Está en la página 1de 15

MINISTERIO PÚBLICO

DERECHO PROCESAL PENAL


El derecho procesal penal conjunto de normas jurídicas que pertenecen a la rama del derecho público que regula y reglamenta
ese fenómeno jurídico que denominamos proceso penal.

Proceso penal: Proceso es una sucesión de actos, etapas o fases encaminadas a un fin que es lograr u obtener el
pronunciamiento de una decisión imparcial jurisdiccional que en materia penal es obtener una sentencia de condena al
delincuente y de absolución al inocente.

1. Derechos y Garantías procesales


Un derecho supone atribuciones y las garantías son los medios para hacer efectivo los derechos.
Derechos son facultades que la constitución reconoce a los habitantes del país para que puedan vivir con dignidad.
Y las garantías son protecciones establecidas en la Constitución para asegurar el respeto de los derechos y las
libertades que ella reconoce.

2. Principios que sustentan el proceso penal


Los principios procesales son directrices o líneas matrices algunos les llaman reglas pero se refieren a lo mismo.
 Principio de legalidad: Nadie puede ser sometido a un juicio sino esta regulado en la ley, es decir que no
pueden inventarse etapas o fases procesales, deben necesariamente que estar reguladas en un código
especifico.
 Igualdad: Cobra mayor validez en la etapa del juicio en el que intenta equiparar a todo acusado con el ente
encargado de la persecución penal al permitirle igualdad de posiciones y al imponer limites al poder penal
estatal.
 Inmediación: No hay intermediarios entre el juez y las partes.
 Celeridad: Su finalidad es que los jueces y demás operadores del sistema actúen sin dilaciones y con la
mayor sencillez y rapidez posible.
 Secretividad: Consiste en que solo las partes intervinientes tienen acceso a las diligencias y el expediente.
(Etapa preparatoria)
 Publicidad: Es un principio básico en el nuevo sistema, aunque el principio de publicidad puede menguarse
y realizarse las audiencias parcialmente a puertas cerradas en casos especiales.
 Oralidad:
 Concentración: Se refiere a que de ser posible la mayor parte de diligencias se agrupen en los menos actos
posibles.
 Libre apreciación de la prueba: El juzgador orienta su convicción de manera subjetiva y se encuentra libre
de cualquier otra regla.

3. Fines del proceso: La represión del delito, prevención del mismo y la rehabilitación o readaptación social del que
delinque.

4. Criminología: La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del
delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo,
sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el
objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
5. Tutela judicial efectiva: Alex Carroca Pérez: “La tutela judicial efectiva garantiza: la posibilidad de acceder a los
órganos jurisdiccionales iniciando un proceso; la obtención de una sentencia motivada que declare el derecho de
cada una de las partes; la posibilidad de las partes de poder interponer los recursos que la ley provea; y la posibilidad
de obtener el cumplimiento efectivo de la sentencia.”
Luis Marcelo de Bernardis, define la tutela judicial efectiva como “La manifestación constitucional de un conjunto de
instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo propósito consiste en cautelar libre, real o irrestricto acceso
de todos los justiciables a la presentación jurisdiccional a cargo del Estado, a través de un debido proceso que revista
los elementos necesarios para hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas jurídicas, que culmine
con una resolución final ajustada a derecho y con su contenido mínimo de justicia, susceptible de ser ejecutada
coactivamente y que permita la consecución de los valores fundamentales sobre los que se cimienta el orden jurídico
en su integridad.” De acuerdo a las definiciones anteriores se argumenta que el derecho a la tutela judicial efectiva
es aquél por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales
para el ejercicio o defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que
le ofrezca garantías mínimas para su efectiva realización, proporcionándole la certeza legal de que su petición va a
ser recibida, analizada y resuelta por el ente encargado de impartir justicia, agregando que el calificativo de efectiva
que se le añade, otorga una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, nutriéndola de contenido, aplicando
los conceptos teóricos en la práctica procesal.
6. La acción penal: Eduardo J. Couture es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión. La acción penal persigue la aplicación de la ley
penal a través del proceso penal. La acción penal considera al delito como un daño de orden público que está contra
el orden social y que lesiona intereses de carácter público. La acción penal es pública.
- La acción penal es pública: Qué está a cargo del Ministerio Público.
- Oficialidad: Al ser cometido un delito el Ministerio Público tiene la misión de investigarlo y promover la acción de
la justicia sin necesidad de requerimiento de clase alguna.
- Obligatoriedad: El Ministerio Público debe de iniciar la acción penal y no puede una vez iniciada, dejar de cumplir
todos los actos consiguientes a la promoción de la acción penal.
- Irrevocabilidad: Una vez que la misma se ha ejercitado no puede quedar sin efecto suspendiéndose
interrumpiéndose o extinguiéndose sino en los casos expresamente establecidos en la ley.
- Indivisibilidad: La acción penal es indivisible esto significa que ha de ejercitarse contra todos los copartícipes
en el hecho delictivo sin que quepa la exclusión de algunos de ellos.
CLASIFICACIÓN: Delitos de acción pública, dependiente de instancia particular y de acción privada.

7. Código procesal penal: Es el decreto 51-92, consta de SEIS LIBROS desglosado de la siguiente manera: PRIMERO:
DISPOSICIONES GENERALES. SEGUNDO. EL PROCEDIMIENTO COMÚN. TERCERO. IMPUGNACIONES.
CUARTO. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. QUINTO. EJECUCIÓN. SEXTO. COSTAS E INDEMNIZACIONES.
8. Medidas desjudicializadoras
Judicializar es, según el diccionario de la Real Academia Española, 'llevar por vía judicial un asunto que podría
conducirse por otra vía, generalmente política'. Desjudicializar será, pues, lo contrario: dar a la política lo que es de
la política y a los tribunales, lo que se salga de madre.
En los artículos del 24 al 31 del Código Procesal Penal, se encuentra lo que en Guatemala se conoce como
desjudicialización, que es la institución en la que, por su naturaleza, puede ubicarse el criterio de oportunidad, la
conversión, la mediación, y la suspensión condicional de la persecución penal.

 Criterio de oportunidad: El Código Procesal Penal Guatemalteco en su Artículo 25 establece El criterio de


oportunidad como la facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del juez, de no ejercer la acción
penal debido a su escasa trascendencia social o mínima afectación al bien jurídico protegido, a las
circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias
de un delito culposo
 Suspensión condicional de la persecución penal: “La suspensión condicional de la persecución penal, tiene
su origen en la institución del sistema anglosajón denominada ‹diversión›, que consiste en la desestimación
de cargos por parte del fiscal bajo la condición de que el imputado preste su consentimiento para someterse,
por un período de tiempo determinado, a un programa de rehabilitación sin encarcelamiento y cumpla con
las obligaciones que se le impartan. Si la prueba es satisfactoria, se renuncia definitivamente a la
persecución penal sin ninguna consecuencia. Si, por el contrario la persona sometida a la ‹diversión›
incumple alguna de las obligaciones, se retoma la persecución.”
 Conversión: Las acciones de ejercicio público podrán ser transformadas en acciones privadas únicamente
ejercitadas por el agraviado, conforme el procedimiento especial previsto y siempre que no produzcan
impacto social, en los casos siguientes: (Artículo 26 del Código Procesal Penal). Hablar de la conversión es
hablar de una nueva institución, dentro del sistema procesal penal guatemalteco, que da la oportunidad de
hacer del agraviado el principal protagonista en la persecución penal, en virtud de que corresponde
específicamente a la parte ofendida la persecución de un delito en donde el principal perjudicado es él,
encaminándose de esa manera a la restauración del derecho penal y al pago de las responsabilidades
civiles; de esa manera el Ministerio Público estaría confiando la acción penal en éste tipo de delitos a los
particulares. Para que la conversión sea tramitada en los casos que amerite, deberá llenar los requisitos
que nos faculta la ley, empezando por la autorización que el fiscal deberá dar al agraviado que desea
ejercitar por si mismo la acción penal, posteriormente y contando con la autorización solicitada al fiscal, el
interesado presentará directamente al tribunal de sentencia competente, la querella en donde oficialmente
se esta convirtiendo en formal acusador y de ésta manera se estará eliminando la fase de Instrucción y la
fase Intermedia, pues para ello al momento de presentar la querella se debió contar con los medios de
prueba suficientes para el debate, salvo investigación complementaria.
 Técnicas de mediación y conciliación
Conflicto: Situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo para obtener el
mismo conjunto de recursos escasos.
La mediación es un procedimiento voluntario no adversarial en el que un tercero neutral, que no tiene poder
sobre las partes, ayuda a éstas a que, en forma cooperativa y amigable, encuentren por si mismos, el punto
de armonía y la solución al conflicto. En el ámbito penal, es la búsqueda de una solución libremente
negociada entre las partes de un conflicto nacido de una infracción penal. La mediación es un procedimiento
voluntario en el que las partes, es decir, las personas en conflicto, buscan los caminos y alternativas para
solucionarlo de manera amigable y evitando la confrontación.
CONCILIACIÓN: La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más
personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.
La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se
encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley,
encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
 Prejudicial: preventiva o anterior al proceso
 Judicial: la que se da dentro del proceso
 Extrajudicial: la que es celebrada fuera de los tribunales (centros de conciliación privados)-

9. Derecho penal premial: Es conjunto de principios y normas jurídicas mediante las cuales el Estado por razones de
política criminal, cede ante los delincuentes miembros de una organización criminal, que aportan información
relevante para el proceso penal, a cambio se le otorgan premio. Es aquella persona miembro de una organización
criminal, quien brinda información relacionada a la misma y sobre la comisión de delitos, con la finalidad de que se
le otorguen beneficios en el proceso que se tramita en su contra.
10. Etapa preparatoria
 DERECHOS DEL DETENIDO
a) Derecho a guardar silencio, que comprende no declarar si no quiere, no contestar alguna o algunas de las
preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el juez.
b) Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
c) Derecho a designar abogado y a ser asistido por él sin demora injustificada. En caso de que, debido a la
lejanía geográfica no sea posible de inmediato la asistencia de letrado, se facilitará al detenido comunicación
telefónica o por videoconferencia con aquél.
d) Derecho a acceder a los elementos o pruebas existentes en las actuaciones que sean esenciales
para impugnar la legalidad de la detención o privación de libertad.
e) Derecho a que se informe al familiar o persona que desee, sin demora injustificada, de su privación de
libertad y el lugar de custodia en que se encuentre detenido.
f) En caso de que sea extranjero, tendrá derecho a comunicar la detención al cónsul de su país y el lugar de
custodia, permitiéndole contactar con la autoridad consular. Si el detenido tuviera dos o más nacionalidades,
podrá elegir a qué autoridad consular debe informarse y con quién desea comunicarse. También tendrá derecho
a ser visitado por las autoridades consulares, y a comunicarse y mantener correspondencia con ellas.
g) Derecho a comunicarse telefónicamente, y sin demora injustificada, con un tercero de su elección. Esta
comunicación se celebrará en presencia de un funcionario de policía o, del funcionario que designen el juez o el
fiscal.
h) Derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se trate de extranjero que no comprenda
o no hable el castellano, o de personas sordas o con discapacidad auditiva, así como de otras personas con
dificultades del lenguaje.
i) Derecho a ser reconocido por el médico forense y, en su defecto, por el de la institución en que se
encuentre, o por cualquier otro dependiente del Estado o de otras Administraciones Públicas.
j) Derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita, debiendo facilitarle el procedimiento para hacerlo y ser
informado de las condiciones para obtenerla.
k) Si el detenido es menor de edad, será puesto a disposición de las Secciones de Menores de la Fiscalía y
se informará a quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o la guarda de hecho del mismo. Si hubiera conflicto
de intereses con estas personas, se nombrará un defensor judicial.

 DECLARACIÓN DEL SINDICADO:


Sindicado: Toda persona que es sindicada de cometer un hecho ilícito y por tanto es sospechosa de su
comisión debe soportar el proceso de investigación e indagación e su contra, siempre y cuando se cumpla
con las garantías que la ley les asiste.
Imputación e intimación: Previo a la declaración del imputado, éste tiene el derecho de conocer la
imputación o acusación que se le hace y a que se le intime para que pueda ejercer su defensa material y
técnica.
Tres aspectos importantes:
a) El interrogatorio de identificación:
b) La intimación
c) La declaración respecto al hecho
Es necesario considerar la declaración del imputado como una facultad constitucional pues toda
persona imputado de un hecho ilícito tiene el derecho a ser citado, oído y vencido en juicio y de
abstenerse de declarar.

 Actos introductorios: Al tenerse el conocimiento de un acto ILICITO DELICTIVO para ponerlo en


conocimiento de la autoridad y que se inicie la investigación se utilizan tres formas.
- Denuncia (297, 298, 299 cpp): Cualquier persona deberá comunicar por escrito u oralmente a la policia,
mp o juez el conocimiento que tuviere a cerca de un delito. El denunciante debe identificarse. La denuncia
obligatoria la deben de realizar funcionarios o empleados público que conociesen el hecho en ejercicio de
su cargo.
-Querella (116, 302, cpp): Es la acción penal que ejercita contra el imputado o supuesto actor de un delito,
la persona que se considera ofendida o damnificada por el mismo o sus representantes legales mostrándose
como parte acusadora en el procedimiento a efecto de intervenir en la investigación y de obtener la condena
del culpable. Requisitos: a) nombre y apellidos. B) su residencia c) Cita del documento de su identidad.
D) si es persona jurídica su personería. E) lugar para recibir citaciones y notificaciones. F) relato
circunstanciado del hecho con indicación de partícipes, víctimas y testigos de ser posible. G) elementos de
prueba y antecedentes que se conozcan. H) Prueba documental que se tenga en su poder o indicación de
donde puede encontrarse.
- Prevención policial (304 y 305 cpp): Cuando los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un
hecho delictivo, informarán en seguida detalladamente al MP y practicarán de oficio, una investigación
preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de
los sospechosos. Igual función tienen los jueces de paz.
 Metodología de la investigación criminal
 Medidas de coerción personal: Melgar, establece que las Medidas de Coerción en el Proceso Penal, son
actos que limitan la libertad de una persona con el objeto de resguardar la aplicación de la ley Penal;
asegurando la presencia del imputado en el proceso e impidiéndole la obstaculización de la verdad. La
característica principal de la coerción personal es de no tener un fin en sí misma. Es siempre un medio para
asegurar el logro de otros fines: los procesos.
A. Presentación Espontánea Para Cabanellas, es una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal
en la de comparecer por iniciativa del -delincuente- sindicado, y confesar el delito antes de conocer la
apertura del procedimiento contra él.
B. Citación: es la comunicación que el fiscal o juez realizan a una persona con el objeto de que
comparezca ante ellos para ser notificado. Declarar o practicar (reconocimiento pericial). Esta como
una limitación leve al derecho de locomoción, por cuanto se le impone a una persona la obligación de
estar en un lugar determinado a una hora fijada bajo apercibimiento.
C. Permanencia Conjunta El Manual del Fiscal establece que la retención es la facultad que tienen
diversos funcionarios en situaciones de urgencia, de limitar la libertad de movimiento de personas,
sobre las que surge sospecha de participación que puedan haber sido testigos de u hecho punible con
el objeto de evitar la fuga del imputado y de impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad.
D. Aprehensión, La aprehensión o detención por parte de la Policía se produce en el acto de cometer el
delito, por lo tanto la identificación es relativa, simultánea o posterior al arresto.
- Flagrancia
-Orden de Aprehensión
-Aprehensión por particulares

E. Prisión Preventiva: Entendemos prisión como privación de la libertad, y por prisión preventiva a la
privación de la libertad que sufre quien no ha sido sentenciado, sentencia que bien puede ser tanto
absolutoria como condenatoria. Es de carácter preventivo porque tiene por objeto asegurar la presencia
del procesado evitando que se fugue ante la concreta e inminente amenaza de la pena privativa de la
libertad mediante la sentencia, que en caso de ser condenatoria sólo prolongará la detención en el
tiempo.
F. Arresto Domiciliario En el Manual del fiscal136 hace una referencia de lo que se entiende por domicilio
según lo establecido en el artículo 32 hay que entender la circunscripción departamental y por
residencia artículo 36 la casa de habitación, por ello, al dictarse la medida de arresto domiciliario, el
juez tendrá que aclara si el imputado no puede salir del departamento o no puede salir de su casa de
habitación.
G. Internación Provisional Melgar, especifica que es una medida de coerción personal especial referida al
imputado que según las constancias del proceso (Dictamen Pericial) presumiblemente será sobreseído
por inimputabilidad y se le aplicará una medida de seguridad.
H. Arraigo Establece el artículo 262, que el arraigo en el país, esta determinado por el domicilio, residencia
habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto.
 Medidas de coerción patrimonial: La autora Melgar, se refiere a toda restricción a la libre disposición
de una parte del patrimonio del imputado o de tercero, con el propósito de garantizar la consecución de
los fines del proceso, es decir el resultado del juicio y el evitar la averiguación de la verdad.
A) Embargo El embargo de bienes y las demás medidas de coerción para garantizar la multa y reparación,
sus incidentes, diligencia, ejecuciones y tercerías, se regirán por el Código Procesal Civil y Mercantil,
en los delitos promovidos por la administración Tributaria, se aplicara lo establecido en el artículo 170
del Código Tributario.
B) B) Secuestro Se puede establecer que el Diccionario de Lengua Española, lo define depósito judicial
por embargo de bienes, o como medida de aseguramiento en cuanto a los litigios.
C) a) Secuestro de correspondencia se da entre el imputado y otra persona, dentro de la correspondencia
figuran: la comunicación postal, telegráfica, teletipo gráfica como envíos. La orden se solicitará ante
juez competente.
D) b) Clausura de locales, ésta es una medida que se aplica a bienes mueble. Al respecto el artículo
20687, dispone que aquellos casos que sean imprescindibles para la averiguación de un hecho punible
la clausura de local la inmovilización de bien mueble que no pueda ser sometido a depósito, se
procederá a su aseguramiento siguiendo la normativa del depósito.
 Actos conclusivos: Que concluye o finaliza algo, o sirve para terminarlo y concluirlo.
Aquellos actos de las partes y del juez que forman la situación procesal, es decir, que constituyen, modifican
o extinguen expectativas, posibilidades o cargas procesales o dispensas de cargas. Los actos conclusivos
son, exclusivamente los realizados dentro del proceso, los mismos son las manifestaciones de voluntad
emitidas por los órganos personales de la jurisdicción, por el Ministerio Público, por las partes y por quienes
tienen en el proceso alguna intervención legítima, son los que tienen importancia jurídica, respecto de la
relación procesal, o sea, los actos que tienen por consecuencia inmediata la constitución, conservación,
desarrollo, modificación o definición de una relación procesal, es decir, de las partes o de los órganos
jurisdiccionales.

