Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA AMBIENTAL

¨ Cambio climatico en el Perú y en el mundo ¨

AUTORES: Auccacusi Álvarez, Bryan.


Carrillo Ramírez, Luisa.
Ramos Arzurza, Alejandra.
San Martin Minaya, Brenda
Vega Hinostroza, Aldahir.

DOCENTE: LUIS ANTONIO REMUZGO.

CICLO/SECCIÓN: 02-2015 / A.

SEMESTRE: CICLO II

LIMA SUR-PERÚ
DEDICATORIA
La monografía va dedicada a nuestros mis padres
por su apoyo incondicional brindándonos fortaleza
y moral para poder continuar, además
inculcándonos valores y hábitos, encaminándonos
para así poder seguir hacia adelante por el mejor
camino.
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria II
Introducción III
Antecedentes IV

CAPÍTULO 1
1.1. Definición
1.2. El Perú y el cambio climático
1.3. La salud y el cambio climático
1.4. La pesca y el cambio climático

CAPÍTULO 2

2.1. Variaciones solares


2.2. Variaciones orbitales
2.3. Impacto de meteoritos
2.4. La composición atmosférica
2.5. Las corrientes oceánicas
2.6. El campo magnético terrestre
2.7. Los efectos antropogénicos

CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4

4.1. Causas naturales del cambio climático


4.2. Efecto invernadero
4.3. Escenarios futuros del cambio climático
CAPÍTULO I

DEFINICIONES
1.1. DEFINIÓN

Actualmente las sequias, huracanas, las heladas e inundaciones son noticia


en todo el mundo. Estos fenómenos climáticos están asociados a
enfermedades, muertes entre otros grandes desplazamientos de grupos
humanos.

La industrialización y el consumismo están impulsando la combustión


desmedida de los hidrocarburos (petróleo, minas de carbón, las industrias,
botadores de basura); así como la deforestación de los bosques. Los cambios
que ocurren a diversas escalas llegan a afectar todos los parámetros
meteorológicos, como lo son la temperatura, las precipitaciones, la presión
atmosférica, la nubosidad, la humedad, etc.

Estos cambios ocurridos ya sea directa o indirectamente, el hombre está


alterando la composición de la atmosfera mundial, lo que se suma a la
variabilidad natural del clima creando un desequilibrio. El ser humano ha
influenciado en los últimos años al conjunto de factores que han
desencadenado el cambio climático. Las actividades como la deforestación,
la industria y la emisión de gases que producen efecto invernadero, junto con
la alta demanda de energía lo cual dado origen a un gran problema conocido
como cambio climático.

Según el IPCC (Intergubernamental Panel en Cimate Changue) y la


Convención Marco de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático,
el término cambio climático solo es correcto cuando se aplica para referirse
a aquella modificación que se ha producido en un clima como consecuencia
ya sea directa o indirecta, de la actividad humana.

En los últimos años se ha observado un gran aumento de desastres naturales


en todo el mundo en las últimas dos décadas, los desastres registrados se
han duplicado, de 200 a más de 400 por año, en nuestro planeta. Es difícil
poder determinar con seguridad las causas del incremento de estos fatídicos
desastres naturales, la comunidad científica mundial nos confirmó que nueve
de cada diez de estos desastres están relacionados con el cambio en el clima
de nuestro planeta.

Los científicos revelan que el cambio climático ha provocado alzas


generalizadas de las temperaturas del aire y el agua, el deshielo de los polos
que está elevando progresivamente el nivel del mar. Hoy en día se viven
climas más extremos ya que los veranos son más calientes y los inviernos
son más fríos.

Todos estos cambios están afectando diversas maneras en el plano


individual, nacional y global. En los países en desarrollo, una de las
consecuencias más importantes será la disminución del agua disponible y las
actividades agrícolas. Esto también afectara seriamente a los países con
poca agua, como los de América Latina, con tendencia a la desertificación,
como el Norte y Este de África y Asia Central.

1.2. El Perú y el cambio climático

El cambio climático ya está ocurriendo en el Perú. El hielo de los glaciares se


está derritiendo. Se han producido más inundaciones provocadas por el
fenómeno El Niño; también hay más sequias en la sierra, así como huaicos y
deslizamiento en la Costa, Sierra y la Selva.

En las Últimas dos décadas el Perú se ha visto seriamente afectado por el


Fenómeno El Niño (FEN). En Piura sus impactos han sido devastadores a
ello se suma también el retroceso de algunos glaciares tropicales con terribles
consecuencias en el régimen hídrico. El retroceso glaciar se incrementó
desde mediados de la década del 80 hasta nuestros días, siendo tres veces
superior a lo registrado en años anteriores. Se han perdido más de 188
millones de metros cúbicos de reservas de agua, que dejaron de aportar
recursos hídricos a las cuencas del Santa y el Mantaro.

De continuar las condiciones climáticas actuales, seguirá la tendencia a la


rápida desaparición de los glaciares, con áreas comparativamente pequeñas.
El proceso de desglaciación andina y el retroceso de los frentes glaciares han
dado origen a la formación de lagunas y glaciares.
En los últimos veinte años se han formado lagunas a partir de lenguas
glaciares, que al desbordarse ocasionaron aluviones de graves
consecuencias y se estima que para el año 2015 o 2020, por efecto del
calentamiento global, todos los glaciares debajo de los 5 mil metros van a
desaparecer.

En la Amazonia, las zonas más vulnerables se encuentran en las áreas de


mayor biodiversidad y donde se registran las extensiones más grandes de
bosques; en estos lugares se alberga la flora y fauna, que conforman el
alimento y la medicina de la población. A ello también se le suma productos
como el aguaje, el camu- camu y otras especies.

En la Costa peruana la problemática no solo es la escasez de agua y la


sequía, sino también es una de las zonas más afectadas por el Fenómeno El
Niño, que cada vez es más recurrente e intenso. Es necesario precisar que
son 27 los cultivos identificados como vulnerables al cambio climático, según
el Ministerio de Agricultura.

1.3. La Salud y el Cambio Climático

El impacto del Fenómeno El Nino en la salud permite evaluar el potencial


daño del proceso de cambio climático. Se ha mostrado su influencia sobre
las enfermedades un ejemplo de ello es por el uso de agua contaminada a
causa del colapso de las servicios de saneamiento básico; así como por las
enfermedades dermatológicas y espiratorias agudas, como consecuencia del
deterioro de las viviendas y los cambios de temperaturas. Otro efecto que se
ha observado durante el Fenómeno El Niño es la hipotermia esto se debe a
las bajas temperaturas y se manifiesta en recién nacidos o en personas de
edad avanzada.

Antes de que se presentara El Niño en el año 1997-1998, la incidencia de la


malaria se mantenía estable. Con el inusual incremento de las lluvias
provocadas por este fenómeno hay un fuerte aumento de casos,
especialmente en el norte del país.
Uno de los principales efectos de El Niño es la elevación de la temperatura
ambiental por encima de los niveles promedio, incluso mayores a los
soportados durante los periodos de verano. Ante esta situación entre las
temperaturas ambientales elevadas y el desarrollo de las enfermedades.

Un ejemplo es el aumento de la temperatura corporal en pocos grados que


puede mejorar la respuesta del sistema inmunológico ante agresiones
exógenas, pero también puede llegar a afectar las defensas del huésped y
su respuesta inmunológica que llega a alterar el reclutamiento de leucocitos.

