Está en la página 1de 39

Universidad Rural

Chimaltenango 001
Ingeniería Civil
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

TEXTO PARALELO TERCERA ETAPA

Guido Lester Echeverría Peña


18-1000057
19/OCTUBRE/2019
2
Contenido

¿Qué es la rotación de cultivos?................................................................................................. 5


Beneficios y efectos de la rotación de cultivos ...................................................................... 7
Los efectos de la rotación de cultivos: ................................................................................. 13
Principios a considerar en una rotación de cultivos ............................................................. 13
Otros principios prácticos .................................................................................................... 15
Reducción de la erosión del suelo .................................................................................... 16
C o n t r o l i n t e g r a d o d e p l a g a s y enfermedades................................................. 16
Balance de nutrimentos en los cultivos ................................................................................ 16
Aumento en el contenido de materia orgánica ........................................................... 17
Alimentación del ganado ..................................................................................................... 17
Eficiencia en el uso de agua ................................................................................................. 17
Condiciones en las que se aplica .......................................................................................... 17
Criterios de manejo .............................................................................................................. 18
Control de enfermedades ..................................................................................................... 19
Control de malezas ............................................................................................................... 20
Control de insectos ............................................................................................................... 21
Estrategias de rotación de cultivos ....................................................................................... 21
Diseño de rotaciones ............................................................................................................ 22
Qué problemas se presentan con el monocultivo? ............................................................... 23
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos? ............................................................ 23
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos ....................................................... 24
CLASIFICACIÓN AGROLOGICA SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO........................... 24
I.- INTRODUCCION .......................................................................................................... 24
II.- OBJETIVOS .................................................................................................................. 25
III.- MARCO TEORICO ..................................................................................................... 25
1.- EVALUACION DE TIERRAS .................................................................................. 25
2.- CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA ................................................................. 26
3.- CAPACIDAD AGROLOGICA DE LOS SUELOS ................................................. 27
4.- MÉTODO DE CLASES DE CAPACIDAD AGROLÓGICA. .................................. 28
CLASE I: ......................................................................................................................... 29
CLASE II: ........................................................................................................................ 30
CLASE III: ....................................................................................................................... 30
CLASE IV:....................................................................................................................... 31

3
CLASE V ......................................................................................................................... 32
CLASE VI:....................................................................................................................... 33
CLASE VII: ..................................................................................................................... 34
CLASE VIII: .................................................................................................................... 34
V.- BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 38

4
¿Qué es la rotación de cultivos?

La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo,

siguiendo un orden definido (p.ej: maíz-frijol-girasol o maíz- avena). En contraste, el

monocultivo es la siembra

repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

La rotación de cultivos es un sistema en el cual éstos se siembran en una sucesión reiterativa y en

una secuencia determinada sobre un mismo terreno. Experimentos que han durado más de 100

años en la Estación Experimental Agrícola, han proporcionado importante información acerca de

los efectos de la rotación de cultivos. Las pruebas indican que este sistema influye en la

producción de las plantas, afectando la fertilidad, la erosión, la microbiología y las propiedades

físicas del suelo, además a la sobrevivencia de agentes patógenos y, por último, al predominio de

nemátodos, insectos, ácaros, malezas, lombrices de tierra y fitotoxinas). Las rotaciones son el

medio primario para mantener la fertilidad del suelo y lograr el control de malezas, plagas

5
y enfermedades en los sistemas agrícolas orgánicos. Aun cuando muchas rotaciones se pueden

aceptar, estas deben llevarse a cabo conforme a la siguiente pauta (Millington et al. 1990).

 Crear una fertilidad equilibrada e incluir un cultivo extractivo.

 Incluir un cultivo de leguminosas.

 Incluir cultivos con diferentes sistemas de rotación.

 Separar cultivos con plagas similares y susceptibilidad a las enfermedades.

 Rotar cultivos susceptibles a las malezas con cultivos que las detengan.

 Usar cultivos de abonos verdes y cobertura invernal del suelo.

 Aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.

Se han utilizado estas estrategias de rotación para incorporar la diversificación a los sistemas de

cultivo, para entregar nutrientes y manejar las plagas en el predio. Los mecanismos actuales que

operan en las interacciones planta-animal, surgen de las rotaciones en un predio determinado, lo

que se podría denominar, la estructuración biológica de un agroecosistema.

Los sistemas de cultivo que pueden mantenerse dependiendo de los recursos internos y

renovables, se basan en un conocimiento más profundo del ambiente biológico y natural y en

complejas interacciones entre los componentes de una secuencia de cultivo.

Una estructuración biológica eficaz depende de estas interacciones e interdependencias entre

los cultivos y otros factores bióticos. Muchas de las interacciones más íntimas ocurren entre

los cultivos presentes de un predio, al mismo tiempo, se traslapan o son secuenciales (Figura 01).

Estas interacciones complejas se pueden denominar como la «secuencia biológica progresiva» en

6
un predio, suma total de los cambios lineales y cíclicos que ocurren en un ambiente agrícola

como resultado de las actividades de cultivo y las modificaciones del suelo que se producen por

los cultivos y su manejo (Francis y Clegg 1990).

Ilustración 1Patrón conceptual de los cambios dinámicos cíclicos y lineales en un ambiente como resultado de
una sucesión cultivos y las decisiones de manejo.

Beneficios y efectos de la rotación de cultivos

Hasta los años 50, los rendimientos de trigo y algodón dependen de los recursos internos, del

reciclaje de nitrógeno y materia orgánica. El nitrógeno se obtenía rotando estos cultivos con

leguminosas. Dos tipos de éstas se pueden utilizar para mejorar la fertilidad del suelo,

principalmente mediante la contribución de nitrógeno: leguminosas con semillas anuales y

forrajes perennes usados como cultivos de abono verde. De hecho, muchos agricultores optaron

por un sistema fijo de rotación: una leguminosa (alfalfa), un cultivo de alto ingresos (algodón) y

un grano de bajo ingresos (trigo). La alfalfa puede producir hasta 10 ton por hectárea de materia

seca y fijar alrededor de unos 200 kg. de nitrógeno por hectárea, lo que es suficiente para

satisfacer gran parte de la demanda de nitrógeno de los cultivos de granos, la alfalfa puede

proporcionar hasta un 50% de ahorro del costo de nitrógeno para el primer cultivo de maíz

después de la alfalfa. Obviamente que durante su año en rotación, la alfalfa también produce

alimento de alta calidad para el ganado.

7
La fijación de nitrógeno efectuado por la soya, puede variar de 57 kg. a 94 kg. por hectárea al

año. Las rotaciones más largas, de más de dos años deberían incluir, cada año un cultivo de

grano pequeño y una mezcla leguminosa/pasto para un cultivo de heno. La selección del cultivo

dependerá, principalmente, del factor económico. Las rotaciones también pueden eliminar

insectos, malezas y enfermedades quebrando en forma efectiva el ciclo de vida de las plagas. Los

cultivos de «quiebre» otorgan un control eficaz de plagas y enfermedades, aumentando la

eficacia con la duración y frecuencia de los «quiebres». En la mayoría de los casos, un corte al

año es suficiente para poder controlar, dependiendo de las condiciones ambientales y de

determinados agentes patógenos o especies de insectos.

8
Las rotaciones orgánicas están diseñadas con el fin de evitar los factores que predisponen a un

aumento en los niveles de daño de plagas y enfermedades. Se evitan los cultivos sucesivos de las

mismas especies y no se siembran muy próximos los unos de los otros para evitar los problemas

comunes de plagas y enfermedades. Mientras mayores sean las diferencias botánicas entre los

cultivos en una secuencia de rotación, se puede esperar un mejor control cultural de plagas. La

rotación de cultivos anuales de verano con anuales de invierno, cultivos perennes con anuales,

leguminosas con cereales, cultivos de temporada larga con cultivos de temporada corta son

algunos ejemplos (Millington et al. 1990).

9
Las poblaciones de malezas son especialmente sensibles a los cambios en las especies de cultivo

y a los herbicidas usados de una temporada a otra. Como ya se mencionó, la rotación de cultivos

de verano con cultivos de invierno es beneficioso, pues brinda la oportunidad de controlar tanto

las malezas de verano como las de invierno. La rotación de una especie perenne con una anual

también proporciona cierto control cultural de malezas no adaptadas a ninguno de las dos

sistemas (Francis y Clegg 1990).

La secuencia de cultivos dentro de una rotación, puede ser esencial dado que algunos cultivos

producen más o menos dependiendo del cultivo que les siguen. La mayoría de los experimentos

han indicado efectos dañinos de los cultivos continuos del maíz y de los granos pequeños sobre

la materia orgánica y el nitrógeno, en suelos que no se han fertilizado.

La descomposición de las raíces estimula el crecimiento microbial en el suelo y «ata» el

nitrógeno y otros nutrientes en la microflora del suelo, fenómeno conocido como inmovilización.

En otros casos, el efecto de un cultivo con el que le sigue, puede relacionarse con las sustancias

químicas dejadas en el suelo o producidas por la descomposición de los residuos del cultivo. Por

ejemplo, los rastrojos del trigo inhiben el crecimiento de los posibles cultivos siguientes. Se cree

que ciertos microbios del suelo producen sustancias aleloquímicas durante la descomposición de

residuos.

La investigación ha señalado que las secuencias que incluyeron una leguminosa como abono

verde, incrementaron el rendimiento de cultivos subsiguientes. Los beneficios del abono verde se

10
obtienen mediante el almacenamiento de materia orgánica y de nutrientes en el suelo, mediante

cultivos de restablecimiento y a la liberación de nutrientes al descomponerse la materia orgánica

en el momento en que son más requeridos por el cultivo siguiente. La contribución más

importante de los cultivos de coberturas con leguminosas de invierno, en especial en suelos

arenosos, fue el incremento de nitrógeno. A lo largo de EE.UU., sobre todo en áreas con

temporadas más o menos largas de heladas, se han desarrollado diversas rotaciones (como

trigo/soya/leguminosa de invierno/maíz, trigo/maíz para ensilaje; pasto ryegrass anual y

posteriormente se puede sembrar de nuevo soya/grano pequeños de invierno/sembrados

intercaladamente en cultivos de verano)

Los próximos cultivos pueden obtener el nitrógeno acumulado mediante la descomposición

microbial de la materia vegetal que sigue al cultivo del pastizal. Además, la restitución de

estiércol y lechada a partir del pastoreo y del ganado confinado permite el movimiento de

nutrientes (en especial, del fósforo y del potasio) alrededor del predio. La característica

importante de dichas rotaciones radica en que la fase donde se crea la fertilidad (pastizal de

pasto/ trébol), es económicamente productiva, dado que mantiene una empresa de ganado viable.

En la agricultura moderna la necesidad de rotaciones de cultivo, desde el punto de vista de la

fertilidad del suelo, ha disminuido debido a la disponibilidad de fertilizantes inorgánicos.

Obviamente que la secuencia especial de cultivos utilizada en una rotación, variará con el clima,

la tradición, la economía y otros factores. Se debería esperar, sin embargo, que las rotaciones de

cultivos amplíen la base económica de la empresa agrícola, distribuyan las demandas de mano de

11
obra en forma más equitativa durante el año y permitan la producción de cultivos de alta utilidad,

aumentando, de este modo, las oportunidades de ingresos , Cada predio, en particular, tiene

rotaciones específicas, por lo que no tiene gran sentido el realizar generalizaciones.

La rotación utiliza la mitad de los cultivos para la alimentación del ganado y la otra para generar

ingresos. La meta es lograr dos cultivos comerciales de altos ingresos, cebada germinada y papas

para semillas. Las papas pueden venderse para semillas, ya que la velocidad del viento es tan alta

que no permite que el pulgón produzca daño y por ende la posibilidad de una enfermedad de tipo

viral es imperceptible.El ganado vacuno se «termina» de engordar en corrales cubiertos, usando

la paja del trigo, avena y cebada para la producción del abono del predio. Se alimenta a los

animales con paja de avena y heno para asegurar una ingesta adecuada de fibra. El grano de la

avena, mas las papas rechazadas y los tubérculos, completan la dieta del ganado. Los nutrientes

entregados por esta dieta, aseguran que el ganado se engorde y venda totalmente en el invierno.

En este

Ilustración 2Un ejemplo de una rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo y romper
la transmisión de patógenas

12
tipo de rotación agrícola, cada cultivo dura sólo un año.

Los efectos de la rotación de cultivos:

Mayor diversidad en la producción vegetal y, por lo tanto, en la nutrición humana y animal.

Reducción y menor riesgo de ataques de plagas y malezas.

Mayor distribución de una red de canales o bioporos creados por las diversas raíces (varias

formas, tamaños y profundidades).

Mejor distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo.

Exploración de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las distintas

especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes disponibles.

Incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes de la biota

planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes orgánicas como minerales.

Incremento de la formación de humus.

Principios a considerar en una rotación de cultivos

Antes de tomar la decisión sobre las rotaciones de cultivo a proponer o a utilizar es

importante considerar los siguientes aspectos:

 Adecuar los requerimientos de la rotación a la disponibilidad de

recursos

 Los cultivos deben estar adaptados a la región, y en su selección se recomienda

considerar al menos los siguientes aspectos: cantidad de agua disponible, la profundidad

de enraizamiento, las necesidades de temperatura, agua y luz para un buen desarrollo y

producción de grano, forraje o residuos según sea el caso, el calendario de

13
actividades, los plaguicidas a utilizar, la comercialización y la rentabilidad. Estos

aspectos deben evaluarse de manera individual y en conjunto con la rotación

completa.

 Las consecuencias de una pobre adaptación de la rotación podría expresarse en una

baja competitividad (con las malezas) por agua, nutrimentos y una mayor

susceptibilidad a plagas y enfermedades

 Usar la rotación como medida preventiva y diseñar secuencias c o

m p l e m e n t a r i a sd e cultivos

 La rotación de cultivos en una herramienta fundamental en el manejo integrado de

recursos naturales.

 En zonas con baja precipitación, el agua es el principal factor limitante de los

cultivos, por lo que las prácticas de optimización del agua de riego son de importancia

primordial; por otro lado, en zonas con mayores precipitaciones se vuelve importante

el control de plagas y enfermedades.

 Las plagas más controladas con la rotación de cultivos incluyen: patógenos del suelo,

malezas o insectos con poca habilidad para invadir terrenos adyacentes, plagas con

hospederos específicos que no sobreviven mucho tiempo sin hospedero. Las rotaciones

proveen la oportunidad de interrumpir ciclos de malezas, insectos o

14
enfermedades con diferentes medidas de control (oportunidad en el uso de

plaguicidas competencia de cultivos, variedades resistentes).

 Diseñar rotaciones que mantengan los recursos de la parcela

 Otro objetivo de las rotaciones de cultivo es mantener o mejorar los recursos en la

parcela y la calidad del suelo a través del tiempo. Al aumentar la intensidad y la

diversidad de la producción al nivel de los recursos disponibles, se limita el proceso

de degradación y se mantiene la calidad del suelo.

 Diseñar rotaciones de cultivo con viabilidad económica

 Las rotaciones de cultivo deben estar diseñadas de tal manera que se puedan

actualizar de acuerdo a los precios del mercado, la r e n t a b i l i d a d de

la p r o d u c c i ó n ,e l almacenamiento de la humedad del suelo u otros

factores que influyan en la decisión del uso de diferentes cultivos.

 Esta estrategia en importante en zonas con baja precipitación donde la decisión de

barbechar esta basada en los niveles de almacenamiento de la humedad del suelo. El

rango de utilización de las rotaciones depende del efecto residual de los herbicidas ya que

interfieren con el desarrollo de cultivos sensibles durante varios ciclos de cultivo.

