Está en la página 1de 4

IENCIA

Esta es la relación entre la memoria


semántica, la demencia y los trastornos
alimentarios
TWITTEAR
COMPARTIR

Agencia SINC - Oct 18, 2019 - 12:11 (CET)

El hallazgo sienta las bases para estudiar estrategias de


rehabilitación del comportamiento alimentario en pacientes con
demencia.

Unsplash | Robina Weermeijer


A pesar de que se ha observado clínicamente que los déficits de
memoria semántica de la demencia pueden contribuir a producir
cambios en las preferencias alimentarias, esta hipótesis no se ha
investigado experimentalmente.

Pero los resultados de un estudio realizado por investigadores de la


Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados (SISSA, por sus
siglas en italiano) demuestran que los déficits de memoria
semántica, una capacidad que usamos para reconocer objetos y
usarlos correctamente, están involucrados en trastornos
alimentarios específicos compartidos por pacientes que padecen
demencia.

Relación analizada
Los trastornos alimentarios que muestran los pacientes con
demencia se caracterizan por una amplia gama de
comportamientos que van desde la preferencia por alimentos
azucarados, atracones, aumento del apetito, hasta cambios en los
modales en la mesa o en las preferencias alimentarias, lo que resulta
en un patrón de nutrición desequilibrado.

Los hallazgos de la investigación confirman la hipótesis de que


los cambios repentinos en las preferencias y hábitos
alimentarios dependen, al menos en parte, de la degeneración de la
memoria semántica.

Para el estudio, el equipo de investigación evaluó a pacientes con


enfermedades neurodegenerativas, algunos con demencia
frontotemporal y otros con enfermedad de Alzheimer, perfiles
pueden presentar déficits de memoria semántica y trastornos
alimentarios.

Inicialmente, el equipo realizó pruebas de memoria semántica y un


cuestionario sobre trastornos alimentarios diseñado específicamente
para estudiar estos trastornos en los pacientes con demencia, así
como a un grupo de control conformado por sujetos
neurológicamente sanos.

Hipótesis confirmada

Las puntuaciones en las pruebas semánticas y las puntuaciones


patológicas del cuestionario se analizaron en relación con los
datos anatómicos, como el volumen de la corteza cerebral y de los
tractos específicos de la sustancia blanca.

De este modo, los investigadores evidenciaron que los errores en las


pruebas de memoria semántica y las puntuaciones patológicas del
cuestionario de conductas alimentarias relativas a los cambios de
preferencias y hábitos se relacionan entre sí: cuanto mayor fue la
puntuación patológica de estos dos trastornos alimentarios, peor fue
el rendimiento de la prueba de memoria semántica.
"Los déficits de memoria semántica están involucrados en trastornos
alimentarios específicos en la demencia"
Además, cuanto peor fue la realización de las pruebas semánticas y
cuanto más patológico fue el comportamiento alimentario, más se
redujo el volumen de la corteza cerebral, presumiblemente debido a
la atrofia causada por la enfermedad, lo que sugiere que estos
trastornos alimentarios específicos dependen, hasta cierto punto, de
la integridad de la memoria semántica.

Los autores del estudio dejan saber que este es el primer resultado
empírico que muestra que “hasta cierto punto, los déficits de
memoria semántica están involucrados en trastornos alimentarios
específicos en la demencia”.

El hallazgo sienta las bases para estudiar estrategias de


rehabilitación del comportamiento alimentario en pacientes con
demencia, además de aumentar nuestro conocimiento sobre este
rango de síntomas que cada vez parece ser más multifactorial.

Este artículo fue publicado originalmente en Tekcrispy

También podría gustarte