Está en la página 1de 2

La estructura del sistema educativo mexicano

Síntesis
Esta lectura nos proporciona información acerca de los principios, objetivos, leyes,
normas y clasificación del sistema educativo mexicano, como estudiante de la licenciatura
básica considero que es de suma importancia tener el conocimiento acerca de dicho tema
para poder enfrentarse al futuro laboral.

Los principios y objetivos fundamentales que debemos considerar como futuros docentes
y alumnos que somos, son que el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, son los principales instrumentos legales
que regulan al sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación.

El artículo tercero nos dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación laica y
gratuita y que cada individuo debe pasar por los niveles básicos como lo son el preescolar,
primaria y secundaria de manera obligatoria. Cada individuo tiene que fomentar el amor a la
patria, a la familia y a la sociedad creando conciencia de la solidaridad. Así mismo es
indispensable conocer el artículo 31 ya que nos habla sobre el deber que tienen los padres de
familia a enviar a sus hijos a las escuelas y sobre todo estar pendientes de que asistan.

Para que todo esto funcione la secretaria de educación pública se encargara de


proporcionar a sus alumnos, docentes y estudiantes de pedagogía, los planes y programas de
estudio para los distintos niveles básicos, al igual que establecer el calendario escolar, la
elaboración y la actualización de los libros de texto. También explica en cada nivel educativo
las formas de evaluación.

En cuanto a la estructura del sistema educativo es muy importante conocer que


características conforma cada nivel de estudios, en preescolar se otorgan tres modalidades
que son general, indígena y cursos comunitarios, en esta etapa los niños preescolares de los
3 a los 5 años de edad deben aprender a desarrollar su creatividad, estimular su curiosidad y
desarrollar sus habilidades orales, escritas y físicas. A nivel primaria su modalidad es general,
indígena y comunitaria, los niños deberán aprender a desarrollar sus habilidades como la
escritura, expresión oral, habilidades matemáticas, comprensión de los fenómenos naturales,
aprender sobre sus derechos y deberes, desarrollar técnicas artísticas al igual que deportivas
y tener una buena búsqueda de información por si solos. En secundaria su modalidad es
general, técnica, telesecundaria y para trabajadores, aquí los alumnos deberán reforzar de
manera más profundizada todo aquello ya aprendido en la primaria, como desarrollar mejor
sus habilidades de expresarse de forma oral y escrita, ampliar sus conocimientos
matemáticos, fortalecer la formación en cuanto a física y química, profundizar sus
conocimientos de geografía, historia y formación cívica al igual que aprender una segunda
lengua.

En cuanto a la educación indígena actualmente se ha tomado mucho en cuenta formar


profesores en educación indígena, para poder ayudar a los pueblos de habla hispana y así
erradicar el alfabetismo en dichas poblaciones al igual que en la educación para los alumnos
que no tuvieron la oportunidad de estudiar.

En cuanto a la educación superior se refieren a la formación de las personas en los


distintos campos de la ciencia, tecnología, docencia, investigación para la sociedad, con el
propósito de impulsar el progreso integral de la nación. En México, la educación superior
está conformada por cuatro tipos de instituciones: universidades, institutos tecnológicos,
escuelas normales y universidades tecnológicas. Comprende los niveles de técnico superior
universitario o profesional asociado, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
Finalmente a mi parecer es indispensable tener en cuenta en que consiste cada nivel
educativo, cuáles deben ser sus características y formas de evaluar para así en un futuro saber
cómo realizar una buena enseñanza.

Síntesis elaborada por aprendiente: Talita Gabriela Hernández Valdivia


Sistema educativo mexicano/ Dirección general de acreditación, incorporación y revalidación
Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (Secretaria de Educación Publica SEP)

También podría gustarte