Otros principios prácticos

En las rotaciones de cultivos se debe de buscar entre otros, el uso de cultivos en hilera y cultivos

con raíces penetrantes, la alternancia de diferentes especies de cultivo, el manejo de la

15
fertilización basado en el uso diferencial de los nutrimentos por los cultivos, la secuencia lógica,

el ciclo de los cultivos y el análisis de riesgos.

Considerando los aspectos anteriores al planear las rotaciones de cultivos, es posible lograr

buenos resultados por las razones siguientes:

Reducción de la erosión del suelo

Los cultivos deben seleccionarse para producir la biomasa suficiente para mantener la erosión

dentro de niveles permisibles de tolerancia de pérdida del suelo. La cantidad de

biomasa necesaria debe ser determinada usando las tecnologías de predicción de erosión

aprobadas. Para reducir la erosión del suelo se deben seleccionar especies que cubran

rápidamente la superficie del suelo y así minimizar el impacto de las gotas de lluvia sobre el

mismo.

Control integrado de p l a g a s y enfermedades

Deben alternarse cultivos que rompan el ciclo de vida de plagas y enfermedades, además de

fomentar el uso de diversos métodos de control. Es necesario eliminar o remover a los

cultivos afectados o a los cultivos hospederos durante períodos necesarios para romper el

ciclo de vida de las plagas que se desee combatir.

Balance de nutrimentos en los cultivos

Las rotaciones de cultivos deben contemplar adicionar nitrógeno al suelo; incluyendo

leguminosas antes de cultivos que tengan altas demandas de nitrógeno. Para reducir el exceso

16
de nutrimentos en las parcelas, se deben usar cultivos con raíces profundas que consuman el

exceso de nutrimentos.

Aumento en el contenido de materia orgánica

En la rotación de cultivos se debe incorporar el uso de cultivos de cobertera y de abonos verdes

en rotaciones que puedan ser pastoreadas en niveles controlados o en su defecto incorporados al

suelo como material fresco.

Alimentación del ganado

Las rotaciones de cultivo deben seleccionarse de manera que proporcione el abasto de alimento

para el ganado. De no tener ganado el productor, la cosecha deberá ser de fácil comercialización.

Eficiencia en el uso de agua

En la selección de cultivos dentro de rotaciones debe considerarse las necesidades de agua de las

plantas, de tal forma que la precipitación pluvial existente sea suficiente para cubrirlas.

Condiciones en las que se aplica

Esta práctica se aplica en todos los terrenos de cultivo, excepto en aquellos en los que el suelo

esté destinados al restablecimiento de la vegetación perenne. En el diseño de la rotación de

cultivos se debe considerar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, enfocada a la reducción

de malezas, enfermedades y plagas así como su viabilidad económica.

17
Criterios de manejo

Los cultivos deben desarrollarse en forma planeada en secuencias repetitivas. Los cultivos

deben adaptarse a la región climática, al tipo de suelo, y a los propósitos de los productores.

Recomendaciones para algunos cultivos adecuados a las regiones pueden obtenerse

en las guías técnicas de la SAGAR, INIFAP así como en las publicaciones de universidades y

escuelas agropecuarias.

Cuando las rotaciones se usan en combinación con manejo de residuos, la selección de los

cultivos productores de residuos, el uso de coberteras así como los ajustes en el surcado y

la densidad de población pueden mejorar la producción, la cantidad y la distribución

del residuo necesario.

Existen efectos de fitotoxicidad, alelopatía y auto toxicidad entre las plantas, a los que se

debe

poner especial atención en la planeación de las rotaciones. Un ejemplo de fitotoxicidad se

observa en las leguminosas como la alfalfa que inhibe la germinación de sus propias semillas.

Al usar barreras rompevientos, o cultivos en fajas y en contorno, la rotación de cultivos debe

ser consistente con el diseño de tales sistemas.

Las rotaciones de cultivo diversifican el ingreso. Si sucede algún siniestro que reduzca la

rentabilidad del cultivo principal, existe el cultivo alternativo que puede reponer parte de

18
las ganancias generadas por el cultivo principal. Una rotación de cereales con cultivos en

hilera da una gran estabilidad en el ingreso ya que el movimiento de precios y la variabilidad

de ingresos debida al clima será menor, que si se cultiva una sola especie.

Es útil establecer calendarios de las actividades a realizar. Con la rotación de cultivos es

posible definir calendarios de siembra y cosecha durante periodos más largos de tiempo. Los

cultivos en hilera se pueden sembrar después de los granos pequeños.

Las rotaciones de cultivos deben adaptarse a las limitaciones de precipitación y a las necesidades

de humedad. Las rotaciones de cultivos reducen la necesidad de plaguicidas pero no la eliminan,

por lo que se debe considerar su uso complementario en las rotaciones

Control de enfermedades

Las rotaciones de cultivos reducen y a menudo previenen la transmisión de

enfermedades. Ejemplos de enfermedades controladas con la rotación de cultivos, se muestran

en el Cuadro 1.

19
Tabla 1Enfermedades que se combaten con el uso de rotaciones de cultivo.

Control de malezas

Las rotaciones pueden causar cambios en las poblaciones de malezas. Las poblaciones de

ciertas especies de malezas pueden suprimirse con la competencia de cultivos o con el uso de

herbicidas selectivos. Las malezas de hoja angosta son un problema en granos

pequeños que puede ser reducido con el uso de herbicidas en los cultivos en hilera previos.

Los herbicidas pueden tener efectos residuales benéficos y dañinos sobre los siguientes

cultivos. Por lo tanto, la correcta planeación del uso de herbicidas junto con la selección

correcta de cultivo es parte integral del esquema de manejo de una rotación de cultivos.

