Está en la página 1de 3

2.2.

1 Plan de Gestión de la Calidad


En el Plan de Calidad se identifican las acciones necesarias para asegurar que todos
los entregables cumplen con los requisitos definidos y que se están desarrollando
según lo previsto en el Plan de Proyecto y en los procedimientos aplicables.

Plan de Control de Calidad. Se trata de seleccionar los entregables a controlar e


identificar las pruebas que se realizarán, la normativa aplicable, los criterios de
aprobación, cuándo se llevarán a cabo los controles y quién será el responsable. De
cara al presente trabajo se seleccionará un mínimo de 4 entregables representativos
y se identificarán los controles a realizar que, dependiendo de la naturaleza de cada
proyecto, se pueden agrupar según las siguientes categorías:

 Recepción de materiales:
o Control en origen: si se considera oportuno, se pueden realizar controles en
casa del proveedor, sobre todo en aquellos materiales que ya llegan pre-
montados, para asegurar que no se produzca una no-conformidad que afectaría
a los plazos de entrega
o Control a la entrega: verificación de los sellos de calidad y de los certificados
de garantía, así como las condiciones de transporte, embalaje, descarga y
almacenamiento

SEPARAR POR FECHAS Y SEMANAS EL TEMA DE AVANCE, TENIENDO EN CUENTA


LOS DÍAS DE LAS REUNIONES EN EL ACTA. PARA CADA ANEXO.
EJEMPLO:
Acta de una Reunión 4

Siendo las 8:15 am, del día 23 del mes de abril del 2019, se da inicio a la reunión con los
integrantes del grupo, con el siguiente orden:
1. Gestión de la calidad
2. Diseño de pavimentos
Desarrollo de la agenda

1. Cada uno de los integrantes nos pusimos de acuerdo para poder identificar la normativa ISO.
2. Luego de identificar las
3. Luego de clasificarlos procedemos a realizar el plan de acciones para que se pueda desarrollar
mejor el producto
Presentes:
 Camborda Marinovich, Rodrigo
 Cañari Machacuay, Jhon
 Macha Matos, Milagros
 Romero Romero, Nelya Fabiola

Siendo las 1:45 pm del día 23 de abril del 2019 se levanta la sesión, estando todos conforme por lo
cual cada uno pasara a firmar
 Control de ejecución:
o Inspección visual: identificación de defectos, irregularidades, aspecto, textura,
color, etc. Según los resultados obtenidos, se puede solicitar pruebas
adicionales.
o Control de las actividades que se realizan para desarrollar cada uno de los
entregables
o Pruebas y Ensayos, que pueden realizarse in situ o en laboratorios
homologados.
 En cumplimiento de la normativa aplicable
 A criterio de los técnicos que consideran conveniente controlar la calidad
de algunos materiales o entregables.

 Control del producto acabado, con el fin de comprobar que el


producto o servicio se ajusta a los requisitos establecidos en el Plan de
Proyecto y a la legislación aplicable.

Aseguramiento de la Calidad. Es un proceso que se desarrolla en dos direcciones:


 Por una parte, está orientado a certificar la calidad de los procesos de gestión y
comprobar que el proyecto se está desarrollando según los procedimientos
aplicables y con la calidad exigida. Son auditorías externas que no forman parte
del Plan de Proyecto y que, por tanto, quedan excluidas del presente trabajo
 Por otra parte, se trata de canalizar las posibles sugerencias de mejora de los
procedimientos existentes y poder así beneficiar a los próximos proyectos. A
efectos de este trabajo se elaborará la FICHA DE MEJORA DE LOS
PROCEDIMIENTOS que la Project Management Office facilitaría a los Project
Managers para recoger las propuestas.
2.2.2 Plan de Gestión de los Recursos Humanos

El PM no es el único implicado en la planificación del proyecto, sino que son los


miembros pre-asignados del equipo que va a realizar el trabajo quienes, en tanto que
expertos de las actividades que realizan, deben colaborar en su definición, deben
colaborar en su definición, en las estimaciones de coste y tiempo o en la identificación
de riesgos.

 Estructura organizativa del proyecto (OBS): En el inicio del proyecto, la


estructura organizativa se limita al cliente, sponsor y PM. Ahora bien, se debe
completar la estructura organizativa del proyecto con todos los agentes que
tiene una participación directa.
o Comité de seguimiento, en que deben figurar los que aprueban el trabajo
o actúan como consultores y mejoran el proyecto con sus aportaciones.
Entre ellos, los Jefes Funcionales que ceden sus recursos al proyecto.
o Equipo de trabajo, es el responsable de realizar las actividades necesarias
para completar los entregables del proyecto.
o Equipo de gestión, es el responsable de asegurar que el trabajo se realiza
según se ha planificado.
Para la adquisición de los equipos, deberá tenerse en cuenta la estrategia de
contratación definida en el Plan de Compras, que determina lo que se hace
con recursos propios o con externos.
o Recursos internos: el PM deberá negociar con los jefes funcionales su
incorporación al proyecto.
o Recursos externos (también denominados proveedores o subcontratistas):
son también parte del equipo.

 Roles y responsabilidades: Cada uno de los agentes que participan en el


proyecto deben tener asignado su rol con claridad, para evitar indefiniciones
y omisiones que son fuente de conflictos. Tener en cuenta:
o Descripción de roles: a partir del organigrama del proyecto, se definen
claramente cada una de las posiciones identificadas.
o Matriz de responsabilidades (RAM): Deben construir, como mínimo, a
nivel de los entregables de la WBS, que se asignarán a cada uno de los
recursos identificados en la OBS, para ello deberán utilizar la técnica
RACI.
o Formatos tipo texto: Son utilizados para describir detalladamente las
responsabilidades de los miembros del equipo. Deberán escoger como
mínimo cuatro miembros del equipo.
 Plan de utilización de recursos: Una vez finalizado el cronograma, con la
inclusión de los recursos asignados, se puede obtener información sobre la
utilización de dichos recursos. Elegir como mínimo un RECURSO
REPRESENTATIVO y analizar la utilización que se ha previsto de cada uno
de ellos a lo largo del proyecto.

También podría gustarte