1.4 La Agricultura y el cambio climático

En el caso de la agricultura el incremento de la temperatura que llega a


provocar el exceso de precipitación pluvial, lo cual afecta directamente el
desarrollo de cultivos. Además indirectamente el impacto que tienes es el
desarrollo de plagas en condiciones de sequía y otras enfermedades en
situaciones de lluvias.

El rendimiento de los cultivos en el valle de Cañete que está situado en el


140 Km al sur de lima tiene mejor situación. El valle tiene una superficie de
24000 ha de las cuales 22600 son cultivables. Uno de los principales cultivos
son la papa, camote, yuca, maíz y frutas algunas frutas. Este valle de clima
moderado combina una serie de prácticas agronómicas, entre las cuales se
llega a destacar el manejo de riego que logre un equilibrio.

Esta situación constituye una ventaja económica para la producción de los


agricultores pero a su vez representa un riesgo mayor y esto se debe a los
cambios climáticos que afectan el equilibrio. El aumento de las temperaturas
ocasionó un incremento del 45% de las plagas en los cultivos como
consecuencia tuvo un bajo rendimiento de cultivo.
1.5 La pesca y el cambio climático

En el ecosistema marino puede llegar a manifestarse como El Niño y esto se


debe a las variaciones del clima que pueden llegar a ser perjudiciales ya que
induce grandes modificaciones en algunos de los patrones de distribución y
migración de algunas de las especies marinas. Otro problema es la
modificación de las interacciones de competencia, depredación o la extinción
de algunas especies un ejemplo de ello es la reducción de supervivencia de
huevos y larvas que existen en el medio marino.

El aumento de los vientos y la intensidad de las a floraciones producen un


incremento de las poblaciones de peces como la anchoveta y linterna pero a
su vez existe un problema ya que la tendencia a una profundización del
termoclina eliminaría el acarreo de aguas con nutrientes lo cual implicaría una
disminución de la productividad.
CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS
2. CARACTERISTICAS

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico.


En el clima ocurren muchos cambios. Un cambio en la emisión del Sol, en la
composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las
corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede cambiar la distribución de
energía y el balance radiactivo terrestre, alterando así profundamente el clima
planetario.
El clima está a un promedio, de una escala de tiempo dada, del tiempo
atmosférico. Sobre el clima ocurren muchos fenómenos de lo cual nadie puede
pararlo ya que es parte de lo que nosotros estamos ocasionando; Un cambio en
la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los
continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar
la distribución de energía y el balance radiactivo terrestre, alterando así
profundamente el clima planetario.

Estas influencias pueden influenciar mucho a nuestra tierra que anda muy
descuidada. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que
normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los
hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos. La influencia
humana hacia el supuesto cuidado a la tierra es más sistemática que caótica
pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera
terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el
criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de
factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los
factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios
introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en
cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas
modificaciones pueden conllevar. Por lo tanto el clima es un ecosistema muy
complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima se puede
saber si es sistemática o caótica. Todo esto es depende de la escala de tiempo
que se observe lo que le distingue ya que pueden quedar patrones regulares de
baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.
2.1. Variaciones solares

Este tema es muy importante ya que se trata sobre el aumento del ciclo solar y
disminución del número de manchas solares en el sol. A medido de que las
manchas solares avanzan los eventos de actividad solares también aumentan.

La energía que sale de la radiación solar, cambia el número de machas solares.


Es mayor cuando ya hay manchas en el sol y menor cuando hay menos manchas
solares.

Los científico han podido confirmar que la radiación solar total varia 0.1% solo
en un ciclo de manchas solares de 11 años. La variación de 0.1% resulta que
es la diferencia de temperatura global troposférica de 0.5 centígrados a 1.0
centígrados. En conclusión, estos hechos se han considerado mucho en las
predicciones del clima. Variaciones de la luminosidad solar a lo largo del ciclo de
las manchas solares.

La tierra en gran medida depende del flujo de radiación solar que recibe. Pero
debido a esto el aporte dela energía apenas cambia en el tiempo, no se
considera que vaya a ser una contribución importante para la variabilidad
climática a corto plazo. Esto sucede que el sol es una estrella de tipo G en fase
de secuencia principal, resultando muy estable.
El flujo de radiación es además el motor de los fenómenos atmosféricos ya que
aporta la energía necesaria a la atmósfera para que éstos se produzcan.

Sin embargo, muchos astrofísicos consideran que la influencia del Sol sobre el
clima está más relacionado con la longitud de cada ciclo, la amplitud del mismo,
la cantidad de manchas de solares, la profundidad de cada mínimo solar, y la
ocurrencia de dobles mínimos solares separados por pocos años. Sería la
variación en los campos magnéticos y la variabilidad en el viento solar (y su
influencia sobre los rayos cósmicos que llegan a la tierra) quienes tienen una
fuerte acción sobre distintos componentes del clima como las diversas
oscilaciones oceánicas, los eventos el Niño y La Niña, las corrientes de chorro
polares, la Oscilación cuasi bianual de la corriente estratosférica sobre el
ecuador, etc. Por otro lado, a largo plazo las variaciones se hacen apreciables
ya que el Sol aumenta su luminosidad a razón de un 10 % cada 1.000 millones
de años. Debido a este fenómeno, en la Tierra primitiva que sustentó el
nacimiento de la vida, hace 3.800 millones de años, el brillo del Sol era un 70 %
del actual.

Ocurren muchos cambios en el campo magnético solar y, por tanto, en las


emisiones de viento solar también es importante ya que ocurre una interacción
de la alta atmosfera terrestre con las partículas que proviene del sol ocurriendo
una reacción química en un sentido u otro. Cambiando la composición del aire y
de las nubes.
Algunas hipótesis plantean incluso que los iones producidos por la interacción
de los rayos cósmicos y la atmósfera de la Tierra juegan un rol en la formación
de núcleos de condensación y un correspondiente aumento en la formación de
nubes. De este modo, la correlación entre la ionización cósmica y formación de
nubes se observa fuertemente en las nubes a baja altura y no en las nubes altas
como se creía, donde la variación en la ionización es mucho más grande.

2.2. Variaciones orbitales

Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de


millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Esta oscila
periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada
hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las
pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los
llamados períodos glaciales e interglaciares. Hay tres factores que contribuyen
a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno
y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global.

2.3. Impactos de meteoritos


Los meteoritos se supone que proceden de los asteroides, y, por tanto, los
impactos se suelen atribuir al choque de asteroides, aunque algunos podrían
haber sido producidos por cometas. Algunos científicos creen que la explosión
que tuvo lugar en 1908 en Tunguska, Siberia, fue producida por un cometa. Los
relatos de los testigos describen la caída de un meteoro, un rugido ensordecedor,
una fuerte onda de choque y un gran incendio en la región del impacto. Las
exploraciones posteriores de la zona incendiada permitieron comprobar que los
árboles habían sido derribados en un radio de 32 kilómetros (20 millas). Los
troncos apuntaban radialmente a una zona central, indicando que allí tuvo lugar
una gran explosión. De todos modos, no se encontró resto meteoritico alguno,
por lo que se supone que un asteroide poco resistente hizo explosión en la
atmósfera antes de que pudiera llegar al suelo.

Todos estos estudios, y los datos obtenidos mediante las naves automáticas
enviadas a otros objetos que orbitan alrededor del Sol, indican que los impactos
son el principal proceso geológico que tiene lugar en nuestro sistema solar. La
relación observada entre algunas extinciones y los grandes impactos hace
sospechar que han influido profundamente en la evolución biológica y geológica
de la Tierra. Además, el estudio de este tipo de fenómenos debería ayudarnos a
comprender las consecuencias ambientales que podría tener la actividad
industrial de los tiempos modernos: la lluvia ácida y el efecto invernadero.

2.4. La composición atmosférica

La composición gaseosa de la atmósfera ha ido cambiando gradualmente a lo


largo de millones de años en la misma medida que ha evolucionado la geografía
terrestre. En la actualidad, tres gases, el nitrógeno, el oxígeno y el argón,
constituyen el 99,95 % del volumen atmosférico; de ellos, el nitrógeno y el argón
son geoquímicamente inertes y una vez desprendidos a la atmósfera allí
permanecen; el oxígeno, por el contrario, es muy activo y su cantidad viene
determinada por la velocidad de las reacciones que ligan el depósito atmosférico
de oxígeno libre con el depósito reductor que existe en las rocas sedimentarias.

Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre y otros aerosoles emitidos por los
volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos
efectos resulta un balance radiactivo determinado.
2.5. Las corrientes oceánicas

Las corrientes del océano afectan el clima y la temperatura de la Tierra


moderándola y distribuyendo calor por todo el globo, calentando los continentes
y el aire durante el invierno y enfriándolos durante el verano. Las corrientes se
refieren al movimiento del agua. Se pueden encontrar en ríos, estanques e
incluso en albercas, sin embargo, pocos cuerpos de agua tienen el
sistema intrínseco de las corrientes de los océanos; El ejemplo más claro es la
corriente termohalina que, ayudada por la diferencia de temperaturas y de
salinidad, se hunde en el Atlántico Norte; En el Viento se encuentran cerca o
en la superficie del agua, En las mareas fueron creadas por efecto de la atracción
gravitacional de la luna y otros factores, crearon corrientes cerca de las costas,
en bahías y en estuarios, La Circulación termohalina está impulsada por
diferencias de densidad debido a la salinidad y la temperatura del agua
provocando corrientes profundas y superficiales que se mueven lentamente.

2.6. El campo magnético terrestre

El campo magnético terrestre varía, en dirección e intensidad, muy lentamente


con los años. Como consecuencia de esto, los polos magnéticos van cambiando
de posición.
La radiación solar influye en el campo magnético terrestre provocando la
variación y las tormentas magnéticas.
Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse
próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al
Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar
llegaba a la atmósfera terrestre.

2.7. Los efectos antropogénicos


Tiene que ver con todos los efectos causados por nosotros, procesos o
materiales que son el resultado de actividades humanas, como la gran
producción de gases invernadero por medio de la gran cantidad de fábricas,
autos, etc. A diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.
Aunque muchos piensen que esto esté más que todo relacionado con la
industrialización, también hay que tener en cuenta que las actividades que el
hombre desarrollaba antes de que se llegara a este período, hay que tener en
cuenta actividades como la deforestación que ocurría con el fin de adaptar los
territorios en los que habían de habitar ampliamente de territorios y la adaptación
de territorios especializados para la agricultura y la ganadería.
Los gases invernadero también son algunos de estos factores que influyen en el
cambio climático y la mayoría son de carácter antropogénico.
CAPÍTULO III

PROBLEMAS
3. Problema

Uno de los más importantes problemas internacionales del siglo XXI es el cambio
climático planetario. Y lo que resulta más preocupante es su evolución creciente
que se manifiesta en los desastres naturales y cataclismos que se observa en
las últimas décadas. Hasta ahora, existe un gran riesgo de incomprensión y
subestimación de los factores cósmicos y geológicos y la influencia de todos
estos procesos sobre el cambio l climático en la Tierra. Al final del siglo XX,
algunos científicos propusieron diversas hipótesis y teorías explicativas del
cambio climático gradual. Pero en la práctica todo resultó diferente. Un análisis
escrupuloso del crecimiento registrado en últimos años del número de desastres
naturales, de las variaciones extremas del cambio del tiempo en todo el mundo,
a partir de la investigación y según las estadísticas ha mostrado una tendencia
creciente en un corto período de tiempo. Estos datos sugieren que todo lo que
los científicos habían supuesto sobre la idea de que el cambio climático de la
Tierra tenía carácter gradual e iba a prolongarse durante aproximadamente 100
años, es incorrecto, ya que en realidad el proceso es mucho más dinámico.

El error consistía en que los científicos anteriores no tuvieron en cuenta que el


Universo acelera todos los procesos, tanto debido a factores cósmicos, como a
procesos astronómicos que influyen en el sistema climático de todo el planeta.
Todo esto, afecta no sólo al Sol, sino también a todos los planetas del sistema
solar, y afecta también a un planeta gigante como Júpiter, y también, por
supuesto, a nuestro planeta Tierra, originando el cambio climático global en la
Tierra. El cambio climático global en la Tierra. Se trata básicamente de un
derivado de los procesos astronómicos y de los ciclos de éstos. Estos ciclos son
inevitables. La historia geológica de nuestra Planeta muestra que la Tierra ya
sufría las fases similares del cambio climático global.

Teniendo en cuenta los últimos datos científicos (incluidos en el campo de la


física, astrofísica, cosmología, helio sismología, astro sismología, climatología
planetaria) la gama de efectos de los factores cósmicos es bastante amplia. Se
trata de procesos sobre los cuales el hombre hoy en día no puede influir, pero
que no puede subestimar sus consecuencias, y debe valorar todos los riesgos y
dificultades potenciales, que representan para la Humanidad ante los próximos
acontecimientos que se avecinan para la Tierra. Para hacer frente a todo esto
hay que estar preparados. Si los científicos del pasado hicieron sus
investigaciones y observaciones según el estado de desarrollo de la técnica que
tenían a su disposición para realizar sus investigaciones con capacidad limitada,
hoy en día el espectro científico de posibilidades se ha vuelto mucho más amplio.
Recientes investigaciones en el campo de la física de partículas elementales, el
neutrino astrofísica, realizado por el grupo de científicos del Movimiento
Internacional Social "ALLATRA" abre nuevas oportunidades para buscar una
nueva visión mucho más acertada en las investigaciones.

Según los datos disponibles, la humanidad no cuenta para hacer frente a esta
situación ni 100 años, ni siquiera 50 años. Como máximo, el plazo del que
disponemos unos 20 años, teniendo en cuenta los acontecimientos que se
avecinan. Los cambios que han sucedido en el Planeta en los últimos 20 años
han variado en forma exponencial como la variación en los parámetros geofísicos
del planeta, la aparición de diversas anomalías, el aumento de acontecimientos
extremos de la naturaleza, la oscilación brusca de fenómenos meteorológicos en
la atmósfera, la litosfera y en la hidrosfera del planeta, todo esto atestigua y pone
en evidencia que la energía endógena y exógena (interior y exterior) expulsa un
elevado nivel. Es conocido que en 2011, este proceso entró en una nueva fase
activa y es evidente que la energía sísmica del planeta está oscilando
bruscamente, lo que se ha podido observar con el aumento registrado de
terremotos fuertes y de gran intensidad, potentes tifones, destructivos
huracanes, el cambio general de la actividad tormentosa y otras anomalías de
fenómenos naturales.