-Acusación y apertura a juicio: La investigación proporciona al fiscal la probabilidad razonable de demostrar


en el juicio el delito y la participación del acusado. Toda vez que el Ministerio Público estime que la
investigación le proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, debe requerir
por escrito al juez, la decisión de apertura del juicio y formular acusación. También puede ser que el ente
fiscal estime que mejor sea una vía más rápida, como la del procedimiento abreviado, para discutirse la
responsabilidad penal de una persona, en el caso de que el delito lo permita, y se llegue a acuerdo con el
imputado.
-Sobreseimiento: La investigación no proporciona los presupuestos para formular acusación fundadamente,
es decir el delito y la participación del acusado, a juicio del juez no existe delito o aún existiendo no existe
la probabilidad razonable de participación del sindicado. Además el fiscal agotó la investigación. Esta
institución es “una forma anormal de terminar el proceso”, puesto que no se llega a la sentencia, sino es a
través de un auto que se declara el cierre irrevocable del proceso; llamado en otras legislaciones
“sobreseimiento libre” o sentencia absolutoria anticipada. El código Procesal Penal en el artículo 325 regula:
Si el Ministerio Público estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado,
solicitará el sobreseimiento (…). Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de
prueba materiales que tenga en su poder.
-Clausura Provisional: En el plazo previsto no concluyo la investigación. El ente fiscal debe hacer mención
de la investigación que se espera incorporar y fijar el plazo razonable para su reanudación. El Código
Procesal Penal preceptúa en el artículo 331: “Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba
resultaren insuficientes para requerir la apertura a juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por
auto fundado, que deberá mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se espera poder
incorporar. Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
Cuando nuevos elementos de prueba tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a
la apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal a pedido del Ministerio Público o de otra de las partes,
permitirá la reanudación de la investigación.
 Desestimación: Es una figura del Código Procesal guatemalteco que suspende el proceso penal o el inicio
del proceso penal, porque se dice suspende, debido a que la desestimación no impedirá reabrir el
procedimiento cuando nuevas circunstancias así lo exijan, ni eximirá al Ministerio Público del deber de
practicar los actos de investigación que no admitan demora, por lo que la desestimación es la facultad que
tiene el Ministerio Público de responder de forma negativa, ordenando el archivo de una denuncia, querella
o prevención policial, siempre que coincida una de las condicionantes reguladas en el Artículo 310 del
Código Procesal Penal.
 Archivo: Supone una finalización pero no definitiva del proceso penal, y procede en los casos que no se
haya individualizado al imputado o se haya declarado su rebeldía por haberse dado a la fuga o bien; se
encuentre pendiente su captura por medio de una orden de aprehensión emitida por los órganos
jurisdiccionales.
11. Etapa intermedia
 Acusación:
-Contenido, Requisitos (plataforma jurídica)
Según lo estipulado en el Artículo 332 Bis del Código Procesal Penal, el escrito de acusación deberá
contener los siguientes elementos: 1) “Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el
nombre de su defensor y la indicación del lugar para notificarles. 2) La relación clara, precisa y
circunstanciada del hecho punible que se le atribuye al procesado y su calificación jurídica. En este caso
deberá hacerse una relación clara y precisa de todos los hechos por los que es acusado el procesado, esto
no debe basarse en descripciones jurídicas sino en las circunstancias y comportamiento que mantuvo el
procesado al momento de cometer el ilícito penal. 3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con
expresión de los medios de investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado
cometió el delito por el cual se le acusa. En este punto el Ministerio Público deberá explicar en que se basa
para sustentar la acusación en contra del procesado. 4) La calificación jurídica del hecho punible,
razonándose el delito que cada uno de los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de
ejecución y las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables. Esta calificación jurídica deberá ser
analizada desde el grado de participación, así como de las circunstancias agravantes o atenuantes que se
dieron dentro del mismo, derivado de ello deberá encuadrarlo en una figura delictiva la que según el ente
investigador es la que encuadra. Otro aspecto muy importante que se debe indicar en este punto es el grado
de ejecución en que quedó la acción delictiva. 5) La indicación del tribunal competente para el juicio. Esto
se realizará de acuerdo con las reglas de competencia territorial y funcional que tiene designado cada
tribunal. En el mismo escrito de acusación se solicitará la apertura a juicio del proceso”. “El Ministerio Público
tiene la obligación de remitir al juez de primera instancia las actuaciones; y toda clase de evidencia material
que tenga en su poder, mismos que sirven de base para convencer al juez para ordenar la apertura a juicio”.
 Sobreseimiento: Art. 328 establece: “Sobreseimiento. Corresponderá sobreseer a favor de un imputado: 1)
Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, salvo que
correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de una medida
de seguridad y corrección. 2) Cuando a pesar de la falta de certeza, no existiere razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura
del juicio.
El art. 345 quáter numeral 2) del CPP se dan otras causas por las que se puede sobreseerse un proceso.
..2) Decretará el sobreseimiento cuando resultare con certeza que el hecho imputado no existe o no está
tipificado como delito, o que el imputado no ha participado en él.
 Clausura Provisional: La contemplada en los artículos 325 y 331 del CPP que es un verdadero acto
conclusivo de etapa preparatoria y que se verá a continuación y segunda la establecida en el artículo 324
Bis del CPP como consecuencia de la no acción del ente fiscal para concluir la etapa preparatoria.
“Si el Ministerio Público estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado,
solicitará la clausura provisional. Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de
prueba materiales que tenga en su poder”. Y el 331 CPP en el que se lee “Si no correspondiere sobreseer
y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la
clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar, concretamente, los elementos de
prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto
se orden la clausura.
Es el Ministerio Público quien la solicitud al juez contralor de la investigación en virtud de lo siguiente:
-Se carece de base fáctica suficiente para acreditar la perpetración del delito (Dimensión objetiva)
-Se carece de base fáctica suficiente para acreditar la participación en el delito de su presunto autor (o
dimensión subjetiva).
Trámite de la Clausura Provisional
Para hacer la solicitud no es necesario finalizar los tres meses de investigación, según los artículos 323 y
14 del CPP puede hacerse antes de que transcurran totalmente los tres o seis meses de la etapa de
investigación.
El procedimiento para su discusión es el fijado en los artículos 345 bis, 345 ter, y 345 quater del CPP
Audiencia de discusión de la Clausura Provisional
Art. 345 -ter CPP.
En tal audiencia, las partes podrán: 1. Objetar la solicitud de …clausura..2. Solicitar la revocación de las
medidas cautelares.
En el art. 324 Bis del CPP hace alusión a la segunda forma de clausurar un proceso que resuelven porque
se da la inactividad del Ministerio Público (Es decir aunque se le emplaza y se comunica a sus superiores
el fiscal del caso no presenta ningún acto conclusivo de etapa preparatoria, y por ende el juez debe de
decretar la clausura del proceso); por ello, no puede oponerse el Querellante adhesivo a una clausura o
sobreseimiento.
Efectos del auto
a) Al ser declarada la Clausura Provisional se enviará a archivar la causa, hasta en tanto se recaben los
elementos de prueba que se esperan incorporar establecidos en el auto.
b) Se debe dejar sin efecto las medidas de coerción que existieren en contra de la o las personas
procesadas, con base en el art. 331 del CPP párrafo final y no deben hacerse cesar dichas medidas,
hasta que el auto de clausura este firme. Puesto que no es esto lo que establece la ley.
12. Etapa de juicio
 Prueba:
Los artículos 181, 182 y 183 del código procesal penal manifiestan que salvo que la ley penal disponga lo contrario,
el Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por si, la averiguación de la verdad mediante los
medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos estipulados por le Código Procesal Penal.
Durante el juicio, los tribunales solo podrán preceder de oficio a la incorporación de la prueba no ofrecida por las
partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que fija la ley.
Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio
de prueba permitido.+
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o indirectamente al objeto de la averiguación y ser útil
para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un
hecho o una circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los
elementos de prueba contenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la correspondencia,
las comunicaciones, los papeles, y los archivos privados.
Después de la declaración del acusado el presidente procederá a recibir la prueba en el siguiente orden:
 Peritos
 Testigos
 Documentos
 Otros medios de prueba

 Debate oral y público: Es la etapa del proceso penal que tiene por fin establecer si se acreditan o no, total
o parcialmente, los extremos argumentados fáctica y jurídicamente en la acusación, con certeza positiva
fundada en la prueba examinada y contra examinada por las partes y recibida por el tribunal que declara
por sentencia la relación jurídico-sustantiva basada en el debate realizado en forma pública, oral, continua
y contradictoria.
 Cesura del debate: Según Carlos Abraham Calderón Paz, “la existencia dentro del código procesal penal
de instituciones procesales como la cesura del debate o la división del debate permite de alguna manera
racionalizar el uso de las penas para individualizarla correctamente según cada caso.
La cesura en un sentido amplio consiste en realizar la celebración del debate en dos partes, la primera para
determinar la culpabilidad del imputado, y la segunda para establecer la pena.
Art. 353 CPP “Por la gravedad del delito a solicitud del MP o del defensor, el tribunal dividirá el debate único,
tratando primero la cuestión acerca de la culpabilidad del acusado y, posteriormente, lo relativa a
determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda. El anuncia de la división se
hará a más tardar en apertura del debate.”
 Conclusión:
Art. 382 CPP Terminada la recepción de las pruebas el presidente concederá sucesivamente la palabra al
MP, querellante, actor civil a los defensores del acusado y abogados del tercero civilmente demandado para
que en ese orden emitan sus conclusiones.
La fase de conclusiones en el juicio ordinario es aquella con la que termina la vista y cuya finalidad
consiste en que las partes hagan una exposición al tribunal de la valoración fáctica y jurídica de las
pretensiones debatidas a la vista de la prueba practicada.
Replica: Instar o argüir contra la respuesta o argumento. Responder oponiéndose a lo que se dice o manda.
Replica con que alguien se opone a lo que otra persona dice o manda. Art. 382
 Sentencia: Acto por el cual el Estado, por medio del órgano de la jurisdicción destinado para ello, aplicando
la norma al caso concreto, indica aquella norma jurídica que el derecho concede a un determinado interés”.
Art. 391. Absolutoria. 392. Condenatoria.
 Audiencia de reparación: Proviene del latín reparatio, onis. Se define como la acción o efecto de restituir a
su condición normal y de buen funcionamiento, a cosas materiales mal hechas, deterioradas, o rotas.
DISCUSIÓN FINAL
El artículo 64 de la Ley del Organismo Judicial estipula que en todas las vistas de los tribunales, las partes y sus
abogados podrán alegar de palabra.
Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al ministerio Público,
al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a los abogados del tercero civilmente demandado,
para que en ese orden, emitan sus declaraciones.
Las partes civiles limitarán su exposición a los puntos concernientes a la responsabilidad civil. En ese momento,
el actor civil deberá concluir, fijando su pretensión para la sentencia, inclusive, en su caso, el importe de la
indemnización. Sin embargo podrá dejar la estimación del importe indemnizatorio para el procedimiento de
ejecución de sentencia.
Si intervinieren dos representantes del Ministerio Público o dos por alguna de las partes, se pondrán de acuerdo
sobre quien de ellos hará uso de la palabra.
7. REPLICA
Solo el Ministerio Público y el defensor del acusado podrán replicar; corresponderá al defensor del acusado la
ultima palabra.
La replica se deberá limitar a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieren sido objeto
del informe.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente, llamará la atención al orador y si este persistiere podrá
limitar prudentemente el tiempo del informe teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las
pruebas recibidas y las cuestiones a resolver. Vencido el plazo, el orador deberá emitir sus conclusiones. La
omisión implicara incumplimiento de la función o abandono injustificado dela defensa.
Posteriormente de haber finalizado el período de replica si estuviere presente el agraviado que denuncio el
hecho, se le concederá la palabra, si desea exponer. Por ultimo el presidente preguntará al acusado si tiene
algo más que manifestar, concediéndole la palabra.
8. CLAUSURA DEL DEBATE
Al haber finalizado la parte anteriormente descrita se dará por cerrado el debate, y en consecuencia los jueces
tendrán que comenzar, en sesión secreta la deliberación para dictar sentencia.
LA SENTENCIA. Ver la sentencia, más adelante.

La reparación privada; sección primera; acción civil


Código Procesal Penal Artículo 124. Derecho a la reparación digna. (DEFINICIÓN LEGAL DE REPARACIÓN DIGNA)
La reparación a que tiene derecho la víctima comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia
desde reconocer a la víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la
acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más pronto
posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente posible y, en su caso, la indemnización de
los daños y perjuicios derivados de la comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes
reglas:
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA REPARACIÓN DIGNA
Sentencia Condenatoria
Víctima determinada
1) La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia condenatoria". El
Juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista víctima determinada, en el relato de la sentencia se
convocará a los sujetos procesales y a la víctima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo
al tercer día.
(PROBAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS)
2) En la audiencia de reparación deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución y, en su caso, los daños y
perjuicios conforme a las reglas probatorias y, pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia audiencia.
3) Con la decisión de reparación, y previamente relatada responsabilidad penal y pena, se integra la sentencia escrita.
(MEDIDAS CAUTELARES)
4) No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la víctima o agraviado podrán solicitar al juez o
tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan, asegurar los bienes suficientes para cubrir el
monto de la reparación.
(SENTENCIA EJECUTABLE)
5) La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede firme.
Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la víctima o agraviado a ejercerla
en la vía civil.

13. Etapa de ejecución: Revisar el cómputo (ver cuántos años de prisión se impusieron, y a partir de cuándo se inician
a contar y cuándo terminan o cuándo se pueden pedir beneficios para el condenado) practicado en la sentencia con
abono de la prisión sufrida desde la detención y determinará con exactitud la fecha en que finaliza la condena y en
su caso la fecha a partir de la cual el condenado podrá requerir su libertad condicional o su rehabilitación. Art. 493,
494 y 500.
14. Recursos en el proceso penal
 MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. La impugnación nace y se fundamenta en la posibilidad de error en la decisión judicial, el
cual muchas veces no es intencional, pero siempre causa daño en las pretensiones de las partes. La impugnación es
la acción de objetar y contradecir la decisión de un Tribunal que le es contraria a la parte que la interpone, es decir que
es la posibilidad de defenderse ante un error judicial.
 RECURSO DE REPOSICIÓN. Tiene un carácter horizontal, cuyo objetivo al interponerlo es la revisión de las resoluciones
dictadas sin audiencia previa; se interpone en forma oral cuando se hace en el debate. Tiene gran importancia dentro
del proceso penal en virtud que es el único medio impugnativo que se puede plantar dentro del trámite del juicio. Es el
que interpone el litigante que se considera perjudicado por una providencia interlocutoria, pero ante el mismo Juez que la
dictó., a fin de que, dejándola sin efecto o reponiéndola por contrario imperio, quede el pleito en el mismo estado que tenía
antes.
 RECURSO DE APELACIÓN. (Mettirolo) Es un recurso ordinario encaminado a reparar los errores de hecho y de derecho
en que se pudiera incurrir en el juicio de primer grado, las partes al instruir la causa o el Juez al dictar sentencia. Es un
medio impugnativo que permite al Tribunal de alzada el conocimiento del proceso, sólo en cuanto a los puntos de la
resolución a que se refieren los agravios, y permite al Tribunal confirmar, revocar, reformar o adicionar la resolución; y al
mismo tiempo otorga sin efecto suspensivo del procedimiento, salvo de las resoluciones que, por su naturaleza,
claramente impidan seguir conociendo del asunto por el Juez de primera instancia sin que se produzca situación que sea
susceptible de anulación.
 RECURSO DE QUEJA. Es un medio procesal para impugnar las resoluciones judiciales y que es una protesta o
reclamación que hacen las partes por haber denegado el Juez el recurso de apelación que legalmente procedía.
 APELACIÓN ESPECIAL. Es un recurso creado por el legislador para lograr la corrección de las resoluciones emanadas
de los Tribunales de sentencia y de ejecución, pudiendo ser interpuesto por el Ministerio Público, el responsable civilmente,
quienes deberán hacerlo por escrito, en un plazo improrrogable de diez días, ante el Tribunal que dictó la resolución
recurrida, el cual es resuelto por las Salas de las Cortes de Apelaciones.
 RECURSO DE CASACIÓN. (Fabio Calderon Botero) Es un medio extraordinario de impugnación, de efecto suspensivo,
contra sentencias definitivas que acusan a errores de juicio o de actividad, expresamente señalados en la ley, para que
un Tribunal supremo y especializado las anule, a fin de unificar la jurisprudencia, proveer a la realización del derecho
objetivo, denunciar el injusto y reparar el agravio inferido. El acto de impugnación que tiene a provocar un nuevo examen
limitado de una resolución de carácter definitivo recaída en un proceso penal, para conseguir su anulación total o parcial
con o sin material del derecho procesal positivo taxativamente establecido en la ley. Es un medio de impugnación
interponible por las partes legalmente legitimadas para hacerlo, por el cual se busca un nuevo examen de la resolución
de carácter definitivo recaída dentro del proceso, pudiendo interponerse por errores de hecho y por errores de derecho,
interposición que se hace ante el órgano supremo de la jerarquía judicial, en el caso nuestro ante la Corte Suprema
de Justicia.
 RECURSO DE REVISIÓN. Es un recurso que se otorga contra una sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa
juzgada. Este medio extraordinario de impugnación persigue la anulación de una sentencia penal ejecutoriada, cualquiera
que sea el Tribunal que la haya dictado, cuando se hubiere impuesto algunas de las penas previstas para los delitos o
alguna medida de seguridad y corrección.
 OBJECIONES
Las protesta u objeción es la forma de impugnar un comportamiento del tribunal, de las partes y sus abogados o la
incorporación de un medio o elemento particular de prueba.
Idealmente, durante el proceso el Fiscal debe ejercer la acción penal pública en plena libertad e igualdad; el defensor, por su
lado, tiene derecho a que su mandato se ejecute libremente y sin que se disminuyan los derechos a favor del acusado. No
obstante esa garantía, la experiencia demuestra que durante el proceso, y particularmente en el debate, se dan situaciones
en las que los sujetos procesales, aún actuando de buena fe, limitan, impiden, disminuyen o dificultan el libre ejercicio de la
acusación o la defensa. También ocurre que, voluntaria o involuntariamente, los sujetos procesales sobrepasan o desean
sobrepasar el cuadro legal de sus obligaciones y competencias. Finalmente, para salvaguardar el derecho de invocar motivos
de forma en la apelación especial, el litigante debe reclamar oportunamente la subsanación o haber hecho protesta de
anulación formal. Por todo ello, el abogado debe estar preparado para protestar u objetar en tiempo oportuno, con eficacia y
la debida fundamentación.
 Base legal.
El artículo 366 del CPP, estipula que el Presidente del Tribunal debe dirigir el debate y moderar la discusión, impidiendo
derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles; no obstante,
ese poder de dirección no debe utilizarse para coartar el ejercicio de la acusación ni la libertad de defensa o tener esos
efectos. Ese mismo artículo señala que durante el debate, las protestas u objeciones serán resueltas por el presidente del
Tribunal y que, en caso de impugnación, decidirá el tribunal en ultima instancia.
El CPP no contiene una norma que regule ampliamente las protestas u objeciones que pueden invocarse para impugnar el
comportamiento de los sujetos procesales o la incorporación de prueba. El impugnante debe recurrir a las reglas generales
relativas a la prueba y las impugnaciones estipuladas en el CPP, así como a otras leyes y la doctrina, para fundamentar sus
intervenciones.
 Tipo de objeciones y protestas
Las objeciones pueden interponerse contra la prueba 8contra una pregunta, contra un respuesta o contra una pieza de
convicción9 o contra la discusión final o argumentación. Los motivos que a continuación se enumeran, hacen parte de los
elementos que, según el CPP, limitan la admisibilidad de la prueba por ilegalidad, impertinencia e inutilidad.