20
Control de insectos

La rotación de cultivos puede controlar parcial y totalmente los daños originados por los insectos

como se muestra en el Cuadro 2. En general, la población de insectos puede ser mayor en

una región donde se siembren uno o dos cultivos en contraste con regiones donde se

siembren diferentes cultivos en rotación. Sin embargo algunos insectos migran a otras

parcelas, por lo que se puede alcanzar solo controles parciales con algunos de ellos. Si se

desea aumentar la efectividad de la rotación de cultivos para el control de insectos, deben

complementarse con el uso de algunos insecticidas.

Estrategias de rotación de cultivos

El uso de la vegetación natural puede ser un buen indicador de la intensidad de la rotación ya que

es un indicador de la cantidad de agua que se dispone:

21
Diseño de rotaciones

En el diseño de rotaciones se debe utilizar el conocimiento y la experiencia local en cada una de

las regiones donde se quiera establecer una rotación de cultivos. La decisión está basada

en las consecuencias en el corto y largo plazo.

A continuación se muestra un ejemplo para planear cultivos dentro de una rotación. Los grupos

de cultivos que pueden ser utilizados en las rotaciones son los que se reportaron en el Cuadro 3.

Los beneficios de la rotación se maximizan cuando no se combinan cultivos de un mismo grupo

en forma consecutiva. Un cultivo puede ser sustituido por otro del mismo grupo en la rotación

sin destruir los beneficios de la rotación. Los mejores beneficios se logran cuando los cultivos

del grupo I y II preceden al grupo III. Los cultivos del grupo IV nunca deben preceder al grupo

III.

Con base en los cultivos reportados se proponen las siguientes rotaciones de cultivo como

ejemplo de diseño como se presentan en el Cuadro 4.

22
Qué problemas se presentan con el monocultivo?

En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y

enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las

plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se

desarrollan bien

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?

Esta práctica tiene efectos positivos en los cultivos que siguen a otros en la rotación, lo cual

aumenta la producción total, ya que

Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida.

Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo asfixiantes,

cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las

condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.

Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de

raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).

Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna

eventualidad que afecte alguno de los cultivos.

Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos

residuos con otros que generan gran cantidad de ellos

23
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos

Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación (AC) que en los

sistemas convencionales. Cuando se utiliza AC, las rotaciones suelen dar mejores resultados que

el monocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.

Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y

compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.

Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario

reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.

Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento

(enraizamiento profundo versus enraizamiento superficial; acumulación de nutrientes versus

extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etc.).

CLASIFICACIÓN AGROLOGICA SEGÚN SU CAPACIDAD DE


USO
I.- INTRODUCCION

Aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

La Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, es un sistema eminentemente

técnico- interpretativo de los estudios de suelos, con ayuda de información climática y de relieve.

Su único objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo más apropiado

El suelo constituye un sistema complejo constituido por cuatro componentes o variables como

son los minerales, la materia orgánica, el aire y el agua; conjuntamente contiene organismos

vivientes que forman un depósito de alimentos proporcionando nutrición y anclaje a las plantas.

En su formación intervienen factores del clima como la temperatura y la precipitación, actuando

24
como reguladores de las reacciones físicas, químicas y biológicas, que en el se suceden, mientras

el relieve tiene efectos importantes sobre los procesos de erosión y sedimentación de materiales.

La interacción de estos factores hacen que existan diversas características físico-químicas de los

suelos, determinando así, el desarrollo vegetal y producción de las plantas al proporcionarles los

nutrientes que contiene. Como resultado de estas reacciones podemos concluir que se presentan

las siguientes propiedades a saber:

Entre las propiedades físicas se encuentran la textura, el drenaje, la estructura, la consistencia, la

densidad, la porosidad, la retención de humedad y el color.

Entre las propiedades Químicas se destacan el Carbón Orgánico, el PH, la capacidad de

intercambio catiónico, las bases intercambiables y la saturación de bases.

Determinando estas características en una región, se logra establecer un uso adecuado del recurso

suelo con las prácticas apropiadas de manejo para así lograr un máximo aprovechamiento con

fines de sostenibilidad, conservación y equilibrio del medio ambiente.

II.- OBJETIVOS

 conocer los diferentes tipos de capacidad de usos agrícolas

 conocer las clasificaciones agrologicas

III.- MARCO TEORICO

1.- EVALUACION DE TIERRAS

El suelo es un objeto natural, resultado de los procesos formadores y capaz de permitir el

crecimiento de las plantas facilitándoles la absorción de agua y nutrientes . Adquiere su

morfología y propiedades después de una lenta y larga evolución tras alcanzar un equilibrio con
25
las condiciones ambientales. Visto como objeto natural que ocupa una determinada posición en

el espacio y que es resultado de la acción del clima y los organismos vivos (entre ellos el

hombre) sobre el material originario, a lo largo del tiempo.

En planificación regional y ordenación del territorio, la realización de Evaluación de Tierras ha

de ser un criterio prioritario de programación, la definición de áreas de cultivos, lugares para

pastos, zonas de bosques, áreas recreativas, reservas naturales, suelo urbano e industrial.

La tierra y los recursos de la tierra se refieren a un área definible de la superficie terrestre de

la tierra, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por arriba y por debajo de

esa superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a la superficie, el suelo y las

formas del terreno, la superficie hidrológica incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y

pantanos.

