Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Natalia Marcela Estrada Rodríguez
N° documento de identidad: 1075669605
Programa Académico: Zootecnia
CEAD, UDR O CCVA: Zipaquirá
N° del grupo Colaborativo: (En el
enlace de participantes aparece el
número de grupo, recuerden que el
número 90007 es el código del curso,
no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Delimitación de la temática de investigación.

En nuestro país Colombia, los eventos mas importantes del conflicto por la
tierra fueron entre 1920 y el 2000

2. Planteamiento del problema:

2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite una


mayor comprensión de las luchas del Sector Social seleccionado?

El rol que desempeñaron los campesinos en el contexto entre los años 1900 a 2000 significó una
expresión de solidaridad entre los campesinos que se unían para ocupar terrenos que
consideraban baldíos, a partir de la reivindicación de sus derechos los campesinos encontraron
que la unión y la identificación de sus experiencias cotidianas con otros campesinos les hacía
crear luchas comunes que les permitirían mostrarse y expresarse ante la sociedad. En este
aparte, abordaremos el movimiento agrario en Cundinamarca, especialmente en Sumapaz y
Viotá y posteriormente haremos una breve alusión biográfica de algunos dirigentes agrarios
como Erasmo Valencia, Juan de la Cruz Varela y Juan de Dios Romero con el fin de encontrar
algunas características comunes entre estos dirigentes
La necesidad de modernizar la estructura agrícola para que se pusiera a tono con el modelo de
agricultura comercial promovido por las elites económicas; por otro lado, la resistencia de los
terratenientes más tradicionales a dicha modernización y a revisar los tipos de relaciones
sociales predominantes en las haciendas; y finalmente, la iniciativa de colonos y campesinos
que trataron de modificar sus condiciones de trabajo, e incluso, ser reconocidos como
propietarios de las tierras que cultivaban.

2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la


investigación?

Durante todo el siglo XX, la región colombiana del Sumapaz fue un escenario de conflictos
sucesivos de distinta índole: en primer lugar, los habidos entre hacendados y campesinos,
relacionados con los regímenes autoritarios que imperaban en las haciendas y con los terrenos
baldíos. Posteriormente, en el periodo conocido como “La Violencia” (1948-1957), se escenificó
una especie de guerra civil entre los conservadores y liberales de izquierda por otro, en la que
se vivieron cuantiosas atrocidades por parte sobre todo de los paramilitares conservadores
(conocidos como “chulavitas”, “pájaros” o “guerrilleros de la paz”),lo que trajo que el
movimiento social agrario, de tendencia liberal y de izquierdas, tuviera que tomar las armas y
defenderse en forma de guerrilla móvil. Y, por último, durante los años del Frente Nacional
(1959-1974) se dio la llamada guerra de los “limpios” y los “sucios”, basada en el exterminio
selectivo de antiguos guerrilleros y comunistas, a la que el movimiento campesino respondió
mediante la resistencia civil.

La región del Sumapaz ha resistido los embates del orden territorial del capital por más de dos
siglos. Su lucha ha sido inscrita en las múltiples confrontaciones que se han presentado en un
país como Colombia a raíz de la inequitativa distribución de la tierra o conflictos agrarios

2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores relevantes


del sector social investigado?

Durante esta época la población que se vio principalmente afectada fue la campesina quien
tuvo que afrontar los despojos de tierra, desplazamientos y masacres generadas en este ciclo
de acumulación del capital por parte de los latifundistas e inversionistas extranjeros, el orden
territorial campesino se organizó en defensa de la tierra a través de las “colonias agrícolas
campesinas” y “baluartes” en los que se configuraron experiencias de autogestión, educación y
producción.

Los campesinos, en busca de superar la exclusión, marginalidad, persecución y estigmatización a


las que eran sometidos, recurren a la resistencia civil y pacífica como forma de defender sus
derechos ante las acciones armadas emprendidas por el Estado.

3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se


desarrolló el movimiento o sector social que está documentando?

Los hechos históricos más relevantes durante el periodo de tiempo escogido fueron:
1.En 1893 se creó la provincia de Sumapaz como subdivisión del departamento de
Cundinamarca y la pequeña y próspera ciudad de Fusagasugá se escogió como su capital” (2012,
p, 19). Desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, la provincia de Sumapaz fue un
importante centro económico tanto por su producción de café en las tierras bajas, como la
producción de papa, la explotación de maderas y la ganadería extensiva.

2. En 1919, explotó una huelga en las plantaciones de café en el Tequendama, los campesinos
de Viotá quemaron edificios públicos y se negaron a trabajar sin un alza de salarios y una mejora
en las condiciones laborales. Esta huelga provocó gran alarma entre los propietarios, quienes
presionaron al gobierno para que hiciera presencia con la fuerza pública

3. En 1922 se estableció la ley 114 sobre las colonias agrícolas, con la promulgación de esta ley
nació el proyecto de la Colonia Agrícola del Sumapaz, también hubo colonias agrícolas en Bahía
Solano, Codazzi y Caracolito. La Colonia del Sumapaz se formó a partir de la expropiación del
latifundio y más tarde la Hacienda Sumapaz.

4. En 1925 surgieron nuevamente conflictos en la región cafetera de Cundinamarca, siendo


especialmente intensos en las haciendas del Sumapaz, donde los trabajadores reclamaban su
derecho a sembrar café en sus parcelas.

5. En el año 1928 el Gobierno colombiano emprendió un programa de colonización con la


promulgación del decreto 1110, en donde se reservaron varias hectáreas de tierras en los
municipios de Icononzo y Cunday para establecer una colonia. Este decreto justificó las
peticiones de los colonos y causó grandes consecuencias para los terratenientes, pues los
arrendatarios de varias fincas se declararon colonos.

6. En 1928 el movimiento campesino del Sumapaz dirigido por Erasmo Valencia ya había ganado
algunas batallas como por ejemplo en la hacienda el Hato y luego en San José de Cabrera en
donde mediante un acuerdo realizado entre labriegos y propietarios de la Hacienda Sumapaz

7. En el año Con el Decreto 329 de 1928 se inició la apertura planificada de la frontera agraria y
se organizó bajo el Decreto 381 de 1931.

8.Entre 1935 y 1936 el número de habitantes se duplicó pasando de 1.500 habitantes a 3.000,
fue en 1936 que se expropió la Hacienda Sumapaz para ser parcelada y asignar los terrenos a los
colonos “la colonización del Sumapaz también buscó incorporar campesinos que, por una u otra
razón, habían quedado al margen de los repartos de tierras bajo los esquemas de parcelación.
3. Bibliografía

Santamaría Bonilla, (2018)“Re-Existencia Campesina En San Juan De Sumapaz: La Construcción


Del Territorio En Defensa De La Vida”.Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana

Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37022/RE-


EXISTENCIA%20CAMPESINA%20EN%20SAN%20JUAN%20DE%20SUMAPAZ.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

San Bizente, (2015) JUAN DE LA CRUZ VARELA Y LA LUCHA CAMPESINA EN EL SUMAPAZ DEL
SIGLO XX, Facultad De Letras: Universidad Del País Vasco (UPV/EHU)

Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

BEJARANO, Jesús A. (1975a); “El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema
agrario (II)”, Cuadernos Colombianos

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte