Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS

ODONTOPEDIATRIA
INDICE
I. ENFOQUE PREVENTIVO INTEGRAL DE LA CARIES
DENTAL EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.
I.1 Fluor

II. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS DENTALES Y


TRATAMIENTOS EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.

III. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PULPAR Y


PERIODONTAL EN LA DENTICIÓN PRIMARIA.
ENFOQUE PREVENTIVO
INTEGRAL DE LA CARIES DENTAL
EN LA DENTICIÓN PRIMARIA
¿QUÉ ES LA
CARIES DENTAL?
Es una enfermedad
infecciosa y transmisible,
que afecta a los dientes
produciendo la disolución
de sus componentes
minerales.
¿QUÉ ES LA
CARIES DENTAL?
La Caries Dental es una enfermedad
multifactorial, universal, caracterizada por la
disolución química localizada de los tejidos duros
del diente, por la acción de los ácidos orgánicos,
resultante del metabolismo bacteriano de
azucares de bajo peso molecular.

Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología Pediátrica, La salud del niño y el adolescente en


el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
I.-MICROORGANISMOS
TRASMISIBILIDAD
MICROBIANA

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed.
Mexico: Manual Moderno; 2005.
PERIODO DE VENTANA

• Caufield PW, Cutter GR, Dasanayake AP. Initial adquisition of mutans Streptococci by infants:
Evidence for a discrete window of infectivity. J Dent Res. 1993; 72 (1): 37-45.
• Ushida N, et al. Initial adquisition and transmission of streptococcus mutans from japanese
mothers to children. Pediatric Dental Journal. 2009; 19 (1): 98-105.
¿CUANDO INICIA LA
TRANSMISIBILIDAD
MICROBIANA?

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28
(2): 106-9.
PERIODOS DE
CONTAMINACIÓN
INTRAUTERINA

DURANTE EL PARTO

EXTRAUTERINO

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28
(2): 106-9.
CONTAMINACIÓN
INTRAUTERINA
“Muchas infecciones adquiridas por el recién nacido durante el
nacimiento son el resultado de la aspiración de líquido
amniótico infectado o de las secreciones vaginales de la madre.”

Cordero M, Sanchén A, Gonzales A, Fernández E. Relación del aislamiento microbiano en


liquido amniótico con la sepsis neonatal. Arch Med Camag. 2009; 13 (2): p. 131 – 7.
CONTAMINACIÓN
DURANTE EL PARTO

DISTOCICO
EUTOCICO
Caufield PW, Li Y, Dasanayake A. Carie Dentária: Uma Doença Infecciosa e Transmissível.
Compendium. 2005; 26 (5) [Supl 1]: p. 11 – 8.
CONTAMINACIÓN
DURANTE EL PARTO

Hasbun J, Hasbun A. Infeccion y parto prematuro: Enlace epidemiológico y bioquímico. Rev.


Chil. Infect. 2000; 17 (1): 7 - 17
¿COMO LA CONTAMINACIÓN DEL CANAL VAGINAL
PUEDE FAVORECER A LA COLONIZACION DE BACTERIAS
PATÓGENAS EN LA CAVIDAD BUCAL?

ADAPTACION
•STREPTOCOCCUS AUTOGÉNICA
AGALACTIAE.
•S. ANGINOSUS
•S. REFRINGENS

•LACTOBACILLUS
ACIDOPHILUS
•L. JENSENII ADAPTACION
ALOGÉNICA
Hasbun J, Hasbun A. Infeccion y parto prematuro: enlace epidemiológico y bioquímico. Rev
Chil Infec. 2000; 17 (1): p. 7 -17.
CONTAMINACIÓN
EXTRAUTERINA
CONTAMINACIÓN
EXTRAUTERINA

Bezerra LA. Tratado de Odontoédiatría. 1ª ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.


VECTOR DE
TRANSMISIBILIDAD
•SEGÚN LA FUENTE BIOLÓGICA

VERTICAL HORIZONTAL
Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28
(2): 106-9.
VECTOR DE
TRANSMISIBILIDAD
•SEGÚN EL MEDIO FÍSICO
DIRECTO INDIRECTO

Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Adquisition and transmission. Pediatric dentistry. 2006; 28
(2): 106-9.
SOBREVIDA DEL
STREPTOCOCCUS MUTANS

MEDIO INOCUO:
24 H.

MEDIO
CONTAMINADO:
48 H.
ARELLANO C. Relación cuantitativa en cavidad bucal de UFC de streptococcus del grupo
mutans entre bebés de 6-36 meses de edad y sus madres y sustitutos [Tesis para Optar al
Titulo de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2007.
REDUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS
II.-SUSTRATO
CARBOHIDRATOS

MONOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS:
Glucosa. Sacarosa.
Fructosa. Lactosa.
Maltosa.
POLISACÁRIDOS:
Glucano.
Fructano.
Mutano.
Almidón.
Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1ª ed. España:
Ripano; 2007.
MICROORGANISMOS

Flores M, Montenegro B. Relación entre la Frecuencia Diaria de Consumo de


Azúcares Extrínsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana.
2005; 15 (1): 36-39.
ASESORIA DIETETICA

•Flores M, Montenegro B. Relación entre la Frecuencia Diaria de Consumo de Azúcares


Extrínsecos y la Prevalencia de Caries Dental. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15 (1): 36-39.
•Franquet M, Palma A, Cahuana A. Nutrición y Alimentación en la Infancia del Siglo XXI.
Odontol Pediatr (Madrid). 2009; 17 (2): 105-115.
III.-HOSPEDERO
SALIVA

CONSIDERACIONES:

•CANTIDAD.

•CALIDAD.

Hirose M, et al. Site-specificity of mineral ions in 2-day dental plaque obtained from children
ang young adults. Pediatric dental journal. 2010; 20 (1): 34-9.
ERUPCIÓN PRECOZ

BARCELÓ Emna B. Odontología para Bebés, Estrategia de Prevención. México. 1ed. Trillas;
2007.
ESTRUCTURA Y
MORFOLOGÍA DENTAL.

Llena-Puy C. Forner-Navarro L. Evidencia sobre el Manejo Médico de la Enfermedad Caries.


Odontol Prev. 2008; 1 (2): 110-20.
SELLANTES

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed.


Colombia: AMOLCA; 2003.
FLUORTERAPIA

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di


Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.
ELEMENTO QUÍMICO DE GRAN
ELECTRONEGATIVIDAD, PERTENECE AL
GRUPO DE LOS HALÓGENOS.
EN EL HUMANO TIENE PREDILECCIÓN POR
TEJIDOS MINERALIZADOS.

DESDE 1909 SE CONOCE SU EFECTO


PREVENTIVO EN LA CARIES DENTAL
PREVENCIÓN

• Conjunto de acciones y medidas que EVITAN


o REDUCEN la probabilidad de aparición de
una enfermedad; o que interrumpen su
progresión.

Cuenca Sala E., Manu Navarro C., Serra Majem, Ll. “Odontología preventiva y comunitaria” –
Principios, métodos y aplicaciones. 2ª edición. Editorial Masson. 1999.
MECANISMO DE ACCIÓN
DEL FLUOR

 MINERALIZACIÓN
 REMINERALIZACIÓN
 INCREMENTAR LA RESISTENCIA
DEL ESMALTE A LOS ÁCIDOS
 EFECTO ANTIBACTERIANO
MINERALIZACIÓN

Se dá por el fluor
sistémico durante la
formación de las piezas
dentarias y en la saliva
después de la erupción
REMINERALIZACIÓN
A la salida de minerales entra flúor formando
compuestos minerales mas estables
HIDROXIAPATITA FLUORADA

+
+H
2+ 2-
Ca (PO ) (OH)
10 4 2 Ca +HPO +OH
4
-
+H -
+F

Ca (PO ) (OH:F)o(F )
10 46 2
FLUORTERAPIA

Mazzucchelli L, Angileri C, Guadagno F, Perazzoli C, Scorza D, Malerba A. Strumenti di


Prevenzione Infantile Della Carie. Pedodonzia Pediaria. 2006; 2 (6): 24-28.
EFECTO ANTIBACTERIANO

1. Bloquea la formación de la glucosil


transferasa y la fructosil transferasa

2. Disminuye la producción ácida final del


metabolismo microbiano
VÍAS DE
SISTÉMICO ADMINISTRACIÓN TÓPICO

INDIVIDUAL PROFESIONAL CASERA


MASIVO INDIVIDUAL

PASTA
SOLUCIONES DENTAL
AGUA GELES
SAL SUPLEMENTOS
BARNICES COLU-
LECHE
TORIOS
PASTA
PROFILÁCTICA
SELLANTES
SEDA
MATERIALES DENTAL
RESTAURACIÓN
VÍA SISTÉMICA
• El fluoruro ingerido es llevado a través del
torrente sanguíneo y depositado a nivel óseo
y dental.

• El máximo beneficio se obtiene en el período


PRE-ERUPTIVO

Manual de OdontopediatrÍa. “Fluoruros en la prevención de las caries”.


Editorial Bristol. México. 1993
ABSORCIÓN
estómago

Excreción
R
intestino
B O C A E
N
Saliva
A
Líquido crevicular L
Sangre

Plasma Hueso
Sólo se debe aceptar una
ÚNICA forma de ingerir
FLUOR. En el Perú desde
1989, es a través de la SAL

• FORMA MASIVA
– Agua (0,7 - 1 ppm)
– Sal (200 ppm de Fluor)
– Leche [alta adición de fluor]
– Azúcar (estudios Bowen)

• FORMA INDIVIDUAL
– Comprimidos (No recomendado)
PERÚ

• SAL
– METODO PROBADO, SEGURO Y EFICAZ
– COSTO:
• Consumo se calcula es de 3.5 Kls/año/persona
(3.5 mg de F)
– CONTIENE FLUORURO DE POTASIO (180-220
ppm)
– NO HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA QUE
FLUOROSIS OCURRA POR CONSUMO DE SAL
FLUORURADA

– DESDE 1989 NUESTRA SAL ESTA


FLUORURADA
– LAS MARCAS QUE TIENEN FLUOR SON

MARINA EMSAL NOR SAL

Dr. George Gillespie


Foro: “RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE FLUORURACIÓN
DE LA SAL DE CONSUMO HUMANO EN EL PERÚ” COP, Lima 08/04/08
TÓPICO

APLICACIÓN
PROFESIONAL

APLICACIÓN
CASERA
EFECTO PREVENTIVO
DEL FLUORURO

 PREVENTIVA: ↑ [ ] ↓ Frec. Gel


Barniz
FDP

 TERAPIA : ↓[ ] ↑ Frec. Enjuague

Dentífrico

Villena S., R. CORREA MSNP. “Uso tópico proffesional do flúor” In: CORREA, MSNP. “Odontología na
primeira infancia”. Sao Paula, Santos. 2005.
TOPICO DE USO PROFESIONAL

• Soluciones fluoradas
• Geles
• Mousses
• Barnices
• Pastas de profilaxis dental
• Selladores de fosas y fisuras fluoradas
• Materiales de restauración que eliminan
fluor
• SOLUCIONES FLUORADAS
Substituidas especialmente por geles
y barnices

• GELES (TIXOTRÓPICOS)
1.- Fluor de Sodio al 2% (Neutro)
2.- Fluor Fosfato Acidulado al 1,23%
(PH 3,0 – 4,0)
APLICACIÓN CLÍNICA

• Mediante cubetas ajustables a la arcada de cada


paciente
• No llenar mas de 1/3 de cubeta (2,5 ml por cada
arcada = 5 ml)
• Permanecer el paciente sentado con la cabeza
inclinada hacia delante
• Aspirar entre las dos cubetas en todo el proceso y
durante 30 segundos después de la aplicación .
• T’ de Aplicación de acuerdo al fabricante (1’-4’)
• El paciente no debe enjuagarse la boca o ingerir
alimentos por un período de 30 minutos.
INDICACIONES
Cochrane (2002) concluye que los geles pueden
reducir un 21% el Índice de CPO

• Pacientes con riesgo de caries dental


No identificado (cada 6 meses)
• Pacientes con riesgo de caries dental
Identificado (cada 3 meses)

Para que todo tto. realizado


sea exitos, debe acompañarse
de medidas educativas
CONTRAINDICACIONES
DEL GEL ACIDULADO
• Niños menores de 6 años: No saben retener la saliva y
pueden deglutirla

• En pacientes con discapacidad motora o mental, aunque


sea una persona adulta. Ejm: Down

• En pacientes con aparatos fijos de ortodoncia, les queda


una gran cantidad de flúor en los aparatos y eso puede
producir problemas a nivel dentario

• Pacientes con resinas compuestas, el gel acidulado no


es recomendado porque las daña, acá se debe aplicar
el gel neutro
BARNICES
Duraphat
Fluoruro sódico, neutro.
22,600 ppm

Fluor protector
Difluorsilano, ácido. 7000 ppm
fluoruro sódico con cálcico.

Bifluoride 12
Combinación de fluoruro
sódico con fluoruro cálcico
• A pesar de la alta [F], su seguridad es
aceptable, ya que la base del barniz libera flúor
muy lentamente.

• El Fluor Protector tiene ventaja sobre el


duraphat por ser transparente, mientras
duraphat y bifluoride 12, son amarillos

Acuña et. al : Acta Odontológ. Scand 1990; 48: 89-92


APLICACIÓN CLÍNICA

• Se recomienda cepillado y secado de las


superficies.*
• La aplicación se realiza por cuadrante
• El T’ promedio de aplicación es de 3 a 5
minutos por paciente
• El paciente no debe realizar cepillado hasta
después de 24 hrs.

* Una superficie seca, refuerza la captación de fluoruro en el esmalte


(Koch et al., Mella de Swed J 1988; 12: 221-225).
INDICACIONES

• Niños pequeños, con riesgo identificado, pues


la aceptación, incluso en ellos es muy positiva.
• Caries incipientes, como medida de prevención
según riesgo de caries.
• Caries de infancia temprana, en niños menores
de 3 años, aquí no hay ingesta de flúor, lo
podemos aplicar en forma localizada,
• Pacientes con aparatos fijos de ortodoncia.
• Pacientes con hiposalivación.
CONTRAINDICACIONES

No deben aplicarse
barnices, en tejidos
gingivales sangrantes,
por el riesgo de alergia
de contacto a la base.
VENTAJAS :
– Comodidad
– Localizado con menor tiempo de
aplicación
– Menor Riego de ingesta

DESVENTAJAS
– Costo elevado
– Se evaporan con facilidad

También puede realizarse tratamiento por tres semanas


continuas, una semana con barniz de fluor y una con
barniz de clorhexidina y finalizar con una de fluor
TÓPICO DE USO CASERO
O AUTOAPLICACIÓN

• DENTÍFRICOS
• COLUTORIOS
• SEDA DENTAL FLUORADA
• CHICLE CON FLUOR
DENTÍFRICOS

• Se encuentra en concentraciones:
 Baja : 400 – 600 ppm
 Media : 1000 – 1200 ppm
 Alta : 1500 – 2500 ppm

• Debe ser indicado por el Odontólogo.

• Por lo general en pacientes en niños


que ya sepan escupir.
INDICACIONES

• Técnica transversal
0.07 – 0.14 mg

• Niños
 > 2 años 450 ppm
 > 6 años 600 ppm

• Adultos
 Riesgo de caries bajo 1500 ppm
 Riesgo de caries alto 2500 ppm

Villena S., R. “Investigación de la técnica transversal de aplicación de dentífrico para reducir la


cantidad de dentífrico fluorado en niños pequeños”. Journal of Pediatric Dentistry. 22: 312 – 17, 2000.
COLUTORIOS

• Deben ser prescrito por Odontólogo


• Su uso es diario
• En el mercado se encuentra de diferentes
marcas:
Sensaid, Dentito, Reach, Oral B
y otros
INDICACIONES
• Se indica en pacientes con
riesgo de caries alto.

• Pacientes mayores de 6 años.

• Enjuagues 1 vez al día antes de


acostarse.