Hasta el día de hoy, se han ido acumulando numerosos acontecimientos unos


conocidos y otros poco conocidos para el público mundial, relacionados con los
diferentes cambios en el planeta, que han sucedido en un período corto de
tiempo. Estos son la aceleración del movimiento de placas tectónicas de la
Tierra, el crecimiento de todos los procesos y agravamiento de los problemas a
nivel planetario, la actividad sísmica, volcánica y solar, el cambio de los campos
magnéticos de Planeta, la velocidad de deriva de los polos magnéticos de la
Tierra, el desplazamiento del eje de planeta, el cambio el albedo (coeficiente de
radiación sobre la superficie) del planeta, sus parámetros orbitales. Además, el
aumento de temperatura de Planeta, el derretimiento y desaparición de las zonas
de hielos polar de Planeta y mares polares, el aumento de los niveles de los
océanos y mares, los cambios en los caudales de los ríos, la aparición
acontecimientos hidrometeorológicos peligrosos (sequías, inundaciones, tifones)
y mucho más. Es evidente que hay numerosos cambios registrados que se
producen en la litosfera, hidrosfera y atmósfera de la tierra.

El cambio climático global ya está afectando a la salud, a las condiciones de vida


y de soporte vital de las personas en todos los continentes del Planeta. Según el
aumento que se observa en la dinámica de crecimiento de los desastres
naturales, todo indica que en los próximos diez años, dará lugar a consecuencias
catastróficas para toda la civilización, sin precedentes conocidos antes en la
historia de la humanidad con numerosas víctimas y destrucción. La sociedad
inevitablemente se aproxima al pico de esta fase. Hoy en día, el cambio climático
global ya no puede ser considerado como un problema exclusivamente científico.
Este ahora ya es un problema global, para toda la humanidad a la que influye,
abarcando todos los aspectos sociales, económicos, ecológicos.

La información pública sobre el cambio climático global, que está disponible para
la comunidad internacional, pone de manifiesto el desarrollo de una situación
extremadamente negativa para la humanidad. En particular, como es bien
conocido, en el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC) del 31 de marzo 2014, señala que, en todos los
continentes y zonas oceánicas ya se ha observado la influencia del cambio
climático, debido a los altos niveles de calentamiento global, lo que sucede es
que el mundo no está preparado para superar los riesgos asociados al cambio
climático. Evidentemente, ya se están viendo afectados por el cambio climático
los ecosistemas de la tierra y de los océanos. También se señala que los
cambios climáticos ya han afectado a algunas fuentes de sustento de la
población, a redes de abastecimiento de agua, a la agricultura, a la salud
humana. Es decir, las personas, las comunidades, los ecosistemas son
vulnerables en el mundo, pero con diferentes grados de vulnerabilidad según los
diferentes lugares. Y las consecuencias de los cambios pueden ser inesperadas,
muy graves, generalizadas e irreversibles.

El cambio climático es ya una evidencia, y a medida que transcurre el tiempo se


convierte cada vez en un proceso más amenazante. Las escalas de tiempo del
cambio climático en el planeta avanzan, sin duda, a una velocidad por encima
de la duración media de las "vidas políticas“de los que toman las decisiones
relativas de la seguridad y el destino de naciones enteras. Ahora la política
mundial de la sociedad de consumo cada vez pierde con más rapidez la máscara
de un rostro humano, revelando su verdadera esencia. Basta para examinar la
cuestión con observar a fecha de hoy qué medidas se toman para garantizar la
seguridad de los pueblos en diferentes países y quien en realidad, asegura la
seguridad, con el pretexto de mostrar "preocupación por la gente"…

Como política de ciertas organizaciones internacionales en los países


desarrollados, algunos científicos patrocinados por ellos, apoyan la teoría de que
una de las principales causas del cambio climático global en la Tierra es el
impacto antropogénico sobre la naturaleza, las emisiones en la atmosfera
relacionadas con los gases de efecto invernadero. Sobre esta base, desarrollado
por diversos documentos internacionales, como el Protocolo de Kioto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático UNFCCC
(Anexo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático). Sin embargo, la experiencia ha demostrado la ineficacia de estos
documentos.

Irónicamente, la causa conocida como "antropogénico influencia "(es decir, el


estudio de los efectos producidos por las actividades humanas en el clima de la
Tierra) sin duda existe, pero se utiliza exclusivamente en el campo de la política
y en comercio. En lugar de los rendimientos esperados por la población mundial
de los gobernantes las intenciones anunciadas para mejorar la situación en el
planeta, en la práctica, la aplicación de estos compromisos adquiridos se
convirtió en un proyecto comercial, la venta de las cuotas, y sólo condujo al
enriquecimiento delos individuos. Desafortunadamente, estos documentos
internacionales eran el único argumento en las guerras del comercio, y el factor
para ejercer presión sobre la política económica de los países. En realidad
perseguían más los intereses comerciales de determinadas personas que un
intento sincero para mejorar algo en el planeta. Una vez más, el factor que debía
ser estrictamente humano, se convirtió en la dominación de decisiones que no
obedecen a los mejores impulsos de los individuos interesados.

Por desgracia, en nuestro mundo, inmerso en la sociedad de consumo se


popularizan sólo hipótesis de cambios climáticos, que en la realidad sólo resultan
ventajosos a aquellos países que las inician, apoyan y promueven. En algunos
países se trata de un interés político, mientras que en otros es económico. En
general, ofrecen una visión utópica de la solución radical relacionada con el
cambio climático global, pero lo que subyace es la verdadera aplicación de la
competencia estratégica y la defensa de la posición que ocupan como potencia
industrial, la lucha oculta por el poder y la influencia global, lo que en definitiva
aumenta el riesgo de las confrontaciones entre los países del mundo. Como
sabemos, a través de la teoría de los sistemas, cualquier idea que atrae altos
ingresos, se utiliza en un entorno, hasta que llega el momento en que se causará
una gran catástrofe.

Sin duda, la actividad humana en el planeta tiene un impacto negativo en el


medio ambiente. Pero esta influencia es mínima en comparación con lo que está
sucediendo en el planeta como consecuencia de la influencia de los factores
naturales, que en un futuro próximo no hará sino crecer, lo que no dejarán de
denunciar los científicos respetables del mundo. Hasta la fecha de hoy, el
impacto antropogénico no es la causa cataclismos planetarios masivos por las
razones anteriores. El cambio climático global en la Tierra se produce
independiente de la gente y requiere la concienciación real de todas las personas
en el planeta para la supervivencia de la civilización en un futuro próximo, y esto
vale la pena que sea objeto de reflexión por cada habitante de nuestro planeta.

Los desastres naturales a gran escala, que se producían cíclicamente en el


planeta, se han producido repetidamente en la historia de nuestra civilización
humana. Pero, ¿qué lecciones podemos aprender a la luz de los conocimientos
científicos actuales, que se revela a través de la evidencia que se obtiene de las
pasadas tragedias planetarias a nivel global? Los cataclismos naturales no
tienen las "fronteras" de las convenciones artificiales que fueron diseñadas por
los gobernantes para la división política de los pueblos según sus territorios y el
poder que ejercen sobre la gente. Las consecuencias y los males que acarrean
los cataclismos mundiales se extienden mucho más allá del país donde sucede
la tragedia, y, de todos modos, afectan inevitablemente a todos los habitantes de
la tierra. El fuerte aumento de la actividad sísmica y volcánica conduce a
consecuencias catastróficas inmediatas en ciertas regiones, que pueden llegar
a desaparecer de la faz de la Tierra, quedando destruidos países enteros, mucha
gente muere, muchos supervivientes se quedan sin refugio ni sustento, y da
comienzo al hambre y las epidemias a gran escala...