2.- CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE

USO MAYOR

a. La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud

natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

b. La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema

eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su

uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente científico del estudio

de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina “interpretación”. Las interpretaciones son

26
predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo

determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas.

c. Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de

Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad efectiva,

textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad,

peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.

d. Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su

Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura, evapotranspiración,

todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida

(Holdridge).

e. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso

sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo

establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo, por

procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

3.- CAPACIDAD AGROLOGICA DE LOS SUELOS

El valor agrologico de un suelo está determinado por su capacidad productiva la cual depende de

todos aquellos factores climáticos, fisiográficos y edáficos que repercuten en el rendimiento de

los cultivos o son claves para el sostenimiento de la vida vegetal. la utilización del suelo entraña

riesgos de pérdida de capacidad productiva por erosión, salinidad, etc. por ello cada vez más se

hace necesaria la ordenación y racionalización de los usos del suelo en aras de sostener

sistemas de producción con la mínima perdida de potencialidad

Los parámetros que se tienen en cuenta para la determinación de las clases agrologicas son:

27
a) condiciones de la capacidad productiva

 extrínsecos.- pluviometría y temperatura

 intrínsecos.- profundidad efectiva del suelo, permeabilidad, pedregosidad,

rocosidad y salinidad entre otros.

 sistema actual de manejo (indicador indirecto de gran valor)

b) condiciones de la pérdida de capacidad productiva

 pendiente del terreno

 erosión aparente

4.- MÉTODO DE CLASES DE CAPACIDAD AGROLÓGICA.

Método diseñado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la

planificación de conservación de suelos de Estados Unidos, en la década 1940-1950, aunque

fueron Klingebiel y Montgomery en 1961 quienes propusieron la descripción de las clases que ha

sido empleada hasta ahora. Sus objetivos iniciales han sido ampliados y la metodología ha sido

utilizada en todo el mundo con numerosas adaptaciones.

Este método tiene la particularidad de que las distintas clases agrologicas están definidas según

las limitaciones para su explotación agrícola, atendiendo a los distintos caracteres que definen la

productividad. Se reconocen ocho clases, descritos con números romanos, en las que la

limitación de uso está restringida de forma creciente, desde la I (la mejor, sin restricciones de

uso) hasta la VIII (la peor, restricción máx.).

28
Las ventajas de este método son que la división en clases es fácilmente comprensible para el

usuario, es un método versátil y fácil de aplicar. Muestra una clara distinción entre las tierras

capaces de ser cultivadas y aquellas que no lo pueden ser. Entrega de una manera practica la

información de suelo, clima y distintos parámetros utilizados y los resultados obtenidos suelen

ser razonables.

Los inconvenientes que presenta este sistema son que es un método que se basa en limitaciones

para el uso, y no en aspectos positivos o de potencialidades y que es de aplicación un tanto

subjetiva, dependiendo en parte el resultado final de la experiencia del evaluador sobre el

territorio. Además las distintas clases de uso están definidos en términos muy generales, por lo

que no proporciona toda la información interpretativa, pudiéndose dejar algún factor de

importancia sin estudiar.

La descripción de las ocho clases es como sigue:

CLASE I:

Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones que restringen su uso, son apropiados para una

amplia variedad de plantas y pueden ser usados en una forma segura para cultivos, pastos y

bosques. Son tierras casi planas, con escaso peligro de erosión. Los suelos son profundos, con

buen drenaje externo e interno y fácil de trabajar. Retienen buena cantidad de agua, poseen un

buen contenido de nutrientes responden bien a los fertilizantes.

El clima local debe ser favorable para sembrar muchos de los cultivos comunes. Cuando el clima

es árido, se pueden colocar en Clase I las tierras bajo riego que presentan escasas limitaciones

para su uso.

29
CLASE II:

Las tierras de la Clase II, tienen algunas limitaciones que reducen la escogencia de cultivos o

requieren prácticas moderadas de conservación. Bajo cultivo requieren un cuidadoso manejo del

suelo, incluyendo prácticas de conservación, para evitar su deterioro. Las limitaciones son pocas

y las prácticas son fáciles de aplicar. Pueden utilizarse para cultivos, pastos y explotación

forestal.

Las limitaciones de los suelos de la Clase II pueden incluir por separado o en combinación, los

efectos de:

1. pendientes suaves

2. susceptibilidad moderada erosión

3. profundidad del suelo inferior a la ideal

4. estructura y trabajabilidad del suelo algo desfavorable

5. presencia de salinidad o alcalinidad fácilmente corregible

6. daños ocasionales por inundación

7. exceso de humedad que persiste como una limitación moderada, aún cuando se corrige por

medio de drenaje

8. ligeras limitaciones climáticas.

CLASE III:

Las tierras de la Clase III, tienen severas limitaciones que reducen la escogencia de cultivos y/o

requieren prácticas especiales de conservación. Pueden ser usadas para cultivos, pastos y

bosques.

30
Las limitaciones de la Clase III restringen el período de siembra, las operaciones de labranza y

cosecha, la selección de cultivos o combinaciones de éstas. Dichas limitaciones pueden resultar

de los efectos de una o más de los siguientes factores:

1. Pendientes moderadamente fuertes.

2. alta susceptibilidad a la erosión.

3. Inundaciones frecuentes acompañadas de daños a los cultivos.

4. Permeabilidad muy lenta del subsuelo.

5. Después de drenados mantienen cierto exceso de humedad.

6. Poca profundidad del suelo.

7. baja capacidad de retención del agua.

8. baja fertilidad corregible con moderada dificultad.

9. moderada salinidad o alcalinidad.

10. limitaciones climáticas moderadas.

CLASE IV:

Las tierras de la Clase IV tienen muy severas limitaciones que restringen la escogencia de los

cultivos y/o obligan a un manejo muy cuidadoso. Pueden ser usadas para cultivos en forma

limitada, pastos y bosques.

Las tierras de esta clase pueden ser apropiadas solamente para dos o tres cultivos; a largo plazo

la cosecha producida puede ser baja en relación con los gastos efectuados. El uso para cultivos es

limitado como resultado de los efectos de una o más características permanentes, tales como:

1. pendiente fuerte.

2. severa susceptibilidad a la erosión.

3. efectos severos de erosión anterior.

31
4. suelos poco profundos.

5. baja capacidad de retención de humedad.

6. frecuentes inundaciones acompañadas por daños severos de los cultivos.

7. excesiva humedad con riesgos continuos de sobresaturación, aún después de drenado.

8. severa salinidad o alcalinidad.

9. baja fertilidad muy difícil de corregir, o clima moderadamente adverso.

Muchas tierras sobre pendiente fuertes, incluidas en la Clase IV son apropiadas para cultivos

ocasionales y especiales. Algunas tierras planas, con suelos pobremente drenados se ubican en

Clase IV porque son poco apropiados para cultivos por el tiempo que tardan en secarse.

CLASE V

Las tierras de Clase V, tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones

difíciles de corregir, que las hacen apropiadas solamente para sembrar pastos y explotación de

pastizales naturales y bosques.

Los suelos de la Clase V tienen limitaciones que restringen las especies de plantas que pueden

ser sembradas e impiden las operaciones de labranza que comúnmente requieren los cultivos.

Son tierras planas, pero pueden ser excesivamente húmedas, frecuentemente inundadas por ríos,

pedregosas, afectadas por limitaciones climáticas o combinaciones de las limitaciones indicadas.

Ejemplos de tierras de Clase V, son:

1. tierras bajas sujetas a inundaciones frecuentes que impiden la producción normal de cultivos

2. tierras planas con condiciones climáticas que impiden la producción de cultivos

3. tierras planas pedregosas o rocosas

4. áreas bajas encharcadas, donde el drenaje requerido por los cultivos no es posible, pero donde

los suelos son aptos para pastos o árboles.

32
Debido a estas limitaciones, las siembras de los cultivos comunes no son factibles, pero los

pastos pueden ser mejorados y pueden esperarse beneficios con un manejo apropiado.

CLASE VI:

Las tierras de Clase VI, tienen severas limitaciones que las hacen inapropiadas para cultivos. Son

aptas para pastos y explotación de bosques y pastizales naturales.

Las condiciones de las tierras de Clase VI son tales que es conveniente aplicar prácticas de

manejo y mejoramiento de los pastos naturales y sembrados. Las tierras de esta clase tienen

limitaciones permanentes que no pueden ser corregidas, tales como:

1. pendientes fuertes.

2. peligro de erosión severa.

3. efectos de erosiones pasadas.

4. pedregosidad.

5. suelos muy superficiales.

6. humedad excesiva o inundaciones.

7. capacidad de retención de humedad baja.

8. salinidad o alcalinidad.

9. clima severo.

Algunas tierras de Clase VI pueden utilizarse para cultivos, si se efectúa un manejo intensivo

fuera de lo común. También pueden ser aptas para cultivos en condiciones especiales, tales como

frutales con césped y café bajo sombra. Dependiendo de las características del suelo y del clima

pueden ser apropiados o no para uso forestal.

33
CLASE VII:

Las tierras de la Clase VII, tienen muy severas limitaciones que las hacen aptas solamente para la

explotación de pastizales naturales y bosques.

Las limitaciones de la Clase VII son tan severas que resulta impráctico aplicar mejoramientos de

pastizales o sembrar pastos mejorados. Las limitaciones son más severas que las de la Clase VI

debido a una o más condiciones no corregibles, tales como:

1. pendientes muy fuertes.

2. erosión.

3. suelos poco profundos.

4. pedregosidad.

5. suelos excesivamente húmedos.

6. salinidad o alcalinidad.

7. clima desfavorable.

La vocación forestal de esta clase depende de las condiciones climáticas que permitan el

desarrollo de árboles maderables. Algunas áreas de la Clase VII pueden requerir labores de

reforestación para proteger al suelo y para prevenir daños a las áreas vecinas.

CLASE VIII:

Las tierras de Clase VIII, tienen limitaciones que impiden su uso para la producción comercial de

plantas con fines agropecuarios y forestales, y restringen su uso para recreación, vida silvestre,

para suplir agua y para propósitos estéticos.

Las limitaciones pueden ser consecuencia de uno o más de los siguientes factores:

1. erosión o peligro de ella.

2. clima severo.

34
3. suelo muy húmedo.

4. pedregosidad.

5. baja capacidad de retención de humedad.

6. salinidad o alcalinidad.

Se incluyen en la Clase VIII los afloramientos de roca, playas de arenas, desechos de minas,

tierras de cárcavas y tierras áridas desprovistas de vegetación. Puede ser necesario proteger a

estas tierras para conservar suelos más valiosos de áreas cercanas, controlar el agua, preservar la

flora y fauna, o por razones estéticas.

Ciertas tierras agrupadas en las Clases V, VI, VII y VIII pueden hacerse aptas para cultivos por

medio de movimientos de tierra u otros sistemas de recuperación muy costosos.

Tabla 1: Características de los suelos de cada Clase Agrológica.

Clase agrológica CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS


Clase I Suelos con pocas limitaciones. Aptas para un laboreo continuado.
Suelos con algunas restricciones que restringen la elección de plantas o
Clase II requieren prácticas moderadas de conservación. Apta para un laboreo
continuado.
Suelos con limitaciones importantes que restringen la elección de plantas o
Clase III requieren prácticas especiales de conservación o ambas cosas.
Suelos con limitaciones muy importantes que restringen la elección de
Clase IV plantas, requieren un manejo muy cuidadoso. Es una clase transicional, que
solo permite un laboreo ocasional.
Suelos con poco o sin riesgo de erosión pero con otras limitaciones
Clase V imposibles de eliminar en la práctica que limitan el uso a pastos o
explotación forestal.
Suelos con limitaciones muy importantes que hacen de ellos impropios para
Clase VI el cultivo. Uso: pastos, forestal.
Suelos con limitaciones muy importantes, más severas que para la clase VI,
Clase VII debido a una o más limitaciones continuas que no pueden ser corregidas,
impropias para cultivo. Uso: pastos, forestal.

35
Suelos no aprovechables ni agrícolamente, ni para pastos ni forestalmente.
Clase VIII Rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas, etc.
Fuente: Porta et al. 1999

Los parámetros que se toman en cuenta para realizar la clasificación, variaran en función de

adaptaciones locales, pero normalmente son las siguientes:

 Profundidad efectiva  Riesgo de erosión


 Salinidad  Alcalinidad
 Conductividad hidráulica  Sustancias toxicas
 Clase de drenaje  Salinidad
 Pendiente  Periodo libre de heladas
 Capacidad de retención de agua  Textura del horizonte superficial
disponible para las plantas

Según qué tipo de limitación presente cada unidad se pueden definir distintas subclases, al

símbolo que representa la clase se le añade un subíndice que indica la naturaleza de la limitación.

Factor limitante Sigla utilizada


Riesgo de erosion e
Exceso de agua w
Limitaciones en la zona radicular s
Limitaciones climaticas c
Pedregosidad, Salinidad, etc. p, etc.

36
CLASES PRINCIPALES PRÁCTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS USO RECOMENDADO GENERALES DE
SUELOS MANEJO
Fertilización técnica,
I Suelos con pocas limitaciones. Aptas Todo tipo de cultivos aplicación
para un laboreo continuado. De materia orgánica.
Rotación de cultivos
. Aplicación de materia
II Suelos con algunas restricciones que La elección de cultivos orgánica. Rotación de
restringen la elección de plantas o transitorios y permanentes cultivos
requieren prácticas moderadas de
conservación. Apta para un laboreo
continuado
37
Fertilización técnica,
Superficiales a profundos, texturas Cultivos de maíz, arroz aplicación
III medias y finas, fertilidad moderada, caña de azucar, sorgo de materia orgánica.
drenaje natural moderado plátano y frutales, Rotación de cultivos.
ganadería semi-intensiva Variedades mejoradas, riego
supletorio
Profundidad moderada, bien a im- Cultivos de maíz, yuca, Aplicación técnica de
IV perfectamente drenados, texturas plátano, caña panelera, fertilizantes y riego
finas a gruesas, fertilidad moderada a frutales y ganadería supletorio. Rotación de
baja semiintensiva cultivos, uso de pastos
Muy superficiales, drenaje moderado, Agrosilvo pastoril: frutales Remover
mejorados,y amontar la piedra
V texturas moderadamente finas, melón, bosque de acacio y fertilización técnica, rotación
pedregosidad superficial abundante roble, ganaderia extensiva de cultivos

Superficiales a moderadamente
profundos, texturas variadas, Cultivos de, patilla Siembras en contorno,
VI fertilidad baja a alta, erosión ligera y y frutales. Plantaciónes de fertilización nitrogenada,
pedregosidad superficial por sectores, acacio y roble, ganadería rotación de potreros, cercas
movimientos en masa (pata de vaca) semi-intensiva con pasto vivas
brachiaria y faragua Arroz
secano, cultivos de café
caña, cacao, frutales,
Drenaje natural bien a moderada- Silvocultural con árboles Barreras vivas Control de
VII mente excesivo, muy superficiales, moderables (acacio, cárcavas Protección de los
capas gravillosas en el perfil, texturas melina). Recuperación, drenajes naturales
gruesas a moderadamente finas, reforestación
fertilidad baja, erosión hídrica severa,
movimineots en masa (pata de vaca)
Muy superficiales, drenaje natural Conservación y protección Proteger la vegatación
pobre a imperfecto, texturas finas y de la fauna y la flora natural y la fauna
VIII gruesas, baja fertilidad. Inundables regional Prohibir otros usos
Turismo ecológico

V.- BIBLIOGRAFIA

 Porta J., Boixadera J. (1999): Información de Suelos y Evaluación Catastral. Método de

Valor Índice. Ministerio de Economía y Hacienda 1999.

38
 Porta J., López-Acevedo M. y Roquero C. (2003): Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa 2003.

39

También podría gustarte