15. Justicia restaurativa


16. Procedimientos especiales o específicos
 PROCEDIMIENTO ABREVIADO
El procedimiento abreviado es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una audiencia ante el juez de
primera instancia, en la cual deben regir los principios del debate.
En aquellos supuestos en los cuales el imputado reconoce haber cometido los hechos y la pena a imponer sea baja el debate
puede ser innecesario, ello no quiere decir que se condene al imputado tan sólo en base a su confesión. Sino que el
reconocimiento de los hechos reduce la posibilidad de que estos sena probados en juicio oral, público y contradictorio.
El procedimiento abreviado beneficia al fiscal, por cuanto le supone un trabajo mucho menor que el llevar un juicio por el
procedimiento común. Por su parte el imputado puede estar interesado en evitar la realización de un debate oral y público en
su contra sí como en agilizar la resolución de su caso.
El procedimiento abreviado puede aplicar para cualquier delito, siempre y cuando se cumplan los requisitos enumerados en
el punto siguiente. No debemos confundir el procedimiento abreviado con el criterio de oportunidad o la suspensión. El
procedimiento abreviado nos va a conducir a una sentencia con todos sus efectos, por lo tanto, es irrelevante el impacto social
o la calidad de funcionario público del imputado.
REQUISITOS
 El MP estime suficiente la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años o cualquier otra pena no
privativa de libertad o aún en forma conjunta.
 Que el imputado y su defensor
 Admitan los hechos descritos en la acusación y su grado de participación. En este punto vale señalar que la admisión de
los hechos y su participación no implica una admisión de culpabilidad, y es por ello, que los hechos contenidos en la
acusación deben probarse en el debate, de lo contrario el juez puede dictar una sentencia absolutorio.
 Acepten llevar el proceso por la vía del procedimiento abreviado.
EFECTOS
La sentencia dictada en el procedimiento abreviado tiene los mismos efectos que una sentencia dictada en el procedimiento
ordinario. Las únicas variantes con el procedimiento ordinario son los recursos y la reparación privada. Esta deberá llevarse
ante el tribunal competente del orden civil. Sin embargo, el actor civil estará legitimado a recurrir en apelación en la medida
en la que la sentencia influya sobre el resultado posterior (466 CPP)
MOMENTO PROCESAL
El procedimiento abreviado se iniciará una vez terminada la fase preparatoria o de investigación con la presentación de la
acusación para el procedimiento abreviado.
El MP solicitará en la acusación que se siga la vía del Procedimiento abreviado. Al recibir el requerimiento, el juzgado notificará
a las partes fijando fecha y hora para la audiencia. En la audiencia el juez de primera instancia oirá al imputado y alas demás
pares y dictará, inmediatamente, la resolución que corresponda. El juez podrá absolver o condenar, pero nunca podrá imponer
una pena mayor que la propuesta por el fiscal.
No obstante, el Juez podrá no admitir la vía del procedimiento abreviado y emplazar al MP para que concluya la investigación
y se siga el procedimiento común.
RECURSOS
Conforme lo dispuesto en el artículo 405, frente a al sentencia en procedimiento abreviado se puede recurrir en apelación y
posteriormente en casación. Si el juez de primera instancia, antes de producirse la audiencia, no admite la vía del
procedimiento abreviado, el MP podrá recurrir en reposición. Sin embargo, si la audiencia se produjo y el juez no admitió la
vía del procedimiento abreviado, no cabe ningún recurso.

a. Procedimiento simplificado:
El decreto 1-86 de la ANC, desarrollo los artículos 263 y 264 de la Constitución relativos a la Exhibición Personal. La
exhibición personal consiste en la solicitud de que sea puesta en presencia de los tribunales la persona que se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna manera en el goce de su libertad individual o que estuviese en peligro de
encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con el fin de que cese su situación. La
exhibición personal pude ser solicitada por el agraviado o por cualquier persona, El ejecutor es la persona que acudirá al
centro donde se cree que está el agraviado con el objeto de llevarlo ante el juez. Si allí no estuviere, el ejecutor deberá seguir
buscándolo.
Señala la constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a
cuyo favor se interpuso la exhibición , el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la pesquisa del caso hasta su total
esclarecimiento.
Por ello el CPP ha creado un procedimiento específico para Aquellos casos en los que la exhibición personal no ha
determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso. El procedimiento mantiene la estructura del procedimiento
común en la fase intermedia y en la de juicio oral pero introduce modificaciones en el preparatorio.
SUPUESTOS
Procederá el procedimiento especial en los casos en los que una persona se encuentre desaparecida y:
 se hubiese interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a favor de quien se solicitó
 Existen motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente en detención por
un funcionario público, por miembros de la seguridad el estado o por agentes regulares o irregulares.
PROCEDIMIENTO
Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)
 Intime al MP para informar al tribunal sobre el estado de la investigación fijando un plazo que no puede exceder de cinco
días,
 Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de los Derechos Humanos, o si no a una entidad o
asociación jurídicamente establecida en el país o al cónyuge o parientes de al víctima.
La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien instó el procedimiento y a los interesados para decidir sobre la procedencia
de la averiguación especial.
Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que realice la averiguación del desaparecido.
Esta persona se equipara a un agente del Ministerio Público con todas sus facultades y deberes y con la obligación por parte
de los empleados del estado de prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al MP de continuar investigando el
caso. En caso de controversia entre el fiscal y el mandatario, resolverá la CSJ.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el MP podrán formular acusación. Para el juicio oral, el mandatario
se puede transformar en querellante si así lo solicitó en la acusación.

b. Juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección


OBJETIVO
Para declarar a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que realizó una acción típica y
antijurídica: La inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad respecto de un ilícito penal suficientemente comprobado.
SUPUESTOS
Este procedimiento específico, procederá cuando al terminar la fase preparatoria, el MP considere que sólo corresponde
aplicar una medida de seguridad y corrección. Para poder aplicar tal medida es necesario:
 Que el hecho cometido pro al persona sea típico y antijurídico
 Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las cusas de inculpabilidad previstas
en el artículo 23.2º. del Código penal. Si el autor del hecho no ha cumpliéndolos dieciocho años, el procedimiento a aplicar
es el de menores, independientemente de su estado psíquico (art. 487 CPP)
 Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección. Las medias de seguridad solo pueden aplicar cuando
existan posibilidades reales y concretas que el autor pueda volver a cometer más hechos típicos y antijurídicos. Además
la medida no puede imponerse con un fin sancionador, sino terapéutico.
PROCEDIMIENTO
El juicio específico para la aplicación exclusiva de medias de seguridad y corrección sigue básicamente las reglas del
procedimiento común, con las modificaciones dispuestas en el artículo 485 CPP. En ningún caso son de aplicación las normas
del procedimiento abreviado
Finalizado el procedimiento preparatorio, el MP puede estimar que corresponde la aplicación exclusiva de medias de
seguridad. Para ello presentará una acusación en la que indicará el hecho que se le atribuye al sindicado, así como ala
situación de inimputabilidad y la necesidad de imposición de una medida.
Durante el procedimiento intermedio, el juez podrá rechazar el requerimiento del fiscal por entender que corresponde la
aplicación de una pena (art. 485.4 CPP)
El juicio se celebrará independientemente de cualquier otro juicio (485..4 CPP) aunque haya más imputados en la misma
causa. El debate se celebrará a puerta cerrada. Cuando fuere imposible la presencia del imputado, a causa de su estado
de salud o por razones de orden, será representado por su tutor. No obstante podrá ser traído a la sala, cuando su presencia
fuere imprescindible. En el debate, el MP tendrá que demostrar que el acusado autor de un hecho típico y antijurídico, de la
misma manera que se haría en el procedimiento común para posteriormente, basándose en su inimputabilidad, solicitar una
medida de seguridad.
La sentencia deberá decidir sobre la imposición o no de medidas de seguridad.
Cuando la internación sea necesario para la preparación de un informe sobre el estado psíquico del imputado, la medida sólo
podrá ser ordenada por el juez de primera instancia o por el tribunal de sentencia. La internación se dará por resolución
fundada y no podrá superar el mes de duración (art. 77CPP)
TRANSFORMACIÓN
Puede suceder que, después de la apertura del juicio, aparezca como posible la aplicación de una pena. En ese caso, el
tribunal advertirá al imputado y se procederá de forma análoga a los supuestos en los que se amplia la acusación o se da la
advertencia de oficio (art. 373 y 374 CPP)
RECURSOS
Frente a la sentencia dictada en el juicio para la aplicación especifica de medidas de seguridad y corrección cabe el recurso
de apelación especial, conforme a lo dispuesto en el artículo 415 CPP.

c. Procedimiento especial de averiguación


El decreto 1-86 de la ANC, desarrollo los artículos 263 y 264 de la Constitución relativos a la Exhibición Personal. La
exhibición personal consiste en la solicitud de que sea puesta en presencia de los tribunales la persona que se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna manera en el goce de su libertad individual o que estuviese en peligro de
encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con el fin de que cese su situación. La
exhibición personal pude ser solicitada por el agraviado o por cualquier persona, El ejecutor es la persona que acudirá al
centro donde se cree que está el agraviado con el objeto de llevarlo ante el juez. Si allí no estuviere, el ejecutor deberá seguir
buscándolo.
Señala la constitución en su artículo 264 que si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a
cuyo favor se interpuso la exhibición , el tribunal de oficio ordenará inmediatamente la pesquisa del caso hasta su total
esclarecimiento.
Por ello el CPP ha creado un procedimiento específico para Aquellos casos en los que la exhibición personal no ha
determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso. El procedimiento mantiene la estructura del procedimiento
común en la fase intermedia y en la de juicio oral pero introduce modificaciones en el preparatorio.
SUPUESTOS
Procederá el procedimiento especial en los casos en los que una persona se encuentre desaparecida y:
 se hubiese interpuesto un recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a favor de quien se solicitó
 Existen motivos de sospecha suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente en detención por
un funcionario público, por miembros de la seguridad el estado o por agentes regulares o irregulares.
PROCEDIMIENTO
Cualquier persona solicitará a la CSJ que (art. 467 CPP)
 Intime al MP para informar al tribunal sobre el estado de la investigación fijando un plazo que no puede exceder de cinco
días,
 Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de los Derechos Humanos, o si no a una entidad o
asociación jurídicamente establecida en el país o al cónyuge o parientes de al víctima.
La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien instó el procedimiento y a los interesados para decidir sobre la procedencia
de la averiguación especial.
Si la Corte resuelve favorablemente la petición determinará un mandatario para que realice la averiguación del desaparecido.
Esta persona se equipara a un agente del Ministerio Público con todas sus facultades y deberes y con la obligación por parte
de los empleados del estado de prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al MP de continuar investigando el
caso. En caso de controversia entre el fiscal y el mandatario, resolverá la CSJ.
Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y el MP podrán formular acusación. Para el juicio oral, el mandatario
se puede transformar en querellante si así lo solicitó en la acusación.

d. Procedimiento para delitos menos graves

El procedimiento para delitos menos graves constituye un procedimiento especial que se aplica para el
juzgamiento de delitos sancionados en el Código Penal con pena máxima de cinco años de prisión. Para este
procedimiento son competentes los jueces de paz, y se rige, aparte de las normas procesales generales, por las
especiales siguientes: 1. Inicio del proceso: El proceso da inicio con la presentación de la acusación fiscal o
querella de la víctima o agraviado; 2. Audiencia de conocimiento de cargos: Esta audiencia debe realizarse dentro
de los diez (10) días de presentada la acusación o querella, convocando al ofendido, acusador, imputado y su
abogado defensor, desarrollándose de la siguiente manera: a. En la audiencia, el juez de paz concederá la
palabra, en su orden, al fiscal o, según el caso, a la victima o agraviado, para que argumenten y fundamenten su
requerimiento; luego al acusado y a su defensor para que ejerzan el control sobre el requerimiento. Leer art. 465
ter.

También podría gustarte