• Se acuerdo a la concentración:
 Diario: 0.02% ó 0.05% F Na
 Semanal: 0.2% F Na

Torres R. Gilmer. “Manual de Odontología Pediátrica”. Impreso por UIGV. Lima - Perú, 2004.
SEDA DENTAL FLUORADA

• Es útil en niños que sepan


manejarla sin dañarse la
papila interdental

• Las superficies ínter


proximales de los dientes
estarían protegidas.
CHICLE CON FLUOR
• Son útiles si van acompañados de
xilitol.
• Deben ser usados después de las
comidas.
• Hay arrastre mecánico
• Aumento de la saliva (remineraliza y es
antimicrobiana)
• El fluor se cede en los primeros 10’
TOXICIDAD

• Los fluoruros deben ser manejados con


dosis, de lo contrario producen
TOXICIDAD

1) Intoxicación AGUDA
2) Intoxicación CRÓNICA
INTOXICACIÓN AGUDA

• Dosis TÓXICA: 5 mgs/kg de peso

Síntomas y signos:
Nauseas, dolor abdominal, diarreas,
hipersalivación, cefalea, poliuria

Inducir al vómito lo más pronto posible


Dar leche a fin de Ca reaccione con F
DOSIS LETAL : 15 MGS/KG DE PESO

Signos y Síntomas
Convulsiones, insuficiencia cardio
vascular, arritmia, parálisis, muerte.

Buscar atención hospitalaria para realizar


lavado gástrico e iniciar un monitoreo cardíaco
INTOXICACIÓN CRÓNICA

FLUOROSIS DENTAL
Es la hipo mineralización del esmalte resultante de
la ingesta excesiva de fluor antes de la erupción
Va desde estrías horizontales blancas y/o áreas
blancas en las puntas de las cúspides, u oscuras y
hasta pérdida de esmalte exposición de dentina con
manchas marrones.
¿QUÉ ES EL FDP ?

• Solución incolora o
polvo
• PH= 8,0
• Efecto estético (-)
• Bajo Costo

ROCHA et al Diamino Fluoruro de Plata una


opción en ODP. Odonto bebe 1999
F D P
Ag(NH3)2F

FOSFATO A FLUORURO
DE M
I
DE
PLATA N CALCIO
O

YAMAGA 72, SUSUKI 76, NISHINO,94


COMPONENTES

FOSFATO DE PLATA (Ión Plata)


• Actúa sobre las proteínas causando
coagulación.
• Actúa sobre los microorganismos
(Propiedades Bactericidas).
• Oblitera Túbulos dentinarios.

CHÁVEZ GONZALES, ÁNGELICA; 1997


• FLUORURO DE CALCIO (Ión Flúor)
• Actúa sobre el componente inorgánico del
esmalte y la dentina (Remineralización).

GRUPO AMINO
• Por su acción Buffer favorece el
mantenimiento del fluoruro por mayor
tiempo (3-6’).
• Disminuye la acidificación del medio.
• Inhibe el metabolismo del azúcar.

CHÁVEZ GONZALES, ÁNGELICA; 1997


FORMAS DE PRESENTACIÓN

• 38% SAFORIDE
• 30% SAFLUORIDE
• “ CARIESTOP
• 12% BIORIDE
• 10% CARIOSTATIC

FAGAMIN (38%)
INDICACIONES
• Dentición primaria
-Caries de infancia temprana

• Dentición mixta
-Tej. resblandecido, esmalte descalcificado
CONTRAINDICACIONES

Piezas anteriores

Caries próximas a pulpa


PREVENCIÓN EN EL PERÚ

Los Odontólogos peruanos realizamos:

 90% restauración

 1% prevención

Paredes G, García C, Beltrán R. La Práctica Estomatológica en el Perú. Lima 1999


Se estudio el efecto cariostático del FDP al
30% en niños menores de 3 años, luego
de 6 meses verificando cariostasis en el
82.5 % de las superficies y efecto
preventivo en 100% de las superficies
sanas estudiadas

MEDEIROS, U. et al. Efeito cariostático e prentivo do diamino fluoreto de prata a 30% em


pacientes bebês. RBO. R.J. Vol. 55, Nº 6. 1998.
El fluoruro Diamino de Plata fue
considerada como un tratamiento
adecuado principalmente en niños de 0
a 3 años y en programas de Salud
Pública debido a su fácil aplicación,
bajo costo y eficacia comprobada a
través de innumerables
investigaciones.