La historia nos enseña que la falta de unidad entre de las personas, que no está
basada en valores morales y espirituales, ha impedido emprender acciones
conjuntas y coordinadas de todos los países, actuaciones globales a nivel del
planeta, del continente, o de la región, que habrían permitido la colaboración en
términos de preparación para actuar a gran escala en cataclismos y desastres,
y, como resultado, ese aislamiento trae consigo la destrucción de la mayor parte
de la población con un elevado número de víctimas. Los supervivientes que
quedan entonces mueren de enfermedades incurables, y las epidemias y la
autodestrucción mediante guerras y disputas en la lucha por las fuentes de
subsistencia. El problema suele aparecer de repente, provocando el caos y el
pánico. Sólo la preparación previa y la unidad de los países del mundo frente
catástrofe que se avecina, proporcionaría la mayor posibilidad de supervivencia
y permitiría superar juntos todas las dificultades que vendrán asociadas con el
cambio climático global en el planeta.

El nivel actual de progreso científico y técnico, ha permitido que algunos países


desarrollados, rastreen a gran escala con la ayuda de satélites la situación del
planeta. Un conjunto de programas y sistemas de comunicación, a través de los
cuales se lleva a cabo la monitorización de la vigilancia y predicción del estado
de procesos que van a suceder en el planeta, o en una determinada parte local
de la Tierra, análisis de parámetros y observación de cambios físicos. Sin
embargo, la ciencia moderna del clima, basada en la información histórica que
se desprende de los procesos físicos que experimenta el microcosmos y el
macrocosmos, hoy en día es incapaz de predecir con suficiente antelación el
acaecimiento del evento, y de pronosticar acontecimientos extremos de la
naturaleza.

El día 11 de marzo 2011 en Japón tuvo lugar un terremoto, el más fuerte en


todo el período de observaciones sísmicas en este país "terremoto Gran
Oriente", con una magnitud 9,0 puntos. El epicentro de la actividad sísmica
estaba situado a 130 km de la ciudad de Sendai, y las autoridades de país no
tuvieron tiempo suficiente para avisar y de alguna manera proteger a la
población del tsunami que se acercaba, porque evitarlo era imposible. La hora
exacta y el lugar de la tragedia, fue conocido por los expertos y autoridades
japonesas sólo 11 minutos antes de que todo comenzara, con lo fue por
completo imposible avisar a la población...

Todo lo que se da públicamente a conocer a la comunidad mundial, son las


posibles condiciones necesarias para que ocurra un fenómeno natural. En la
realidad todo esto guarda similitudes, con la adivinación basada en la
observación de "los posos de café" de la naturaleza, en lugar de cálculos
precisos de las consecuencias de los procesos físicos que provocan ciertos
cambios.

En la actualidad, el aumento de la temperatura en el sistema climático es


evidente e inequívoco, de acuerdo a muchas evidencias que así lo plantean.
Según el Cuarto Informe del (Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicado en el año 2007, confirma
que el cambio climático global actual está siendo producido por actividades
antropogenicas, enmarcando hábitos diarios del hombre que degradan el
entorno y lo han vuelto cada vez más vulnerable.

Altos niveles de deforestación, agricultura y ganadería intensiva, dependencia


por los combustibles fósiles y un modelo de desarrollo desorbitado basado en
economías y políticas que perturban el ambiente; son solo algunas causas
concretas del actual cambio climático.

Los efectos negativos de este desafío del presente siglo, son visibles en todo
el mundo. De acuerdo al Banco Mundial, ninguna nación esta cien por ciento
preparada para afrontar el cambio climático, siendo más vulnerables aquellos
países en vías de desarrollo o con altísimos índices de pobreza.

Graves problemas de salud con la aparición de nuevas enfermedades o


reaparición de algunas que ya se consideraban “derrotadas”, déficit en la
producción agrícola con un alza de los precios de alimentos, pérdida masiva
de los ecosistemas y por ende de los recursos naturales, intensificación de los
desastres naturales, entre otros; son solo algunas de las consecuencias más
probables y latentes del cambio climático.

Las políticas gubernamentales en torno a la justicia climática y conservación


del ambiente, deben ser prioridad en todas las naciones. Es necesario que la
política, la economía y la cultura, estén dentro de estos lineamientos para
poder encontrar “alivio” a estas graves situaciones que se avecinan con el
cambio climático.

En un planeta con cada vez más conflictos, con un crecimiento demográfico


en aumento (no acorde para equilibrar los recursos naturales existentes) y con
escasos acuerdos político-económicos de las grandes naciones
contaminantes; es necesario de una u otra manera, asegurar un acorde
modelo de desarrollo que permita poder adaptarnos al cambio climático,
utilizando tecnologías de mitigación aptas para todos.

Garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales es un reto mundial.


Debemos ser capaces de enfrentar los desafíos que vendrán en el futuro y
esto solo se podrá alcanzar con políticas de desarrollo ambiental acordes
junto a un programa de sensibilización nacional y local de la población.

El desarrollo sustentable, viene a ser un “escudo protector” ante los efectos


negativos del cambio climático, haciendo menos frágiles a las comunidades y
poblaciones más necesitados. Estudios recientes de la UNICEF, han
demostrado que los más afectados a sufrir las consecuencias del cambio
climático global son los niños y mujeres, por lo cual resulta imprescindible el
empoderamiento de la educación y el empleo digno para que sean capaces
de poder adaptarse mejor a los cambios que vendrán. Unir lazos de equidad,
es fortalecer el desarrollo endógeno para mitigar las consecuencias de los
graves problemas existentes en el mundo, entre ellos la pobreza extrema y el
cambio climático.

Muchos de los problemas ambientales actuales, están relacionados


directamente o indirectamente con el aumento de las temperaturas y han sido
el resultado de pautas de producción y consumo de personas y naciones que
generalmente viven en países desarrollados y que utilizan grandes cantidades
de combustibles fósiles y agotan los recursos naturales, ocasionando graves
desequilibrios al holismo socio-ambiental del planeta Tierra.

Las previsiones futuras sobre el cambio climático, anuncian que este


acrecentará las disparidades económicas entre las naciones desarrolladas y
en vías de desarrollo (especialmente a medida que las temperaturas vayan en
aumento).

Por esta razón, desarrollando tecnologías de captación del carbono


(ecológicas, seguras y económicas) que eviten la emisión del CO2 a la
atmósfera se podrá disminuir rápidamente la generación de este y otros gases
contaminantes. Bosques, humedales y plancton, son los sumideros de
carbono más importantes y naturales de todo el planeta, por ello se debe
garantizar su conservación y sustentabilidad.

De igual forma, la puesta en marcha de tecnologías y energías más limpias y


eficaces que permitan aislarnos de nuestra fósil-dependencia, evitando la
emisión de tantos gases contaminantes. No es una tarea sencilla ya que es
sumamente complicada la situación en la cual nos encontramos, sin embargo,
si no actuamos firmes y contundentemente, el futuro de nuestro planeta y la
supervivencia de la especie humana estarán en grave peligro.

La concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera es


un fenómeno natural que al absorber energía del sol provocan un aumento en
la temperatura del Globo Terrestre. Sin embargo, al aumentar la
concentración de GEI en la atmósfera en forma desmedida, la energía
absorbida es liberada más lentamente lo que provoca aumentos muy altos en
la temperatura, a lo que se denomina efecto invernadero y provoca el
calentamiento global de la Tierra.

Lo anterior no significa que se tendrá un clima tropical en todo el mundo más


bien, se tiene una atmósfera con mucha energía para llevar a cabo todos sus
fenómenos como huracanes, mareas, lluvias, sequías, etc.

El aumento de temperatura en el planeta, ha originado varios cambios muy


significativos entre los que encontramos, mayor cantidad de precipitaciones,
veranos con temperaturas altas, inviernos más crudos, incremento en el nivel
del mar, deshielo de las masas polares, fractura de glaciares, mayor cantidad
de incendios forestales, tormentas de arena de mayor intensidad y longitud y
mayor nubosidad.

Las consecuencias del cambio climático serán el peor desastre natural que
hayamos vivido como humanidad. Hay dos características que apoyan esta
visión pesimista (hay quien dirá que realista) del asunto: la persistencia del
dióxido de carbono (CO2) durante décadas y la irreversibilidad del
proceso.

Simplificando, y tomando de nuevo el ejemplo de la islas de plástico en los


vórtices de los océanos, sólo habría que retirar todo ese plástico para
solucionar el problema (y no seguir arrojando desechos al mar, claro). No es
fácil y, sobre todo, es caro, pero, si se hiciera, el problema quedaría resuelto.

El problema climático es mucho más complicado. Para explicarlo, algunos


expertos recurren a la analogía de la bañera. Imaginemos que el grifo de la
bañera expulsa los gases de efecto invernadero producidos por la actividad
humana. La bañera, entonces, se va llenando. Pero, el desagüe no traga a la
misma velocidad, no puede asimilar tal cantidad de CO2 (y otros gases),
así que la bañera (el planeta) se llena cada vez más hasta que, finalmente,
rebosará.
CAPÍTULO IV

CAUSAS Y EFECTOS
Causas y efecto

4.1. Causas naturales del cambio climático

Las principales causas naturales del cambio climático están estrechamente


vinculadas a las emisiones de plasma y energía procedentes del sol, del cosmos
y del interior de la tierra (vulcanismo), lo que determina la distribución de la
radiación de solar alrededor del globo terráqueo expresada a la vez de distintas
estaciones en el tiempo. El sol emerge el plasma en forma de poderosas
tormentas, vientos, tsunamis y terremotos solares liberando una colosal energía
de gran densidad y velocidad con un potente campo electromagnético que altera
la atmosfera superior de la tierra.

Cuando la tierra es sometida a la intensa irradiación energética o plasmática del


sol o del cosmos, genera poderosas reacciones de su núcleo, generando gran
actividad volcánica con eliminación de magma gases y vapores a alta presión y
temperatura que se eleva hasta la mesosfera o ionosfera donde entra en
contacto con el plasma solar que origina una serie de reacciones físicas,
químicas y termoquímicas a nivel de la atmosfera superior.

4.2. El efecto invernadero

El efecto invernadero es el calentamiento global que está sufriendo nuestro


planeta tierra por acumulación de gases que retienen el calor de la superficie
terrestre.

Este efecto está ocurriendo en la tierra, porque la acumulación del CO2 en la


atmosfera hace que el calor no pueda salir del planeta. Causando una alteración
en la temperatura de la tierra.

El aumento del CO2 se debe principalmente a la contaminación provocada por


el ser humano, mediante la quema de combustibles, de residuos sólidos, e
incendios forestales.

El fenómeno pernicioso que origina el fenómeno el fenómeno invernadero es el


sobrecalentamiento del planeta tierra, ocasionando cambios notables en el clima
de los lugares con mayor cantidad de CO2 en su atmosfera
El globo terráqueo se calienta debido a la acumulación de gases con efecto de
“invernadero”, como el bióxido de carbono, el metano (CH3) el óxido nitroso
(N2O).

Desde mediados del siglo XIX, la cantidad de bióxido de carbono atmosférico ha


aumentado en un 25%debido al consumo de carbono, petróleo y a la destrucción
de los bosques

En resumen, los seres humanos han provocado grandes modificaciones de


aproximadamente el 15% de la superficie continental. Es posible que los cambios
cismáticos importantes hayan sido inducidos antropogénica mente dese hace un
millón de años, lo cual está en contra de la extendida creencia de que solo los
humanos modernos son capaces de alterar el clima.

4.3. Escenarios futuros del cambio climático

Las sequias, inundaciones, olas de calor y frio, tornados, huracanes, terremotos


y fenómenos del niño y niña, antiguamente eran fenómenos que aparecían más
espaciados, producto de poderosas fuerzas de la energía interna y externa de la
tierra.

La temperatura promedio de la atmosfera por efecto de los GEI tiende a elevarse,


agudizada por la desaparición de los glaciares que licuarse abandonan las
grandes altitudes, descendiendo hacia los océanos caracterizados por
“almacenar y retener” el calor por mucho más tiempo. Añadiendo mas gases a
la atmosfera empeorando la situación, propiciando que sus efectos persistan por
muchos siglos.

Las frecuentes inundaciones costeras los convierten en lugares vulnerables. El


aumento de la temperatura de la atmosfera en 1C significa que estamos
descendiendo hipotéticamente 33.3m hacia el interior de la tierra.

El cambio climático está afectado con mayor fuerza e intensidad a las


comunidades más pobres y vulnerables del planeta de lo reducir los niveles de
emisión de carbono por debajo de los niveles preindustriales, la temperatura del
mundo supera fácilmente los 2C, exponiéndonos al aumento de la temperatura,
plagas, enfermedades, sequía extrema y catástrofes climáticas, frente a lo cual
tenemos que aprender a sobrevivir y adaptarnos a las nuevas situaciones o
desaparecer.

El calentamiento global originado por procesos naturales y la acción del hombre


está modificando sustantivamente la clasificación de los climas a nivel mundial,
en el caso peruano, el Dr. Pulgar Vidal planteo una clasificación de pisos
climáticos que están modificándose, pues hay marcada de deshielo del colector
solido superior que viene desapareciendo a pasos acelerados al igual que los
pisos o ambientes fríos.

Las plantas y animales de clima cálidos, al ser sometidos a ambientes más


calientes, se desplazan verticalmente hacia zonas más altas y frías. Las plantas
frutales que hace 4 o 5 décadas tenían una excelente producción en zonas bajas
y templadas, actualmente han mermado su productividad desarrollándose mejor
a 100 o 200m más arriba, con relación a su proposición anterior.

De continuar con estos marcados cambios, una serie de plantas y animales


migaran de la región yunga a la región quechua y luego a la región suni con
desaparición de las regiones más frías a causa del calentamiento global.

La pérdida de las zonas frías se refleja en la ruptura de los ecosistemas donde


habitan los auquénidos y camélidos. Ante esta situación surge la interrogante
¿Cuál será el destino de nuestras vicuñas, llamas, alpacas, pues ya no tendrán
espacio a donde desplazarse verticalmente hacia arriba? La bondad de su carne
y su finura de su fibra y lana responden al habitad dominado por los vientos fríos
de las altas montañas cubiertas de nieve y granizo.

4.4. EL retroceso de los glaciares en la cordillera Vilcanota

Los glaciares en las provincias altas del cusco se circunscriben a la provincia de


canchis, en cuyos linderos se encuentran la cordillera de Vilcanota, segunda en
área en el Perú, después de la cordillera blanca, cuyo nevado más alto es el
Ausangate.

En la década de los años ochenta la cordillera tenía 418km y ahora tiene solo
alrededor de 293km en la capa glaciar Quelccaya, que tenía en esa época una
superficie de 55 km con un largo de 17km y ancho de 5k, se efectuaron las
primeras perforaciones (cada una de ellas de alrededor de 160 metros), con la
cual se determinó el clima de la zona y del altiplano sur peruano con un rango
aproximado de 1500años.

Estas perforaciones lograron establecer la variabilidad de temperaturas,


precipitación, agricultura en los alrededores, Erupciones volcánicas, periodos de
sequía y precipitación y frecuencia e ocurrencia de FEN.

Este fenómeno incide fuertemente en los caudales de los ríos Vilcanota y san
Gabán, porque su flanco oriental alimenta sus caudales. El río Gabán abastece
de agua a la hidroeléctrica del mismo nombre. La mayor contribución al rio
Vilcanota está dada por los ríos salka, que desemboca al Vilcanota en
combapata, y pitumarca más al norte, que sirve, mediante técnicas de bombeo
como fuente potable a la ciudad del cusco.

4.5. Sequias

La alteración de los patrones de circulación de las grandes masas de aire


general, entre otros procesos, las sequias, fenómeno muy recurrente en la zona
andina, sobre todo los andes del sur, en las provincias altas de cusco y puno.

Cuando esto ocurre, desaparecen pastizales y retroceden los bosques animales


y hombres sufren y mueren por falta de agua y alimentos. Para las poblaciones
que lo sufren, las sequias suelen ser más temidas que las inundaciones, entre
otras razones, porque tiene menor visibilidad y, en consecuencia los pobladores
no reciben ayuda externa ni se organizan colectivamente, debiendo afrontar
individualmente sus consecuencias.

4.6. Retrocesos de los glaciares

Los glaciares andinos peruanos están en retroceso. Esto significa que el límite
inferior de las nieves persiste está cada vez más alto y, por lo tanto, se reduce el
volumen de hielo de las montañas andinas.

Como pruebas de este retroceso, Dollfus (1981, 1991) señala la existencia de


morrenas muy frescas por debajo de los glaciares (entre ellas, reliquias como las
de ticlio).señalan también que algunas catástrofes que afectan al callejón de
Huaylas fueron ocasionados por la ruptura de liques lacustres.
CAPÍTULO V

CASUÍSTICAS
Casuísticas

¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad? La biodiversidad, que los


científicos definen como la variabilidad que existe entre los organismos de una
especie, entre especies y entre ecosistemas, tampoco ha sido ajena a los efectos
del cambio climático. Conforme la temperatura, la precipitación y otras variables
ambientales cambian, los científicos siguen documentado las consecuencias
sobre muchas especies de plantas, animales y ecosistemas. Es así como el
cambio climático se suma, junto con la deforestación, la sobreexplotación de los
recursos naturales y la contaminación, entre otras actividades humanas, a la lista
de factores que impulsan la más grave crisis que vive la biodiversidad desde la
extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. La magnitud del problema
es tal que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señala que de
las especies que se han estudiado, alrededor del 50% ya se han visto afectadas
por el cambio climático. Los efectos del cambio climático sobre la vida del planeta
son explicables si tenemos en cuenta que los organismos de todas las especies
viven en condiciones ambientales particulares que, de modificarse
significativamente, impiden su sobrevivencia y reproducción. Ilustremos esto con
un caso: las ranas de los bosques de niebla. Estos anfibios dependen de la alta
humedad ambiental que existe en las áreas donde se encuentran estos
ecosistemas para conseguir su reproducción, debido a que sus huevos se
desarrollan sólo en sitios muy húmedos. Si esta humedad ambiental se reduce
durante largos periodos como ya ha sucedido en algunas regiones tropicales-,
los adultos no tienen descendencia, ya que sus huevos se desecan y mueren
rápidamente. A la fecha, los biólogos creen que por ésta y otras causas se han
extinto 74 especies de ranas de los bosques de niebla del mundo. Los efectos
del cambio climático sobre la vida pueden observarse a distintos niveles, que van
desde respuestas de los organismos a nivel individual, en las interacciones con
otras especies, en la amplitud de su distribución geográfica e, incluso, en la de
los propios ecosistemas. Veremos en los siguientes párrafos algunas
explicaciones y ejemplos de los efectos en cada uno de los niveles. A nivel
fisiológico, la mayor concentración de bióxido de carbono en la atmósfera y en
los océanos ha tenido consecuencias importantes en los procesos de
alimentación y crecimiento de muchas especies. Algunas especies de árboles y
de plantas alpinas, por ejemplo, se han beneficiado debido a que han sido
capaces de absorber e integrar a sus tejidos una mayor cantidad de bióxido de
carbono, lo que las ha hecho crecer más rápido. Este efecto también se ha
observado en algunas de las especies de importancia agrícola, como la caña,
las cuales han aumentado su productividad. Sin embargo los científicos aún no
saben si este efecto será duradero debido a otras limitaciones que podrían
restringir el crecimiento de estas especies.

Deshielo

El deshielo se produce al aumentar el nivel global de CO2 en la atmósfera,


debido a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, o el gas
natural, la radiación infrarroja que se emite como consecuencia de que la
superficie terrestre se calienta por acción solar, no puede escapar tanto, y una
parte queda retenida por este exceso de CO2.

La radiación que llega del sol ha sido, es y será siempre la misma. Sólo varía en
función de cuanto sea la inclinación del planeta, dando lugar a las estaciones
que conocemos. No se puede decir que llegue más radiación por haber menos
ozono, sino que el calor de la propia Tierra no puede escapar tan fácil por ese
exceso de CO2.

Esto provoca que los glaciales vayan sufre el exceso de temperatura y derrita los
nevados, pero si tomarías un poco más de conciencia se podríamos lidiar con
este problema, ya que desde caso podemos comenzar con la ayuda que necesita
el planeta.

Algunas de las formas como se puede ayudar a planeta es produciendo menos


CO2, esto se puede hacer desde casa ya que en casa el uso excesivo de los
electrodomésticos produce mucho CO2, no podemos negar que estos
electrodomésticos son muy útiles para nosotros, pero controlando el exceso de
estos podemos producir menos CO2 y así hacer que la capa de ozono no se siga
destruyendo. Ya que la destrucción de la capa de ozono está provocando que
se concentre mayor CO2 en nuestro planeta y sea más difícil que se salga de
nuestra atmosfera. Y así ayudar para que los glaciales y nevados no sigan
sufriendo este deshielo. Porque debido a este deshielo va produciendo que el
agua de mar exceda sus niveles establecidos aumenten, también producen que
el agua dulce que se encuentra concentradas en ella se vaya perdiendo porque
debido a que cae al mar y muchas veces este sufre contaminaciones perjudica
esta agua.

Los cambios del nivel del mar

Los cambios del nivel del mar son consecuencias de los cambios climáticos, ya
que estos a su vez producen constantes lluvias, y así se vayan aumentando el
agua de los mares, que son perjudiciales para nuestra naturaleza, ya que viene
causando grandes mareas, y destrucciones de zonas que son consideradas
obras de la naturaleza.

Podemos muchas veces prevenir esto, pero todo debe comenzar desde tomar
conciencia, ya que sin eso no se podría hacer nada por intentar controlar estas
consecuencias bruscas de los cambios climáticos.

Muchas soluciones que podemos dar a estos problemas son evitar que la gente
contamine el medio ambiente y asi provoque la destrucción de la capa de ozono,
ya que debido a la gran cantida de CO2 que se queda acumulada en la atmosfera
y produce cambios de temperatura, que como consecuencia produce deshielo,
lluvias repentinas, y eso provoca que el nivel del mar sea mayor a lo establecido
por las instituciones que se encargan de supervisar esto.

Esto se puede prevenir evitando que la sociedad utiliza excesivamente los


aerosoles ya que eso provoca la ruptura de la capa de ozono. Además este
traspaso del agua sobre el nivel establecido no genera el destrozo de las obras
naturales. Si tomamos conciencia haremos que este problema sea cada vez
menos y protejamos la biodiversidad marina.

Ya que muchas veces debido a la gran altura de oleajes producidos por el exceso
del nivel del mar, hace que animales que se encuentran alejados de las costas
sean arrasados hasta ella, y así poniendo en riesgo su existencia. Otras
consecuencias que puede provocar o está provocando este efecto del cambio
climático es la gran dificultad de la pesca artesanal, y esta a su vez el hambre ya
que estos pescadores depende de este trabajo, porque si no tuvieran ese trabajo
no tendrían como llevar sustentos a sus casa.

Incendios forestales
La humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son
incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco.
Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto
químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar
entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se
vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica.
Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas
temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple
chispa provoque un incendio se vuelven significativa.

Este suceso de que la humedad del terreno baje se debe gracias a la alta
concentración de CO2 y el calor emitido por lo rayos del sol. Estos sucesos
podemos prevenirlos de tal manera que tal manera en que el gobierno se
encargue de regar constantemente las plantas, ya que hoy en dia se viene
dando mas seguido eso porque la capa de ozono viene cada vez
concentrando mas estas sustancias. El gobierno debería apoyar
económicamente a las instituciones que se encargan de velar por los bosques,
reservas naturales para que asi ellos prevengan de que no ocurran los
incendios forestales. Otra distinta manera que podemos contrarrestar estos
suceso son dejando de destruir nuestra atmosfera ya que a consecuencia de
ello esto se da mas constantes. Podría ser dejando de usas constantemente
la energía eléctrica, y optar por la energía eólica, energía hidroeléctrica, etc.
Ya que son energías que provocan menos contaminación del medio ambiente
debido que proviene y se genera con la misma naturaleza.

Disminuir las horas de usos de focos de iluminación o a su vez ser cambiados


por los focos ecológicos ya que son muchos mejor para nuestro planeta.
También podríamos reciclar para asi, no generas menos contaminación.
Hacer que las fabricas no dejen que el gas que emiten sea liberado sin ser
controlado, deberían usar redes micro orgánicas para que allí pueda acumular
sus gases.
Las sequias

Las sequias se debe a que gracia al calentamiento global y los bruscos


cambios climáticos las zonas sufran escasez de agua para poder mantener
húmedas las tierras, provocando asi que estas tierras se sequen y se vuelva
infértil. Esto siendo perjudicial para tanto la vida agrícola como la existencia
de animales que se alimentan de la vegetación que predomine en esos
lugares.

Este problema provoca la escases de algunos productos agrícolas ya que si


el suelo no es fértil no se puede cosechar, ni cultivar nada en dichas tierras.
Pero para prevenir esto el gobierno central, con ayuda de sus gobiernos
regionales establecer planes de regadío para estas superficies, ya que de eso
también se adquiere la economía para la ciudad o la provincia. Si quizás sean
proyectos de un alto valor económico para muchos gobierno pero sería de
gran utilidad ya que produciría que no haya sequias y no se pierdan tierras
para el cultivo.

Ya que si se llegase a perder tierras de cultivos la sociedad pasaría por una


necesidad de productos alimenticios y estos a su vez provocarían muchas
pérdidas económicas, epidemias ya sea de malnutrición, o hambruna que
traería como consecuencia muchas pérdidas de vidas humanas. Así que el
gobierno debe tomar un poco más de conciencia y poner en marcha proyecto
que eviten que se generen las sequias para que así no se produzca
consecuencias demasiado graves para la sociedad. Pero no tan solo el
gobierno sino nosotros mismos, ya que artesanalmente también podemos
producir proyectos de regadío para los cultivos, no será aparatos de lujo pero
si útiles para lidiar con estos problemas.

Estos problemas tienen muchas formas de poder combatirlos, pero una de las
más conocidas es el sistema de regadío como lo dijimos anteriormente. Pero
también podríamos poner en práctica sistemas como captadores de agua
pluvial que podemos obtener en épocas de lluvias y usarlas en tiempo donde
las lluvias sean escasas. Para así mantener la humedad de nuestras tierras y
que se puedan seguir usando para cultivar. Otra solución sería la reutilización
de aguas residuales, tratar el agua ya usada y tan solo volverla a usar para
los regadíos de nuestra cosechas y más no para consumo humano ya que
esta aún mantiene componentes perjudiciales para la salud.

Las heladas

Son producidas por el descenso brusco del clima, que también es


consecuencia de los cambios climáticos, esto a su vez produce muchas
consecuencias perjudiciales para nuestra atmosfera. Ya que las temperaturas
durante este tiempo están bajo los 0 °C, las consecuencias que producen esta
son la congelación de los mares, las grandes corrientes de aire, que se van
convirtiendo en grandes torbellinos de corriente de aire, oleajes de frio en la
sociedad, y muchas pérdidas de vida humana.

Para intentar sobrellevar este problema existen muchas formas de lidiarlas,


quizás muchas de ella podamos realizarlas artesanalmente y otras que
podemos conseguirlas si tenemos el suficiente sostén económico en casa.
Algunas de la forma podrían ser usando grandes cantidades de productos
químicos en los cultivos pero estos también producen daños en la atmosfera,
como la ruptura de la capa de ozono. Otras alternativas de solución serian
acumular agua durante el tiempo en el que el clima este normal, para que asi
esta agua acumulada sirva para poder regar las plantas en la épocas de hielo,
pero esta solución también tiene un lado malo y es que es el uso de la gran
cantidad de agua que se utilizara en este proceso u/o proyecto.

Otras maneras de solucionar esta situación es provocando menos emisiones


de químicos en nuestra atmosfera, para que asi la capa de ozono no se
destruya tan rápido y tampoco deje ingresar grandes cantidades de CO 2 ya
que esto hace que la capa de ozono no se venga destruyendo y vaya
provocando la gran emisión de gases a nuestra atmosfera.

Pero también la solución de nuestro problema sería poder hacer partícipe a


nuestra sociedad de colaborar con el calor natural, o provocado
artesanalmente, si lo provocamos artesanalmente sería algo bueno para
nuestra sociedad porque no tan solo lucharíamos por evitar el calentamiento
global, sino también por darle una mejor calidad de vida a nuestro planeta,
reciclando, y evitando la contaminación de nuestra atmosfera.
No debemos quemar basura ya que esto emite grandes cantidades de CO2 y
que son perjudiciales para nuestra naturaleza.

También podría gustarte