden usarse o son inefectivos). z Tobramicina Valproico
Categoría X

z Los estudios controlados y z Atorvastatina


observacionales realizados en z Estradiol
animales o en mujeres z Estrógeno conjugado
embarazadas han demostrado una z Finasterida
clara evidencia de anormalidades z Flurazepam
o riesgo para el feto. z Fluvastatina
z Isotretinoína
z El riesgo de la utilización del z Lovastatina
medicamento en la mujer z Misoprostol
embarazada sobrepasa z Nandrolona
claramente cualquier posible z Raloxifeno
beneficio.
z Simvastatina
z Vacuna Paperas
z El medicamento está
contraindicado en la mujer que
está o que puede quedar
embarazada.
NAÚSEAS/VÓMITOS
z SI:
- Doxilamina (antiH1) B +
Piridoxina (vit B6) B

- Metoclopramida (B): para


refractarias a anti H1

- Antagonistas serotonina
(ondasetrón) B
PIROSIS/DISPEPSIA
z SI: z CUIDADO:
z Antiácido no reabsorbibles z IBP: Omeprazol C,
(Almagato B, sucralfato, H esomeprazol B, rabeprazol
Mg y Al) B

z 1ª elección: antiH2 z NO:


(ranitidina B, famotidina B,
z Misoprostol X
cimetidina B)

z Ac ursodeoxicólico B
z Sulfasalazina B
ESTREÑIMIENTO
z SI: z NO
z aceite de ricino
z laxantes formadores de z enemas salinos
bolo (plantago ovata) z enemas parafínicos con
detergentes
z Metilcelulosa. z medicamentos
estimulantes de la
motilidad intestinal
FIEBRE/DOLOR
z SI z CUIDADO
z Paracetamol B (altas dosis y z AAS (C, D 3t): gastrosquisis 1tr,
prolongado: daño renal) abruptio placentario >100 mg,
hemorragias

z NO z Ibuprofeno (X en 3t, C 1-2t): cierre


prematuro del ductus > 32
z Triptanes (C) semanas, oligoamnios
z Ketorolaco (X)
z Ergotamina y der. (X) z Naproxeno (X en 3t, C 1-2t)

z Diclofenaco (B, precaución 3t)

z Metamizol (X 1-3t)

z Opiáceos (C 1-2t, D 3t): depresión


neonatal
INFECCIONES/ATB
z B LACTÁMICOS SI:
- PNC: Amoxicilina B, ampicilina B, cloxacilina B, PNC G
(acuosa, benzatina, procaína B), PNC V B
- Cefalosporinas 1G: cefazolina B
2G: cefuroxima B
3G: ceftacidim, ceftriaxona B
4G: cefepima B
- Monobactams: aztreonam B
- Carbapenems: meropenem B
z SI: z NO:
z Lincosamidas: clindamicina B (colitis - Aminoglucósidos (estreptomicina,
pseudomb) kanamicina: daño renal/ótico)

z Macrólidos: eritromicina B - Tetraciclinas (retraso crecimiento


(hepatotoxicidad), Azitromicina B óseo/tinción dental)

z Fosfomicina B, Nitrofurantoína (a. - Fluorquinolonas (alteración cartilago


hemolítica) crecimiento)

z Aciclovir B - Ribavirina X

z Vancomicina B - Trimeptropim-Sulfametoxazol: CV,


tubo neural, kernicterus
z Zidovudina C
- Cloranfenicol: sd niño gris
TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS
z CUIDADO: z NO
z Benzodiacepinas (malformaciones
cardiovasculares, urogenitales, labio
leporino?). z ISRS (paroxetina,
fluoxetina,sertralina, citalopram,
z Diazepam Æ mayor experiencia en venlafaxina,…)Æ malformación
su uso. cardiovasculares (1T) y síndrome de
z Flurazepam X, Triazolam X abstinencia en los recién nacidos
(semanas previas al parto).

z SI z IMAO.
z Los antidepresivos tricíclicos: no se
asocian a malformaciones
congénitas
z Amitriptilina es segura
NO ESTABILIZADORES DEL
ESTADO DE ÁNIMO:

¾ teratógenos.

¾ Litio: anomalía de Ebstein

¾ Ácido valpróico y la
carbamacepina: se asocian
mayor riesgo de defectos
del tubo neural.
ANTICONVULSIVANTES

z Todos los antiepilépticos atraviesan la placenta Æ


son potencialmente teratógenos.

z NO: fenitoína (sd hidantoínico fetal),


carbamacepina (SHF, espina bífida,
convulsiones), fenobarbital (SHF, alteraciones
cardíacas, fisuras orofaciales) ác valproico
(espina bífida, mielomeningocele, alt cardíacas,
fisuras orofaciales, genitourinarias,
convulsiones)
SISTEMA CARDIOVASCULAR/
HTA
z SI: z NO en 2-3t:
z Elección: metildopa z Calcioantagonistas
z Alternativa: hidralazina
z Dobutamina z IECA :Displasia Tubular renal (IR) 2
z Digoxina y 3 trimestre Æ oligoamnios y sus
complicaciones Æ muerte

z ARA-II

z Β- bloqueantes: Alteraciones en el
crecimiento, Bradicardia neonatal

z α / β bolqueantes (Labetalol):
Teratogenia pruebas

z Diuréticos C/D (torasemida B)


ANTICOAGULANTES
NO WARFARINA y SI HEPARINA B
ACENOCUMAROL X
¾ No traspasa la pacenta Æ
¾ Embriopatia con restricción de elección
del crecimiento intrauterino,
retraso mental,
convulsiones, hipoplasia
nasal, cara plana y epífisis
punteado.

¾ Hemorragia materno-fetal.

DABIGATRÁN X
DIABETES MELLITUS
z SI: z NO:
- Insulina aspart/lispro B z Sulfunilureas C

- Acarbosa B z Metformina B

z Glitazonas C

z Meglitinidas C

(informacion limitada)
HIPOLIPEMIANTES
z NO: Atorvastatina X, fluvastatina X,
Lovastatina X, Pravastatina X, Rosuvastatina
X, Simvastatina X

z SI: colestipol B, colestiramina B


TIROIDEOS Y ANTITIROIDEOS
SI: NO:
z Propiltiouracilo: de z Metimazol: bocio fetal
elección. z I radioactivo: se
z Hormona tiroidea: concentra en la tiroides
beneficio supera riesgo. fetal (ablación tiroidea).
ASMA BRONQUIAL/PATOLOGÍA
RESPIRATORIA /ALERGIAS
z SI: • CUIDADO:

- Antihistamínicos H1(evitar 1t): loratadina B, - Salbutamol CÆ disminuye flujo utero-


cetinizina B placentario.

- Bromuro de Ipratropio B - Dexametasona C (labio leporino, paladar


hendido)
- Corticoides nasales: budesonida B
- Adrenalina (X 1t, D 2-3t)
- B2 agonistas: terbutalina (uso prolongado:
intolerancia a la glucosa), salmeterol - Pseudoefedrina Æ gastrosquisis 1 tr.

- Prednisona B

- Acetilcisteína B

- Teofilina C

- Codeína

- Dextrometorfano
PRURITO/URTICARIA/DERMATITIS
z Evitar vo, de elección z SI:
vía tópica - Cetirizina B
- Loratadina B
- Dexclorfeniramina B
- Prednisona B
VULVOVAGINITIS
z Candidiasica: clotrimazol tópico B
z Tricomonas: metronidazol B
z Bacteriana: metronidazol B, clindamicina B
HORMONAS
SI ESTEROIDES (OC) NO ANDRÓGENOS y
DERIVADOS DE LA
¾ Teratogenicidad no TESTOSTERONA
demostrada. (Danazol X)

¾ Virilización femenina,
avanzado desarrollo
genital en los hombres.
TOCOLÍTICOS

-Atosiban

-Nifedipino (alteración circulación utero-placentaria)

-Indometacina: hipertensión pulmonar, cierre precoz del ductus arterioso,


oligoamnios, insuficiencia renal etc.. y en el neonato, un mayor riesgo de
trastornos hemorrágicos (especialmente hemorragia intraventricular),
enterocolitis necrotizante, persistencia de la circulación fetal (por falta de cierre
del ductus arterioso) y posiblemente displasia broncopulmonar

- B-miméticos: hipoglucemia neonatal


INDUCTORES DEL PARTO
z Oxitocina
z Dinoprostona
FERTILIDAD
z INDUCTORES DE LA OVULACION:
- No teratogenos

z ANTICONCEPTIVOS ORALES: Contradictorio


-feminización del feto masculino
-progesterona I trimestre: clitoromegalia

z ESPERMICIDAS: seguros
VACUNAS
z SI: z NO:
- Virus inactivados: gripe, - Virus vivos: triple vírica
Tétanos-difteria (SPR), varicela
- neumococo, VHB,
- Anti-D - Rubeola: infección
placentaria y fetal.
z CUIDADO:
- VHA, cólera, poliomielitis,
rabia, fiebre amarilla

*Todas desaconsejadas en
1tr.
* Todas C, salvo VPH B
OTROS
z ANTINEOPLÁSICOS z Metotrexato: defectos
NO: metrotexate X, craneales, extremidades
oxaliplatino X mal formadas, anomalías
SI: trastuzumab B congénitas múltiples.

z Azatioprina: pequeños para


edad gestacional,
z INMUNOMODULADORES/I leucopenia
MUNOSUPRESORES
SI: adalimumab B, anakinra B, z Ciclofosfamida: clase X
Basilisimab B, infliximab B
NO: leflunomida X,
interferones C, tacrolimus C z Cloroquina: > 250 mg,
paresia cocleo vestibular
VITAMINA A

¾ Incrementa las probabilidades de aborto, retraso mental, agenesia de timo

¾ Severos defectos en el desarrollo de la oreja, CV y SNC

¾ La aplicación tópica no tiene ningún riesgo conocido.

ISOTRETINOINA:
¾ Teratogeno significante, se usa inadvertidamente en mujeres que no saben están
embarazadas (categoría X).

¾ Anomalías: craneofaciales, cardiacas, timicas, de retina y nervio óptico, del SNC,


micrognatia, paladar hendido.

¾ A 5 días de descontinuar su uso no hay niveles séricos, tópica no riesgo.

ANESTESICOS
GENERALES: sufrimiento fetal si hipotensión materna
LOCALES: bradicardia fetal, hipotensión materna, sufrimiento fetal.
RECOMENDACIONES
PRESCRIPCIÓN
z Considerar riesgo de embarazo en toda mujer en edad fértil
z Reevaluar los fármacos consumidos con anterioridad en caso de confirmación de
embarazo.
z Aconsejar planificación de embarazo en mujeres con enfermedades crónicas
z Valorar siempre la relación riesgo/beneficio madre-feto, estableciendo las necesidades
reales de tratar la enfermedad.
z Restringir de forma rigurosa la prescripción de fármacos durante el primer trimestre de
gestación
z Prescripción racional e individual, teniendo en cuenta la etapa de la gestación.
z Preferir medicamentos de los que se disponga mayor experiencia clínica, evitando en lo
posible fármacos de reciente comercialización.
z Prescribir la mínima dosis terapéutica eficaz y durante el menor tiempo posible.
z Evitar los preparados con varios principios activos.
z Tener en cuenta los fármacos que se acumulan en el organismo.
z Informar sobre los peligros de la automedicación.
z Vigilar la aparición de posibles complicaciones cuando se paute un fármaco.

z Tomar en cuenta que ningún medicamento es totalmente inocuo.


1. web de la Agencia Espanola de Medicamentos Æ ficha tecnica de los
medicamentos autorizados y permanentemente actualizada Æ
http://www.aemps.gob.es

2. Guia Terapeutica en Atencion Primaria: guia editada por semFYC Æ


http://www.guiaterapeutica.net

3. Guia de Prescripcion Terapeutica:adaptacion espanola de la 51a edicion de


la British National Formulary (BNF) Æ http://www.imedicinas.com/GPTage/

4. Base de datos Fisterrae: http://www.fisterra.com/fisterrae/

5. Drug in Pregnancy and Breast Feeding


http://www.perinatology.com/exposures/druglist.htm

6. Servicio de Informacion Telefonica sobre Teratogenos Espanol (SITTE):


918222435

También podría gustarte