NISHIMO (1969); MORITANI et al. (1970); YAMAGA et al. (1972); SUSUKY (1973);
MORIWAKI et al. (1974); SHIMIZU & KAWAGOE (1976); TSUTSUMI (1981); BIJELLA et al.
(1991); ALMEIDA et al.(1994); HIHARA et al. (1994); YAMAGA et al. (1994); SOUZA,
FOSSATI, SOUZA (1996); MEDEIROS et al.(1998).
IV.-TIEMPO
BIOFILM

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed.
Mexico: Manual Moderno; 2005.
BIOFILM

Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ava ed.
Mexico: Manual Moderno; 2005.
CONTROL DE PLACA MICROBIANA
LOS NIÑOS JUEGAN.
LOS PADRES CEPILLAN.

Machida Y, Sekiguchi H, Yakushiji M. Determining the optimal age up to which parents should
brush children´s teeth. 2008; 18 (1): 24-26.
USO DE HILO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.
INDIVIDUALIZACIÓN DE
CEPILLO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.
POSICIÓNES PARA EL
CEPILLADO DENTAL

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.
POSICIONES PARA EL
CEPILLADO DENTAL

POSICIÓN DE STARKEY

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed.


Colombia: AMOLCA; 2003.
USO CUANTIFICADO DE LA
PASTA DENTAL FLUORADA

Barbería E. Odontopediatría. 2ª ed. España: MASSON; 2002.


DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS
DENTALES Y TRATAMIENTOS EN
LA DENTICIÓN DECÍDUA
I.-LESIÓN CARIOSA DE
ESMALTE NO CAVITADA

Henostroza G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el Diagnostico. 1ª ed. España:


Ripano; 2007.
¿Mancha blanca o P
U Amelogénesis? .

B
A
I F
C E
A C
C T
I A
D
Ó
A
N
S
BOJ JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatria. 1ª ed. España: MASSON;
2004.
SOLUCIONES FLUORADAS DE ALTA
CONCENTRACIÓN
(REMINERALIZACIÓN SUPERFICIAL)

FDP:
•Saforide 38%
•Cariestop / Safluride 30%
•Bioride 12 %
•Cariostatic 10%

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.
BARNICES FLUORADOS
(REMINERALIZACIÓN SUPERFICIAL)

•DURAPHAT: 5% / 22600ppm

•FLUOR PROTECTOR: 1% / 1000ppm

American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Flouride Therapy. 2008; 32 (6): 143-6.
RECALDENT
Uso Profesional

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a
cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.
RECALDENT
Uso Casero

Panich M, Polthong S. The effect of casein fosfopeptide amorphous calcium phosphate and a
cola soft drink on In Vitro enamel hardness. J Am Dent Assoc. 2009; 140: 455-60.
II.-LESIÓN CARIOSA
CAVITADA DE ESMALTE

Bezerra LA. Tratado de Odontoédiatría. 1ª ed. Venezuela: AMOLCA; 2007.


RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

AMALGAMA

•Pcts. Con alto riesgo.


•Pcts. Con mala higiene.
•En zonas no esteticas.

Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología Pediatria. 1ª ed. España: Harcourt Brace; 1998.
RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

RESINA
•Pcts. Con bajo riesgo.
•Pcts. Con buena higiene.
•Pcts. Colaboradores.
•Dientes permanentes.

Guedes-Pinto AC. Rehabilitación Bucal en Odontología Pediatrica: Atención Integral. 1ª ed.


Colombia: AMOLCA; 2003.
RESTAURACIÓN DE LESIONES CARIOSAS

IONOMERO DE VIDRIO
•Pcts. Con moderado/alto
riesgo.
•Pcts. No colaboradores.
•Dientes deciduos.

Pires Correa MSN, Odontopediatria en el Primera Infancia. 1ª ed. Brasil: Santos; 2009.
MNEJO MINIMAMENTE INVASIVO
Sistema ICON
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte