Está en la página 1de 3

Introducción.

Crear confianza entre las empresas y las comunidades es importante no solo para evitar
conflictos, sino también para aumentar los beneficios directos para las comunidades
afectadas. En situaciones con mayor riesgo, la desinformación y la desconfianza pueden
fácilmente convertir un tema pequeño, que incluso no guarda ninguna relación al proyecto, en
algo potencialmente más conflictivo. Como fue el caso del proyecto Perú LNG en 2008. Algunas
secciones del gasoducto de Perú LNG se pudieron haber construido en paralelo con el proyecto
Camisea en los Andes peruanos afectando a las mismas comunidades que ya habían sido
afectadas por el proyecto anterior.

La responsabilidad social, implica lograr la participación en la comunidad con el fin de impulsar


activamente el desarrollo de nuestro país, a través de la generación de soluciones sociales
innovadoras para la construcción que mejoren la calidad de vida de las familias y de cada uno
de los colaboradores dentro y fuera de la empresa. Este concepto surge en el año 1999 y tiene
por objetivos, fomentar un entorno socialmente sustentable dentro de la empresa, lograr que
los miembros de las empresas se auto-gestionen, implementar programas viables y
autosuficientes para asegurar permanencia en el tiempo y comunicar y difundir para promover
la responsabilidad y la cohesión social. Podemos identificar como los pilares de la
responsabilidad social, la visión de un desarrollo sostenible y responsable guía cada una de las
actividades cotidianas, derivando en políticas y prácticas que hacen coincidente la estrategia de
la empresa con responsabilidad social. En ese sentido, los pilares que guían la actividad, como
la ética, la calidad de vida en la empresa, la vinculación con la comunidad y el medio ambiente.

Parte importante de la Responsabilidad social en la vinculación con la comunidad se da a través


de la actuación ante las necesidades de nuestro medio ambiente y nuestras comunidades,
asimismo, la mejor manera de apoyar el desarrollo de las comunidades es a través de proyectos
autosustentables que ayuden a que los miembros de una comunidad salgan adelante por sí
mismos, la generación de programas innovadores para el desarrollo de la comunidad es un
punto de suma importancia para una estabilidad social responsable, siempre y cuando tenga un
compromiso profundo con el desarrollo sustentable y creación de una cultura global de
conciencia ambiental, una de estas son las premisas básicas que sustentan cada uno de los
programas son la generación de alianzas y relaciones de confianza, es sumar; Procurar la
generación de alianzas con asociaciones civiles, líderes comunitarios y dependencias de
gobierno, también inculcar la cultura del buen vecino, trabajando en equipo mediante consejos
vecinales para convertir las expectativas sociales en parte de nuestras prioridades y así mejorar
las condiciones de vida de las comunidades a las que pertenecemos.

Responsabilidad social.

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de


los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto
entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o
negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser
tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se
diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del
poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una comunidad tienen para
preservar las buenas condiciones de su alrededor. Este concepto se relaciona estrechamente
con la ética y la moral, dado que las decisiones que toman tanto los individuos como las
sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una
conciencia de conjunto.

En cuanto a aspecto legal, la responsabilidad social es regulada de una forma informal por
decretos, normas internas y demás regulaciones en cuanto a la hora de obrar. Este término
comenzó a hacerse muy popular hace sólo algunos años aunque es muy antiguo y sus inicios
fueron para cuidar de los derechos humanos.

Se trata de un compromiso o también llamada obligación por parte de los miembros de una
sociedad. La valoración del compromiso social comprende entre otros, aspectos éticos
y legales. La responsabilidad social es un compromiso por parte de los miembros de una
sociedad, ya sea de manera individual o grupal, implicando que se tenga en consideración el
impacto que provocará una determinada decisión.

Algunas definiciones dicen que la responsabilidad social es la teoría ética que una entidad
manifiesta de manera responsable hacia la sociedad en la que se halla inmersa. La
responsabilidad puede adquirir el carácter de negativa o de positiva. En caso de ser negativa se
puede presentar la abstención de actuar, ocurriendo lo contrario en el caso de que sea positiva.
En la actualidad es considerada como un concepto normativo no obligatorio, es decir sin fuerza
de ley. Por tal motivo se dieron origen a distintas percepciones de la responsabilidad social como
es el caso de la social corporativa o de la social empresaria

También podría gustarte